Está en la página 1de 23

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
HISTORIA DE LA CIRUGIA
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
MAESTRA: YOLANDA RUVALCA HUIZAR
04/09/2019

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
ALUMNA;GABRIELA FLORES RUIZ

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
HISTORIA DE LA CIRUGIA

La importancia de estudiar la historia radica en el hecho que ella nos permite


conocer nuestro presente. Para conocer nuestra realidad actual necesariamente
debemos irnos al pasado y tratar de entender los procesos, que nos han llevado a
estar como lo estamos ahora.

La Historia de la Cirugía la podemos dividir en:

MACROHISTORIA.- Uno es remoto y grande, es decir, la historia de los nombres


y las ideas de gran magnitud, y que conviene para los estudiantes de pregrado. Da
una visión de su sitio en la cultura occidental.

MICROHISTORIA.- Reciente, de menor dimensión y muy pormenorizado y se


orienta a los progresos de un año o un decenio al recordar los logros alcanzados
un año o 20 años antes. Señala que es mejor drenar un absceso que depender
solo de los antibióticos.

CIRUGIA PRIMITIVA.

La historia de la Cirugía es tan antigua como la vida del hombre sobre la Tierra. Y
desde ese tiempo la humanidad necesitó, conoció y usó de los beneficios del arte
de curar.

La observación fue sin lugar a dudas la primera función médica del hombre, se
han encontrado en cavernas: dibujos y pinturas que parecen ser el retrato de un
chaman o sacerdote – sanador, como en las cuevas de Les Trois Freres en
Francia.

Es posible que una madre, esposa o hija atribulada ante un ser querido herido,
haya sido la primera que intento calmar el dolor frotando, comprimiendo, juntando
o aplicando emplastos en la zona herida del ser querido, es posible que algunos
hombres ayudaran a sus semejantes, imitando las curas instintivas que hacían los
animales que discurrían en su entorno.

La Cirugía, en una forma de tratamiento simple o compleja fue utilizada desde los
más remotos tiempos para el tratamiento de las heridas producidas por la caza,
por animales feroces o por los propios hombres. La curación de las heridas, de
huesos fracturados, de traumatismos, las trepanaciones, los drenajes de
abscesos, para lo que utilizaban las hojas de obsidiana, las escarificaciones y la
aplicación de baños, agua, barro, telarañas, vegetales, humo (creosota), estiércol,
orina, etc., los masajes se utilizaron en todas las culturas iníciales, así como el
baño con fines terapéuticas y de limpieza corporal y espiritual.

Cuando se conoció el fuego, se utilizó también en medicina, no sólo para preparar


los brebajes, sino para hace cauterizaciones y dar calor para aliviar el dolor.

Es posible que el hombre prehistórico cortara la punta de un dedo para darle un


medio de escape al espíritu maligno, o que hiciera un agujero en el cráneo para
que por él pudiera escapar el espíritu que causa los dolores de cabeza.

El hombre de Neandertal, encontrado en Zagros, Irak con una edad de 45 mil


años, presenta una amputación del brazo derecho, la cual se conoce como la
primera operación de la historia.

EDAD ANTIGUA

En la edad antigua se construyeron grandes ciudades especialmente en los


lugares donde la producción agrícola era sobresaliente. Las cuatro primeras
grandes civilizaciones agrícolas de la humanidad fueron: Mesopotamia, Egipto,
India y China. Estas culturas se desarrollaron a lo largo de las cuencas de
extensos ríos a su alrededor que permitieron el desarrollo de la agricultura.

CIRUGIA EN MESOPOTAMIA

Los registros históricos de la humanidad inician hace 5.000 años, en la cuenca de


dos ríos llamados Éufrates y Tigris donde se desarrollo la cultura Mesopotámica
(Tierra entre dos ríos).

Uno de los primeros cirujanos fue Urlugalidina (2.300 a.C.), cuyo escudo personal
muestra dos cuchillos cruzados y rodeados por plantas medicinales, hoy se puede
ver en el Museo de Louvre en Paris, Francia.

El primer código escrito fue el Código de Ur-Nammu, rey Sumerio que reino hacia
2.100 a. C., y que se adelanto en más de tres siglos al célebre Código de
Hammurabi. Las penas prescritas por el código de Ur-Nammu son bastantes
civilizadas, pues generalmente se trata de penas pecuniarias, y no de castigos
corporales. Algunos fragmentos han podido descifrarse:

“Si un hombre le corta el pie a otro, deberá pagar diez siclos de plata”
“Si un hombre le provoca a otro una fractura, deberá pagar una mina de plata”
“Si un hombre ha cortado la nariz a otro, deberá pagar dos tercios de mina”
De particular importancia es el Código de Hammurabi (cerca 2.000 a.C.), que
reconoce no sólo la practica medica regular, sino también la práctica de la Cirugía.

El Código proporciona estrictas regulaciones para la práctica de la Medicina, la


cual era controlada por el Gobierno, como se refleja en las siguientes leyes:

Ley 215. Ley 218. Ley 219. Ley 220.

En la Biblioteca de Assurbanipal en Nínive se disponía de una sección de


Medicina. Los textos se dividen en tres grupos: bultitu (terapia), shipir bel imti
(cirugía) y urti mashmashshe (ordenes y conjuros).

Se han encontrado marcas inconfundibles de cirugía cerebral en algunos


esqueletos encontrados en tumbas de Mesopotamia; y un texto medico
parcialmente roto habla de la extirpación quirúrgica de una “sombra que cubría el
ojo de un hombre”, probablemente un problema de catarata.

Otro texto menciona el uso de un instrumento cortante, diciendo que “si la


enfermedad ha alcanzado el interior del hueso, tendrás que rasparlo y quitarlo”.

En estas civilizaciones predominaba el conocimiento de la anatomía abdominal, en


especial la del hígado, al cual se le consideraba centro del organismo.

CIRUGIA EN EGIPTO

En el antiguo Egipto se conoce que la Medicina alcanzó un gran desarrollo por la


existencia de tres papiros: el de Ebers, el de Brusch y el de Smith. Los papiros
que se han descubierto se refieren a la medicina, obstetricia y ginecología, y
problemas de veterinaria.

La herencia proporcionada por los egipcios al conocimiento médico y quirúrgico


queda reflejada en el papiro de Edwin Smith (1.600 a 1.500 a.C.) y destinado
principalmente a la utilización del cirujano.

Constituye hoy en día una de las joyas bibliográficas de más valor en la historia de
la especialidad médico-quirúrgica, porque en una época en que la Medicina
orientaba sus bases con carácter mágico-religioso, el documento describía los
métodos clínicos utilizados en la época. Contiene observaciones de asombrosa
exactitud sobre Anatomía, Fisiología y Patología.
Este documento debe su nombre al primer egiptólogo de origen norteamericano,
quien adquirió el rollo en 1862 de un negociante nativo en la ciudad egipcia de
Luxor (Tebas). Actualmente se localiza en la Biblioteca de la Sociedad de Historia
en Nueva York, Estados Unidos.

La estructura del Papiro se encuentra por completo ausente de oraciones,


conjuros y fantasías encontrados en otros tipos de papiros, en este comienza de
arriba abajo describiendo una serie de casos ordenados de manera lógica.

En él se abordan lesiones superficiales y luego las mas severas. el material


tratado en este texto abarca 48 casos quirúrgicos:

Los sacerdotes egipcios que a menudo funcionaban como médicos, hacían


hincapié en los lavados rituales del cuerpo varias veces al día, y para evitar el
ingreso de la suciedad al santuario, tenían que ser a la vez rapados y
circuncidados.

De hecho la circuncisión fue uno de los procedimiento quirúrgicos más antiguos.

La cirugía asumió un nivel superior y con el tiempo esto fue sostenido por el hecho
de que el primer tratado de cirugía, que data del año 2,700 a. de J.C., y que fue
escrito por Imhotep, el gran Visir del Faraón. Imhotep fue el primer arquitecto de
la primera pirámide escalonada de Saggara, por lo que los cirujanos egipcios
tuvieron mucha practica debido a que atendían a miles de trabajadores que
hicieron las pirámides. Los accidentes eran frecuentes y las heridas se trataban
con las hojas de una planta resinosa, y para tratar la hemorragia, usaban un cautín
al rojo, a semejanza de un bisturí eléctrico moderno, o bien ponían sosa cáustica
hasta ver la herida negra, y la vendaban con hilos de algodón o de lino.

Estos incipientes cirujanos egipcios estaban equipados con buenos instrumentos


quirúrgicos hechos de pedernal, y más tarde de bronce, con mango de madera,
algunos de los cuales pueden haber sido desarrollados en el marco de la
momificación.

A diferencia de los mesopotámicos, los egipcios consideraban en su doctrina


religiosa que el alma existía, y que podía regresar a reencarnarse en el cuerpo del
difunto, y con ello surgió la técnica de la “momificación”, que dio lugar a los
primeros conocimientos de la anatomía humana.

Las nociones anatómicas y sus aplicaciones medicas, aunque algunas de ellas


son reconocidas ahora como erróneas, se mantuvieron hasta el auge de la
escuela de Alejandría. De hecho los egipcios fueron los mejores conocedores de
la anatomía de la antigüedad, y en Cirugía el conocimiento adquirido fue debido a
que se requería destreza manual para realizar incisiones, extracción de vísceras,
vendajes, inyección de sustancias, etc.

Durante la momificación se extraía el cerebro por la nariz mediante varillas de


bronce en forma de gancho. Posteriormente se rellenaba con aserrín, resina y lino.

También se extraían otras vísceras que se depositaban en vasos canopos:

Duamutef (cabeza en forma de chacal) guardaba el estomago, protegido por la


Diosa NEITH, representaba al viento del este.

Amset (cabeza en forma de humana) guardaba el hígado, protegido por la Diosa


ISIS, representaba al viento del sur.

Kebehsenuf (cabeza en forma de halcón) guardaba los intestinos, protegido por el


Dios SELKIS y representa al viento del oeste.

Hapi (cabeza en forma de babuino) guardaba los pulmones, protegido por la Diosa
NEFTIS, representa al viento del norte.

CIRUGIA INDIA

La Cirugía -a diferencia de otras culturas antiguas, que empleaban


fundamentalmente o totalmente la herbolaria- llegó a la India a adelantos
extraordinarios.

Megastenes, embajador del rey Seleuco, y autor de la Indica (siglo IV-III a.C.)
habla de hospitales para gente rica, que poseían un diseño arquitectónico en el
que se manifestaba la importancia de la higiene y de la salud mental del paciente.

Más tarde Duttha Gamani fundó dieciocho instituciones para asistir a los pobres.

La ciencia quirúrgica antigua era conocida como Salyatantra. Salya-tantra


(ciencia quirúrgica). Abarcaba todos los procesos encaminados a la eliminación de
los factores responsables de producir dolor o miseria en el cuerpo o la mente.

Salya (salya - instrumento quirúrgico) significa piezas rotas de una flecha/otras


armas afiladas.

Tantra denota, maniobra.

Las partes rotas de una flecha o armas puntiagudas u otras armas similares fueron
consideradas como los objetos más comunes y peligrosos que causaban heridas y
requerían tratamiento quirúrgico.
El cenit de la Cirugía en la India se ubicó hacia el año 100 de esta era. Había
varios tratados de medicina, pero dos son los más importantes: el Charaka
samhita atribuido al médico Charaka (siglo I d.C.) y el Susruta samhita atribuido
al cirujano Susruta (siglo V d.C.). Estos dos tratados fundaron el libro Aryuveda,
donde se encuentra escrito el antiguo sistema de medicina tradicional de la India.

Susruta Médico y Cirujano indio, destacado en la técnica de rinoplastia (Padre de


la Cirugía Plástica), extracción de cataratas, intervenciones anales y dentarias.
Vivió, enseñó y practicó su arte en el área que comprende actualmente a la
Ciudad de Varanasi (Kashi, Benares), en la parte norte de la India, a orillas del rio
Ganges, uno de los lugares más sagrados de la India, hogar del Budismo y el
Ayurveda.

La filosofía del Susruta samhita tiene una perspectiva algo moderna:

“Un médico, muy versado en los principios de la ciencia médica, pero inexperto en
su arte por falta de práctica, pierde su juicio a la cabecera d la cama del paciente”

“Por otro lado, un médico, con experiencia en su arte pero deficiente en los
conocimientos médicos. . . es condenado por todo buen hombre como un
curandero”

Susruta creía que el conocimiento de la Cirugía y la medicina son esenciales para


la formación de un buen médico, de lo contrario: “es como un pájaro con una sola
ala”

“Un medico bien versado en los principios de la Cirugía, y experimentado en la


práctica de la medicina, es capaz por sí solo de curar desordenes”.

El afán clasificatorio y descriptivo de los antiguos hindúes es extraordinario, todo lo


clasificaban y subclasificaban, lo describían y lo detallaban.

Estos y otros tratados describen la práctica de la cesárea, la cirugía plástica, la


operación de la catarata, etc.

El conocimiento que poseía Susruta fue compilado en el Susruta samhita o la


Colección de Susruta fue escrito por Susruta (III o IV d.C.). El Susruta samhita
es un texto de 184 capítulos que describe 1.120 enfermedades, 700 plantas
medicinales, 64 preparados de fuentes minerales y 57 preparados de fuentes
animales. Además contiene 300 procedimientos quirúrgicos divididos en 8
categorías:

a) Excisión (chedanam) es un procedimiento por lo cual una parte o el total del


miembro son extirpados.
b) Insición (bhedana) es el procedimiento por el cual se lograr la exposición eficaz
de las estructuras subyacente para dejar salir el contenido.
c) Legrado (lekhanam) se realiza para quitar un crecimiento o retirar el tejido
infectado de una úlcera, el sarro de los dientes, las venas, el hidrocele, etc.
d) Punción (vysravanam) utilizado para drenar el liquido ascítico del abdomen
utilizando un instrumento especial.
e) Extracción (Aharanam) los senos y las cavidades con cuerpos extraños eran
explorados para establecer su tamaño, el sitio, el número, la forma, la posición, la
situación, etc.
f) Sangría (Sravana) se realizaba en enfermedades de la piel, la inflamación
localizada.
g) Suturas (sivanam) se realizaba en caso de lesiones accidentales y en
incisiones intencionales.
h) Drenaje (esanam).

Dos descripciones sobre operaciones quirúrgicas llaman especial atención en la


India:

a. La reconstrucción quirúrgica de la nariz (rinoplastia), la cual se amputaba como


castigo.

b. la incisión en el perineo para extraer cálculos contenidos en la vejiga (litotomía).

Para las heridas infectadas usaban el cauterio caliente, o bien la sosa cáustica,
colocada hasta poner negra la piel. Para extrae cuerpos extraños, utilizaban un
imán. Pero consideraba que lo más importante es la mano del cirujano y la ayuda
de asistentes tranquilos y capacitados.

Se practicaba la operación de la catarata con lanceta. La embriotomía en caso del


feto muerto. Las mordeduras de serpientes fueron estudiadas clínicamente, y
sobre todo dedicaron un capítulo especial al estudio de los venenos que producían
la muerte, pues tenían veinte variedades de ellos, y la más temible era la de la
cobra.

Y también describe 120 instrumentos quirúrgicos como: escalpelos, bisturís,


fórceps, lancetas, sierras, trocares, escarificadores, pinzas para hueso, agujas,
ganchos e imanes.

De acuerdo con Susruta el Cirujano debe estar equipado con 20 instrumentos


cortantes y 101 no cortantes, y añade:

“El mejor instrumento es la mano del cirujano”


A los seguidores de Susruta se les llamaba Saushrutas, y se esperaba que el
nuevo estudiante estudiara por lo menos 6 años. Antes de iniciar su tratamiento
tenía que tomar juramento solemne (comparado al de Hipócrates).

Aunque no surgió una verdadera escuela quirúrgica en la antigua India, se sabe


que se emprendían practica quirúrgicas en vegetales.

El médico Susruta, como gran maestro de la cultura y la ciencia de la India, dejó a


sus discípulos algunas enseñanzas morales, aplicables a la conducta en la
práctica de la profesión, y escribió:

“. . .el médico debe presentarse ante el enfermo, limpio, afeitado, con túnica
blanca y en su mano llevara un bastón. Deberá dirigirse con amabilidad y con
mirar benévolo. . . “.

“. . .el enfermo debe estar cómodo, servido de amigos y parientes, y alentarle con
conversaciones agradables. . . “.

“. . .el médico inteligente deberá preservar la salud de su paciente. Invocara en


sus curaciones a su Dios SHIVA, que es el transformador de la vida y de la
muerte. . .”.

CIRUGIA CHINA

Los orígenes de la medicina oriental se remontan a los primero tiempos de la


humanidad, desde colocar las manos sobre la parte enferma para calmar el dolor
(masajes) la aplicación de todo tipo de medicamentos a base de plantas,
buscaban la hierba de la inmortalidad, o minerales, hasta las dietas con fines
terapéuticos y creando técnicas que combinadas con la respiración y la
concentración adecuadas permiten aumentar el flujo energético del cuerpo, que
alivia el dolor, la mayoría de estas técnicas se desarrollan en China hace miles de
años.

La medicina China está ligada desde la antigüedad a la filosofía china, doctrina


cosmológica desde Lao Tse fundador de El Taoísmo doctrnia que manifiesta que
el universo es un conjunto interdependiente en equilibrio y el cuerpo humano debe
buscar, preservar y cuidar de este.

La naturaleza y el hombre forman parte de un orden general, un todo que se


mueve sistemáticamente y debe ser mantenido en equilibrio para preservar la
armonía del cuerpo y del cosmos. Hay dos fuerzas cósmicas el Yan y el Yin que
rigen todos los aspectos de la vida , son complementarias y contrarias positiva y
negativa, masculina y femenina, sol y luna, verano e invierno, arriba – abajo,
objetivo – subjetivo, cielo – tierra, calor – frío, enfermedad – muerte; en el cuerpo
humano Yan es el dorso, la respiración, lo positivo, activo, luz y salud, el dolor
agudo, el pulso rápido y fuerte. Yin, los órganos internos, estómago, intestinos,
vejiga , lo pasivo ,negativo, estas dos fuerzas gobiernan todos los fenómenos junto
con los cinco elementos básicos: madera, fuego, tierra, metal y agua, y a esto
cinco elementos corresponden cinco órganos: Corazón centro de mando del
cuerpo, Bazo regula la distribución de los nutrientes, el metabolismo, da fuerza y
resistencia al cuerpo, Pulmón regula funciones corporales y mantiene el equilibrio,
Hígado regula la actividad de diversos órganos, Riñón regula las reservas
nutritivas y el uso de la energía y la fuerza vital y a estos corresponden otras cinco
vísceras, otros cinco tejidos, otras cinco secreciones y hasta cinco emociones,
alegría – cólera, tristeza – temor, sorpresa, ya que el Taoismo reconoce tres
almas: una en la cabeza, una en el abdomen y una en la piel, a su vez todo está
relacionado con las estaciones climáticas y para esto crearon una quinta estación
la Canícula, el número cinco ejercía una fascinación especial para los chinos, son
muy importantes los cinco colores, cinco sonidos y cinco sabores.

En el año 2.000 a.C. además de las moxas (aplicación de calor en sitios precisos
de la piel quemando hojas de la planta conocida como artemisa o una
combinación de hierbas en donde siempre la artemisa está incluida), se
empleaban objetos punzantes hechos de bambú, piedra y material de origen óseo
(especialmente espinas de pescado). No fue hasta el año 1.500 y 1.000 a.C. que
se comienzan a emplear cada vez con mayor frecuencia las agujas de metal y se
describen con claridad 9 tipos clásicos de agujas.

los antecedentes históricos más antiguos referidos a algún escrito relacionado con
la Medicina, datan de la Dinastía Shang (siglo XV al XI a.C.). Se trata de un
conjunto de caracteres grabados en conchas de tortugas y huesos de búfalo y
ciervos referidos a nombres de enfermedades.

En los Anales de la dinastía Chou (c. 1030-722 a.C.), se clasificaron en cinco


categorías a los profesionales de la medicina según Chou Li en el siguiente orden
de importancia: el médico superintendente; los médicos de la dieta que supervisan
la preparación de alimentos y bebidas; los médicos que tratan dolencias internas;
los médicos de la herida que asistieron a las heridas externas, úlceras, fracturas,
etc. . y los médicos veterinarios.

Como en otros países, los cirujanos estaban clasificados en un grado menor con
respecto a los médicos. En la sociedad china, los médicos solían tener un grado
de artesanos y obreros, y el aprecio de los llamados cirujanos era aún menor,
como lo demuestra el proverbio chino, “las dolencias externas son fáciles de curar,
las enfermedades internas son difíciles de curar”. La Cirugía General se mantuvo
fuera del dominio de la medicina china académica.

Los antiguos cirujanos chinos se limitaban a operaciones superficiales simples.


Ellos trataban con el bisturí hervido forúnculos, úlceras de todo tipo y pequeños
tumores externos.

La historia China ofrece información esporádica de médicos notables que


realizaron operaciones milagrosas. Las interacciones entre la India y China
durante la transmisión del budismo en el siglo I de la era cristiana pueden haber
inspirado estas historias, aunque no dieron lugar a la integración de la cirugía en la
medicina clásica china. Sin embargo, la historia de algunos aspectos especiales
de la cirugía en la antigua China es de interés.

El más famoso cirujano en la historia china es Hua T'o (c. 141-208 d.C.) sus obras
se registraron en los Anales de las Dinastías Wei y Han, y en la Crónica de los
Tres Reinos quienes registran que Tuo fue el primero en realizar una cirugía con
anestesia, 1.600 años antes de que la práctica fuese adoptada en Europa,
usando una combinación de vino con má-fèi-sàn («polvo de cannabis hervido»).

La naturaleza exacta de este legendario agente anestésico ma-fei-san ha sido


objeto de investigaciones e intereses considerables. La mayoría de los expertos
occidentales conjeturan que el componente principal podría haber sido Papava
somniferum (opio) o Cannabis indica (hachís).

1. Yang-chi-chu ken (raíz de Rhododendron molle o azalea mollis o amarilla):


analgésico, anestésico y sedante.

2. Raíz de mu-li-hua (jazminu sambac, jazmín arabe).

3. Tang-kuei (raíz de Angelica sinensis, Angelica china o ginseng). Tiene un efecto


analgésico, antiinflamatorio, antiespasmódico y efectos sedativos.

4. Chiang-pu (Acorus calamus, cálamo aromático, calamo acuatico), posee


actividad antiarrítmica, hipotensora, vasodilatadora, antitusíva, antibacteriana y
expectorante.

Los ingredientes se mezclaban en un tazón de arroz.

Un cirujano pionero japonés, Hanaoka Sheishu (1758-1830, el "Hua T'o de Japón


') emplea los siguientes ingredientes en su tsu-sen-san [literalmente: Polvo de
comunión-con-inmortales]

1. Man-to-lo (Datura alba, Datura metel, trompeta del diablo). El extracto de


alcohol de las hojas alba D. fueron investigados para la evaluación de su eficacia
en la curación de la herida quemadura modelos en ratas. El extracto de alcohol
crudo y una de las fracciones mostraron efecto antimicrobiano.

2. Tang-kuei (raiz de Angelica dahurica, angelica). un analgésico, antiinflamatorio,


laxante, sedante, crema anti-hongos para la piel, así como el tratamiento de las
encías inflamadas y dolor de muelas.

3. Tsao-wu (raíz o teberculo de la Aconitum carmichaeli, aconite). analgésico,


anestésico y sedante.

4. Hsiang-pa-chi (Angelica decursiva). Es analgésico, antiartrítico,


antiespasmódico, antipirético, antiséptico, antitusivo, carminativo, estimulante,
expectorante, lenitivo, tonificante general y tratamientos estomacales.

5. Chuan-hsiung (rhizome of Ligusticum wallichi, Szechuan lovage). Es


antibacteriana.

Según la leyenda, Hua T´o recibió el secreto de la técnica quirúrgica de dos


ermitaños que se encontró en una de sus muchas andanzas. Le permitieron
participar de sus conocimientos quirúrgicos siempre y cuando llevara la vida
pesada de un cirujano: “solo si trata a las personas por igual, sin tener en cuenta si
proviene de una clase social alta o baja, si es pobre o rico, si es noble o profano, si
no corre tras los ricos, si no teme a las penurias y privaciones, trabajas
asiduamente, con esmero y dedicación, y tiene como primer y único deber el
profesar piedad por el anciano y la necesidad de ayudar al joven”

La hazaña quirúrgica más famoso y popular de Hua es su operación sobre el


General Kuan Yu de una herida en un brazo ocasionada por una flecha
envenenada. Este evento ha sido desde entonces un tema popular representado
en numerosas pinturas y esculturas.

Con la muerte de Hua, los avances en la cirugía de China llegó a un abrupto final.

Tres obras se atribuyen a Hua:

1. Hua T'o Wai-k'o-fang [Formulario quirúrgico de Hua T'o] (conocida sólo por
título).

2. Hua T'o Nei-chao Tu [Imágenes de reflexiones internas por Hua T 'o] (ahora
perdido) ) y
3. Chung-tsang Ching [Classic guardado en el Palacio Repositorio]

Después de Hua T'o, casos quirúrgicos aislados se han registrado en los textos
históricos chinos; sin embargo, éstos no fueron más que ciertos parpadeos:
cesárea, operación de labio leporino, operación de ano imperforado, y otras más.

Teniendo en cuenta estos casos notables, ¿por qué no la cirugía florecer en la


antigua China?

Una explicación es el desconocimiento de la anatomía por falta de disecciones


anatómicas resultantes de la enseñanza confuciana de la sacralidad del cuerpo.
En China, la cirugía no tiene sentido en el marco de la medicina sistemática.

Anatomía y fisiología ocupan el grado más bajo en la ciencia médica china. Debido
a una aversión profundamente arraigada al derramamiento de sangre, junto con la
creencia de que la mutilación del cuerpo continúa en la vida después de la muerte,
la cirugía no se desarrollo en China. Si un espíritu era mutilado de cualquier parte
de su cuerpo, ese espíritu regresaría a la Tierra a vengarse de sus familiares por
no proteger el cuerpo, y todo tipo de mala suerte llegaría a los familiares. Quien
entra en el reino de los muertos mutilado no pueden mirar hacia un reencuentro
con sus antepasados.

Por lo tanto, las partes del cuerpo eliminado en las operaciones se mantuvieron y
se colocan en la tumba después de la muerte. Incluso cuando se obtuvo en
secreto un cadáver y se hizo un esfuerzo serio en la disección, las conclusiones
tuvieron que estar en armonía con los textos antiguos, y de conformidad con los
conceptos de la filosofía tradicional. Así, cuando la disección no estaba de
acuerdo con los conceptos tradicionales, se asumieron órganos hipotéticos o
invisibles de existir en el cuerpo humano.

La medicina china coloca su énfasis en la prevención de la enfermedad y el


bienestar general del cuerpo. Las operaciones quirúrgicas fueron de importancia
secundaria porque la medicina tradicional china no tiene lugar para ello.

Debido al estigma religioso unido a la práctica de la cirugía, la posición social


otorgado a el cirujano se volvió cada vez más bajo y esto hizo que un renacimiento
imposible de la Cirugía China.

La destreza de la Castración.

Los antecedentes de la de la cirugía antigua china no estaría completa si no


mencionamos el arte de la castración en los hombres, así como los animales
domésticos. En primer lugar en 1.100 a.C., ya era conocida la castración, se
adoptó por primera vez como un castigo para delitos graves, la operación se
produjo en boga como medio de adquisición en los siervos de la casa imperial.
Esta operación se basó en la observación de que la actividad sexual y la
reproducción dependía de la presencia de la gónadas. Como los eunucos servían
a las esposas y concubinas del emperador y los príncipes, la falta de masculinidad
era esencial. Esta operación no ética, la mutilación quirúrgica sin indicaciones
médicas o religiosas, sólo fue abolida con el establecimiento de la República de
China en 1912.

CIRUGIA EN GRECIA

El auge de la Cirugía occidental tuvo su origen en los pueblos de Grecia y Asia


Menor.

La Medicina Griega se suele dividir en un Periodo Prehipocrático que incluye la


Medicina Homérica, la Medicina teúrgica y las Escuelas Prehipocráticas y un
Periodo Hipocrático. Comienza en torno al 1.400 a.C.

PERIODO PREHIPOCRATICO

Los poemas homéricos La Ilíada y La Odisea, proporcionan la fuente más antigua


de conocimiento sobre la medicina griega. Se cree que fueron escritas alrededor
del siglo 700 a.C. Estas obras épicas se basaron en eventos y costumbres de
cinco o seis siglos antes.

La Odisea narra la vuelta a casa de Odiseo en latín Ulises. La Ilíada narra la


guerra de Troya. Los hechos sucedieron en el año 1250 a.C.

Se llama Medicina Homérica a los aspectos quirúrgicos y médicos de los poemas


épicos de Homero, la Ilíada y la Odisea. Se mencionan por primera vez en los
escritos de Homero algunas palabras que indican la función fisiológica del cuerpo
humano, como la propia función o naturaleza de las cosas: Phycis, el aliento vital:
psykhé, el sentimiento de las cosas: timos, el sueño: hypnos.

En la Ilíada existen más de 250 referencias a actuaciones médicas, de las cuales


más de 50 están referidas a cirugía, heridas tratadas por los médicos Macaón y
Podalirio, hijos de Asclepio. Asclepio tenía varios hijos: Podalirio, patrono de la
medicina interna; Macaón, patrono de la cirugía; Telésforo, patrono de la
convalecencia; Higea (de donde deriva higiene), patrona de la salud y de la
prevención de las enfermedades; y Panacea, diosa de los remedios y los
tratamientos para todos los males.
Aquiles el héroe de la Ilíada había recibido estudios de medicina del Centauro
Quirón el mismo que enseño a Asclepio y enseña la medicina a Patroclo que es su
primo, amigo y escudero. Existen relatos de actos quirúrgicos en cierto pasaje de
la Ilíada dice:

…”Patroclo ve a Euripilus que tenía clavada una flecha y la extrae con un cuchillo
la flecha del muslo, limpia la sangre negra de la herida con agua caliente. Aplica
una amarga raíz calmante del dolor y la hemorragia cesó”

Asclepio se estableció como Dios de la Medicina. Tenía el don de la curación y


conocía muy bien la vegetación y en particular las plantas medicinales. De
acuerdo a la mitología griega Coronis amante de Apolo le es infiel con Ischis.
Apolo sintiéndose agraviado por la infidelidad mató a Ischis, y Artemisa, hermana
de Apolo, mató a Coronis. Antes de que Coronis ardiera en la pira funeraria, Apolo
saco de su vientre a Asclepio y se lo entregó a Quirón, quien educó al niño y le
enseñó todo a lo referente a las artes curativas.

Asclepio alcanzó tal habilidad que podía devolver la vida a los muertos. Hades,
Dios del Inframundo, molesto por la reducción de los enviados a su reino fue a
quejarse del uso que Asclepio hacia de su habilidad, por lo que Zeus optó anular
la capacidad de la resurrección y lo doto solamente de la sanación. Cuando
resucitó a Hipólito en Trecén (Grecia), Zeus se enfadó y lo mató con un rayo.

El culto de Aasclepio se extendió por toda Grecia, incluso hasta Roma alrededor
del siglo 293 a.C., como el Dios Esculapio, venerándolo en más de 200 templos.

Durante ese periodo, fue surgiendo una filosofía medica más orientada
científicamente. La educación mas teórica se basaba en la Medicina Teúrgica era
que la enfermedad era un castigo divino (se basada en las creencias mitológicas).

La Medicina Teúrgica griega se basada en las creencias mitológicas. El centro de


esta medicina estaba constituida por los templos de Asclepio. Los sacerdotes que
regían el templo recibían al enfermo con un relato de las curaciones principales allí
conseguidas, el enfermo realizaba la ofrenda y el sacrificio a Asclepio y pasaba
por un ritual de abstinencia, baños, masajes, unciones y ejercicios gimnásticos,
esto le preparaba para el descanso de la noche. Al llegar ésta dormía en el abatón
(patio) el templo, cerca de la estatua de Asclepio y pasaba por el incubatio, sueño
en el que se le aparecía el Asclepiades que le recomendaba el remedio para su
mal).

Pero los asistentes no sacerdotales de los Asclepiades, cuya larga experiencia


con los pacientes les permitió realizar observaciones practicas, comenzaron a
aceptar una forma de pensamiento mas científica. La escuela médica inicial de
importancia establecida por estos Asclepiades secularizados fue fundada
alrededor del año 700 a.C. en Cnido en Asia Menor. Ellos abandonaron
completamente la Medicina Teurgica y basaron sus diagnósticos en las
observaciones realizadas en la cabecera de la cama del paciente. Un tumor para
ellos era considerado como un tumor maligno y no como una visita de un Dios
enojado.

Escuelas Prehipocráticas: La doctrina de los cuatro elementos, postulada por


Empédocles, fue elaborada por Platón y Aristóteles y también tuvo gran influencia
en la medicina. Sirvió de base a las doctrinas que explicarían durante siglos el
mecanismo de la enfermedad y las pautas para su tratamiento. Gracias a las
leyes de analogía y polaridad, correspondientes a los cuatro elementos: tierra,
aire, fuego y agua, se describían cuatro cualidades o temperamentos: seco,
húmedo, frío y caliente. Esto se aplicó por analogía a los cuatro humores: surgió el
esquema humoral básico de que la sangre era caliente y húmeda, la flema fría y
húmeda, la bilis amarilla caliente y seca, la bilis negra fría y seca.

PERIODO HIPOCRATICO

Alrededor de 100 años después, esta escuela de Cnido adquirió un gran


competidor en la isla griega de Cos. Este médico griego llamado Hipócrates, nació
en la isla de Cos alrededor del año 460 a.C. Y desde entonces a sido distinguido
como el Padre de la Medicina.

Los tratados Hipocráticos o Corpus hippocraticum son un conjunto de unos


cincuenta escritos médicos que abarcan más de mil páginas y que se han
atribuido clásicamente a Hipócrates. Están escritos en dialecto jónico, y su gran
heterogeneidad de estilo y teorías medicas han llevado a pensar que se trata de
una compilación perteneciente a la “escuela hipocrática”, mas que ha un solo
hombre.

La mayor importancia de estos escritos hipocráticos radican en el hecho de que


ellos repudiaron la vieja medicina teúrgica de pensamiento filosófico, y destacaron
el abordaje naturalista, con gran énfasis en la observación del proceso de la
enfermedad. De acuerdo con esto, la medicina fue considerada como una ciencia
sistemática.

En general, la medicina en la época de Hipócrates desconocía muchos aspectos


de la anatomía y la fisiología humanas, a causa del tabú griego que prohibía la
disección de cadáveres. Por lo tanto, las enseñanzas de la escuela cnidia que
tenía una gran valía en el tratamiento de enfermedades comunes, no eran
capaces de determinar que provocaba enfermedades con síntomas poco
conocidos. Por su parte, la escuela hipocrática o de Cos tuvo más éxito aplicando
diagnósticos generales y tratamientos pasivos y fue capaz de tratar enfermedades
de manera eficaz, lo que permitió un gran desarrollo en la práctica clínica.

La medicina hipocrática y su filosofía se alejan bastante de la medicina actual, en


la que el médico busca un diagnostico especifico y un tratamiento especializado,
tal como lo promovía la escuela de Cnido. Este cambio en el pensamiento medico
desde el tiempo de Hipócrates ha provocado que el médico de Cos recibiera dura
críticas a lo largo de los últimos siglos, siendo la pasividad del tratamiento
hipocrático el objeto de algunas denuncias especialmente criticas.

La medicina hipocrática es ahora considerada pasiva. El enfoque terapéutico se


basaba en el poder curativo de la naturaleza (vix medicatrix naturae). Según esta
doctrina, el cuerpo contiene de forma natural el poder intrínseco de sanarse
(“physis”) y cuidarse. La terapia hipocrática se concentraba simplemente en
facilitar este proceso natural. Para hacerlo, Hipócrates creía que “el reposo y la
inmovilidad eran de gran importancia”. en general, la medicina hipocrática era muy
cuidadosa con el paciente: el tratamiento era suave y destacaba la importancia de
mantener al paciente limpio y estéril. Por ejemplo, sólo se utilizaba agua limpia o
vino para las heridas, aunque los tratamientos “secos” eran preferibles. A veces se
utilizaban linimentos balsámicos.

Los Cuatro Humores.

La escuela hipocrática sostenía que la enfermedad era el resultado de un


desequilibrio en el cuerpo de los cuatro humores, unos fluidos que en las personas
sanas se encontraban naturalmente en una proporción semejante («pepsos»).
Cuando los cuatro humores (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema) se
desequilibraban («dyscrasia», mala mezcla), el individuo enfermaba y permanecía
enfermo hasta que se recuperaba el equilibrio. La terapia hipocrática se
concentraba al restaurar este equilibrio. Por ejemplo, se creía que tomar cítricos
era beneficioso cuando había un exceso de flema.

Crisis

Otro concepto importante en la medicina hipocrática es el de «crisis», un


momento en el curso de la enfermedad en que o bien la enfermedad se hacía
paulatinamente más grave y el paciente sucumbía y moría, o bien pasaba todo lo
contrario y los procesos naturales permitían la recuperación del paciente. Después
de una crisis se podía producir una recaída y después una nueva crisis decisiva.
Según esta doctrina, las crisis tienden a producirse en días críticos, que se
suponía que eran un tiempo fijo después de contraer la enfermedad. Si la crisis se
producía lejos de un día crítico, se podía esperar una recaída. Galeno creía que
esta idea empezó con Hipócrates, aunque es posible que fuera anterior.

Profesionalismo

La medicina hipocrática destacaba por su estricto profesionalismo, caracterizado


por una disciplina y práctica rigurosas. La obra hipocrática Sobre el médico
recomienda que los médicos siempre fueran bien aseados, honestos, tranquilos,
comprensivos y serios.

También se daba mucha importancia a las doctrinas clínicas de observación y


documentación. Estas doctrinas dictan que los médicos tienen que registrar sus
descubrimientos y métodos medicinales de manera muy clara y objetiva, a fin de
que estos registros se puedan transmitir y utilizarse por otros facultativos.

Hipócrates describe como debe ser y ejercer el cirujano, y define que es la cirugía.

…”La cirugía trata del paciente, el cirujano, los ayudantes y los instrumentos: el
tipo y la orientación de la luz; la colocación idónea del paciente y los
instrumentos; la hora, el método y el lugar. El cirujano debe sentarse en un lugar
bien iluminado y confortable, para él y para el paciente. Las uñas debe cortarse
ralas. El cirujano debe aprender a manejar sus dedos mediante la práctica
continua, siendo de especial importancia el índice y el pulgar. Han de moverse
bien, con elegancia, deprisa, ágilmente, con limpieza y al momento…”

Corpus Hipocrático. En este estudio trataremos solamente el aspecto quirúrgico


de los escritos hipocráticos. El “Corpus hipocrático” es muy extenso se conforma
en 17 grandes tratados, 8 de ellos son estrictamente quirúrgicos entre ellos
comprenden los siguientes:

-Lesiones de la cabeza. Fracturas de huesos del cráneo realizaba trepanaciones.


Utilizaba una sierra tubular, que la describe Celso en el siglo I con el nombre de
modiolus . Hipócrates cita las diferencias entre los huesos de los niños y de los
adultos, dice textualmente.

…· Si el hueso queda desnudo de carne, se debe esperar y examinar para


descubrir lo que es fácil ver y apreciar si el hueso está solo, debemos dar salida a
la sangre perforándolo con un pequeño trepano y observando las mayores
precauciones, pues el hueso de los sujetos jóvenes es más delgado y más
superficial que el de las persona de edad..”

…”Al trepanar sacareis con frecuencia el trépano por el calor del hueso y
sumergiereis en agua fría, porque calienta y seca el hueso y lo quema. Debéis
aserrar el hueso de una vez hasta la meninge, con un trépano dentellado y
examinareis con una sonda specillum ….”
-Las fracturas, se usaron tablillas y hasta vendajes encerados que daban fijeza
como hoy se hace con el yeso. Realiza instrucciones para la suspensión de los
miembros fracturados. Habla de canales y cabestrillos, resecaba con mucho
cuidado los extremos de los huesos que salían de las fracturas complicadas.

-Las dislocaciones se ajustaban y reducían con el mayor cuidado, haciéndose la


extensión y contra extensión con ingeniosos aparatos, entre ellos el banco y la
escalera para dislocaciones y fracturas. Todas las dislocaciones que pueden
presentarse en el cuerpo humana están descritas con cuidado y una seguridad
admirable, así como diferentes métodos de reducción de cada una.

-Las ulceras realiza tratamiento con cataplasmas y realiza minuciosas


descripciones de cómo prepararlas. Utiliza linaza, hojas de gordolobo, sedum o
siempreviva, malva, vino y aceite. También empleaba el alumbre, el roble y, el
vinagre la hiel, sulfato de cobre, arsénico, zinc, y plomo. Usó el “agua de alquitrán
crudo”, que posteriormente fue descrita como una resina por Dioscórides y es una
aproximación al acido fénico descrito por Lister que fue el principio de la
antisepsia.

-Hemorroides y fistula de ano. Hipócrates dedica un tratado entero a las


hemorroides y describe la enfermedad, menciona las causas, enumera los
diferentes modos de tratamiento, y dice

…” la incisión, la excision, la sutura, la ligadura y la aplicación de medios


putrefaciantes l ano son todas cosas formidables, aunque después de todo no van
acompañadas de perjuicio…”

Utiliza el cauterio, en el Corpus Hipocrático realiza la siguiente descripción:

…”Tomad los hierros calentados al rojo y quemad la almorrana hasta que se


seque y hasta que no quede parte alguna, y quemad de modo que no quede
ninguna hemorroide sin que se haya quemado, pues debéis hacerlo con todas…”

…”Cuando se aplica el cauterio se sujetará la cabeza y las manos del paciente de


modo que no pueda moverlas, pero debe gritar, porque así el recto saldrá más
afuera”

…”En las lesiones más altas introducir una cánula y un hierro que ajuste
exactamente, e introdujo el tubo en el ano, se pada por el hierro caliente al rojo y
se saca con frecuencia de modo que la parte pueda soportar el mayor calor, que
no resulte ulcera de la calefacción y que puedan curarse las venas secas…”

El recto se exploraba con un espéculo rectal. Se conserva un modelo original en el


Museo Nacional de Nápoles de las ruinas de Pompeya. Dice Hipócrates
…”Si el condiloma esta mas alto, podéis examinarlo con el especulo y tendréis
cuidado de que no os engañe, pues cuando se abre pone llano al condiloma con
las partes que le rodean, pero cuando se cierra vuelve a presentarse el tumor
derecho…”

-Describe tratamientos para los pies torcidos y los enderezaba con vendajes
espaciales y el uso de zapatos de cuero duro y plomo.

-Realiza incisiones en la pared torácica e inserta un tubo para drenar el pus en los
pulmones, el llamado “empyma pleurae”.

-La vejiga se exploraba con sondas para descubrir cálculos, se practicaba la


litotomía.

-Se amputaban los miembros gangregados y destrozados.

-Se extasían fetos muertos del útero por medio de instrumentos.

-Se practicaba la sangría y la escarificación.

-Se empleaban tratamiento con ventosas de cobre.

La medicina hipocrática se difundió por todo el mundo civilizado, en primer lugar


como un aspecto más de la cultura griega, y, posteriormente, unida a la cultura del
imperio romano. Los tratados quirúrgicos de Hipócrates, sobre todo en lo referente
a fracturas y luxaciones, fueron la técnica más avanzada por más de veinte siglos.

CIRUGIA EN ALEJANDRIA

Alejandría fue una ciudad fundada por Alejandro Magno después de vencer al rey
persa Darío III los egipcios lo aceptaron como un libertador de su pueblo. Funda la
ciudad en el año 331 a.C. en el delta del rio Nilo.

Posteriormente Ptolomeo I mando construir grandes templos y palacios y su hijo


Ptolomeo II, Filadelfo el que mandó construir la gran Biblioteca de Alejandría. La
Biblioteca de Alejandría llegó a tener 900.000 manuscritos.

Parece ser que esta biblioteca fue destruida por Julio Cesar en la guerra que
declaró a Potino en el año 48 a.C. por orden de Cleopatra VII.
Herófilo de Caledonia

Nació a finales del siglo IV a.C. Fue discípulo de Parxágoras y continuó la obra de
este en fisiología y anatomía.

Junto con Erasístrato fueron los fundadores de la Escuela de medicina en


Alejandría.

Herófilo fue el primero en realizar disecciones en público, aprobadas por los


faraones Ptolomeos, un faraón dictó orden de poner los cuerpos de los
condenados a muerte a disposición de los médicos. Parece ser que podían haber
llegado a practicarse vivisecciones. Herófilo hizo descubrimientos acerca de la
disposición de los vasos del cerebro, llevando hoy día por nombre prensa de
Herófilo, el confluyente venoso posterior del cerebro.

Realiza estudio minuciosos sobre el sistema nervioso, distinguió los nervios


sensoriales y motores, y demostró que todos están conectados con el sistema
nervioso central.

Describe por primera vez el duodeno.

Erasístratos de Céos

Nació en el año 304 a.C. Realizo estudios sobre el cerebro y el hígado.

Descubrió el colédoco, “ductus choledochus”., describe que recoge la bilis del


hígado y la conduce hasta el duodeno. Describe el circuito venoso hepático…

Descubrimientos sobre el sistema circulatorio.

Señaló el papel primordial de la sangre en el cuerpo humano y estuvo muy cerca


de hacer el descubrimiento de la circulación sanguínea al reconocer que el
corazón estaba en el centro de la red de arterias y venas.

Erasistrato no aceptaba la teoría humoral de Hipócrates y de Herófilo. Defendió la


idea de que el sistema de venas transportaba sangre y no el pneuma imaginado
por Hipócrates. Esta sangre conteniendo el espíritu vital era transportado desde el
corazón al cerebro, donde era transformado y distribuido por el cuerpo vía los
nervios (de los que demostró que no eran huecos sino que estaban formados por
una estructura tubular sólida, actualmente identificadas como fibras nerviosas).

Realiza una teoría mecánica decía que la enfermedad era la entrada de sangre en
un órgano que quedaba por ello pletórico o excesivamente lleno y ello conducía a
la degradación de órgano, a la enfermedad. El papel de las arterias en su teoría
seguía siendo el de transportar el aire, lo que explicaba, según él, el pulso. Así,
Erasístrato interpretaba ciertos desórdenes fisiológicos como un exceso de sangre
en las arterias. Esta teoría de la plétora sanguínea se planteó en oposición a la
práctica de sangrías defendida por otros médicos de la época, como Herófilo.

En el plano anatómico, dio las primeras descripciones de la vena cava, las


válvulas venosas y las arterias pulmonar y renal.

Descubrimientos sobre el sistema nervioso:

Distinguió las principales estructuras del cerebro: los hemisferios y el cerebelo,


que describió en el papel de la coordinación motriz. También observó que los
nervios convergían hacia el sistema nervioso central. Resaltó el papel en la
sensibilidad y la motricidad de las raíces posteriores y anteriores de los nervios
raquídeos. Pionero del método comparativo, fue el primero en establecer un
vínculo entre el grado de giro de las circunvoluciones del cerebro (es decir, el
grado de «plegamiento») de las diferentes especies de animales y su grado de
inteligencia.

Describió la estructura del ojo con gran exactitud, dando nombre a sus diferentes
membranas, como la retina, fue el primero en practicar la depresión del cristalino
para curar las cataratas.

Inventó un catéter para usarlo en los casos de retención de orina, que es el


primero que se cita en los antiguos textos de cirugía y mucho tiempo se le llamó el
catéter de Erasistrato.

Siendo el primer foco cultural y científico. Dejó de existir al inicio de la era


cristiana, pero sus enseñanzas se habían difundido y desarrollado en Europa, en
el mundo romano y en Asia. Y muchas han llegado hasta nuestros días.

CIRUGIA EN ROMA

Cuando el poder político se centra en Roma, la medicina romana, inicialmente


influida por los Etruscos, tanto en los aspectos laicos como religiosos, los Etruscos
conocedores de plantas medicinales y aguas termales, la medicina era practicada
por sacerdotes, que resurgieron la mitología y la magia, conjuros e invocaciones y
la adivinación mediante entrañas de animales, el uso de las cartas pronosticas
etruscas y las procesiones religiosas.
La medicina en la Antigua Roma estaba poco avanzada y asimiló todos los
conocimientos de la medicina griega. En principio con un sentido mágico religioso.
El dios griego de la medicina –se denomina en Roma Esculapio. Existieron
templos de Asclepios y Esculapio.

También podría gustarte