Está en la página 1de 20

Tecnicatura Universitaria en

Emergencias Sanitarias y Desastres

2019 1
Tecnicatura Universitaria en Emergencias Sanitarias y
Desastres
PRÁCTICAS PROFESIONALES II

Manejo inicial de pacientes


críticos

Sistemática
A-B-C-D-E

2019 2
Tecnicatura Universitaria en Emergencias
Sanitarias y Desastres
PRÁCTICAS PROFESIONALES II

Manejo de la
“C”
Circulación con control de la
Hemorragia

2019 3
Tecnicatura Universitaria en Emergencias Sanitarias y Desastres
PRÁCTICAS PROFESIONALES II

TIPS
 Repasar anatomía y fisiología del corazón y
sistema circulatorio
Repasar como funciona un ECG
(electrocardiograma)

2019 4
Tecnicatura Universitaria en Emergencias Sanitarias y Desastres
PRÁCTICAS PROFESIONALES II

“cualquier paciente lesionado que está


frio al tacto y taquicárdico debe ser
considerado en SHOCK hasta que se
demuestre lo contrario”

2019 5
Tecnicatura Universitaria en Emergencias Sanitarias y Desastres
PRÁCTICAS PROFESIONALES II

EL MANEJO DE LA “C” INCLUYE:


• Semiología del pulso
• Auscultación cardíaca
• Monitoreo cardíaco y tensión arterial
• Colocación de vías periféricas
• Control de otras variables que indirectamente
reflejan la “suficiencia cardíaca”

2019 6
Tecnicatura Universitaria en Emergencias Sanitarias y Desastres
PRÁCTICAS PROFESIONALES II

Signos Vitales
• Son parámetros clínicos que reflejan el
estado fisiológico del organismo humano, y
esencialmente proporcionan los datos (cifras)
que nos darán las pautas para evaluar el
estado homeostático del paciente.

2019 7
Tecnicatura Universitaria en Emergencias Sanitarias y Desastres
PRÁCTICAS PROFESIONALES II

• FRECUENCIA CARDIACA: Es el número de


contracciones ventriculares en un minuto

• FRECUENCIA RESPIRATORIA: Es el Nº de respiraciones


en un minuto

• TENSIÓN ARTERIAL: Es la fuerza que ejerce la sangre


sobre las paredes de las arterias

• TEMPERATURA: Es el grado de calor que genera el
cuerpo al liberar la energía producida por el
metabolismo celular
2019 8
Características del Pulso

• Frecuencia: Es el número de pulsaciones en un minuto


• Ritmo: es el intervalo de tiempo entre una pulsación y
otra
• Intensidad: es la fuerza del golpe pulsátil (“que tan duro
se siente”)
• Tensión: es la presión que se debe ejercer sobre la arteria
para poder palpar el pulso
• Amplitud: que tanto tiempo dura o se perciba la onda
pulsátil

2019 9
Tecnicatura Universitaria en Emergencias Sanitarias y Desastres
PRÁCTICAS PROFESIONALES II

2019 10
Tecnicatura Universitaria en Emergencias Sanitarias y Desastres
PRÁCTICAS PROFESIONALES II

Tensión Arterial en adultos

2019 11
Tecnicatura Universitaria en Emergencias Sanitarias y Desastres
PRÁCTICAS PROFESIONALES II

2019 12
Tecnicatura Universitaria en Emergencias Sanitarias y Desastres
PRÁCTICAS PROFESIONALES II

Como evalúa el TESD

2019 13
Tecnicatura Universitaria en Emergencias Sanitarias y Desastres
PRÁCTICAS PROFESIONALES II

• Evaluar la Escena

• Cinemática del trauma

• Valoración del estado de la Conciencia

• Inspección

• Palpación

• Auscultación

• Control de Signos Vitales (Pulso-TA-FC-FR-Tº)


2019 14
Tecnicatura Universitaria en Emergencias Sanitarias y Desastres
PRÁCTICAS PROFESIONALES II

C) CIRCULACIÓN CON CONTROL DE


LAS HEMORRAGIAS
• Se debe identificar si paciente se encuentra en situación de
shock valorando Signos Vitales (Frecuencia cardíaca-Tensión
arterial- Temperatura y Frecuencia respiratoria).

• Sí encontramos paciente en shock con :


- taquicardia y alteración perfusión periférica
- signos tardíos disminución pulsos periféricos y centrales,
hipotensión arterial, disfunción SNC y oliguria.

• Intentar definir tipo de shock


2019 15
Tecnicatura Universitaria en Emergencias Sanitarias y Desastres
PRÁCTICAS PROFESIONALES II

SHOCK HEMORRÁGICO

2019 16
Tecnicatura Universitaria en Emergencias Sanitarias y Desastres
PRÁCTICAS PROFESIONALES II

SHOCK NO HEMORRÁGICO
• Shock cardiogénico

• Taponamiento cardiaco

• Neumotórax hipertensivo

• Shock neurogenico

2019 17
Tecnicatura Universitaria en Emergencias Sanitarias y Desastres
PRÁCTICAS PROFESIONALES II

SEMIOLOGIA DEL SHOCK


• Sensorio
• Retirar la ropa ( prevenir la hipotermia con colocación de
manta térmica)
• Debemos buscar hemorragias externas
• Hemorragias internas (torax, abdomen, retroperitoneo,
fémur)
• Control de Signos vitales y monitoreo continuo
• Estado de la piel ( Palidez- sudoración)
• Control de los pulsos periféricos
• Control de la diuresis
• Deformaciones ( Fractura de pelvis, fracturas de
2019 extremidades) 18
Tecnicatura Universitaria en Emergencias Sanitarias y Desastres
PRÁCTICAS PROFESIONALES II

TRATAMIENTO DEL SHOCK


•Oxigenoterapia
•Asegurar la ventilación
• Acceso venoso periférico, sonda orogástrica y vesical
• Sueros calientes (Expansión con cristaloides)
•Rápido traslado

2019 19
Tecnicatura Universitaria en Emergencias Sanitarias y Desastres
PRÁCTICAS PROFESIONALES II

CONTROL DE HEMORRAGIA

2019 20

También podría gustarte