Está en la página 1de 42

INTRODUCCION

El I CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA CIVIL, Patrocinado por la

Universidad Alas Peruanas Filial Tacna, celebrado en Perú-Tacna del 19 al 21

de octubre de este año, el congreso fue orientado al lado de los eventos

Sísmicos, causas, efectos, acciones preventivas, recomendaciones, y demás.

Para orientar al lector, este informe se dividirá en tres partes, que representaran

los tres días que duro el I CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA

CIVIL. En cuanto al primer día, tuvimos conferencistas nacionales e

internacionales, el primer conferencista fue uno internacional venido desde

México, Mg. Ing. David Ortiz Soto quien nos presentó el tema de “ESTIMACIÓN

PROBABILISTA DE LAS PÉRDIDAS CONSECUENCIALES EN UNA

EDIFICACIÓN DEBIDAS A UN SISMO” que fue su avance de tesis doctoral para

la facultad de Ingeniería Civil UNAM, seguido por conferencistas nacionales

como: Dr. Ing. Miguel Estrada Mendoza, Msc. Ing. Denys Parra Marrugarrra y

Ph. Ing. Genner Villareal Castro, además de tener dos charlas dadas por: SIKA

SRL y CONCRETOMIX.

El segundo día, estuvimos también con conferencistas de talla internacional,

siendo dos de ellos invitados internacionales, Mg. Ing. David Ortiz Soto de

México y Mg. Ing. Maximo Villon Bejar de Costa Rica, además de los

conferencistas nacionales, Ing. Carlos Flores Mamani, Ing. Abigail Almanza

Quintana, Mg. Ing. Alex Palomino Encinas, Ing. Miguel Roncal Castro, Ing.

Alfonso Oswaldo Flores y el Ing. Juliano Anampa Pancca, más una charla dada

por la empresa YURA.


El tercer día, con 4 conferencias nacionales dadas por: Ing. Jorge Farah Berrios

Manzur, Mg. Ing. Igor Choquenaira Paccosoncco, Mg. Ing. Genaro Delgado

Contreras y el Ing. Walter Ibañez Olivares.

Con estos tres días llenos de conocimientos, aprendizaje, damos por finalizado

el I CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA CIVIL, a continuación, se

presentará resúmenes de cada tema tratado por los distintos ponentes.

I CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. OBJETIVOS

 Expandir nuestros conocimientos acerca de la Ingeniería Civil y acerca

de ser Ingenieros, con las ponencias de los distintos expositores

nacionales e internacionales, entre los cuales tenemos Magister´s,

Doctores e Ingenieros de renombre internacional.

 Enriquecer lo poco que sabemos acerca de los sismos, formas de

prevención, formas de reparación de edificios y hogares, etc.

 Dejarnos enseñanzas, anécdotas, sapiencia que no se obtienen en

cualquier sitio más que un Congreso Internacional.


I CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENERÍA CIVIL
1° EXPONENCIA
CONFERENCIA 1- INTERNACIONAL (MEXICO)
MG. ING DAVID ORTIZ SOTO
TEMA: “ESTIMACION PROBABILIDAD DE LAS PERDIDAS CONSECUENCIALES EN UNA
EDIFICACIÓN DEBIDAS A UN SISMO”
SISMO 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2017

GENERALIDADES PARA ESTIMAR LA S.PC. EN UNA EDIFICACION DEBIDOS A UN SISMO

- PERDIDAS DIRECTAS
- PERDIDAS CONSECUENCIALES

Pérdidas directas: determinar en primer lugar un índice de vulnerabilidad y luego


establecen una relación entre daño y la intensidad sísmica mediante estudios post-
terremotos y estudios estadísticos.
Pérdidas consecuenciales: La pérdida de utilidades netas, salarios y gastos fijos de la
negociación asegurada provenientes de la operación de los edificios, estructuras,
maquinarias, equipo y materias primas contenidas en ellos; a consecuencia de la
realización de los riesgos de Incendio y/o Rayo o los Riesgos Adicionales contratados en
la póliza que ampara los daños directos, con excepción de Terremoto; hasta la suma
asegurada de $.
Tabla N°1 ESCALA DE NIVEL DE DAÑO CONSIDERANDO A LOS ELEMENTOS
ESTRUCTURALES DE MANERA AISLADA EN VIVIENDAS DE MAMPOSTERIA
Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO.
Tabla N°2 TIEMPO DE REABILITACION DE DAÑOS ESTRUCTURALES EN VIVIENDAS DE
MAMPOSTERIA.
Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO.

Tabla N°3 INSPECCION POS SISMICA EN EDIFICACION TRAS EL SISMO DE 19 DE


SEPTIEMBRE DE 2017 EN MEXICO.
Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO.
Fig N°1 Áreas de ruptura de los sismos importantes que han ocurrido en México
Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO.

Fig N°2 Espectro sísmico del terremoto en México


Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO.
Fig N°3 Puntos donde se analiza el daño de los sismos en México, los puntos verdes
indican que no hubo daños graves, el amarrillo indica un nivel intermedio de daños y el
rojo es la zona más afectada. Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO.

Fig N°4 edificio derrumbado a consecuencia del sismo en México


Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO.
Fig N°5 Rescate de personas en el edificio derrumbado en México
Fuente. PPT Ing. DAVID ORTIZ SOTO.

LA FILOSOFIA EN LA INGENERIA CIVIL


L a filosofía es importante en los desarrollos tecnológicos por tres razones
1.- es necesaria para los ingenieros puedan entender y defenderse contra criticas
filosóficas.
2.- la filosofía, sobre todo la ética profesional, es necesaria para ayudar a los ingenieros
en las decisiones del ejercicio profesional.
3.- la filosofía puede funcionar como un medio de mayor comprensión de la ingeniería.

Preguntas: ¿En un hundimiento de una edificación que solución se debe dar?


Respuesta : Solo un estudio formal de mecánica de suelos podrá resolver por
completo tus dudas, pero en forma adelantada te puedo decir que el hundimiento
de la ciudad de México difícilmente se detendrá, no es uniforme en todas las zonas,
pero no se detendrá, respecto a usar los pilotes que mencionas o de otro tipo
dependerá en gran medida del peso y uso de tu edificación, tanto como del tipo de
suelo que en particular exista en esa zona, pensar en materiales ligeros y consultar
con un especialista en mecánica de suelos te evitará futuros dolores de cabeza y
gastos excesivos.
2° PONENCIA
DR. ING MIGUEL ESTRADA MENDOZA
TEMA:” EL CENTRO DE MONITOREO SISMICO EN EL TIEMPO DE RED CISMID”
LA IMPORTANCIA:
Con la importante misión de monitorear y llevar un registro sísmico en un país que tiene
cerca de cinco mil temblores al año, el Centro Sismológico Nacional (ex Servicio
Sismológico) recibió la mayor inyección de financiamiento en sus más de cien años de
historia para la compra e instalación de instrumentos de la más alta tecnología, todo con
el objetivo de robustecer la red nacional.
PREPARACION ANTE UN SISMO
¿QUE HACER ANTE UN SISMO?
. mantenga la calma
. alegarse de los vidrios, estanterías y tabiques que pueden caer.
. si está al lado de la puerta, alambra y no salga.
. no abandone el recinto inmediatamente, espere que finalice el sismo.
. no intente salvar objetos
. si no le es posible acceder a zonas seguras en el lugar donde esta proteja su integridad
física cubriendo su cabeza, busque ubicarse en esquinas o debajo de mesones firmes
.no use los ascensores ni opte por evacuar.
. permanezca alerta ante escapes de gas, roturas de cañerías y cortocircuitos.
. tenga presente que después de un sismo va a ver replicas.
CICLO PARA EL MANEJO DE DESASTRES
El manejo del desastre comprende las acciones destinadas a enfrentar a las emergencias
que se generan con los desastres así como las necesidades de rehabilitación y
construcción que de ellas resultan.
Fig N°6 Gestión del ciclo de un desastre. Fuente. PPT PhD. Ing. Miguel Estrada.

USO DE GEOINFORMATICA
GEOINFOMATICA:

La geo informática es la ciencia y la tecnología que desarrolla la infraestructura


de ciencia de información en usos de problemas de geografía, cartografía, geos
ciencias y demás ramas relacionadas de ciencia e ingeniería.
El uso de la geoinformación, reservado tradicionalmente al mundo geográfico, se ha
extendido al conjunto de la sociedad. La conjunción de internet, los SIG y la telefonía
móvil, están evolucionando y popularizando el conjunto de la información geográfica.
Una tecnología accesible, así como una enorme oferta de productos orientados al
posicionamiento online están cambiando las reglas del juego.

“EVALUAR LA VULNERAVILIDAD SISMICA”

La vulnerabilidad sísmica es una propiedad intrínseca de la estructura, una característica


de su propio comportamiento ante la acción de un sismo descrito a través de una ley
causa-efecto, donde la causa es el sismo y el efecto es el daño (Sandi, 1986). La definición
de la naturaleza y alcance de un estudio de vulnerabilidad sísmica debe estar
condicionado por el tipo de daño que se pretende evaluar y el nivel de amenaza
existente. La afectación o daño depende de la acción sísmica y de la capacidad sismo
resistente de la estructura, de manera que la evaluación de la vulnerabilidad sísmica
está necesariamente vinculada a la manera como se definen la acción y el daño sísmico.
Fig N°7 Relación entre índices de daño y estados límites.
Fuente. PPT PhD. Ing. Miguel Estrada.

¿PORQUE USAR LA INFORMACION SATELITAL?


. cubren grandes áreas de terreno
. existe información histórica
. se realizan adquisiciones periódicas (4°ta dimensión)
. contienen información espectral (5°ta dimensión)
. variedad de tipos información
. precio razonable.

Fig N°8 imagen de un satélite artificial fuente google


OBSERVACION REMOTA DESDE EL:
ESPACIO O EL AIRE
ENERGIA REFLEJADA

LAS PLATAFORMAS SATETELITAL

EL SATELITE ASTER
Descripción advanced sapceborme thernal emisión radio meter (aster) prevee imágenes
de mediana resolución de la superficie terrestre cuerpos de agua , hielo y nubes en
varias longitudes de onda (visible onda- corta infrarroja y terminal infrarroja)
Fig N°9 la tierra vista desde un satélite artificial

- TELEDETECIÓN DE LA SUPERFICIE TERRESTRE


- COMPONENTES DE UN SISTEMA DE TELEDECCION

SENSOR: cámaras situadas en aviones o satélites (+ 800km)


Es función de la energía detectada
PASIVOS: cada energía externa el sensor, del sol o emitida por elementos terrestres
ACTIVOS: Emite energía y capta reflejo producido por la superficie de la tierra
CENTRO DE RECEPCION _. Se transmite información digital a la tierra se corrige
imperfecciones y se destacan algunos elementos se procesa por medios informativos y
se destruyen.

Fig N°10 IDENTIFICACION DE ZONAS POBLADAS. Fuente. PPT PhD. Ing. Miguel Estrada.
Fig N°11 SATELITE IKONOS – 2002. Fuente google

IKONOS es un satélite comercial de teledetección originalmente de la compañía Geoeye,


hoy parte de DigitalGlobe. Fue el primero en recoger imágenes con disponibilidad
pública de alta resolución con un rango entre 1 y 4 metros de resolución espacial.

- MONITOREO DEL CRECIMIENTO URBANO


- Desinformación y/o incapacidad para la gestión urbana entendida esta como la
función de planificar, organizar, ejecutar y monitorear son las ciudades cuyos
gobiernos locales generalmente encargan los procesos de planificación urbano
edificación urbana e entidades centralizadas del estado y /o a consultorías privadas,
sin involucrase en ellos.
- Diferentes tipos de suelos (satelitales)

Fig N°12 Simbología de las zonas con vegetación en un terreno designado. fuente
google

- IMAGEN SATELITAL DE ALTA RESOLUCION INTEGRADA CON MDT

las mejores imágenes disponibles para elaborar las ortoimágenes georeferenciadas, y


en razón de que nuestra empresa disponía de material fotogramétrico actualizado para
la mayor parte de las ciudades del estudio, y de que, además, Geosistemas ofreció
realizar vuelos fotogramétricos actualizados para algunas de las ciudades de interés sin
incrementar los costos del proyecto.

Figura 1. WorldView-2 – 2010 (Panchromatic – 0.5m).


Fuente. PPT PhD. Ing. Miguel Estrada

INTEGRACION ORTOFOTO CON (RPA)


Red de Puntos de Apoyo (RPA) de la Rediam: Está constituida por información histórica
de los puntos terreno(XYZ) obtenidos mediante observación de campo que se han
estado utilizando de forma reiterativa en los diferentes proyectos de ortorrectificación
de vuelos. El primer conjunto de puntos corresponde al Vuelo Territorial de 1998 (1998-
99) obtenidos a partir de la Red Geodésica establecida al efecto en Andalucía. A partirde
estos datos se ha ido densificando la RPA con puntos de apoyo de los Vuelos de 2001-
02, 2004-07… Actualmente la RPA cuenta con aproximadamente 5718 puntos (Catálogo
de Información. Rediam).
Fig N°14 MODELO DE ELEVACION TOPOGRAFICA

Fig N°15 OBTENCION TOPOGRAFIA (UAV)


LA CHARLA TECNICA
TACNA
DE LA EMPRESA CONCRETOMIX

CAPITULO 1.- FUNDAMENTO DEL CONCRETO


El concreto (hormigón) es básicamente una mezcla de los componentes: agregados y
pasta. la pasta, compuesta de cemento portland y agua, une los agregados,
normalmente arena y grava (piedra triturada piedra machacada, pedrejón) , creando
una masa similar a un roca.
Fig N°16 agregados gruesos y finos, agua. Fuente google.
Componentes del concreto: cemento, agua, agregado fino, agregado grueso, son
combinados para formar el concreto.

Fig N|17 Composición del concreto. Fuente diapositivas de la empresa Yura.


Variación de las proporciones usadas en concreto,
en volumen absoluto. Las barras 1 y 3 representan mezclas ricas con agregados de pequeño
tamaño. Las barras 2 y 4 representan mezclas pobres con agregados gruesos grandes.
- PROPIEDADES DEL CONCRETO
Las propiedades del concreto son sus características o cualidades básicas. Las del
cuadro de propiedades principales del concreto son: TRABAJABILIDAD, COHESIVIDAD,
RESISTENCIA Y DURABILIDAD

-TRABAJABILIDAD
-DURABILIDAD
-IMPERMEABILIDAD
-RESISTENCIA

AGREGADOS DE PESO LIGERO


. porosos
. producir concretos con peso de 900- 2000 kg/m3
. frecuentemente usados en losa aligerada
AGREGADOS DE PESO PESADO
-DENSOS
. producir concreto con peso unitario de 2500- 6000 kg/m3 usados como lastre de ácidos
o para brindarse contra la radiación en centrales eléctricas y hospitales.
ADITIVOS ACELERANTES DE FRAGADO
. reducen el tiempo de fraguado
. acelera la ganancia de resistencia a tempranas edades
. permite acelerar los trabajos de acabado
. algunas especificaciones prohíben el uso de acelerantes a base de cloruros (ion cloruro)
CURADO:
. retener la evaporación del agua de diseño en el concreto
. mantener la humanidad
. curado inadecuado reduce la resistencia
. curar por lo menos 7 días
. sistemas:
. agua
. cuberturas húmedas
. compuestos de curado

MATERIALES CEMENTANTES
- CENIZA VOLANTES

Estos son polvos solidos considerando residuos, estos surgen por la captación en el
proceso de combustión realizado en las centrales termoeléctricas.
Fig N°18 cemento. Fuente diapositivas de la empresa Yura.

- EL PROPOSITO DE LOS ADITIVOS

- TIPO BASICO DE ADITIVOS

. Agentes inclusores de aire


. aditivos reductores de agua
. reductores de agua de alto rango
. aditivos acelerantes
. aditivos retardantes

- Otros aditivos
- Aditivos colorantes
-DOSIFICACION, MEZCLADO, TRANSPORTE Y ENTREGA
. Planta dosificadora
. Planta pre-mezcladora

Fig N°19 METODOS DE MEZCLADO. Fuente diapositivas de la empresa Yura.


ENSAYOS:

. toma de muestra
. temperatura
. peso unitario
. asentamiento
. contenido de aire
. elaboración de cilindro
. elaboración de viga

-VIERNES 20 DE OCTUBRE 2017


CONFERENCIA 5
-LOCAL
ING. CARLOS FLORES MAMANI, ING. ABIGAIL ALAMANZA QUINTANA
TEMA: DIFERENCIAS TECNICAS TECNICO ADMISTRATIVO EN OBRAS Y SUS
CONSECUENCIAS

-ASISTENTENTE TECNICO DE OBRA


. Debe ceñirse estrictamente a las indicaciones del ingeniero residente de obra
. lleva el control sobre el avance de obra a nivel técnico empleado para ello
expediente técnico, evaluado rendimiento, asistencia del personal, movimiento y
necesidad de materiales, herramientas, equipos y maquinarias.

RESIDENTE DE OBRA

RESIDENTE DE OBRA PÚBLICA

Una adecuada designación del residente de obra puede determinar el éxito de


fracaso de la ejecución de un proyecto. Muchos de los problemas en las obras no
son atribuibles al proyecto o calidad de los materiales si no a desviaciones,
deficiencias, omisiones y errores generados durante el proceso de ejecución

A un cuando se tenga personal competente la dirección del residente de obra se


necesita para garantizar la satisfacción del cliente y los resultados del contratista.

- SUPERVISOR Y/ O INSPECTOR

. participar en la apertura del cuaderno de obra de actividad en el acto de entrega


del terreno verificando las partidas del proyecto.
. efectuar el control de materiales, equipo y personal
. revisión y aprobación de los métodos constructivos propuestos por el residente
de obra o actividad y el programa de seguridad.
- SUB GERENTE DE OBRAS

- PRINCIPALES FUNCIONES
. Dirigir y ejecutar obras administración directa o por contrato o convenio y ejecutar
el seguimiento permanente a la ejecución de las mismas con arreglo a normatividad
vigente.
. Organizar, administrar y controlar la prestación de servicios de maquinarias
pesada, planta chancadora y equipo mecánico, optimizado el uso racional de los
mismos.

-SUB GERENTE DE ESTUDIOS


La Subgerencia de Estudios y Proyectos es el órgano encargado de elaborar estudios de
vialidad y estudios de pre inversión. Está a cargo de un funcionario de confianza con
categoría de Subgerente, que depende de la Gerencia de Gestión Ambiental y Obras
Públicas.
Son funciones y atribuciones de la Subgerencia de Estudios y Proyectos:
a) Elaborar y proponer el plan de inversiones y obras a nivel distrital, de acuerdo a las
políticas, planes y normas aprobadas por la gestión.
b) Elaborar o supervisar la elaboración de los estudios de pre-inversión y realizar el
seguimiento de la ejecución de proyectos de inversión.
c) Elaborar o supervisar la elaboración de estudios básicos para la elaboración de
expedientes técnicos de obras (estudio de suelos, topografía y otros).
d) Elaborar o supervisar la elaboración de los expedientes técnicos de obras, con sus
respectivas memorias descriptivas, especificaciones técnicas, presupuestos de obra,
análisis de precios unitarios, planos, y demás requisitos exigidos por las disposiciones
legales y normatividad vigente.
e) Absolver consultas y/o modificaciones que se puedan presentarse en la ejecución de
las obras, así como también la elaboración del expediente técnico de estas
modificaciones.
f) Coordinar con las entidades públicas y privadas que tengan relación con los estudios
de los proyectos y ejecución de las obras.
g) Evaluar los proyectos de convenios de cooperación y verificar su conformidad y
sujeción a las políticas institucionales y normatividad vigente.
h) Elaborar o evaluar estudios técnicos de tránsito vehicular y peatonal, así como de las
características físicas y operacionales de las vías, determinando la capacidad y el nivel
de servicio de cada vía.
i) Elaborar o evaluar estudios de impacto vial por proyectos de edificación y/o
construcción.
j) Evaluar la señalización horizontal y vertical en el distrito; así como realizar los estudios
técnicos que determinen la necesidad de semáforos.
k) Organizar y administrar la documentación técnica y la planoteca de los proyectos a su
cargo.
l) Elaborar estudios para el saneamiento de áreas tugurizadas y la reconstrucción y/o
renovación urbana de áreas declaradas inhabitables.
m) Resolver en primera instancia las quejas u oposiciones que se formulen respecto a
los procedimientos de su competencia.
n) Emitir Resoluciones Subgerenciales acuerdo a sus funciones y la normativa legal
vigente.
o) Mantener y conservar el archivo técnico de la infraestructura urbana pública del
distrito.
p) Implementar las recomendaciones de los informes de auditoría emitidos por los
órganos conformantes del Sistema Nacional de Control, debiendo de informar a su
superior inmediato sobre las medidas adoptadas.
q) Formular, actualizar y proponer la normatividad interna de su competencia.
r) Las demás atribuciones y responsabilidades que se deriven de las disposiciones legales
o que le sean asignadas por la Gerencia de Gestión Ambiental y Obras Públicas, de
conformidad con lo dispuesto en la normatividad vigente.

Fig N°20 Centro Poblado de Quillisani, distrito de Paratia, provincia de Lampa – Puno.
Fuente diapositivas de los ingenieros Abigail Almanza Quintana, Carlos Arturo Ventura Flores Mamani.
- 2° EXPONENCIA
- CONFERENCIA 6 NACIOANL PERU
MG. ING. ALEX PALOMINO ENCINAS
TEMA: PROPUESTAS PARA EL CALCULO Y DISEÑO DE RESERVORIOS APOYADOS
SEGÚN AL ACI

- PROPUESTA PARA EL ANALISIS SISMICO

Se plantea una técnica de diseño estructural basada en criterios de resistencia y


desempeño sísmico, aplicable a las edificaciones de mampostería o albañilería
confinada de mediana altura (hasta cinco pisos), construidas con ladrillos sólidos. La
técnica se encuentra basada en múltiples experimentos realizados en el Perú y otros
países, así como en estudios teóricos y en las enseñanzas dejadas por los terremotos
pasados que han afectado edificaciones similares. Para la verificación de esta
técnica se han hecho ensayos de simulación sísmica en mesa vibradora y ensayos
de carga lateral cíclica.
-NORMATIVA DE ANALISIS Y DISEÑO SISMICO
. ACI 350 3R-06

Fig N°21 Probabilidad de excedencia en un diseño sísmico.


Fuente. Mg. Ing. Alex Henrry Palomino Encinas.
Fig N°22 Factor de importancia sísmica. Fuente. Mg. Ing. Alex Henrry Palomino Encinas

Fig N°23 Factor de modificación de respuesta. Fuente. Mg. Ing. Alex Henrry Palomino Encinas.
Fig N°24 Factor de Suelo. Fuente. Mg. Ing. Alex Henrry Palomino Encinas.
3er PONENCIA DIA VIERNES

CONTRALORIA REGIONAL TACNA


EL CONTROL GUBERNAMENTAL
EN LA GESTIÓN OBRAS PÚBLICAS
ING. ALFONSO OSWALDO FLORES MELLO

¿QUÉ ES LA CORRUPCIÓN?
“El abuso del poder público en beneficio privado”

Fig N°25 Cuadro de los problemas en el Perú.


Fuente. PPT Ing. ALFONSO OSWALDO FLORES
Fig N°26 Factores generadores de corrupción. Fuente. PPT Ing. ALFONSO OSWALDO FLORES

La corrupción puede ser abordada desde dos perspectivas, que en absoluto son
antagónicas; más bien, creo, permanecen en un tipo de relación de género a especie. En
efecto, por un lado, es posible entender la corrupción como actos o manifestaciones
concretas del uso particular de la función pública delimitados en la legislación
administrativa o penal, pero, por otro lado, es necesario entender la corrupción en un
sentido más amplio, esto es, como un clima de mentalidad colectiva, sentimientos y
práctica histórica que denominamos “fenómeno de la corrupción”. Coincidiendo con el
profesor Hurtado Pozo, consideramos que esta dimensión es la más importante a tener
en cuenta, dadas las repercusiones negativas que tiene en la vida general del país, y
porque es la que sostiene o explica de algún modo las manifestaciones concretas de
corrupción habitual. En este acápite nos detendremos en esta última perspectiva de la
corrupción para luego, en los puntos siguientes, ir descendiendo a los mecanismos
extrajurídicos y jurídico-penales para la contención de las manifestaciones concretas de
la corrupción. Pero, ¿por qué tanta preocupación por la extensión de la corrupción en
nuestra sociedad actual? ¿Qué hay de nuevo en una práctica que se conoce hace tanto
tiempo?
LOS SERVICIOS DE CONTROL
SERVICIOS DE CONTROL PREVIO
Autorizar presupuestos adicionales de obra (>15%) y mayores servicios de supervisión.
(Caso práctico).
Operaciones de endeudamiento público.
Opinar sobre las contrataciones con carácter de secreto militar o de orden interno.

Fig N°27 Servicios de control simultaneo para combatir la corrupción.


Fuente. PPT Ing. ALFONSO OSWALDO FLORES

SERVICIOS DE CONTROL POSTERIOR


Auditoría financiera
Auditoría de desempeño
Auditoría de cumplimiento:
Condición – Criterio – EFECTO - Causa
Efecto: Perjuicio económico – Afectación al servicio público (educación, saneamiento,
mantenimiento, etc.)
Fig N°28 Comunicación del informe de Auditoría.
Fuente. PPT Ing. ALFONSO OSWALDO FLORES

4to ponente:
APLICACIONES DE LOS DISIPADORES DE ENERGÍA EN LA REHABILITACIÓN SÍSMICA DE
EDIFICACIONES ESENCIALES
FUNDAMENTOS
Ing. Juliano Anampa Pancca
Jefe de Proyectos
ÓPTIMO OPH INGENIERÍA
Consultoría Estructural

REHABILITACIÓN SÍSMICA DE EDIFICIOS


Principalmente después del terremoto de San Fernando, USA, en 1971, se iniciaron
tareas de investigación para identificar y mitigar el riesgo sísmico. Estas tareas
continuaron, y se extendieron a otros países, lo que permitió que en la década de 1990
se dispusiera de criterios y procedimientos confiables para la rehabilitación.
Fig N°29 Desastre producido por el terremoto en México.
Fuente PPT Ing. Juliano Anampa Pancca

Fig N°30 Edificio derrumbado. Fuente PPT Ing. Juliano Anampa Pancca
¿ES LO MISMO HABLAR DE “REHABILITACIÓN” SÍSMICA Y “REPARACIÓN”?
Generalmente la denominación "rehabilitación sísmica" se aplica en los casos de
construcciones existentes que no cumplen con los criterios modernos de seguridad o
desempeño, de modo que se implementan mejoras en forma preventiva (en la
bibliografía en inglés: retrofit, rehabilitation, upgrade o improvement).
En los casos en que la estructura ha sido dañada por un sismo, y su seguridad se ve
comprometida, se usa normalmente el término "reparación" para designar el proceso
destinado a recuperar un cierto nivel de seguridad.
Si bien ambos procesos comparten muchos aspectos en común, cada uno presenta
particularidades y diferencias que deben ser consideradas en particular.
PASOS GENERALES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS EXISTENTES

Fig N°31 Pasos a seguir para una rehabilitación de edificios.


Fuente PPT Ing. Juliano Anampa Pancca
OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR:

- Costo de la rehabilitación

- Limitaciones funcionales y estéticas.

- Procedimiento constructivo.

- Interrupción de la ocupación del edificio

- Interferencia con instalaciones, etc.

OBJETIVO DE LA REHABILITACIÓN SÍSMICA


El objetivo de una intervención estructural es la reducción de la vulnerabilidad del
sistema, con el menor coste posible, con el fin de salvar vidas humanas.
Enfoques muy difundidos y recientes, como el FEMA 356 y el ASCE 41, proponen la
definición de objetivos múltiples considerando diferentes niveles de desempeño
para diferentes escenarios sísmicos.
Estos objetivos determinarán en gran medida el costo y la viabilidad del proyecto de
rehabilitación, así como los beneficios que se obtendrían al reducir los daños de la
propiedad y el nivel de interrupción de la edificación ante futuros terremotos.

LECCIONES APRENDIDAS DE LAS EDIFICACIONES SIN DAÑOS EN SISMOS INTENSOS

 Edificios con numerosos muros de concreto armado, dispuestos simétricamente


en planta y elevación, son poco vulnerables a los sismos.

 Edificios bajos y rígidos con períodos cortos, construidos sobre suelos blandos
con períodos largos.

 Edificios altos con buen diseño, buena estructuración y períodos largos muchos
mayores que el período del suelo, son poco vulnerables.

 Los edificios que se diseñaron con normas de fines de los años 90 y aquellos que
se diseñan o serán diseñados con normas de inicios del siglo XXI, no sufrirán
daños significativos aún en casos de sismos intensos, si se selecciona el lugar y
se conciben, diseñan, construyen y supervisan adecuadamente.
5ta ponencia
Determinación de Peligro Sísmico en el Territorio Nacional y Elaboración de Aplicativo
Web
Ing. Miguel Ángel Roncal Castro

Perú es uno de los países con mayor actividad sísmica del planeta por lo que se
encuentra expuesto a una amenaza sísmica constante de ocurrencia de terremotos
característico de aquellas regiones pertenecientes al Cinturón de Fuego del Pacífico.
Dado ello, resulta necesario realizar estudios de peligro sísmico que permitan evaluar
sus efectos sobre el territorio nacional. Este análisis constituye el primer paso en toda
la cadena de medidas que ayuda a mitigar las consecuencias adversas de los terremotos.

Fig N°32 Placas Tectónicas de la tierra. Fuente PPT Ing. Miguel Ángel Roncal Castro.

Definición de Peligro Sísmico


• El peligro sísmico o amenaza sísmica es básicamente la probabilidad que un
parámetro representativo del movimiento del suelo sea alcanzado o superado
en un intervalo de tiempo establecido. Este parámetro puede ser la aceleración,
la intensidad, la velocidad, etc.
• El cálculo de peligro sísmico probabilístico puede realizarse empleando la teoría
desarrollada por Cornell (1968) y Esteva (1970), esta teoría ha sido empleada por
diversos autores para fines de investigación así como contribución a la
actualización de normativas peruanas en los últimos años.

• El desarrollo de los estudios brinda:

• Revisión de la información tectónica regional, sismicidad histórica para la


caracterización de las fuentes sismogénicas.

• Resultados del análisis del probabilístico y determinístico para el sitio del


proyecto.

• Curvas de probabilidad anual de excedencia y espectros de peligro


uniforme.

• Estimación probabilística y determinística del OBE (Operating Basis


Earthquake).

• Estimación probabilística y determinística del MCE (Maximum


Considered Earthquake).

• Determinación del Sismo Máximo de Diseño (MDE)

• Espectros de Diseño Sísmico horizontales y verticales basados en diversas


Normas.

• El peligro sísmico es una medida de la probabilidad que el sismo más fuerte que
puede ocurrir en una zona, en un cierto número de años, exceda (o no exceda)
un determinado nivel de intensidad sísmica (intensidad, aceleración, velocidad,
etc.).

• La concepción básica del método consiste en la determinación y caracterización


de las fuentes sismogénicas que definen la sismicidad de la región en estudio;
para esto es necesario revisar la actividad sísmica del pasado y analizar las
características tectónicas de la región.

• Seguidamente se determinan los parámetros de sismicidad local de cada una de


las fuentes o zonas sismogénicas y con la ayuda de leyes de atenuación sísmica
definidas para cada tipo de fuentes, se determinan los valores probables de
intensidades sísmicas que pueden esperarse en un determinado lugar.
Fig N °33 Esquema del Cálculo de peligro sísmico.
Fuente PPT Ing. Miguel Ángel Roncal Castro.

Fig N° 34 Modelo de Poisson. Fuente PPT Ing. Miguel Ángel Roncal Castro.
DIA 3
GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION UTILIZANDO
LOS ESTANDARES GLOBALES DEL PMI

PMP – Mg. Ing. IGOR CHOQUENIARA P.

¿QUE ES UN PROYECTO?
Un proyecto es un esfuerzo temporal llevado a cabo para crear un producto,
servicio resultado único.
¿CUÁNDO UN PROYECTO ES EXITOSO?

Figura N° 35. REPRESENTACION GRAFICA DE UN PROYECTO EXITOSO.


Fuente. PPT Mg. Ing. Igor Choquenaira P.

¿QUE ES EL PMI?
 El Project Managment Institute PMI es una institución fundada en 1969
por y para profesionales en la dirección de proyectos.
 Tiene como objetivos establecer estándares de Dirección de Proyectos
para maximizar el éxito en todos los factores relacionados.
 El PMI tiene origen en Estados Unidos y existen 250 CAPITULOS en 160
países y con más de medio millón de miembros y profesionales
certificados
¿POR QUE PMI?
 Los Proyectos mientras más grandes más complejos y mucho más
involucrados que hace más difícil poder gestionar.
 Márgenes de fracaso o error en los proyectos fueron incluso hasta el 80%
(es considerado fracaso si no cumplió con el tiempo, costo, o funciones
establecidas)
Figura 36. IPM.
Fuente. PPT Mg. Ing. Igor Choquenaira P.

PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO

Figura N°37. PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO.


Fuente. PPT Mg. Ing. Igor Choquenaira P
PROYECTO INTEGRAL DE SUPERVISION DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE
EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO Y ALBAÑILERIA CONFINADA
Mg. Ing. GENARO DELGADO CONTRERAS

EDIFICIO DE 10 SÓTANOS

fIGURA n°38. Edificio de 10 sotanos con muros anclados entre columnas.


Fuente. PPT Mg. Ing. Igor Choquenaira P.

CONSTRUCCIONES PROVISIONALES SON EN VOLADIZO

Figura 39. IMAGENES OBRA EN VOLADIZO.


Fuente. PPT Mg. Ing. Igor Choquenaira P.

 El recubrimiento mínimo es 5 cm, longitud entre mallas 20 cm


Secuencia Lógica del Proceso Constructivo de Muros Pantalla

CIMENTACIÓN DE UNA CAJA DE ASCENSOR

Figura N°40. CORTES.


Fuente. PPT Mg. Ing. Igor Choquenaira P.

NORMA E070
CAPITULO 6. ARTICULO 14. ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO
 La caja de ascensor está formada por 3 placas de concreto armado.
 La cimentación está formada por cimientos reforzados en los 4 frentes.
 En donde está la puerta de ascensor no requieren cimientos
reforzados, pero se coloca por el concepto de diafragma rígido.
 (NORMA E070, CAPITULO 6, ARTICULO 14)
 En las esquinas de la caja de ascensor se confinan con columnas o
columnetas.
 En todo cambio de dirección se coloca una columna.
 Norma e070, capitulo 6, articulo 14.6
 Diafragma rígido: es el elemento estructural que no tiene deformación
axial. ni corte, ni flexión, ni torsión, es indeformable.

COSTOS Y TIEMPOS EN CARRETERAS


Ing. WALTER IBAÑEZ OLIVARES

INTRODUCCION

Figura 41. CARRETERA SIENDO PAVIMENTADA.


Fuente. PPT Ing. WALTER IBAÑEZ OLIVARES.

GENERALIDADES
PROYECTO
Proyecto es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear
bienes o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio
beneficioso.

Un Proyecto surge como respuesta a una necesidad y finaliza cuando se obtiene


el resultado deseado.
FASES Y ETAPAS

Figura N°42. FASES Y ETAPAS.


Fuente. PPT Ing. WALTER IBAÑEZ OLIVARES.

OBRAS
Obras son las diversas infraestructuras y estructuras ejecutadas por el hombre para facilitar sus
necesidades y solucionar sus problemas.

EDIFICACIONES:
Edificios, casas, oficinas, hospitales, centros educativos.
TRANSPORTE:
Autopistas, carreteras, caminos, puentes, viaductos, corredores viales, pistas y
veredas, subterráneos, túneles, puertos aeropuertos, vías ferroviarias,
infraestructuras de transporte rápido masivo.

SANEAMIENTO
Redes de distribución de agua potable, alcantarillado, sistemas de captación de
agua, plantas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales.
HIDRÁULICAS
Canales de irrigación, presas, diques, sistemas de riego tecnificado.
ELÉCTRICAS
Alumbrado público, redes primarias, redes secundarias.
ENERGÉTICAS
Hidroeléctricas, centrales térmicas, centrales nucleares, obtención de energía
solar, eólica y de otras fuentes energéticas.
INDUSTRIALES
Minas, fabricas, oleoductos, minero ductos.
OTROS
Militares.
IMPORTANTE
Para ejecutar una obra - Convocar a un proceso de selección para la
adjudicación - Se requiere de tres (3) condiciones elementales:
 Que el terreno donde se va a construir este saneado legalmente.
 Que el Expediente Técnico este aprobado por la Entidad.
 Que cuente con Disponibilidad Presupuestal

CONCLUSIONES
Nuestros conocimientos se ampliaron considerablemente en el campo de la
Ingeniería Civil, este I CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA CIVIL
nos ayudó mucho tanto personal mente como profesional mente, nos dio otra
manera de pensar, otras formas de ver a la Ingeniera Civil y demás ramas de la
misma, aprendimos que no sabemos nada, que nuestros conocimientos aún
pueden llegar más allá, que uno de los mejores profesores dijo que el solo sabía
igual a una arena en el mar, con estos nuevos conocimientos y nuevas metas a
alcanzar, podemos afirmas que nuestra sapiencia recién se está expandiendo.
Las enseñanzas quedaron grabadas en nuestras mentes, un poco de cada
ponente quedo para hacernos mejores personas y mejores Ingenieros Civiles en
un futuro no muy lejano, donde tal vez nos reencontraremos con ellos y les
diremos gracias, gracias por los conocimientos que nos brindaste en aquel
congreso llevado a cabo en la ciudad de Tacna.
Logramos apreciar con más detenimiento formas de solucionar distintas cosas,
como reforzar un hogar, edificio, etc., como debemos hacer el sótano de un
edificio, como reaccionar frente a una problemática en obra, etc.

BIBLIOGRAFIA

https://drive.google.com/drive/folders/0B1KcPCbbNdJTYlBkR0ZLVVlETnM

También podría gustarte