Está en la página 1de 24

DERECHO PROCESAL CIVIL

CUESTIONARIO DE GENERALIDADES

1. ESTRUCTURA DEL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL:


a. Decreto Ley No. 107
b. Fecha de Vigencia: 01 de julio de 1964
c. Seis Libros
d. 635 Artículos

2. NOMBRES DE LOS LIBROS DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL CON SUS
RESPECTIVOS TITULOS:

DISPOSICIONES GENERALES
 Jurisdicción Ordinaria
 Personas que intervienen en los procesos
 Del ejercicio de la pretensión procesal
 Los actos procesales
II. PROCESOS DE CONOCIMIENTO
 Juicio Ordinario
 Juicio Sumario
 Juicio Oral
 Juicio Arbitral (Derogado por Dto. 67-95 Ley de Arbitraje)
III. PROCESOS DE EJECUCIÓN
 Vía de Apremio
 Juicio Ejecutivo
 Ejecuciones Especiales
 Ejecución de Sentencias
 Ejecución Colectiva
IV. PROCESOS ESPECIALES
 Jurisdicción Voluntaria
 Proceso Sucesorio
V. ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS PROCESOS
 Providencias Cautelares
 Acumulación de Procesos
 Intervención de Terceros
 Inventarios y Avalúos, Consignación y Costas
 Modos excepcionales de terminación del proceso
VI. IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.
 Aclaración y Ampliación
 Revocatoria y Reposición
 Apelación
 Nulidad
 Casación
3. DEFINICIÓN DE DERECHO PROCESAL:
R. Es el conjunto de normas jurídicas, principios e instituciones que regulan la competencia del
órgano jurisdiccional, la capacidad de las partes, los requisitos y eficacia de los actos procesales
y las condiciones para la ejecución de las sentencias. En general, regula el desenvolvimiento
del proceso.

4. DEFINICIÓN DE DERECHO PROCESAL CIVIL:


R. Es la rama de la ciencia jurídica que estudia la constitución, naturaleza, desenvolvimiento y
la eficacia del proceso civil.
5. CUALES SON LOS PRINCIPIOS PROCESALES?
1. Dispositivo 9. De Economía Procesal
2. De Concentración 10. De Publicidad
3. De Celeridad 11. De Probidad
4. De Inmediación 12. De Escritura
5. De Preclusión Procesal 13. De Oralidad
6. De Eventualidad 14. De Legalidad
7. De adquisición procesal 15. De Convalidación
8. De Igualdad 16. De Congruencia

6. EXPLICACIÓN DEL PRINCIPIO DISPOSITIVO?


R. Es el que otorga a las partes mediante su derecho de acción y no al juez, la iniciativa e
impulso del proceso; o sea, que, a las partes corresponde la iniciativa del proceso.

7. EXPLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN:


R. Por este principio, se pretende que el mayor número de etapas de un proceso, se desarrollen
en el menor número de audiencias.

8. EXPLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE CELERIDAD?


R. Pretende un proceso rápido y se fundamenta en aquellas normas que impiden la
prolongación de los plazos y eliminan los trámites innecesarios.

9. EXPLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN:


R. Pretende que el juez se encuentre en una relación directa con las partes.

10. EXPLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN PROCESAL:


R. En virtud que el proceso se desarrolla por etapas, por este principio se pretende que
concluida una etapa se pase a la siguiente, no pudiendo regresar a la anterior.

11. EXPLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD:


R. Consiste en aportar de una sola vez, todos los medios de ataque y defensa.

12. EXPLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN PROCESAL:


R. Tiene aplicación sobre todo en materia de prueba, y conforme a este principio, la prueba
aportada, prueba para el proceso y no para quien la aporta.

13. EXPLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD:


R. Se basa en los principio del debido proceso y la legítima defensa, constituye una garantía
fundamental para la partes y conforme a este los actos procesales deben ejecutarse con
intervención de la parte contraria.

14. EXPLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL?


R. Tiende a la simplificación de trámites y abreviación de plazos, con el objeto de que exista
economía de tiempo, de energías y costos.

15. EXPLICACIÓN DEL PRINICIPIO DE PUBLICIDAD:


R. Se funda en el hecho de que todos los actos procesales pueden ser conocidos inclusive por
los que no son parte del litigio.

16. EXPLICACIÓN DEL PRINICIPIO DE PROBIDAD:


R. Persigue que tanto las partes como el juez, actúen en el proceso con rectitud, integridad y
honradez.

17. EXPLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE ESCRITURA:


R. En virtud del cual la mayoría de actos procesales se realizan por escrito.

18. EXPLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD:


R. Prevalece la oralidad como característica de ciertos juicios.

19. EXPLICACIÓN DEL PRINICIPIO DE LEGALIDAD:


R. Los actos legales son válidos, cuando se fundan en un norma legal y se ejecutan de acuerdo
con lo que ella establece.
20. EXPLICACIÓN DEL PRINICIPIO DE CONVALIDACIÓN:
R. Regula que se revalida un acto nulo cuando es consentido tácita o expresamente por la parte
que pudo sufrir lesión por la nulidad.

21. EXPLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA:


R. Las sentencias deben ser congruentes no solo consigo mismas, sino también con la litis.

22. CUALES SON LAS FUNCIONES DEL ABOGADO?


1. Defensora 5. Auxiliante
2. Acusadora 6. Procuradora
3. Asesora 7. Mediadora
4. Directiva 8. Conciliadora

23. CUALES SON LOS REQUISITOS PARA EJERCER LA PROFESIÓN DE ABOGADO DE


CONFORMIDAD A LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL?
1. El título correspondiente
2. Ser Colegiado Activo
3. Estar Inscrito en el Registro de Abogados que se lleva en la Corte Suprema de Justicia.
4. Estar en el goce de derechos ciudadanos y
5. No tener vigente ninguna clase de suspensión
24. CUALES SON LOS IMPEDIMIENTOS POR LOS QUE NO SE PODRÁ ACTUAR COMO
ABOGADO?
1. Los incapacitados
2. Quienes tengan auto de prisión o condena pendiente por el tiempo fijado en la sentencia
respectiva.
3. Quienes no puedan ser mandatarios judiciales.
4. Quienes hubieren sido declarados inhábiles de conformidad con la ley.
5. Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo y Legislativo; con excepción de
los que ejercen docencia o desempeñen cualquier cargo que no sea de tiempo completo. Los
Diputados del congreso de la República no están comprendidos en esta prohibición.
6. Los funcionarios y empleados públicos que laboren a tiempo completo que han sido
nombrados precisamente para actuar como Abogados, solo podrán hacerlo para la
dependencia en la que presten sus servicios.

25. CUAL ES LA RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO EN DOCUMENTOS QUE


AUTORICE CON SU FIRMA?
R. Es responsable del fondo y de la forma del escrito

26. DEFINICIÓN DE JURISDICCIÓN:


R. Es la potestad que la ley le otorga al Estado para administrar justicia a través de sus órganos
jurisdiccionales.

27. CUALES SON LOS PODERES DE LA JURISDICCIÓN?


a. Notio o de Conocimiento
b. Vocatio o de Convocatoria
c. Coertio o de Coerción
d. Iudicium o de Decisión
e. Executio o de Ejecución.

28. CUAL ES LA FUNCIÓN DEL PODER DE CONOCIMIENTO (NOTIO)?


R. Por este poder, el órgano jurisdiccional está facultado para conocer de los conflictos
sometidos a él.

29. CUAL ES LA FUNCIÓN DEL PODER DE CONVOCATORIA (VOCATIO)?


R. Por este poder, el órgano jurisdiccional cita a las partes a juicio.

30. CUAL ES LA FUNCIÓN DEL PODER DE COERCIÓN (COERTIO)?


R. Por este poder, el órgano jurisdiccional decreta las medidas coercitivas, cuya finalidad sea
remover aquellos obstáculos que se oponen al cumplimiento de la jurisdicción.

31. CUAL ES LA FUNCIÓN DEL PODER DE DECISIÓN (IUDICIUM)?


R. Por este poder, el órgano jurisdiccional tiene la facultad de decidir; decisión con fuerza de
cosa juzgada.

32. CUAL ES LA FUNCIÓN DEL PODER DE EJECUCIÓN (EXECUTIO)?


R. Por este poder, el órgano jurisdiccional impone el cumplimiento de un mandato que se
derive de la propia sentencia o de un título suscrito por el deudor y al que la ley asigna ese
mérito.

33. EXPLICACIÓN DEL PERPETUATIO JURISDICTIONIS:


R. La jurisdicción y la competencia se determinan desde el momento de la presentación de la
demanda, por lo que durante el proceso cualquier situación posterior, no puede interferir al Juez
ante quien se planteó inicialmente la demanda, que siga conociendo del asunto

34. DEFINICIÓN DE COMPETENCIA:


R. Es el ámbito determinado por la ley, dentro del cual el órgano judicial puede ejercer
jurisdicción.

35. CUALES SON LAS CLASES Y REGLAS DE LA COMPETENCIA?


a. Por razón de la materia
b. Por razón de la cuantía
c. Por razón del territorio
d. Por razón de grado
e. Por razón de turno

36. EXPLICACIÓN DE LA COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA:


R. La jurisdicción se distribuye atendiendo a la naturaleza del pleito; por lo que existen jueces
en materia penal, civil, laboral, da familia, etc.

37. EXPLICACIÓN DE LA COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTÍA:


R. La jurisdicción se distribuye atendiendo al valor económico de los asuntos.

38. EXPLICACIÓN DE LA COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TERRITORIO:


R. La jurisdicción se distribuye atendiendo a una circunscripción territorial en la que el juez
pueda ejercerla.

39. QUE ES EL PACTO DE SUMISIÓN?


R. Es el acto por el que las partes procesales aceptan someterse a un juez distinto del
competente, por razón de territorio.

40. EN UNA DEMANDA SOBRE REPARACIÓN DE DAÑOS, ¿QUIÉN SERÁ EL JUEZ


COMPETENTE PARA CONOCER?
R. El juez del lugar donde se hubieren causado los daños.

41. EN UNA DEMANDA DE ACCION PERSONAL EN DONDE DEMANDANTE Y


DEMANDADO TENGAN DISTINTO DOMICILIO, EN CUAL DE ELLOS
CORRESPONDE PRESENTAR LA ACCIÓN?
R. Ante el Juez del domicilio del demandado.

42. EN UNA ACCIÓN QUE SE EJERCITE SOBRE BIENES INMUEBLES, ¿QUIÉN SERÁ EL
JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER?
R. El del lugar donde estén situados los bienes.

43. Y SI LOS BIENES ESTUVIEREN SITUADOS EN DISTINTOS DEPARTAMENTOS?


R. Conocerá el Juez donde esté situado cualquiera de ellos, con tal que allí mismo tenga su
residencia el demandado.
44. CUAL ES EL ORDEN POR RAZÓN DE COMPETENCIA EN LOS PROCESOS
SUCESORIOS?
R. Le corresponde conocer al Juez de Primera Instancia en el orden siguiente:
a. Al del último domicilio del causante
b. A falta de domicilio, al del lugar en que exista la mayor parte de los bienes inmuebles
que formen la herencia.
c. A falta de domicilio y bienes inmuebles; al del lugar donde el causante hubiere fallecido

45. EXPLICACIÓN DE LA COMPETENCIA POR RAZÓN DE GRADO:


R. La jurisdicción se distribuye en jueces de distinta instancia. Ejemplo 1ª Inst. 2ª Inst.

46. SEGÚN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL, ¿QUÉ PERSONAS


INTERVIENEN EN LOS PROCESOS?
1. Jueces
2. Secretarios, en su defecto, 2 testigos de asistencia
3. Auxiliares del Juez
4. Las partes o litigantes

47. CON QUÉ OTRO NOMBRE SE LES CONOCE A TODAS LAS PERSONAS QUE
INTERVIENEN EN EL PROCESO?
R. Sujetos Procesales

48. QUIENES SON LOS AUXILIARES DEL JUEZ?


a. Notificadores
b. Oficiales
c. Comisarios
d. Notarios
e. Depositarios
f. Interventores

49. DEFINICIÓN DE ACCIÓN:


R. Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales
para reclamarles la satisfacción de una pretensión.
Facultad que tiene una persona de acudir a un órgano jurisdiccional para reclamar justicia.

50. CUALES SON LOS ELEMENTOS DE LA ACCIÓN?


1. Los sujetos
a. Activo: actor
b. Pasivo: demandado
c. El órgano jurisdiccional
2. La causa
3. El objeto: lo que se pide (la sentencia favorable o desfavorable).

51. DEFINICIÓN DE PRETENSIÓN:


R. Es la declaración de voluntad que realiza una persona ante el juez y frente al adversario, de
un derecho que considera tener y que quiere que se le declare.

52. DEFINICIÓN DE PROCESO:


R. Es la secuencia de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver,
mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión.

53. CUAL ES EL FIN U OBJETO DEL PROCESO?


R. Es la solución de un conflicto

54. CLASIFICACION DE LOS FINES DEL PROCESO?


1. De naturaleza privada
2. De naturaleza pública

55. POR QUÉ UNO DE LOS FINES DEL PROCESO ES DE NATURALEZA PRIVADA?
R. Porque pretende resolver el conflicto o litigio satisfaciendo a las partes con justicia.
Ejemplo: al actor o demandante le asegura la satisfacción de una pretensión y, al demandado, le
sirve de garantía contra cualquier abuso de autoridad del juez o del demandante.
56. POR QUÉ UNO DE LOS FINES DEL PROCESO ES DE NATURALEZA PÚBLICA?
R. Porque allá de la satisfacción personal del individuo, busca la realización del derecho y la
cimentación de la paz social

57. POR QUE EL DERECHO PROCESAL CIVIL ES UN DERECHO ADJETIVO?


R. Porque el Juez cuando razona, califica el litigio; o sea que con el derecho adjetivo se califica
la norma sustantiva.

58. DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO:


R. Es el conjunto de formalidades ordenadas para vertebrar el proceso y someter una pretensión
a la justicia.

59. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS:


1. Por su Función
2. Por su Contenido
3. Por su Estructura

60. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS POR SU FUNCIÓN:


1. Cautelares
2. De conocimiento
a. Constitutivos
b. Declarativos
c. De condena
3. De ejecución

61. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS POR SU CONTENIDO:


R. Los procesos se distinguen por la materia de derecho objeto del litigio; civiles, penales, de
familia, etc.

62. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS POR SU ESTRUCTURA:


R. Encontramos procesos contenciosos y procesos voluntario, según exista o no litigio.

63. CUANDO SON PROCESOS CAUTELARES?


R. Cuando su finalidad es garantizar las resultas de un proceso futuro (la ley no les reconoce la
calidad de proceso, sino se habla de providencias o medidas cautelares).

64. DEFINICIÓN DE PROCESOS DE CONOCIMIENTO:


R. También llamados de cognición, pretenden la declaración de un hecho controvertido
pudiendo ser Constitutivo, Declarativo, de Condena.

65. CUÁLES SON LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO QUE ESTABLECE LA LEY?


1. Juicio Ordinario
2. Juicio Oral
3. Juicio sumario
4. Juicio Arbitral

66. CUAL ES EL FIN DE LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN?


R. Su fin es que, mediante el requerimiento Judicial, se de el cumplimiento de un derecho
previamente establecido, la satisfacción de una pretensión incumplida y para cumplimiento
forzado de pretensiones preestablecidas.

67. CUALES SON LAS FASES DEL PROCESO?


a. La iniciación
b. El desarrollo
c. La Conclusión

68. CUALES SON LAS INSTANCIAS DEL PROCESO?


a. Primera Instancia (a cargo de un juez de 1ª Instancia)
b. Segunda Instancia (como norma general, le corresponde a un órgano jurisdiccional
colegiado denominado Sala de Apelaciones)
69. CUAL ES EL REQUISITO PARA QUE UN PROCESO PASE DE PRIMERA A SEGUNDA
INSTANCIA?
R. La apelación.

70. DEFINICIÓN DE ACTOS PROCESALES:


R. Es la actividad de la partes, los terceros y el Juez, tendiente a la creación, modificación o
extinción de una relación jurídico procesal.

71. CUAL ES LA CARACTERÍSTICA DE LOS ACTOS PROCESALES?


R. Se desarrollan por la voluntad de los sujetos procesales. Ejemplo: la presentación de la
demanda.

72. COMO PUEDEN SER LOS ACTOS PROCESALES?


a. Del órgano jurisdiccional
b. De las partes
c. De Terceros

73. DEFINICIÓN DE HECHOS PROCESALES:


R. También denominados hechos jurídico-procesales. Son acontecimientos que sin ser
voluntarios, proyectan sus efectos dentro del proceso. Ejemplo: la muerte de una de las partes.

74. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE ACTOS PROCESALES Y HECHOS PROCESALES?


R. Ambos producen efectos dentro del proceso, sin embargo los Actos procesales se desarrollan
por la voluntad de los sujetos procesales, mientras que los hechos son acontecimientos
involuntarios.

75. CONCEPTO DE NOTIFICACIÓN:


R. Es el acto por el que en forma legal se hace saber a las partes procesales del contenido de
una resolución judicial.

76. CLASES DE NOTIFICACIONES:


1. Personales
2. Por los estrados del Tribunal
3. Por el libro de copias
4. Por el boletín judicial.

77. CUALES SON LAS FORMAS ESTABLECIDAS PARA LA COMISIÓN DE DILIGENCIAS


DETERMINADAS EN UN PROCESO, LAS CUALES NO PUEDAN PRACTICARSE EN EL
LUGAR DONDE SE SIGUE EL MISMO Y POR LO TANTO SE ACUDE AL JUEZ DEL
DONDE SI SE PRACTICARÁN?
a. Exhortos
b. Despachos
c. Suplicatorios o cartas rogativas

78. QUE ES UN EXHORTO?


R. Es la forma por la cual un Juez puede requerir la comisión de una diligencia determinada a
otro de la misma categoría.

79. QUE ES UN DESPACHO?


R. Es la forma por cual un Juez puede requerir la comisión de una diligencia determinada a otro
de inferior categoría.
80. QUE ES UN SUPLICATORIO?
R. Es la forma por la cual un Juez puede requerir la comisión de una diligencia determinada a
otro de superior categoría o a los de otros Estados.

81. DEFINICIÓN DE DEMANDA:


R. Es el acto introductorio de la acción en la cual se narran los hechos y se cita el derecho en
los que el actor fundamenta su pretensión.

82. CUALES SON LOS DOS CASOS EN QUE EXISTE OBLIGACIÓN PARA DEMANDAR?
1. En los casos de Jactancia
2. En los casos cuando se tenga acción o excepción que dependa del ejercicio de la acción de
otra persona

83. DEFINICIÓN DE EMPLAZAMIENTO:


R. Es el llamamiento que hace el juez para que las partes comparezcan al juicio y tomen una
actitud (en el juicio ordinario el emplazamiento es para el demandado).

84. CUALES SON LOS EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO?


a. Materiales
b. Formales

85. DEFINICIÓN DE EXCEPCIONES:


R. Son los medios de defensa con que cuenta el demandado para depurar el proceso o para
atacar el fondo del asunto objeto del litigio (pretensión).

86. CLASES DE EXCEPCIONES:


1. Previas o Dilatorias
2. Privilegiadas
3. Perentorias
4. Mixtas

87. DEFINICIÓN DE EXCEPCIONES PREVIAS O DILATORIAS:


R. Son los medios de defensa con que cuenta el demandado para depurar el proceso.

88. DEFINICIÓN DE EXCEPCIONES PRIVILEGIADAS:


R. Llamadas también No Preclusivas, son aquellas excepciones previas que se pueden
interponer en cualquier estado del proceso.

89. DEFINICIÓN DE EXCEPCIONES PERENTORIAS:


R. Medios de defensa con que cuenta el demandado para atacar el fondo del asunto objeto de
litigio (pretensión).

90. DEFINICIÓN DE EXCEPCIONES MIXTAS:


R. Aquellas que se interponen como previas, pero cuyo efecto es perentorio, es decir que
destruyen la pretensión.

91. DEFINICIÓN DE REBELDÍA:


R. Es el efecto de la no comparecencia a juicio de una persona, legalmente emplazada, sin
causa.

92. DEFINICIÓN DE ALLANAMIENTO:


R. Es una actitud del demandado que consiste en la aceptación expresa en juicio de las
reclamaciones o pretensiones hechas por el actor.

93. DEFINICIÓN DE PRUEBA (COMO INSTRUMENTO):


R. Es el medio para patentizarla verdad o falsedad de algo.

94. DEFINICIÓN DE PRUEBA (COMO PROCEDIMIENTO):


R. Es la actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste en lograr la convicción del juez o
tribunal acerca de la exactitud de las afirmaciones de hecho realizadas por las partes.

95. CUALES SON LAS FASES DE LA PRUEBA?


1. Ofrecimiento
2. Proposición
3. Diligenciamiento
4. Valoración

96. EN QUÉ CONSISTE LA FASE DE OFRECIMIENTO?


R. Anuncio que hacen las partes tanto en la demanda como en su contestación, de las pruebas
que aportarán al proceso.

97. EN QUÉ CONSISTE LA FASE DE PROPOSICIÓN?


R. Pedir al Juez que reciba las pruebas propuestas, en virtud de que la prueba siempre se
obtiene por mediación del juez.

98. EN QUE CONSISTE LA FASE DE DILIGENCIAMIENTO?


R. Una vez ofrecida la prueba y admitida por el juez, se procede a su incorporación material al
expediente, por el tribunal.

99. EN QUE CONSISTE LA FASE DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA?


R. Consiste en determinar que eficacia tienen los medios de prueba ofrecidos, propuestos y
diligenciados, de acuerdo con los distintos sistemas de valoración.

100. CUALES SON LOS SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA?


1. Prueba Legal o Tazada
2. Libre convicción
3. Sana Crítica

101. EN QUÉ CONSISTE LA PRUEBA LEGAL O TAZADA?


R. Este sistema de valoración le da al juzgador, por anticipado, el valor que debe asignarle a la
prueba.

102. EN QUÉ CONSISTE LA LIBRE CONVICCIÓN?


R. El juez puede razonar sin apoyarse en la prueba que en el proceso se le haya presentado.

103. EN QUÉ CONSISTE LA SANA CRÍTICA?


R. Es una categoría intermedia entre los dos sistemas anteriores. El Juez analiza la prueba ante
todo mediante las reglas del correcto entendimiento humano, con arreglo a la sana razón
(lógica) y a un conocimiento experimental de las cosas (experiencia). Este sistema prevalece en
nuestra legislación.

104. CUALES SON LOS SISTEMAS DE PRUEBA?


1. Sistema Libre
2. Sistema Legal

105. CUALES SON LOS MEDIOS DE PRUEBA REGULADOS EN EL CPCYM?


1. Declaración de las partes
2. Declaración de Testigos
3. Dictamen de expertos
4. Reconocimiento Judicial
5. Documentos
6. Medios científicos de prueba
7. Presunciones.

106. DESDE QUE EDAD SE TIENE APTITUD PARA SER TESTIGO?


R. 16 años

107. CONCEPTO DE TACHAS:


R. Es la impugnación que una de las partes hace hacia la declaración de un testigo por no
considerarlo idóneo.

108. QUIENES PUEDEN SER OBJETO DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL?


a. Las personas
b. Lugares
c. Cosas que interesen al proceso

109. CUAL ES LA CLASIFICACIÓN DE LAS PRESUNCIONES?


a. Presunciones Legales: las que se encuentra en la ley
b. Presunciones Humanas: surgen de la deducción que haga el juzgador.
110. CLASIFICACIÓN DE LAS PRESUNCIONES LEGALES:
a. Juris tantum: admite prueba en contrario (puede ser destruida por prueba en contra)
b. Juri et de jure: no admite prueba en contrario

111. MENCIONES CUATRO EJEMPLOS DE PRESUNCIONES JURIS TANTUM EN EL


CÓDIGO CIVIL:
1. Lo relativo a la comorencia Art. 3
2. Domicilio voluntario. Art. 34
3. La presunción del abandono voluntario e inmotivada la ausencia. Art. 156.
4. La presunción de paternidad y filiación matrimonial y cuasimatrimonial. Art. 199 y 182.

112. CONCEPTO DE RECONVENCIÓN:


R. Es la demanda del demandado. Es la interposición por parte del demandado, en el momento
de contestar las demanda, de una nueva demanda en contra.

113. CONCEPTO DE CONCILIACIÓN:


R. Es el acuerdo o avenencia a que arriban las partes para resolver un conflicto

114. EN QUÉ PROCESO DE CONOCIMIENTO ES OBLIGATORIA LA ETAPA DE


CONCILIACIÓN?
R. En el Juicio Oral

115. ESQUEMA DE LOS INCIDENTES:


TRÁMITE DE LOS INICIDENTES
INCIDENTE AUDIENCIA PRUEBA RESOLUCIÓN
Son un proceso pa- Promovido un Si el incidente se
ralelo y accesorio a incidente, se refiere a cuestiones Si no se Si se abrió a
un proceso princi- dará Audien- de hecho y cual- abrió a prueba:
pal que resuelve la cia a los otros quiera de las par- prueba: Dentro de 3
incidiencia, nunca interesados tes pidiera que se Dentro de días después
el fondo del asunto si los hubiere abra a prueba, el 3 días de de concluído
principal Plazo 2 días mismo se abrirá por transcurri- el plazo de
Art. 135-140 LOJ el plazo de 8 días. do el plazo la prueba
de la au- (o sea 8 días)
diencia

APELACION
La resolución
será apelable.
El Plazo para re-
Si el Incidente es por CUESTION DE DERECHO, solver si procede
NO se abre a prueba; ya que el DERECHO NO SE PRUEBA. su interposición
Por lo tanto el trámite será: 2 días para la Audiencia será de 3 días.
y 3 días para la Resolución.

116. QUE SON LOS INCIDENTES?


R. Son litigios accesorios que sobrevienen dentro de un proceso.

117. QUE SE TRAMITA EN LOS INCIDENTES?


R. Todas las cuestiones accesorias que se promueven con ocasión de un proceso y que la ley no
le tiene señalado procedimiento.

118. EN QUE TIPO DE RESOLUCIÓN DE DECIDEN LOS INCIDENTES?


R. En autos.

119. EN QUÉ NUMERO DE ARTÍCULO DE LA LOJ ESTÁN REGULADOS LOS


INCIDENTES?
R. 135
120. ESQUEMA DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES:

RESOLUCIÓN CONCEPTO QUE RESUELVE PLAZO PARA PLAZO PARA


DICTAR NOTIFICAR

1. DECRETO Son resoluciones A mas tardar al Dentro de un pla-


de mero trámite día siguiente de zo máximo de los
que se reciban 2 días siguientes
las solicitudes de dictado

2. AUTO Resolución que Materia que no es de Dentro de 3 días Dentro de un plazo


decide materia simple trámite; inciden- de recibida la máximo de 5 días
que no es de simple tes o el asunto princi- solicitud siguientes de
trámite, o bien re- pal antes de finalizar dictados.
suelve incidentes o el trámite.
el asunto principal
antes de finalizar
el trámite

3. SENTENCIA Resolución que de- El Asunto Principal Dentro de 15 días Dentro de un plazo
cide el asunto prin- después de la máximo de 15 días
cipal después de Vista de haberla dictado
agotados los trámi-
tes del proceso.

DILIGENCIAS PREPARATORIAS
121. QUE SON LAS DILIGENCIAS PREPARATORIAS?
R. Son los actos que pretenden obtener información sobre hechos o pruebas que puedan
interesar en el proceso futuro, e inclusive, actos que pretenden evitar el conflicto.

122. CLASIFICACIÓN DE LAS DILIGENCIAS PREPARATORIAS:


a. Diligencias previas que pretenden evitar el conflicto:
 La Conciliación
 La Consignación
b. Diligencias que pretenden preparar u obtener información para el proceso futuro,
llamadas también Pruebas Anticipadas:
 Posiciones o declaración jurada sobre hechos personales y
reconocimiento de documentos privados.
 Exhibición de documentos
 Exhibición de libros de contabilidad de comercio
 Exhibición de bienes muebles y semovientes
 Reconocimiento Judicial y Prueba pericial
 Declaración de Testigos.

123. QUE ES LA CONCILIACIÓN?


R. Es el acuerdo o avenencia al que arriban las partes para resolver el conflicto.

124. QUE ES LA CONSIGNACIÓN?


R. el código civil la regula como una forma de cumplimiento de las obligaciones, que consiste
en efectuar el pago mediante el depósito de lo que se debe ante Juez. Es un forma de evitar el
conflicto.

125. QUE SON LAS POSICIONES?


R. Es la prueba anticipada que consiste en la confesión recíproca de las partes mediante
declaración jurada, de hechos personales, que servirán para el desarrollo del futuro proceso.

126. CUALES SON LOS REQUISITOS DE LAS POSICIONES Y QUE SIN ELLOS NO
SE DARÁ CURSO A LA SOLICITUD?
R. El solicitante deberá indicar en términos generales, el asunto sobre que versará la confesión
y acompañará el interrogatorio en plica.

127. EN QUE CONSISTE LA EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS?


R. Es una prueba anticipada con la que se pretende probar el contenido de un documento en
poder de la persona de quien se solicita su exhibición; su trámite es incidental.

128. EN QUE CONSISTE LA EXHIBICIÓN DE LIBROS DE CONTABILIDAD Y


COMERCIO?
R. Misma disposición anterior, solo que este procedimiento es practicado por contador o
auditor público.

129. EN QUÉ CONSISTE LA EXHIBICIÓN DE BIENES MUEBLES Y SEMOVIENTES?


R. Es una prueba anticipada con la que se pretende fijar al requerido, plazo para la exhibición
de bienes muebles y semovientes, bajo apercibimiento de decretar su secuestro. Su trámite es
incidental.

130. EN QUE CONSISTE EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL Y PRUEBA PERICIAL?


R. Es una prueba anticipada cuyo objeto es dejar constancia de la situación en que se encuentra
una cosa, que esté llamada a desparecer en breve plazo o amenace ruina o deterioro y que sea
relevante para un proceso futuro.

131. EN QUÉ CONSISTE LA DECLARACIÓN DE TESTIGOS?


R. Es una prueba anticipada, que tiene como finalidad recibir la declaración de terceros
extraños al proceso, cuyo testimonio es importante para el proceso futuro.

132. EN QUE CASOS PROCEDE LA PRUEBA ANTICIPADA DE DECLARACIÓN DE


TESTIGOS?
R. Cuando estos sean de muy avanzada edad, gravemente enfermos o próximos a ausentarse
del país.
LIBRO II
PROCESOS DE CONOCIMIENTO

133. CUALES SON LOS JUICIOS DE CONOCIMIENTO CONTENIDOS EN EL LIBRO


II
1. Juicio Ordinario
2. Juicio Oral
3. Juicio Sumario
4. Juicio Arbitral (Derogado por Ley de Arbitraje).

134. ESQUEMA DE LA MATERIA O ASUNTOS QUE SE TRAMITAN EN LOS


JUICIOS DE CONOCIMIENTO:

JUICIO ORDINARIO JUICIO ORAL JUICIO SUMARIO


Art. 96 al 198 Art. 199 al 228 Art. 229 al 268
Las contiendas que no tengan 1. Los asuntos de menor cuantía 1. Los asuntos de arrendamiento
señalada tramitación especial 2. Los asuntos de ínfima cuantía y de desocupación.
en la ley. 3. Los asuntos relativos a la obli- 2. La entrega de bienes muebles
gación de prestar alimentos. que no sean dinero.
4. La rendición de cuentas por 3. La rescisión de contratos.
parte de todas las personas a 4. La deducción de responsabili-
quienes les impone esta obliga- dad civil contra funcionarios y
ción la ley o el contrato. empleados públicos.
5. La división de la cosa común y 5. Los interdictos
las diferencias que surgieren 6. Los asuntos que por disposi-
entre los copropietarios en rela- ción de la ley o por convenio de
ción a la misma. las partes, deban seguirse en
6. La declaratoria de jactancia esta vía. (413 y 416 CPCYM;
7. Los asuntos que por disposi- 157,234,238 y 1039 Cod.Com.
ción de la ley o por convenio de 815 CC
las partes, deban seguirse en
esta vía. (826, 898 CC y 182 Ley
de Propiedad Industrial)

135. ESQUEMA DEL JUICIO ORDINARIO:


DEMANDA EMPLAZAMIENTO ACTITUDES DEL DEMANDADO
Por escrito El juez emplazará a 1. Allanamiento: Art. 115 CPCYM (actitud positiva)
Arts. 61-63- los demandados 2. Rebeldía: no toma ninguna actitud. Art. 113-114
79-106-107 Plazo: 9 días 3. Contestación negativa de la demanda
del CPCYM Art. 111 CPCYM 4. Contestación negtiva de la demanda e interposi-
Podrá ampliarse ción de Excepciones Perentorias. Art. 118
o modificarse 5.Contestación negativa de la demanda y
antes que haya Reconvención (contrademanda) Art. 119
sido contestada
Art. 110 cpcym
PRUEBA
Período Ordinario: de 30 días que se
EXCEPCIONES PREVIAS puede ampliar a 10 días más.
Dentro de 6 días de emplazado Art. 123 CPCYM
Art. 116 y 120 CPCYM Período Extraordinario: de 120 días
Se tramitan en la vía Incidental si existiere prueba fuera de la república
Art. 120 CPCYM y 135 al 140 LOJ Art. 124 CPCYM

VISTA
Concluído el término de prueba, el
Juez, de oficio, señalará día y hora
AUTO PARA MEJOR para la vista.
FALLAR Plazo: 15 días. Art. 142 LOJ
Optativo, antes de dictar
sentencia.
Plazo no mayor de 15 días SENTENCIA
Art. 197 CPCYM Efectuada la Vista o vencido el plazo
del auto para mejor fallar, se dictará la
sentencia.
Plazo: Dentro de los 15 días después
de la vista o el auto para mejor fallar.
Arts. 198 CPCYM; 142-142 bis- 143 y
147 LOJ
136. DEFINICIÓN DE JUCIO ORDINARIO:
R. Es un juicio de conocimiento, a través del cual se resuelven controversias o asuntos que no
tienen trámite especial en la ley. Es el común de nuestra legislación y el que tiene plazos mas
largos.
137. ESQUEMA DEL JUICIO ORAL:

DEMANDA EMPLAZAMIENTO
Se presenta en forma oral o escrita Entre el emplazamiento y la Audiencia, deben mediar
Si es oral: el Secretario levantará el por lo menos 3 días, término que será ampliado en
acta respectiva. razón de la distancia.
Si es escrita: se cumplirán con los re- Artículo 202 CPCYM
quisitos de los Arts. 61-106 y 107 del
CPCYM

PRIMERA AUDIENCIA
En la primera audiencia del proceso oral, se realizará
el mayor número de etapas procesales; en conse-
cuencia, en esta audiencia se intenta:
1. La Conciliación: puede ser total o parcial. Art 203
2. El actor puede ampliar su demanda. Art. 204
3. Se dan las Actitudes del Demandado:
a. Allanamiento: Art. 115 CPCYM
b. Contestación negativa de la demanda, la que pue-
de conllevar: La Reconvención, Interponer excep-
ciones Previas y Perentorias. Arts. 204-205 y 116
El Juez debe resolver en la primera audiencia las
Excepciones Previas que pudiere, pero puede tam-
bién resolverlas en Auto Separado; las demás ex
cepciones se resolverán en sentencia. Art. 205
4. Si la parte actora ofrece prueba para contradecir
Diligencia para Mejor las excepciones, puede el juez señalar la audien-
Proveer cia en que deba recibirse. Art. 205
Optativa; 15 días 5. Rendición de Prueba por las partes. Art. 206
Arts. 206-197 CPCYM
15 DIAS

NUEVA O SEGUNDA AUDIENCIA


Solo para diligenciar prueba
Art. 206 CPCYM

10 DIAS

SENTENCIA TERCERA AUDIENCIA


1. Si el demandado se allanare o con- Extraordinariamente, solo para diligen-
fesare los hechos: a los 3 días. ciar prueba.
2. A partir de la última audiencia: a Art. 206 CPCYM
los 5 días. Art. 208 CPCYM
138. ESQUEMA DEL JUICIO SUMARIO:

DEMANDA ACTITUDES DEL DEMANDADO


Por escrito 1. Allanamiento: Art. 115 CPCYM (actitud positiva)
Arts. 61-63- 2. Rebeldía: no toma ninguna actitud. Art. 113-114
79-106-107 EMPLAZAMIENTO 3. Contestación negativa de la demanda. Art. 233
del CPCYM 3 Días 4. Contestación negtiva de la demanda e interposi-
Podrá ampliarse At. 233 CPCYM ción de Excepciones Perentorias. Art. 233
o modificarse 5.Contestación negativa de la demanda y
antes que haya Reconvención (contrademanda) Art. 119
sido contestada
Art. 110 cpcym
PRUEBA
Período Ordinario: de 15 días que se
EXCEPCIONES PREVIAS puede ampliar a 10 días más.
Dentro del Segundo día de emplazado Art. 123 y 234 CPCYM
Art. 116 y 232 CPCYM Período Extraordinario: de 120 días
Se tramitan en la vía Incidental si existiere prueba fuera de la república
Art. 135 al 140 LOJ Art. 124 CPCYM

VISTA
Concluído el término de prueba, la
vista se verificará dentro de un térmi-
AUTO PARA MEJOR no No mayor de 10 días.
FALLAR Art. 234 CPCYM y 142 LOJ
Optativo, antes de dictar
sentencia.
Plazo no mayor de 15 días SENTENCIA
Art. 197 CPCYM Efectuada la Vista o vencido el plazo
del auto para mejor fallar, se dictará la
sentencia.
Plazo: Dentro de los 5 días después
de la vista o el auto para mejor fallar.
Arts. 234 CPCYM; 142-143 y
147 LOJ

APELACIÓN
Solo es apelable la sentencia.
Art. 235 CPCYM
El término para interponer la apela-
ciónes de 3 días y deberá hacerse
por escrito. Art. 602 CPCYM
LIBRO TERCERO
PROCESOS DE EJECUCIÓN

139. CONTENIDO DEL LIBRO TERCERO:


I. VIA DE APREMIO
- Título Ejecutivo
- Embargo
- Remate
II. JUICIO EJECUTIVO
- Título Ejecutivo
- Procedimientos
III. EJECUCIONES ESPECIALES
IV. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
- Ejecución de Sentencias Nacionales
- Ejecución de Sentencias Extranjeras
V. EJECUCIÓN COLECTIVA
- Concurso Voluntario de Acreedores
- Concurso Necesario de Acreedores
- Quiebra
- Rehabilitación

LIBRO CUARTO
PROCESOS ESPECIALES

140. CONTENIDO DEL LIBRO CUARTO:


I. JURISDICCION VOLUNTARIA
- Disposiciones Comunes
- Asuntos Relativos a la Persona y a la Familia
 Declaratoria de Incapacidad
 Ausencia y Muerte Presunta
 Disposiciones relativas a la Administración de Bienes de
Menores, Incapaces y Ausentes
 Disposiciones Relativas al Matrimonio
+ Modo de suplir el Consentimiento para Contraer Matrimonio
+ Divorcio y Separación
 Disposiciones Relativas a los Actos del Estado Civil
+ Reconocimiento de Preñez o de Parto
+ Cambio de Nombre
+ Identificación de Persona
+ Asiento y Rectificación de Partidas
 Patrimonio Familiar
- Subastas Voluntarias
II. PROCESO SUCESORIO
- Disposiciones Generales
- Sucesión Testamentaria
 Trámite Judicial
 Formalización de Testamentos Cerrados y Especiales
+ Apertura del Testamento Cerrado
+ Testamentos Especiales
- Sucesión Intestada
- Sucesión Vacante
- Proceso Sucesorio Extrajudicial
 Trámite ante Notario
 Alternativas del Proceso Sucesorio Extrajudicial
III.
- Administración de la Herencia
- Partición de la Herencia.

141. CONCEPTO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA JUDICIAL:


R. Comprende todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los interesados
se requiere la intervención del juez, sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna
entre partes determinadas (litis).

142. CUAL ES EL TRÁMITE GENERAL PARA LOS ASUNTOS DE JURISDICCIÓN


VOLUNTARIA?
1. Solicitud ante Juez de Primera Instancia
2. Cuando fuere necesaria la audiencia de alguna persona, se le notificará para que dentro del
tercero día, la evacue.
3. Se oirá a la Procuraduría General de la Nación (en casos especiales)

143. EN QUÉ CASOS SE OIRÁ A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN?


1. Cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos; y
2. Cuando se refiera a personas incapaces o ausentes.

144. QUÉ SUCEDE SI EXISTE OPOSICIÓN A LA SOLICITUD?


R. El asunto será declarado contencioso

145. CUAL ES EL REQUISITO ESENCIAL PARA QUE PUEDA SER ACEPTADA UNA
OPOSICIÓN?
R. Que el que se opusiere tenga derecho para hacerlo

LIBRO QUINTO
ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS PROCESOS

146. ESTRUCTURA DEL LIBRO V


I. PROVIDENCIAS CAUTELARES
1. Seguridad de las personas
2. Medidas de Garantía
II. ACUMULACIÓN DE PROCESOS
III. INTERVENCIÓN DE TERCEROS
1. Tercerías
2. Emplazamiento de terceros
IV. INVENTARIOS Y AVALÚOS, CONSIGNACIÓN Y COSTAS
1. Inventario y Avalúos
2. Consignación
3. Costas
V. MODOS EXCEPCIONALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO
1. Desistimiento
2. Caducidad de la Instancia

147. CUAL ES LA FINALIDAD DEL PROCESO CAUTELAR O PROVIDENCIAS


CAUTELARES?
R. Garantizar las resultas de un proceso futuro.

148. EN QUÉ MOMENTO SE PUEDE SOLICITAR UNA PROVIDENCIA CAUTELAR?


R. Antes de entablar una demanda o juntamente con la presentación de la demanda.

149. CUALES SON LAS PROVIDENCIAS CAUTELARES QUE REGULA EL CPCYM?


a. Seguridad de Personas: pretenden garantizar la seguridad de las personas.
b. Medidas de Garantía: pretenden mantener una situación que garantice las resultas de
un proceso futuro.

150. QUÉ MEDIDAS DE GARANTÍA REGULA EL CPCYM?


1. Arraigo
2. Anotación de demanda
3. Embargo
4. Secuestro
5. Intervención
6. Providencias de Urgencia

151. CUANDO SE DICTA ARRAIGO?


R. Cuando hubiere temor que la persona contra quien deba entablarse o se haya entablado una
demanda, se ausente o se oculte

152. EN EL ARRAIGO EN QUE CASOS DEBE PRESTAR GARANTÍA?


a. En procesos sobre alimentos
b. En los procesos por deudas provenientes de hospedaje, alimentos o compras de
mercaderías al crédito.
c. Cuando hubiere librado un cheque sin fondos.

153. EN QUE CONSISTE LA ANOTACIÓN DE DEMANDA?


R. Es una medida cautelar que pretende que cualquier enajenación o gravamen, posterior a la
anotación que se efectúe sobre un bien mueble o inmueble registrable, no perjudique el derecho
del solicitante.

154. EN QUE CONSISTE EL EMBARGO?


R. Esta medida pretende limitar el poder de disposición del bien embargado y el objeto es que
el valor del mismo, alcance a cubrir la obligación.

155. EN QUÉ CONSISTE EL SECUESTRO?


R. Es el desapoderamiento del bien que se debe de las manos del deudor.

156. EN QUE CONSISTE LA INTERVENCIÓN?


R. Es la medida de garantía que pretende limitar el poder de disposición sobre el producto o
frutos que producen los establecimientos o propiedades de naturaleza comercial, industrial y
agrícola.

157. EN QUE CONSISTEN LAS PROVIDENCIAS DE URGENCIA?


R. Son las medidas de garantía distintas a las ya enumeradas que a criterio del juez, sean las
mas idóneas para resguardar el derecho del solicitante.

158. QUE SE PUEDE HACER PARA EVITAR LOS EFECTOS UNA MEDIDA DE
GARANTÍA IMPUESTA?
R. Que el demandado o contra quien se impuso la medida, preste una Contragarantía.

159. EJECUTADA LA PROVIDENCIA PRECAUTORIA, CUAL ES LA OBLIGACIÓN


QUE TIENE LA PERSONA QUE LA PIDIÓ?
R. Interponer la demanda en dentro del término de 15 días.

160. EN QUÉ CASOS EL QUE SOLICITA UNA MEDIDA PRECAUTORIA QUEDA


OBLIGADO AL PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS?
a. Si no entabla la demanda en el término legal.
b. Si la medida fuere revocada
c. Si se declara improcedente la demanda

161. QUE SE ENTIENDE POR TERCERÍAS?


R. Es la acción que consiste cuando en un proceso seguido entre 2 o más personas, puede un
tercero presentarse a deducir una acción relativa al mismo asunto.

162. CON QUÉ OTRO NOMBRE SE LE CONOCE AL TERCERO?


R. Tercero opositor o coadyuvante.

163. CUALES SON LOS MODOS EXCEPCIONALES DE TERMINACIÓN DEL


PROCESO, REGULADOS EN EL CPCYM?
1. Desistimiento
2. Caducidad de Instancia

164. QUE ES EL DESISTIMIENTO?


R. Es el acto de abandonar la instancia, la acción o cualquier otro trámite del procedimiento.

165. CLASES DE DESISTIMIENTO:


a. Total: cuando se abandona el proceso o un recurso que afecte la esencia del asunto.
b. Parcial: cuando se abandone solamente un recurso, incidente o excepción sobre puntos
que no dan fin al proceso.

166. QUE ES LA CADUCIDAD DE INSTANCIA?


R. Es la terminación del proceso por la falta de gestión o inactividad de las partes durante el
tiempo establecido por la ley.

167. QUE ES LA PRECLUSIÓN?


R. Es la pérdida de la facultad de realizar ciertos actos en la etapa que corresponda del proceso.

168. DIFERENCIA ENTRE CADUCIDAD DE INSTANCIA Y PRECLUSIÓN?


R. La caducidad de instancia es la extinción del proceso, mientras que la preclusión hace
avanzar el proceso, ya que concluida o precluída una instancia, se continúa con la siguientes.

169. PLAZO EN QUE CADUCA LA PRIMERA INSTANCIA?


R. 6 meses

170. PLAZO EN QUE CADUCA LA SEGUNDA INSTANCIA?


R. 3 meses

171. CUAL ES EL EFECTO DE LA CADUCIDAD EN PRIMERA INSTANCIA?


R. Restituyen las casas al estado que tenían antes de la demanda.

172. CUAL ES EL EFECTO DE LA CADUCIDAD EN SEGUNDA INSTANCIA?


R. Deja firme la resolución apelada.

173. DOCTRINARIAMENTE, QUE OTROS MODOS EXCEPCIONALES DE


TERMINACIÓN DEL PROCESO EXISTEN?
1. Renuncia
2. Allanamiento
3. Abandono del Proceso
4. Transacción
5. Conciliación
6. Confesión
7. Caducidad de Instancia

LIBRO SEXTO
IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

174. ESTRUCTURA DEL LIBRO SEXTO:


I. ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN
II. REVOCATORIA Y REPOSICIÓN
III. APELACIÓN
IV. NULIDAD
V. CASACIÓN

175. CONCEPTO DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN:


R. Son instrumentos legales puestos a disposición de las partes en un proceso, para intentar la
anulación o modificación de las resoluciones judiciales.

176. FORMAS DE CLASIFICAR LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN:


1. Por el Órgano competente para conocer de la impugnación
a. Remedios
b. Recursos
2. Por el Contenido del Recurso:
a. Vicios
b. Errores

177. QUE ÓRGANOS TIENEN COMPETENCIA PARA CONOCER UN MEDIO DE


IMPUGNACIÓN?
a. El mismo que dictó la resolución que se impugna
b. Un órgano distinto y superior

178. CUANDO PODEMOS HABLAR DE REMEDIOS?


R. Cuando el medio de impugnación debe conocerlo el mismo órgano que dictó la resolución
que se impugna.

179. CUANDO PODEMOS HABLAR DE RECURSOS?


R. Cuando el medio de impugnación debe conocerlo un órgano distinto y superior al que dictó
la resolución que se impugna.

180. CLASIFICACIÓN DE LOS REMEDIOS:


1. Aclaración y Ampliación
2. Reposición y Revocatoria
3. Nulidad

181. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS:


1. Apelación (Recurso Ordinario)
2. Casación (Recurso Extraordinario
3. Ocurso de Hecho (Recurso Instrumental)
182. POR QUÉ LA ACLARACIÓN Y LA AMPLIACIÓN NO SE CONSIDERAN
VERDADEROS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES?
R. Porque no pretenden ni la anulación, ni la modificación de las resoluciones judiciales
impugnadas.

183. EN QUÉ CASOS PROCEDE LA ACLARACIÓN


R. Cuando los términos de un auto o de una sentencia sean obscuros, ambiguos o
contradictorios, podrá pedirse que se aclaren.

184. EN QUÉ CASOS PROCEDE LA AMPLIACIÓN?


R. Si se hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre que versare el proceso, podrá
solicitarse la ampliación.

185. CUAL ES EL PLAZO PARA PEDIRSE LA ACLARACIÓN Y LA AMPLIACIÓN?


R. Dentro de las 48 horas de notificado el Auto o la Sentencia.

186. CUÁNDO PROCEDE EL REMEDIO DE REVOCATORIA?


R. En los decretos que se dicten para la tramitación del proceso, siendo revocables de oficio por
el juez que los dictó.

187. ADICIONALMENTE AL JUEZ, QUIEN MAS PUEDE PEDIR LA REVOCATORIA


DE LOS DECRETOS?
R. La parte que se considere afectada.

188. CUAL ES EL PLAZO PARA PEDIR LA REVOCATORIA DE UN DECRETO?


R. Dentro de las 24 horas siguientes a la última notificación.

189. QUIEN RESOLVERÁ EL RECURSO DE REVOCATORIA?


R. El juez o tribunal ante quien se interponga el Recurso

190. CUAL ES EL PLAZO PARA RESOLVERLO?


R. Dentro de las 24 horas siguientes.
191. CUANDO PROCEDE EL REMEDIO DE REPOSICIÓN?
a. Contra los autos originarios de la sala (tribunales colegiados) y
b. Contra las resoluciones dictadas por la CSJ que infrinjan el procedimiento de los asuntos
sometidos a su conocimiento, cuando no se haya dictado sentencia.

192. TRÁMITE Y RESOLUCION DE LA REPOSICIÓN:


R. Solicitud dentro de las 24 horas siguientes a la última notificación. Dándose audiencia por 2
días a la parte contraria, Resolviendo el tribunal dentro de los 3 días siguientes.

175. A QUE RECURSO SE LE CONSIDERA EL VERDADERO RECURSO ORDINARIO?


R. Al Recursos de Apelación.

176. POR QUÉ?


R. Porque hace pasar el conocimiento del proceso a una nueva instancia.
177. RESOLUCIONES EN QUE ES APLICABLE EL RECURSO DE APELACIÓN:
a. Autos que resuelvan excepciones previas que pongan fin al proceso
b. Sentencias definitivas dictadas en primera instancia.
c. Autos que pongan fin a los incidentes que se tramiten en cuerda separada
d. Resoluciones que no sean de mera tramitación dictadas en Jurisdicción Voluntaria

178. POR QUÉ AL RECURSO DE CASACIÓN SE LE CONSIDERA UN RECURSO


EXTRAORDINARIO?
R. Porque por medio del mismo la parte recurrente puede llevar al conocimiento de la CSJ sólo
alguno o algunos de los motivos determinados en la ley, de modo que la CSJ no puede llegar a
conocer de todo lo que fue decidido por la Sala de la Corte de Apelaciones, sino únicamente de
unos motivos fijados taxativamente.

179. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE RECURSO DE APELACIÓN Y CASACIÓN?


R. El de apelación es una nueva instancia (por eso se le llama 2ª instancia), mientras que el de
Casación no es una instancia, sino algo distinto a que llamamos fase del proceso.

180. FINALIDAD DEL OCURSO DE HECHO:


R. Persigue que se admita el recurso de apelación que fue declarado inadmisible por el Tribunal
de Primera Instancia.

181. PROCEDENCIA PARA INTERPONERSE EL REMEDIO DE NULIDAD?


R. Contra las resoluciones y procedimientos en que se infrinja la ley, cuando no sean
procedentes los recursos de apelación o casación.

182. FORMA DE TRAMITARSE LA NULIDAD:


R. Se interpondrá ante el Tribunal que haya dictado la resolución o infringido el procedimiento
y se tramitará como incidente. El auto que resuelva la nulidad es apelable ante la sala respectiva
o en su caso ante la CSJ.

183. QUE ES EL RECURSO DE CASACIÓN?


R. Es un recurso extraordinario que puede ser interpuesto ante la CSJ por los directa y
principalmente interesados en un proceso , contra las sentencias o autos definitivos de 2ª
instancia no consentidos expresamente por las partes, que terminen los juicios ordinarios de
mayor cuantía..

184. MOTIVOS PARA LA PROCEDENCIA DE LA CASACIÓN:


a. Casación de Fondo y
b. Casación de Forma

185. TÉRMINO PARA INTERPONER LA CASACIÓN:


R. 15 días, contados desde la última notificación de la resolución respectiva.
193. ESQUEMA DEL TRAMITE DE LOS REMEDIOS DE ACLARACIÓN Y
AMPLIACIÓN, DE REVOCATORIA Y REPOSICIÓN Y DE NULIDAD:

REMEDIOS PROCEDENCIA PLAZO PARA TRAMITE Y RESOLUCIÓN


PEDIRSE AUDIENCIA
ACLARACIÓN Cuando los términos de Dentro de las Pedido en tiem- Con o sin la con-
Art. 596-597 un auto o sentencia sean 48 Hrs. de po, se dará au- testación a la au-
CPCYM obscuros, ambiguos o notificado el diencia a la o- diencia, se resol-
contradictorios, podrá auto o la tra parte por 2 verá lo que
pedirse que se aclaren sentencia días proceda.

AMPLIACIÓN Cuando se hubiere omiti- Dentro de las Pedido en tiem- Con o sin la con-
Art. 596-597 do resolver alguno de los 48 Hrs. de po, se dará au- testación a la au-
CPCYM puntos sobre que versare notificado el diencia a la o- diencia, se resol-
el proceso, podrá solici- auto o la tra parte por 2 verá lo que
tarse la ampliación. sentencia días proceda.

REVOCATORIA Procede solo contra De- El juez ante quien


Art. 598-599 cretos, los que pueden se interpuso, de-
CPCYM ser revocables de 2 formas berá resolverlo
1. De oficio por el Juez sin mas trámite
que los dictó. dentro de las 24
2. A instancia de parte Dentro de las 24 Hrs. siguientes.
Art. 598 cpcym 146 LOJ Hrs. Siguientes a
última notificación

REPOSICIÓN 1. Contra los autos origina Dentro de las 24 De la solicitud Con o sin las con-
Art. 600-601 rios de la Sala (Tribunales Hrs. Siguientes a se dará audien- testación de la
CPCYM Colegiados) la última notifica- cia a la parte audiencia, el Tri-
2. Contra las resoluciones ción. contraria por 2 bunal resolverá
dictadas por la CSJ, que días dentro de los 3
infrinjan el procedimiento días siguientes.
de los asuntos sometidos
a su conocimiento, cuan-
do no se haya dictado
sentencia.

NULIDAD Contra las resoluciones y Se interpondrá Se interpondrá Por tramitarse co-


Art. 613-618 procedimientos en que se antes del señala ante el Tribunal mo incidente, la
CPCYM infrinja la ley, realizados miento del día pa q haya dictado Resolución será
antes o después de dicta- ra la vista, si el la resolución; se conforme a dicha
da la sentencia, cuando procedimiento in tramitará como vía
no sean procedentes los fringido se reali- Incidente y el Au
recursos de apelación o zó antes de dic- to q lo resuelva
casación. tada la senten- es apelable an-
cia te la Sala respec
tiva, o en su ca-
so ante la CSJ
LEY DE ARBITRAJE DTO. 67-95
194. DETALLES PRINCIPALES DEL JUICIO ARBITRAL: Dto. 67-95
Es un juicio de conocimiento, o medio alternativo por el cual las partes de mutuo acuerdo (por
ello se fundamenta en la autonomía de la voluntad) deciden someter la solución de su conflicto
a un tercero llamado Arbitro (quien hace la función de Juez), quien dicta una resolución llamada
“Laudo Arbitral” que pone fin al Arbitraje (tiene efectos de sentencia judicial).

195. CLASES DE ARBITRAJE:


1. Nacional e
2. Internacional
3. De Equidad: llamado “el de amigable composición” los árbitros actúan conforme a su
conciencia y no están obligados a acatar normas de derecho.
4. De Derecho: están obligados a acatar normas de derecho.

196. MATERIA DE ARBITRAJE:


a. Los casos que disponga la ley, y
b. Todas aquellas controversias sobre materias en las cuales las partes tengan libre
disposición.

197. CUÁNTOS ARBITROS PUEDEN HABER EN EL JUICIO DE ARBITRAJE?


a. Las partes podrán determinar libremente el número de árbitros.
b. A falta de Acuerdo serán 3, ó
c. Si el monto en controversia no excede de Q50 mil, a falta de acuerdo el árbitro será 1.

198. ESTRUCTURA DEL ARBITRAJE:


1. Acuerdo: cuando las partes deciden someter sus controversias a arbitraje; debe constar por
escrito.
2. El Procedimiento: las partes tienen libertad de decidir el procedimiento a que se haya de
ajustar el tribunal arbitral y a falta de acuerdo el tribunal arbitral decide el procedimiento.
3. El Laudo: es la resolución definitiva que pone fin al arbitraje.
4. El Cumplimiento: el laudo arbitral si no se cumple espontáneamente, se puede dictar su
ejecución, solo que ya no por el tribunal de arbitraje.

199. CUAL ES EL ÚNICO RECURSO QUE SE PUEDE INTERPONER CONTRA EL


LAUDO ARBITRAL?
R. El Recurso de Revisión.

200. QUIEN CONOCE DEL RECURSO DE REVISIÓN INTERPUESTO CONTRA EL


LAUDO ARBITRAL?
R. Una sala de la Corte de Apelaciones con competencia territorial en donde se haya dictado el
laudo.

201. PLAZO PARA INTERPONERLO:


R. 1 mes, luego se dará audiencia a los interesados por 2 días, si fuere necesaria la apertura a
prueba, se hará por el plazo de 10 días, la Sala resolverá dentro de los 3 días del fin de Audienc.

También podría gustarte