Está en la página 1de 3

El silencio de la razón

Ese momento que hay entre callarse o hacer la diferencia, levantar tu voz de protesta sabiendo
que en cualquier momento puedes morir. ¿Por qué hay tanto miedo? ¿Cuántos años o siglos seguirá
durando esto? En el islam, en donde una mujer ha caído en el vacío existencial, o eso es lo que les
hacen creer .Cómo van a poder levantar su voz de protesta, si fue apagada desde su propia razón.
Escandell (2014) afirma “ Nosotros nos hacemos a nosotros mismo y somos completamente
dueños de nuestra existencia cuando nos declaramos protagonistas absolutos de nuestra existencia
y cuando consideramos que tenemos el control absoluto de la naturaleza de la ciencia Dios ha
muerto “ ( min.37:27).

"Tienen corazones con los cuales no razonan, ojos con los que no ven, oídos con los que no
escuchan. Aquéllos son como las bestias y aún peor “(Corán, sura 7, vers. 179). En el Corán se
estima a la razón y en este contexto ¿Qué es la razón? Es pensar, entender lo que es, no dejarnos
llevar primero por los instintos, en nuestra moral y ética. Los grupos islámicos viven el Corán, más
su religión no es fanática, si no son ellos los fanáticos .Ellos excluyen a la mujer de la razón ¿Pero
en qué parte del Corán se impide la razón a la mujer?
Las mujeres desde su momento de nacimiento están en medio de una sociedad gangrenada, en
el que se da la pérdida del sentimiento de que la vida es significativa, donde ya no hay razón para
seguir viendo, como si fueran ellas seres inútiles que estorban. ¿Cómo podrían cambiar el
pensamiento de su vacío existencial, si el Islam es quien les hace vivir el infierno en el que no
merecen nada, porque no sirve su existencia?

Un gran grupo de mujeres que sufren el agobio de la violencia y apatía que sufren a diario, en
el que experimental un vacío, un abandono afectivo y falta de comunicación.
La negación del ser, el nihilismo ,donde una mujer no puede tener el control de su moral , de
su ética , un ser sin personalidad .Estando a una muy corta edad ya están consideradas para
ofrecerlas en matrimonio , aun son unas niñas, no pueden estudiar , no pueden recibir atención
médica , no pueden mostrar alguna parte de su cuerpo que no sea sus ojos , pues se les considera
que motivarían el deseo , en otras palabras son ellas un pecado .¿Creen que una mujer que sufre
esto y muchas otras atrocidades más , acaso no quiere gritar , no quiere levantar su voz de protesta
, decir que su vida si vale ? Pero no pueden ni llegar a pensar esto, porque en el Islán les hacen
vivir este vacío existencial, no hay libertad, no hay dignidad, estando en esta situación, uno se
preguntaría ¿Para qué nací, en esta vida desgracia? Su único lugar de salida la tristeza, que solo se
reflejara atreves sus ojos, su soledad, su depresión .Ante tal dolor ni siquiera pueden caer en
alcoholismo, drogadicción, como en tantas partes del mundo se da, porque ni para eso tiene
derecho, solo les queda el conformismo, conformarse con una vida sin valor y en algunas mujeres
su salida más fácil, la muerte. Frankl (como se citó en Zlachevsky, 2011) afirma “Vale la pena
vivir .Vale la pena seguir viviendo, Siempre hay un para que “.
¿Tu acaso no tratarías de huir de ese mundo? Donde cada día solo te queda vivir sin esperar nada
, ningún sueño , ninguna meta , ninguna esperanza , un porqué de las cosas , un motivo o una razón,
saber que eres especial , que alguien te ama y espera de ti grande cosas .Ni a un animal se le trata
así ,¿Cómo poder esperar un mundo nuevo? Si los días pasan y se va dejando el legado del
sufrimiento, todo centrado en el vacío con que ya se nace.

¿Pero se pude evitar este vacío existencial? Si pueden estas mujeres luchar contra esta gangrena
y recae en la filosofía, talvez nunca hayan escuchado esta palabra las mujeres, pero es la salvación,
porque en ella esta la razón de la esperanza, cuestionarse en la vida, saber que todo lo que sucede
y pasa es por un motivo, no hay nada en el mundo que no tenga una razón de ser. Isayevich (como
se citó en Henao, 2011) afirma “Al negarnos aceptar un poder superior inmutable que nos supera
hemos colmado el vacío a golpe de imperativos personales y súbitamente nuestra vida se ha vuelto
espeluznante” .Son mujeres que tiene su naturaleza razonable, pero que está bajo un velo de
silencio y engaño a sí mismo.
Santos (2014) “Hay una falta de realismo en las personas, hoy día estamos tan enfrentados con
la realidad, que no educamos a nuestro intelecto a la realidad, sino que intentamos adecuar la
realidad a nuestro intelecto “(min.44:16) .Pero si tienen esta solución de saber que por el hecho de
ser mujeres valen mucho, por poder tener la capacidad de dar vida, de amar ¿Por qué no pueden
eliminar este vacío? La respuesta está muy clara, el temor a la muerte, donde tan solo por el hecho
de ser hombre, puedes matar a una mujer. Tienen que escuchar los gritos desgarradores que llevan
en su interior, por tan solo pedir un derecho, la esperanza, saber que están oprimidas.

Solo se necesita que se levante la voz de protesta dirigida y comandada por la razón de una
esperanza, por las ansias de saber que tienen un valor en el mundo y un significado para salir del
pozo en que han sido metidas las mujeres en el Islam.

Por lo tanto, cada mujer en el Islam merece una esperanza digna porque trae el poder, de poder
cuestionarse su existencia en la vida, el poder de desafiarlos y de ser independiente, de saber que
ellas valen, dando la verdadera interpretación al Corán y su vida. Poder estudiar, porque ellas
tienen inteligencia y sentimientos pero no saben cómo desarrollarlos que están cautivos bajo
cadenas pesadas de opresión de una religión que está mal interpretada, usada para actos egoístas
“Si hubiéramos escuchado y razonado, no hubiéramos sido entre los moradores del Infierno.
Reconocieron así su pecado..." (Corán, sura 67, vers. 10).
Referencia

PRADA, Juan. (productor). (2014). Vacío existencial [Lagrimas sobre la

lluvia].España: Intereconomía tv

Zlachevsky, A. (2011). Viktor Frankl y la importancia de la búsqueda de sentido.


Recuperado
dehttp://www.academia.edu/14236029/Viktor_Frankl_y_la_importancia_de_la_b%C3%BAsque
da_de_sentido

Henao, A. (2011). ¿ES LA NOCION DEL TOTALITARISMO AUN RELEVANTE?


SU RECEPCION FILOSOFICA EN T. W. ADORNO Y HANNAH ARENDT. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/4873/1/andresfabianhenaocastro.2011.pdf

También podría gustarte