Está en la página 1de 10

TIPOS DE SUCESIÓN

Personas que intervienen:


CAUSANTE: persona que transmite su patrimonio por causa de su
fallecimiento
TESTADOR: es el causante que dicta testimonio
LEGATARIO: persona que recibe determinado bienes individuales del
causante pero no una cuota de la herencia
HEREDEROS O CAUSAHABIENTE: persona o conjunto de personas que
reciben el patrimonio del causante
ALBACEA: es el encargado por un testador o por un juez de cumplir la
ultima voluntad del causante y custodiar sus bienes.

NORMAS POR LAS CUALES HA DE REGIRSE LA SUCESIÓN


INTERNACIONAL
De presentarse una sucesión internacional, las normas aplicables serán
las reglas de conflicto que nos remiten a la ley aplicable, la cual
eventualmente podría ser peruana, mas no necesariamente.
DETERMINACIÓN DE LA LEY SUCESORIA
Hemos ya indicado que la norma por la cual ha de regirse una sucesión
internacional es la norma de conflicto a fin de determinar la ley aplicable,
sin embargo, en el caso de la institución hereditaria, el contenido de esta
norma en cada legislación varía dependiendo de la visión formal o material
que de ésta se tenga.
En efecto, existe discusión en cuanto al sistema que debe aplicarse para
determinar la ley que debe regular la herencia. El problema principal de
esta materia estriba en determinar si será una sola ley la aplicable a todas
aquellas situaciones que tienen como presupuesto la muerte del causante
o si será preciso liquidar cada una de éstas adscribiéndolas a distintos
ordenamientos jurídicos. Según Lassalle se encuentran similares
posiciones en la concepción clásica romana y el enfoque de los pueblos
germánicos, u por lo que la discusión resulta de origen muy antiguo y ha
dado lugar a la existencia de tres sistemas:
A. Sistema de la pluralidad de sucesiones: aquí se opta por fraccionar
la situación, correspondiendo a cada bien la ley del lugar de su ubicación
o situación. Según este sistema se presentarán tantas leyes aplicables
como tantos lugares haya en los que se encuentren los bienes. Esta teoría
se inspira en la adoctrina germánica en la cual la sucesión no es otra cosa
que un nuevo reparto del patrimonio familiar y por ello no hay obstáculo en
que cada bien se reparta en forma distinta a distintas personas.
B. Sistema de la unidad de la sucesión: este sistema aboga por
considerar a todos los bienes comprendidos en la sucesión, sometidos a
una sola ley, que será la ley personal del causante, ya sea la de la
nacionalidad o la de domicilio. Esta teoría tiene origen en Roma, donde la
sucesión era manifestación de la voluntad de la personal y, como
consecuencia, la sucesión sólo podía ser una, por cuanto una persona no
podía tener distintas voluntades contrapuestas que dieran origen a
distintas sucesiones.
Sistema de división sucesoria: Se basa en la división de la herencia
atendiendo a la naturaleza de los bienes, según se trate de bienes muebles
o inmuebles. En el caso de los primeros se aplicará la ley personal del
causante, y en el caso de los segundos se aplicará la ley territorial

EXEQUÁTUR
Se origina cuando pretendemos ejecutar una sentencia extranjera, por lo
que resulta necesario que sea conocida por la corte peruana para que se
le otorgue resolución de reconocimiento. Los tribunales peruanos no
revisan el fondo de la sentencia, ya que si lo hacen estarían convirtiéndose
en una especie de instancia superior, su objetivo va direccionado a
envestirla con los mismos efectos que a una sentencia nacional.
Para que se declare procedente el exequatur debe cumplir con tres
requisitos:
• VERIFICACIÓN DEL TRATADO: se debe de verificar la existencia de
algún Tratado respecto con el Estado del que emanan la sentencia, de
existir alguno nos atenemos a este, de lo contrario se actúa conforme al
principio de reciprocidad.
• RECIPROCIDAD: se tramitará el exequatur siempre que exista
reciprocidad entre el país de origen de la sentencia y el Estado peruano.
• REGULARIDAD INTERNACIONAL DE LOS FALLOS: la sentencia
debe de ser compatible con el ordenamiento del país donde se solicita el
reconocimiento, es decir que no se configure la excepción de aplicación
de la ley extranjera, en el Perú es la excepción de Orden Público
Internacional.
EL OBJETO DE EXEQUATUR
Es otorgar a la sentencia extranjera, la misma eficacia y autoridad que
posee una sentencia nacional.
Para que las sentencias emitidas en el extranjero tengan validez para el
peru debe ser reconocidas por los tribunales judiciales peruanos mediante
el procedimiento de reconocimiento de sentencias extranjeras
“EXEQUATUR” cumpliendo los requisitos que señala la legislación
peruana
QUE CARÁCTER OSTENTA LA SENTENCIA DE EXEQUATUR
CARÁCTER CONSTITUTIVO
Por cuanto solo mediante la intervención del juez nacional se puede
obtener en el país los efectos de la sentencia extranjera.
CARÁCTER DECLARATIVO
Consideran respecto a la naturaleza de la sentencia de reconocimiento,
que el juicio de deliberación y reconocimiento no crea sentencia si no que
declara ejecutoriada, por cuanto esta no pronuncia un mandato de
contenido idéntico al de la sentencia extranjera si no un mandato
aceptando la idoneidad de esta para producir efectos en el propio estado.
SITEMA DE EJECUCION DE SENTENCIA EXTRANJERAS
En los ARTICULOS: 2106, 2107, 2108, 2108, 2109, 2110, 2111 para
ejecución de sentencia extranjera
DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Definimos al procedimiento administrativo como la parte del derecho
administrativo que estudia las reglas y principios que rigen la intervención
de los interesados en la preparación e impugnación de la voluntad
administrativa.
ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
El procedimiento administrativo se desarrolla en cuatro etapas:
I. INICIO DEL PROCEDIMIENTO.
II. ORDENACIÓN E INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
III. CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
IV. EJECUCIÓN DE LA RESOLUCIÓN.

ETAPA I: INICIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


El procedimiento administrativo se inicia de oficio por decisión del órgano
competente o a petición de parte.
2.1.1. DE OFICIO
Para el inicio de oficio de un procedimiento debe existir disposición de una
autoridad superior debidamente fundamentada, una motivación basada en
el cumplimiento de un deber legal o el mérito de una denuncia.
Respecto de la denuncia, toda persona está facultada para comunicar a la
autoridad competente aquellos hechos que conociera contratos al
ordenamiento, sin necesidad de sustentar la afectación inmediata de algún
derecho o interés legítimo, ni que por esta actuación sea considerado
sujeto del procedimiento.

2.1.2 A PETICIÓN DE PARTE.


Los administrados pueden promover, de manera individual o colectiva, por
escrito el inicio de un procedimiento administrativo ante cualquier entidad.
Este derecho implica la obligación de la administración de dar al interesado
una respuesta por escrito dentro del plazo legal.
Toda persona tiene derecho a recurrir a la administración. El derecho de
petición administrativa comprende las siguientes facultades:
• Presentar solicitudes en interés particular del administrado para
solicitar por escrito la satisfacción de su interés legítimo, obtener la
declaración, el reconocimiento u otorgamiento de un derecho, la
constancia de un hecho, ejercer una facultad o formular legítima oposición.
• Presentar solicitudes o contradecir actos en interés general de la
colectividad. Esta facultad comprende la posibilidad de comunicar y
obtener respuesta sobre la existencia de problemas, trabas u obstáculos
normativos o provenientes de prácticas administrativas que afecten el
acceso a las entidades, la relación con administrados o el cumplimiento de
los principios procedimentales, así como a presentar alguna sugerencia o
iniciativa dirigida a mejorar la calidad de los servicios, incrementar el
rendimiento o cualquier otra medida que suponga un mejor nivel de
satisfacción de la sociedad respecto a los servicios públicos.
• Solicitar informaciones.
• Formular consultas por escrito a las autoridades administrativas,
sobre las materias a su cargo y el sentido de la normativa vigente que
comprende su accionar, particularmente aquella emitida por la propia
entidad.
• Presentar solicitudes de gracia, es decir, solicitar al titular de la
entidad competente la emisión de un acto sujeto a su discrecionalidad o a
su libre apreciación, o prestación de un servicio cuando no se cuenta con
otro título legal específico que permita exigirlo como una petición en interés
particular

ETAPA II: ORDENACIÓN E INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


Una vez iniciado el procedimiento administrativo debe desarrollarse de
modo sencillo y eficaz sin reconocer formas determinadas, fases
procesales, momentos procedimentales rígidos para realizar
determinadas actuaciones o responder a precedencia entre ellas, salvo
disposición expresa en contrario de la ley en procedimientos especiales.
Asimismo, le corresponde a la autoridad administrativa promover toda
actuación que fuese necesaria para la tramitación del procedimiento y para
superar cualquier obstáculo que se oponga a su regular tramitación.
La autoridad administrativa deberá determinar la norma aplicable aun
cuando no haya sido invocada por el administrado o fuere errónea la cita
legal; así como evitar el entorpecimiento o demora a causa de diligencias
innecesarias o meramente formales, adoptando las medidas oportunas
para eliminar cualquier irregularidad producida.
A fin de pronunciarse a través de sus resoluciones, la administración
deberá realizar de oficio los actos de instrucción o indagación necesarios
para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos
requeridos. Esta obligación de la administración no excluye el derecho de
los administrados a proponer actuaciones probatorias.
La carga de la prueba se rige por el principio de impulso de oficio. Sin
perjuicio de ello, corresponde a los administrados aportar pruebas
mediante la presentación de documentos e informes, proponer pericias,
testimonios, inspecciones y demás diligencias permitidas o aducir
alegaciones.
A fin de poder decidir un procedimiento, podrán utilizarse todos los medios
de prueba que resulten necesarios.

En particular, en el procedimiento administrativo procede:


- Recabar antecedentes y documentos.
- Solicitar informes y dictámenes de cualquier tipo.
- Conceder audiencia a los administrados, interrogar testigos y peritos, o
recabar de ellos declaraciones por escrito.
- Consultar documentos y actas.
- Practicar inspecciones oculares.
Por otra parte, la autoridad se encuentra facultada a exigir a los
administrados la comunicación de informaciones, la presentación de
documentos o bienes, el sometimiento a inspecciones de sus bienes, así
como su colaboración para la práctica de otros medios de prueba.
No obstante, el administrado puede rechazar el pedido cuando implique la
violación al secreto profesional, una revelación prohibida por la ley,
suponga directamente la revelación de hechos perseguibles practicados
por el administrado, o afecte los derechos constitucionales.

ETAPA III: CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


Una vez agotada la etapa de la instrucción y obtenidos los elementos
suficientes para decidir, la autoridad administrativa emite una resolución
pronunciándose sobre el fondo del asunto.
Es posible además que el procedimiento administrativo concluya por otros
medios como serían la aplicación del silencio administrativo positivo o
negativo, según corresponda, el desistimiento, el abandono, el acuerdo
por conciliación o transacción o la prestación efectiva de lo solicitado en
caso de la petición graciable.

ETAPA IV: EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES


Los actos administrativos son ejecutarios, salvo disposición legal expresa
en contrario, mandato judicial o que estén sujetos a condición o plazo
conforme a ley.
La autoridad administrativa puede proceder a la ejecución forzosa de actos
administrativos a través de sus propios órganos competentes, o de la
Policía Nacional del Perú.
Para ello será necesario cumplir con las siguientes exigencias:
- Que se trate de una obligación de dar, hacer o no hacer, establecida a
favor de la entidad.
- Que la prestación sea determinada por escrito de modo claro e íntegro.
- Que la obligación derive del ejercicio de una atribución de imperio de la
entidad o provenga de una relación de derecho público sostenida con la
entidad.
- Que se haya requerido al administrado el cumplimiento espontáneo de la
prestación, bajo apercibimiento de iniciar el medio coercitivo
específicamente aplicable.
- Que no se trate de un acto administrativo en el que la Constitución o la
ley exijan la intervención del Poder Judicial para su ejecución

PRINCIPIO DE EFICACIA. -
Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el
cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos
formalismos cuya realización no incida en su validez, no determinen
aspectos importantes en la decisión final, no disminuyan las garantías del
procedimiento, ni causen indefensión a los administrados. En todos los
supuestos de aplicación de este principio, la finalidad del acto que se
privilegie sobre las formalidades no esenciales deberá ajustarse al marco
normativo aplicable y su validez será una garantía de la finalidad pública
que se busca satisfacer con la aplicación de este principio.

PRINCIPIO DE INFORMALISMO. -
Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en forma favorable
a la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados, de
modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de
aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del procedimiento,
siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros o el interés
público.

VALOR PROBATORIO DE SENTENCIA EXTRANJERA LEGALIZADA


Artículo 2109º.- Las sentencias extranjeras debidamente legalizadas
producen en el Perú el valor probatorio que se reconoce a los instrumentos
públicos, no requiriendo para ese efecto del exequátur.

SENTENCIAS EXTRANJERAS DE QUIEBRAS

La categoría jurídica al respecto la encontramos en el artículo 2105


textualmente dice: “El tribunal peruano que reconoce del reconocimiento
de una sentencia extranjera de quiebra, puede dictar las medidas
preventivas pertinentes desde la presentación de la solicitud de
reconocimiento.
El reconocimiento en el Perú de una sentencia extranjera de quiebra debe
cumplir con los requisitos de notificación y publicidad previstos en la ley
peruana para las quiebras de carácter nacional.
Los efectos de la quiebra decretada en el extranjero y reconocida en el
Perú, se ajustaran a la ley peruana en lo que respecta a los bienes situados
en el Perú y a los derechos de los acreedores.
El juez procederá de acuerdo a lo establecido en la ley peruana en cuanto
a la formación, administración y liquidación de la masa en el Perú,
satisfaciendo los derechos de los acreedores domiciliados y las acreencias
inscritas en el Perú, o si, después, de satisfechos estos conforme a los
párrafos precedentes, resulta un saldo positivo en el patrimonio del fallido,
dicho saldo será remitido al administrados de la quiebra en el extranjero,
previo exequatur ante el juez peruano de la verificación y graduación de
los créditos realizados en el extranjero”
La norma mencionada contiene un régimen especial en el sentido de que
la concesión de exequatur es sumamente rigurosa en cuanto se refiere a
aspectos de fondo de la sentencia extranjera de quiebra a ejecutar en
nuestro país.
Se colige que la publicidad y la notificación requisitos indispensables para
el reconocimiento en nuestro país de una sentencia extranjera de quiebra,
protegiendo el interés económico nacional.
Visualizamos también que el magistrado peruano protege los derechos de
los acreedores con domicilio en el Perú procede de conformidad con la ley
del Perú para el caso.

COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL DIRECTA (o,


simplemente, Competencia Judicial Internacional) que estudia la
competencia para conocer y decidir sobre litigios que tienen puntos de
contacto con más de un Estado. Ejemplo: Tribunal competente para
conocer de la reparación del daño causado por un accidente
automovilístico sucedido en España, entre un francés y un belga

EXHORTO O CARTA ROGATORIA


La Carta Rogatoria también llamada “Comisión Rogatoria” o “Exhorto
Internacional“ es un medio de comunicación procesal entre autoridades
que se encuentran en distintos países y que sirve para practicar diversas
diligencias en el lugar en que el juez del conocimiento no tiene jurisdicción.
Dichas diligencias van encaminadas a la solicitud que formula un juez a
otro de igual jerarquía con el fin de que se practique ante el segundo el
desahogo de una notificación de documentos o citación de personas,
emplazamientos a juicio, etc., y que recurren a ello, en virtud de que por
cuestiones de jurisdicción, tienen una limitante en cuanto a su ámbito de
competencia espacial ya que no pueden actuar más que en el territorio
que les circunscribe.
Lo anterior se sustenta en base a las diversas Convenciones o Tratados
Internacionales en los que se contemple la tramitación de cartas
rogatorias, y a falta de ello, en base a la reciprocidad internacional.

También podría gustarte