Está en la página 1de 6

REALIDADES SOCIOLÓGICAS EN LATINOAMÉRICA Y EN COLOMBIA.

ANDRES GUSTAVO ZAMBRANO PENAGOS

CÓDIGO: 1115077528

GRUPO: 100006-169

CURSO: SOCIOLOGÍA

TUTOR:

GERNMAN ANDRES JAUREGUI

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ECBTI

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

GUADALAJARA DE BUGA, OCTUBRE DE 2015


Max Weber (1864-1920)

Teoría Empleada

Teoría Asociada a la Tradición Europea de la acción Social, que según el autor es


la única realidad social de los individuos según una explicación causal según
regularidades a partir del análisis de la sociología a través del estudio de la conducta
humana apoyada en generalidades de estadísticas, encuestas o leyes.

Problemática social

Las contribuciones de Max Weber a la problemática social fueron sus principales


estudios sobre normas básicas de la burocracia.

 El funcionariado está organizado como una jerarquía de mandos.


 Los funcionarios son remunerados mediante un sueldo y no reciben
gratificaciones por servicios.
 La autoridad de los funcionarios proviene de su cargo y determinada por
éste.
 El nombramiento responde a méritos probados, no a recomendaciones.
 Las decisiones se toman de acuerdo con unas reglas estrictas
preestablecidas.
 Las burocracias actúan mediante la aptitud técnica y mantienen un registro
de sus actuaciones.

Weber consideraba que las burocracias constituidas de esta manera eran


especialmente eficaces para cumplir con sus funciones, y por ello confiaba en que
la burocratización se extendiera por todo el mundo moderno. (Wikipedia, s.f.)
Razón de la Escogencia

Seleccione este autor porque es considerado como uno de los fundadores del
estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado
sentido anti positivista y además es reconocido como uno de los padres de la
sociología, a pesar de que nunca se vio a sí mismo como sociólogo, sino como
historiador.

Antonio Gramsci (1891-1937)

Teoría Empleada

Teoría Asociada al Marxismo Clásico y Neo marxistas de la Hegemonía Cultural, el


énfasis de esta teoría es el estudio de los aspectos culturales de la sociedad (la
llamada "superestructura", en la metáfora de Marx) como elemento desde el cual se
podía realizar una acción política y como una de las formas de crear y reproducir la
hegemonía.

Problemática social

Según el postulado de Antonio Gramsci el concepto del poder de las clases


dominantes sobre el proletariado y todas las clases sometidas en el modo de
producción capitalista, no está dado simplemente por el control de los aparatos
represivos del Estado, pues si así lo fuera dicho poder sería relativamente fácil de
derrocar bastaría oponerle una fuerza armada equivalente o superior que trabajara
para el proletariado dicho poder está dado fundamentalmente por la hegemonía
cultural

(Wikipedia, s.f.)
Razón de la Escogencia

Me llama la atención leer sobre su trabajo en la teoría cultural que lo llevó a postular
su teoría de hegemonía cultural, que describe cómo los estados usan las
instituciones culturales para mantener el poder, y no apelar así, a la cronicidad de
guerras.

MARCO TEÓRICO

Descripción del enfoque en el que se enmarca el problema (Objetivista,


Subjetivista, Actuales propuestas de Síntesis), justificando por qué la
problemática social elegida se puede estudiar desde este enfoque.

El problema abordado es “el conflicto armado en Colombia y como la violencia


afecta a las mujeres colombianas” ellas han sido víctimas del conflicto armado
que ha padecido la sociedad colombiana por más de seis décadas, la violencia de
genero ha estado introducida en el contexto socioeconómico y político en las
relaciones de poder a lo largo de la historia de la humanidad, debido a que sean
marcado profundamente las diferencias entre el hombre y la mujer en los papeles
que desempeñan en la sociedades en todas las estructuras sociales prevalece el
poder masculino quien controla y subordina a la mujer en diferentes ámbitos
quitándole la oportunidad de desarrollarse integralmente. A través de la historia la
mujer ha sido víctima de múltiples violaciones a sus derechos en especial en
escenarios de conflicto en donde las mujeres y niñas han sido usadas como botines
de guerra y estrategias de guerra, particularmente debido a su condición social y de
genero a una falta de reconocimiento, de igualdad, de dignidad y derechos los
cuales han sido vulnerados frecuentemente, además de esto las mujeres se vuelven
objetivo militar con el fin de debilitar al enemigo.
El problema se puede abordar desde un enfoque subjetivista

Desde la perspectiva de Weber haciendo referencia al subjetivismo se considera


que es el individuo quien a través las acciones que realiza (dependiendo la intención
que pone en ellas) es el que va a determinar cómo va a ser la sociedad y su entorno.
Para Weber dos personas diferentes que tuvieron la misma influencia durante toda
su vida pueden responder de manera diferente por su conciencia.

Para Durkheim los individuos actúan por una fuerza exterior a ellos y la sociedad
ejerce una influencia directa o indirecta entre el comportamiento de individuo
influyendo en sus diferentes maneras de pensar. Claramente los ideales políticos –
guerrilleros influyen de una manera negativa en el conflicto armado induciendo a las
personas de cambiar sus vidas normales y cotidianas por un fusil para perseguir
ideales egoístas e individuales de los líderes de esas organizaciones. El enfoque
subjetivista sugiere que el sujeto sea un constructor de lo social y no al contrario
como lo hacen las guerras.
Fuentes Bibliográficas

Armado, M. d. (2007). VIII informe sobre la violencia sociopolítica contra mujeres,


niñas y jóvenes en Colombia.

Obtenido de
http://grupocisalva.univalle.edu.co/bpr2/esp/Descargas/publicaciones/VIII_informe
_mesa_mujer_y_conflicto.pdf

Fisco, S. (17 de 06 de 2005). Javeriana.edu.co.

Recuperado el 23 de octubre de 2013, de


http://www.javeriana.edu.co/politicas/publicaciones/documents/119-159.pdf

OEA. (2006) Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del


conflicto armado.

Obtenido de
http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/informe%20mujeres%20colo
mbia%202006%20espanol.pdf

Ibarra Melo, María Eugenia, Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración


de la identidad femenina en la guerrilla, facultad de humanidades y ciencias
sociales 2009

También podría gustarte