Está en la página 1de 2

SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA PARA LA CALIDAD EN SALUD

Reglamentado con el decreto 1011 de 2006 Busco regular y brindar un buen servicio, para
evitar o disminuir los eventos adversos durante la atención de un usuario en un servicio. El
SOGCS se aplicará de manera obligatoria, excepto a las fuerzas militares y a la policia
nacional.

Caracteristicas del SOGCS Las acciones buscan mejorar los resultados de la atención en
salud, centrados en el usuario y va más allá de la verificación de la estructura. La
fundamentación esta basada en el MIAS que pone a la persona en el centro y la ley
estatutaria que pone a que se puedan atender a todas las personas. Estas características
son:
1. Accesibilidad: Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar el servicio de salud,
que garantiza el SOGCS
2. Oportunidad: Posibilidad del usuario de obtener los servicios que requiere, sin
retrasos que pongan en riesgo su vida Aunque los miomas no ponene en riesgo la
vida de la paciente y en su mayoria son asintomaticos, algunos casos afectan la
calidad de vida, teniendo en cuenta que la paciente aun puede ser sexualmente
activa. (indicaciones de miomectomia)
3. Seguridad: conjunto de elementos, procesos e intrumentos basados en evidencia
que minimizan el riesgo (eventos adversos) que se tiene en la prestacion de un
servicio claramente en este caso se presenta una dificultad en el cumplimiento de
esta caracteristica del SOGCS.
4. Pertinencia: Grado en el cual los usuarios obtienen lo que requiere, con la mejor
utilización de los recursos y que hace que los efectos secundarios sean menores.
Esta relacionado con la eficacia (costo – efectivo).
5. Continuidad: Los servicios deben ser continuos, es el grado en el cual los usuarios
reciben intervenciones que son requeridas. En el caso es posible que se viese
afectado este ítem puesto que la realización de la cirugía tardo dos años. Este
principio de continuidad se encuentra inmerso también en los principios del derecho
fundamental a la salud (Ley 1751 de 2015)

Dentro de los componentes del SOGCS se encuentra el sistema único de habilitación, de


información, de acreditación y la auditoria para el mejoramiento de la calidad en salud. Para
el caso clínico, nos centramos en el SUH el cual debe cumplir con los siguientes estándares.
1. Talento humano: En este caso es importante tener en cuenta que el personal de
salud debe cumplir con las competencias suficientes para llevar a cabo un
procedimiento, en este caso la miomectomia.
2. Infraestructura: Todo lo relacionado con accesibilidad del usuario, como rampas,
ascensores, etc., que estén acordes con la complejidad del servicio ofrecido por
la entidad.
3. Dotación
4. Medicamentos, dispositivos e insumos médicos.
5. Procesos prioritarios: Hace referencia a las Guías de prácticas clínicas basadas en
evidencia científica nacional e internacional. Dentro de este estándar también se
encuentran las buenas practicas para la seguridad del paciente, las cuales
posiblemente pudiesen haber fallado en el caso clínico.
6. Historia clínica y registros
7. Interdependencia: Todos los servicios requieren de otros

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE


Procesos institucionales seguros
1. Seguridad del paciente y atención segura
2. Evaluación de la frecuencia de eventos adversos
3. Modelo pedagógico
Procesos asistenciales seguros
1. Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociados con la
atención.
2. Seguridad en el uso de medicamentos
3. Prevención y reducción de frecuencia de caídas
4. Seguridad en procesos quirúrgicos
5. Prevenir úlceras por presión
6. Correcta identificación del paciente para procesos asistenciales
7. Correcta identificación del pacientes y muestras de laboratorio
8. Reducir riesgo de atención en paciente cardiovasculares
9. Prevenir complicaciones asociadas a la disponibilidad y manejo de
derivados sanguíneos.
10. Reducir riesgo de atención en pacientes críticos
11. Reducir riesgo de atención en pacientes con enfermedad mental
12. Prevenir la malnutrición y desnutrición
13. Garantizar la atención a gestante y RN
14. Seguridad de la atención en urgencias de pacientes pediátricos
15. Evaluar las pruebas diagnosticas antes de la alta del paciente
16. Sistema de reporte de seguridad en UCI
17. Adecuada comunicación entre personas que atienen los pacientes
18. Prevenir el cansancio del personal de salud
19. Garantizar la funcionalidad de los procedimientos de consentimiento
informado

También podría gustarte