Está en la página 1de 22

UNIDAD 4 (LENGUAJE, 3 TEXTOS)

Texto 1: INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS COGNITIVOS DE LA COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE


(MAROTTO)

1. La psicolingüística cognitiva:

No es extraño que la psicología cognitiva haya destinado buena parte de sus esfuerzos a la
investigación de la facultad del lenguaje, en tanto es fundamental para la construcción humana del
conocimiento en su sentido más amplio, el campo dedicado a esto es más específicamente la
psicolingüística cognitiva.

1.1. ¿Qué es la psicolingüística cognitiva?


La psicolingüística cognitiva es una disciplina experimental que estudia los procesos psicológicos
implicados en el uso y adquisición del lenguaje.
A partir de los modelos teóricos se efectúan predicciones que el investigador pone a prueba en
experimentos concretos; recíprocamente los resultados de dichos experimentos deben poder
explicarse desde la teoría.
Trabajo experimental psicolingüístico:
 Formular hipótesis e identificar variables
 Definir operacionalmente las variables
 Diseñar los experimentos
 Llevar a cabo los mismos solicitando en cada caso a “sujetos experimentales” la realización
de determinada “tarea experimental” de procesamiento del lenguaje
 Analizar los resultados
 Interpretarlos como evidencia confirmatoria o como refutación de las hipótesis
propuestas

Los resultados experimentales exigen efectuar correcciones a los modelos teóricos (lo que llevara
a un nuevo trabajo empírico), y pueden incluso llevar a buscar modelos alternativos. Por lo tanto,
la teoría y la contrastación empírica se retroalimentan.

Suele definirse una hipótesis como un enunciado relacional entre dos o más variables. Una
hipótesis relaciona una variable independiente con una variable dependiente. La variable
independiente es manipulada por el experimentador para estudiar su influencia sobre la variable
dependiente.
Siempre se busca refutar las hipótesis, con el criterio de que una hipótesis que no se pudo refutar
puede, por el momento, aceptarse.
La psicolingüística es una disciplina experimental interesada en aspectos de procesamiento, por lo
tanto, constituye una rama de la psicología cognitiva.
La psicolingüística asume la metáfora computacional de que se vale la psicología cognitiva, que
concibe a la mente humana como una combinación de procesos que elaboran y transforman
información.

Asumir la analogía funcional entre la mente y la computadora ha llevado a la utilización del


vocabulario de procesamiento de información, puesto al servicio de la psicología. Términos como

1
input y output (entrada y salida de información), procesamiento, almacenamiento, recuperación,
codificación, entre otros, son habituales en psicología y psicolingüística cognitivas.

Decir que la psicolingüística está abocada al estudio del uso y adquisición del lenguaje, nos da la
oportunidad para distinguirla de la lingüística.

Lingüística Psicolingüística cognitiva


Finalidad Búsqueda, descripción y Estudio de cómo adquirimos y
explicación a un nivel formal, como utilizamos los
de los elementos conocimientos que todos
constituyentes de las lenguas poseemos sobre nuestro
y las relaciones de idioma materno (y
combinación entre ellos, eventualmente otros idiomas)
tanto en una lengua
determinada, como
translingüísticamente
Objeto de estudio Sistema de la lengua, sistema Procesamiento mental que se
en el que los elementos se pone en juego al hablar y al
definen por sus relaciones de escuchar, en la lectura y en la
oposición con el resto escritura, es decir, en el acto
de producir y en el de
comprender el lenguaje.

Metodología Búsqueda de elementos Experimental


confirmatorios de sus teorías
en las distintas lenguas

Al lingüista le interesan los productos de la conducta lingüística humana, no la conducta de la


misma. Los estudios lingüísticos aportan ideas y ofrecen temas de investigación para el
psicolingüista.
Un modelo en psicolingüística puede concebirse como la descripción de una sucesión de etapas
de procesamiento (pueden ser representadas gráficamente haciendo uso de un diagrama de flujo,
es decir un conjunto de “cajas” y “fechas”). Las cajas son lugares de almacenamiento o etapas en
la transformación de la información; las flechas representan las vías de circulación de la
información. Modelizar consiste en definir el papel atribuido a cada etapa de procesamiento, a
cada operación mental particular; en otros términos, se trata de especificar la transformación de
que ha sido objeto la información lingüística de una caja a la otra. Los modelos psicolingüísticos
constituyen descripciones funcionales del comportamiento verbal humano. Se trata de
descripciones que intentan responder a la pregunta acerca del “cómo” funciona el sistema
humano de procesamiento del lenguaje.

1.2. Áreas de investigación de la psicolingüística cognitiva:

Comprensión del lenguaje:


 Oral
 Escrito

2
Producción del lenguaje:
 Oral
 Escrito
El input que da lugar a la producción es cognitivo, algo que el sujeto quiere transmitir, una idea.
El método aplicado al estudio de la producción ha sido de carácter observacional, y ha consistido
en recoger muestras de habla espontánea y efectuar análisis a posteiori, tratando de reconstruir
los procesos implicados.
La observación incluye metodología original de recolección de datos, como por ejemplo el estudio
en las pausas en el habla y el análisis de errores del habla. A la psicolingüística le interesan como
mal funcionamiento temporal de los mismos procesos responsables de la producción libre de
equivocaciones, del mismo modo que a la psicología de la percepción le interesan las ilusiones
visuales cuando trata de caracterizar los procesos responsables de la percepción visual.

Adquisición del lenguaje

Neuropsicología cognitiva del lenguaje


Indaga acerca del procesamiento normal del lenguaje, a partir del comportamiento lingüístico de
personas que tenían una actuación normal y posteriormente sufrieron algún menoscabo en su
competencia, debido a lesiones, tumores o enfermedades cerebrovasculares.

2. Niveles de procesamiento:
Una persona comprende cuando es capaz de extraer el significado de una señal de habla
(en el lenguaje oral) o de signos gráficos (en el escrito), significado que en el último
término llegará integrarse en sus propios conocimientos.
En el lenguaje pueden distinguirse niveles de estructuras: las unidades sub-léxicas (es
decir, menores que las palabras, como por ejemplo los fonemas y las letras), las palabras,
las oraciones el texto o discurso. La psicolingüística postula que existen procesos
cognitivos específicos para la comprensión de cada uno de ellos. Esos procesos cognitivos
se denominan indistintamente procesos componentes de la comprensión o niveles de
procesamiento en la comprensión del lenguaje.

La comprensión implica la confluencia de información lingüística proveniente de fuera del


sistema cognitivo, con información almacenada en memoria, que abarca desde el
conocimiento perceptual y léxico, hasta el conocimiento general del mundo y las
creencias.
Las representaciones elaboradas en el curso del procesamiento no son en general
accesibles a la conciencia del sujeto.

a. Comprensión de unidades sub-léxicas (grafemos/fonemas):


Nivel de procesamiento: análisis perceptivos primarios:
Para que un mensaje pueda ser comprendido tiene que ser primeramente recogido y
analizado por nuestros sentidos. La operación de identificación consiste en comparar la
información procedente del exterior con información almacenada en la memoria de largo
plazo.

3
b. Compresión de palabras (léxico):
Nivel de procesamiento: procesamiento léxico:
Hay que contrastar la información sub-léxica procesada en el nivel anterior con las
representaciones de las palabras de que dispone el lector u oyente, las cuales conforman
un almacén de palabras denominado “léxico mental”, en el reconocimiento de las
palabras se destaca una gran influencia del contexto.

c. Comprensión de oraciones:
Niveles de procesamiento: Procesamiento sintáctico y semántico:
Sintáctico: descubrir las relaciones estructurales que existen entre las palabras dentro del marco
de la oración.
Semántico: significado de la oración en su conjunto.
Es preciso:
a) Identificar los constituyentes sintácticos de la oración, y
b) Integrar la información en la oración considerada como un todo, de forma que el conjunto
resulte con sentido.

d. Comprensión del texto o discurso:


Nivel de procesamiento: Integración del texto o discurso
Comprender el lenguaje requiere procesar individualmente los contenidos de oraciones, pero,
además, requiere integrar la información de éstas en unidades más globales de significado.
El significado del discurso no es la suma del significado de sus oraciones individuales. Por lo tanto,
es preciso considerar un último proceso componente de la comprensión: el de integración del
texto o discurso. Cómo los lectores identifican relaciones entre la diversas partes del texto y
establecen lazos entre el texto y el propio conocimiento previo (del mundo o de cierto dominio).

3. Arquitectura funcional de la comprensión del lenguaje


Modelizar consiste en definir el rol atribuido a cada etapa de procesamiento, es decir, en un
diagrama de flujo, especificar la transformación de que es objeto la información de una caja a la
otra.
Algunas cuestiones fundamentales son la forma en que la información circula dentro del sistema
cognitivo, la dirección del flujo de información, y en última instancia el carácter funcionalmente
unitario o no del sistema mismo.
La alternativa se plantea entre una concepción unitaria e interactiva de la mente y una
concepción modular según la cual la mente estaría funcionalmente dividida en sistemas de dos
tipos: modulares y centrales.

a. La hipótesis modular:
FODOR: La mente está formada por:
Sistemas de entrada (módulos), que comprenden:
 Sistema de compresión del lenguaje
 Otros sistemas de análisis perceptual (se ha investigado especialmente la visión,
proponiéndose un módulo de reconocimiento visual de objetos)
Sistemas centrales:
 Memoria de largo plazo y estructuras cognitivas involucradas en el razonamiento y la
resolución de problemas.

4
Principales propiedades de los módulos:
1) Especificidad de dominio: los módulos son altamente especializados, de modo que cada
uno ejecuta una operación única. Esta especialización conlleva una especificidad en el
input que hasta que esa operación se ejecute.
2) Obligatoriedad: dados los estímulos que normalmente los disparan, los módulos ejecutan
sus funciones automáticamente.
3) Encapsulamiento informacional: con esta expresión se designa el carácter cerrado de
dichos sistemas en cuanto a la información que pueden utilizar para realizar sus funciones.
Los módulos no son sensibles a la información de tipo general que el sujeto pueda poseer,
sino solo a aquella que es estrictamente relevante para la operación a realizar. Si
consideramos que el output del modulo del lenguaje es, en términos de Fodor, una
representación que especifica la forma gramatical y lógica de una oración, los sistemas
centrales podrán poner en relación esa oración con otras oraciones y con conocimiento
previo, para completar el procesamiento del significado de esa oración, es decir, su
procesamiento semántico, y a partir de allí proseguir para completar la comprensión de un
párrafo de texto o un fragmento de discurso hablado, o preparar una respuesta en un
dialogo, o resolver un problema, etc.

“La especificidad de dominio se refuere al ámbito de problemas para los cuales un


mecanismo dispone respuestas (o el ámbito de entradas sensoriales para las cuales puede
efectuar análisis). En cambio, el encapsulamiento se refiere al ámbito de información que un
mencanismo consulta con vistas a decidir qué respuestas habrá de emitir. Por otra parte, un
sistema puede ser inespecífico con respecto a un dominio concreto y a la vez estar
encapsulado (en cuyo caso, emitirá respuestas a cualquier problema que se le plantee,
aunque basándose para ello en información muy restringida, sin abarcar toda la información
relevante”.

4) Rapidez: Fodor destaca la rapidez de los módulos, por contraste con la lentitud de los
procesos centrales.
La propiedad de la rapidez puede derivarse de las tres propiedades anteriores:
 Especificidad del dominio: Los módulos evolucionaron como mecanismos computacionales
eficientes (y por lo tanto rápidos) respecto a las características de sus dominios.
 Obligatoriedad: No se requiere deliberación para poner en movimiento las operaciones de
los módulos, por lo tanto, son rápidos.
 Encapsulamiento: Sólo pueden tomar en cuenta determinada información en el
procesamiento y esto deriva en mayor rapidez.

En resumen, la afirmación fundamental de la hipótesis modular es que los sistemas de entrada


modulares automatizados, altamente restringidos, operan sobre su input para enviar, tan
rápidamente como sea posible, una representación a un segundo tipo de procesamiento,
denominado central. Los procesos centrales, a diferencia de los módulos, pueden aprovechar
cualquier información disponible, y cada una de las representaciones implicadas es sensible a
todos los otros estados representacionales del sistema cognitivo.

5
Sistemas centrales:
Tienen a su cargo:
 Fijación y revisión de creencias
 Solución racional de problemas
1.No específicos de dominio
Podemos tener creencias acerca de lo que sea y considerar cualquier cosa como un
problema. Los sistemas centrales operar el más amplio espectro de dominios posible, con
un conjunto de representaciones semánticamente mucho más rico.
2.Deliberados
No son automáticos ni obligatorios, sino deliberados y opcionales.
3.No encapsulados
Cualquier cosa puede llegar a ser relevante respecto de cualquier otra.
4.Lentos

b. El modelo de autonomía de los procesadores:


Otros autores modularistas, como Forster, Garrett y Swinney han postulado que el sistema de
comprensión del lenguaje, además de ser modular en su conjunto, está compuesto por
procesadores autónomos, uno para cada nivel de procesamiento. Dichos procesadores se
conciben como sub-módulos, de alcance restringido a microdominios.
Los procesos abajo-arriba (también denominados “guiados por los datos”) se originan en el
análisis perceptivo de la información sensorial, y proceden hacia arriba, hacia niveles más
abstractos de la representación. Los procesos arriba-abajo (guiados conceptualmente) se refieren
a los efectos que sobre un nivel de procesamiento determinado tienen las expectativas o
conocimiento provenientes de niveles de procesamiento superiores al mismo.
Los modelos de tipo modular dan mayor importancia a los procesos abajo-arriba, así como a su
autonomía con respecto a los procesos arriba-abajo.

Forster postula tres procesadores autónomos jerárquicamente ordenados: léxico, sintáctico y


semántico.
 El procesador léxico recibe input solo de los análisis perceptivos y no de los otros niveles.
 El procesador sintáctico recibe input solo desde el nivel léxico.
 El procesador semántico recibe input del nivel sintáctico, y evalúa parcialmente la
plausibilidad semántica de una oración. El output de este último procesador será objeto
de procesamiento por parte de los sistemas centrales

Análisis Procesador Procesador Procesador


perceptivo léxico sintáctico semántico

Recibe input
Recibe input Recibe input del
sólo de los
sólo desde el nivel sintáctico.
procesos
nivel léxico. Evalúa
perceptivos
Determina la parcialmente si
primarios. Halla
gramaticalidad una oración es
significados de
de la oración, semánticamente
palabras
identificando plausible.
individuales del
sus
mensaje.
“constituyentes
sintácticos
6
viables”.
El modelo de Forster plantea la no interacción entre procesadores. Hay una restricción en el
intercambio de información entre los componentes del módulo del lenguaje.

c. Concepción interactiva:
Según la concepción interactiva, entre los diversos niveles de procesamiento existe una
comunicación bidireccional, es decir, abajo-arriba y arriba-abajo. La activación de cada nivel
depende de inputs procedentes de otros niveles tanto inferiores como superiores. Existen también
en esta concepción mecanismos especializados para los diversos niveles de procesamiento, pero
sin la exigencia de comunicación unidireccional.
Lo que distingue los dos tipos de modelos –modelos modulares y modelos interactivos- es la
existencia o no de efectos retroactivos de los niveles de procesamiento más elevados sobre los
menos elevados, en el momento mismo en que operan estos últimos.
Esto equivale a investigar lo que generalmente se denomina efectos del contexto, por ejemplo:
efectos del contexto semántico sobre el procesamiento sintáctico; efectos del contexto semántico
y del contexto sintáctico sobre el procesamiento léxico, etc.

“Los modelos interactivos postulan que los procesos de niveles superiores controlan
directamente el procesamiento de la información en niveles inferiores, en el momento mismo en
que estos se desarrollan.”
Los modelos autonómicos, en cambio, imponen precisas restricciones en términos de “cuando” y
“como” puede ser intercambiada información de distintos niveles. En psicolingüística se conoce
este problema como el problema de determinar los loci (lugares) de procesamiento de los diversos
tipos de información (léxica, sintáctica, etc.)

En los modelos modulares hay puntos de interacción entre fuentes de información, y solo en esos
puntos pueden confluir tipos de información diferente. En estos modelos tiene un importante
papel la idea de que muchos procesos son autónomos, trabajan sobre un input especifico y sus
operaciones internas sobre ese input no son afectadas por información proveniente de otras
fuentes, hasta tanto dichas operaciones se hayan completado en los modelos interactivos,
cualquier tipo de información (por ejemplo, el tema del discurso que está siendo comprendido, o
el conocimiento general del mundo del “comprensor”) está disponible para influir sobre el
procesamiento de cualquier otro tipo de información (por ejemplo, la comprensión de una palabra
determinada) en cualquier momento de procesamiento. Es decir, cualquier tipo de información
puede ser utilizada para ayudar al procesamiento de otros tipos de información, tan pronto como
resulta útil.

Tyler y Marslen-Wilson, principales defensores de la posición interactiva afirman:

“El reconocimiento de palabras en las emisiones normales tiene lugar en un contexto sintáctico e
interpretativo que impone restricciones sobre las palabras que pueden aparecer o es probable
que aparezcan en un determinado punto de la emisión. Nuestra propuesta es que la
comprensión del habla es interactiva, en el sentido de que permite integrar durante el
procesamiento todas las fuentes de información disponibles; de ese modo, por ejemplo, el
reconocimiento de una palabra depende de la interacción del conjunto de restricciones
impuestas simultáneamente por la entrada sensorial y por el contexto de la emisión y del
discurso en que aparece la palabra”.

7
4. Comprensión de las palabras: Procesamiento léxico
Dos aspectos del procesamiento léxico:
a) Identificación o reconocimiento de la palabra; y
b) Recuperación de información acerca del significado de la misma (acceso léxico)
Los estudios sobre procesamiento léxico consideran que:
a) La información fonológica (pronunciación o visual ortográfica permiten identificar la
palabra, es decir, reconocerla; y
b) Conjuntamente con su identificación, el sujeto accede a la información semántica, es
decir, relativa al significado, proceso que se denomina acceso léxico.

a. El léxico mental:
El léxico de una lengua está formado por todas las palabras que componen esa lengua.
¿Sobre qué “diccionario” se efectúan los procesos psicológicos implicados en el procesamiento
léxico? Sobre el así llamado léxico mental, que podemos definir como el conocimiento que los
sujetos tienen de las palabras de su lengua. Dicho conocimiento forma parte de la memoria de
largo plazo, y comprende toda la información (fonológica, ortográfica, morfológica, sintáctica,
semántica) relativa a las palabras de la lengua.
Nos permite, por ejemplo, responder a las preguntas siguientes:
 Nombrar palabras que rimen con castillo (informaciones fonológicas)
 Nombrar palabras que comiencen por la letra B (informaciones ortográficas)
 Nombrar palabras de una misma categoría (informaciones sintácticas)
 Nombrar palabras que pertenezcan a la misma categoría conceptual que caballo, perro…
(informaciones semánticas)

b. Tareas experimentales “on-line” y “off-line”:


En este punto debemos introducir una clasificación de las tareas experimentales que la
psicolingüística cognitiva utiliza. Dichas tareas pueden dividirse en dos grandes grupos: tareas on-
line (que son las más utilizadas en estudios acerca del procesamiento léxico) y tareas off-line.
 Tareas on-line (sobre la marcha) a aquellas tareas que fuerzan al sujeto a responder
rápidamente durante el proceso de lectura o audición de una apalabra o expresión
lingüística. En estas tareas, los indicadores de la actividad de procesamiento son tomados
en el momento mismo en que esta se ejecuta. Conociéndose el input disponible para el
sujeto cuando este da su respuesta, es posible realizar inferencias sobre el procesamiento,
es decir, cuantos análisis y de que tipos debe haber efectuado sobre dicho input.
La variable dependiente de estas tareas es el tiempo de respuesta, generalmente llamado tiempo
de reacción.
 En las tareas off-line, por el contrario, no se solicita na respuesta rápida. Una tarea off-line
toma indicadores de una actividad cronológicamente posteriores a dicha actividad, las
tareas de recuerdo son tareas off-line.

Tareas de decisión léxica:


La tarea de decisión léxica consiste en presentar una por vez al sujeto, mezcladas en orden
aleatorio, palabras existentes y palabras inventadas –se las llama no-palabras o pseudopalabras- y
solicitarle que responda lo más rápidamente posible si se trata en cada caso de una palabra o una
no-palabra.

8
La variable dependiente es el tiempo de reacción (TR), que es registrado por la computadora a la
que están conectados los botones de respuesta.
La manipulación de la variable independientes se realiza mediante la confección de listas
experimentales de material lingüístico, seleccionando las palabras que se quieren comparar (ej.:
palabras de alta y baja frecuencia, palabras de referente concreto o abstracto, palabras ambiguas
y no ambiguas, etc.)

Tarea de denominación:
La tarea de denominación (también llamada tarea de lectura) se realiza exclusivamente en
modalidad visual. La tarea del sujeto consiste en leer lo más rápidamente posible cada palabra que
se va presentando.
Puede existir un contexto preparador también en la tarea de denominación, en cuyo caso las
instrucciones dadas al sujeto serán leer la palabra que aparece en último término.
Actualmente la tarea de denominación ha ganado espacio, y en muchas ocasiones se comparan
resultados entre las tareas de denominación y decisión léxico, especialmente en estudios acerca
de la influencia del contexto sobre el procesamiento léxico.

c. Efectos relacionados con la frecuencia léxica:


El efecto de frecuencia consiste en lo siguiente: en tareas on-line el tiempo de reacción para una
palabra de frecuencia alta es menor que el tiempo de reacción para una palabra de frecuencia
baja.
Un segundo efecto que se ha hallado es el efecto de lexicalidad. El tiempo de reconocimiento de
las palabras es menor que el de las no-palabras.
El tercer efecto constatado es el denominado efecto de legalidad, referido a las no-palabras. Se
pueden inventar no-palabras cuyas letras no solo existen en castellano, sino que también están en
combinaciones posibles, legalmente permitidas en castellano; esas no-palabras podrían ser
perfectamente palabras.
Otras no-palabras se denominan “ilegales”, pues contienen combinaciones de letras que no son
posibles en castellano.
El efecto de legalidad consiste en que el tiempo de reacción para las no-palabras ilegales es
significativamente menor que para las no-palabras legales.

d. Reconocimiento de la palabra escrita:


Una alternativa es suponer que el reconocimiento se produce en paralelo, es decir,
simultáneamente para todas las palabras. La otra alternativa es imaginar que lo que se identifica
no son las letras sino la configuración global de la palabra. A cada palabra correspondería una
configuración distinta, que, por ejemplo, en el caso de cordobés, seria aproximadamente este
diseño:

9
Dicha configuración tiene una longitud determinada, con ascendentes a la altura de la D y de la B.
La configuración global de las palabras no es algo decisivo, no es la clave para identificar o
reconocer una palabra, sino que de hecho el reconocimiento de la palabra está basado en un
reconocimiento en paralelo de todas las letras.
Consideremos que presentamos un escrito con un tipo de letra que el sujeto no ha visto nunca, y
le damos un tiempo de entrenamiento; después de leer algunas líneas, el sujeto adquiere
velocidad. Se podría decir entonces que se ha producido un ajuste en las plantillas internas.
Habría que suponer entonces que la plantilla correspondiente a la configuración global de cada
palabra que todavía no ha sido vista ha cambiado sin que haya habido ninguna estimulación previa
y esto no tiene sentido. Es más plausible suponer que lo que se ajusta son los rasgos de las letras, y
que cuando el sujeto encuentra una palabra nueva lo que identifica son esas letras que componen
la palabra.

e. Reconocimiento de la palabra hablada:


El modelo de la cohorte:
Tyler y Marslen-Wilson postulan que el oyente utiliza su conocimiento léxico desde que comienza
a escuchar los primeros sonidos de la palabra, de manera de descartar lo más rápidamente posible
los candidatos al reconocimiento que son incompatibles con la información recibida. Al oírse los
primeros fonemas, todas las palabras que comparten esos fonemas inicialmente son activadas y
forman la cohorte inicial. A medida que se van oyendo los fonemas sucesivos, el tamaño de esa
cohorte va disminuyendo de forma paulatina, por ser cada vez menos las representaciones léxicas
que coinciden con el input. Llegará un momento en que en la cohorte no quedara más que un
candidato; ese punto es denominado “punto teóricamente más temprano” para el
reconocimiento de la palabra.

El modelo de la cohorte propone un sistema de reconocimiento óptimamente eficaz, que


comienza a operar no al terminar, sino al comenzar la audición de las palabras. El reconocimiento
se produce antes de que las palabras hayan sido realizadas sobre el plano acústico, lo que permite
predecir cuál va a ser el límite de cada palabra y trazar de esta manera una frontera entre una
palabra y la siguiente.

f. Críticas al modelo de la cohorte:


Una crítica que ha recibido el modelo de la cohorte es que condiciona el reconocimiento de una
palabra a la categorización de los fonemas iniciales. Un modelo de reconocimiento de palabras
que no permite el reconocimiento por un error en la categorización del primer fonema, resulta
poco plausible en condiciones normales de comunicación.
Una segunda crítica que ha recibido el modelo de la cohorte es que no da cuenta del efecto de
frecuencia. Ha habido una reformulación del modelo que integra el problema de las frecuencias,
suponiendo que los candidatos activados de la cohorte no lo son al mismo nivel, sino que los
candidatos más frecuentes van a tener un nivel de activación más elevado que los candidatos
menos frecuentes.

5. Comprensión de texto:
Actualmente los estudios psicolingüísticos de la comprensión del texto toman en cuenta la
relación de las oraciones con el discurso en el cual ellas aparecen. Un texto no es un conjunto
aleatorio de oraciones, sino un conjunto coherente.

10
La comprensión de cada oración contribuye a la construcción de una interpretación coherente de
todo el texto. La relación de interdependencia entre el texto y cada una de las oraciones que lo
componen puede expresarse así: la información presentada en cada oración deberá ser evaluada
en relación con alguna representación del discurso previo; cada oración a su vez contribuye a ir
actualizando dicho discurso, y así la comprensión del texto va avanzando.
Se requiere comprensión en diversas situaciones, por ejemplo, participación en diálogos o ruedas
de charla o discusión, respuesta a preguntas, comprensión de una orden, etc. la comprensión del
discurso abarca todas estas situaciones; por el momento, ha sido privilegiada el área restringida de
investigación de la comprensión del texto, pero se trata de un campo de investigación en
expansión.

a. Coherencia y cohesión:
La compresión del texto como proceso componente:
La comprensión de palabras y oraciones es en sí misma insuficiente. La comprensión del texto
exige establecer relaciones que mantienen unidos los eventos, hechos e ideas descritos por las
diversas oraciones que conforman el texto, mediante nexos de diversas índoles: temporales,
motivacionales, causales, lógicos, etc.
Así, el texto es percibido y representado en memoria como una estructura coherente, y no un
ensamblaje disperso de trozos individuales de información. Esta representación, a su vez,
constituye la base para el posterior recuerdo, comunicación a otros, y, en general, cualquier tarea
que requiera acceso a información almacenada en memoria acerca del texto.

Inferencias en comprensión del texto:


La comprensión de un texto, requiere que el lector arribe a una coherente representación del
mismo en memoria, una representación integrada. Para ello se requiere que cada nueva oración
sea evaluada en relación con el texto previo. Cualquier oración, en tanto aparezca en un texto en
curso, recibirá un procesamiento semántico tanto en sí misma, como en relación con el resto del
texto.
Al estudiar el procesamiento del texto debemos preguntarnos cómo llega el “comprensor” a
integrar el texto, paso a paso, hasta llegar a esa representación coherente del mismo almacenada
en memoria que es el objeto de este nivel de procesamiento.
Para el logro de ese objetivo es preciso identificar relaciones entre las partes del texto, así como
entre el texto y el conocimiento previo del lector. Establecer las conexiones mentales necesarias
para ello depende de procesos inferenciales basados tanto en el conocimiento del lenguaje, como
en el conocimiento del mundo que el “comprensor” posee.

En otros términos, la comprensión del texto exige que el lector ponga en marcha procesos
inferenciales que permitirán utilizar su conocimiento previo –tanto de sus habilidades lingüísticas
(conocimiento del lenguaje) como la información general de que dispone acerca del mundo –en
favor de la construcción de una representación coherente del texto.
No existe texto alguno que no sea totalmente explícito: todo texto requiere que el lector realice
inferencias. La coherencia del texto debe pues ser “construida” y la construcción de la coherencia
es resultado de procesos inferenciales que el lector va realizando a medida que avanza en la
lectura del texto.
Una inferencia en comprensión del texto puede entonces definirse como la información que es
activada durante la lectura sin figurar explícitamente en el texto.

11
La coherencia del texto no está enteramente en el texto, ni enteramente a cargo del lector. Este
construye la coherencia guiado por el texto, pero a la vez realizando las necesarias inferencias.

La cohesión del texto:


Del conjunto de procesos inferenciales que el lector debe llevar a cabo para “construir” la
coherencia, algunos tienen por objeto el procesamiento de las relaciones de cohesión del texto. La
cohesión de un texto está dada por la presencia de expresiones cuya interpretación depende de la
interpretación de otras expresiones del texto, sirviendo estas co-interpretaciones para entrelazar
las oraciones.
La más importante fuente de cohesión textual son las expresiones anafóricas o, más
simplemente, anáforas. Se denomina así a una expresión cuya interpretación depende de la
interpretación de otra expresión que aparece previamente en un texto –denominada antecedente
de la anáfora- siendo anáfora y antecedente co-referenciales.

Veamos un ejemplo:
-Pedro quería prestar a María algo de dinero.
-Ella estaba en aprietos y realmente lo necesitaba.

Las anáforas pronominales ella y lo deben interpretarse relacionándolas con sus antecedentes,
que son María y algo de dinero. Estos lazos de cohesión contribuyen al hecho de que las oraciones
constituyan un fragmento de texto coherente.

La coherencia del texto no depende exclusivamente de la cohesión dada por las expresiones
anafóricas. En otros términos, la coherencia de un texto no es solo coherencia referencial. Es más:
a mera presencia de anáforas no garantía la cogerencia de un texto.

Es preciso no confundir pseudo-coherencia con una baja coherencia. La pseudo-coherencia (que


en términos cotidianos no dudaríamos en llamar “incoherencia”) es mera continuidad referencial,
con ausencia de lazos de consistencia lógica y/o psicológica entre las sucesivas afirmaciones. La
verdadera coherencia requiere de esos lazos, con o sin marcadores de cohesión.
En cambio, los textos de baja coherencia exigirán más del lector en términos de realización de
inferencias, pues tendrán más lagunas.

Interdependencia de coherencia y cohesión:


Cohesión y coherencia diferencian un texto de una lista de oraciones. Acabamos de ver que estas
dos características de cohesión textual, son lazos que contribuyen (aunque no determinan) a una
estructura coherente. La coherencia contribuye al proceso de asignación de antecedente a las
expresiones anafóricas. Es decir, frecuentemente la interpretación de anáforas depende del
establecimiento de la coherencia.

En resumen, conjuntos de oraciones constituyen textos en base a las relaciones que las unen en
una estructura coherente. El lector debe realizar inferencias que darán lugar al establecimiento de
las conexiones mentales necesarias, indispensables para la comprensión del texto. En todos los
casos el lector deberá basarse tanto en sus habilidades lingüísticas, como en su conocimiento
general del mundo.
Como resultado final, idealmente, el lector obtendrá una representación coherente del texto
almacenada en memoria, e integrada a la red más amplia de sus conocimientos.

12
b. El procesamiento anafórico:
El procesamiento de las anáforas consiste en establecer la conexión mental necesaria entre la
anáfora y su antecedente en el texto. Es imprescindible resolver las anáforas, es decir, determinar
sus correspondientes antecedentes¸ de lo contrario no se podría construir una representación
coherente de la situación descripta en un texto y, por consiguiente, no habría comprensión.

b. Aspectos en la investigación de la comprensión del texto.


La investigación de la comprensión del texto se encara desde tres grandes vertientes
complementarias:

1) Estructura del texto: puesto que en la lectura los procesos cognitivos del lector son
puestos en acción por las características del texto, en psicolingüística se ha efectuado una
distinción de tipos de textos y, además, se han elaborado modelos formales de la
estructura textual.
2) Conocimiento previo: es importante recalcar que no bastan las habilidades lingüísticas (el
conocimiento del lenguaje), sino que intervienen tanto el conocimiento general del mundo
–necesario para la comprensión de todo tipo de texto-, como el conocimiento específico de
dominio –necesario para la comprensión de textos más especializados-
3) Procesamiento del texto: es preciso especificar los procesos cognitivos que, dados las
estructuras textuales y de conocimiento previo, permiten comprender los textos y
construir en memoria una representación de la información textual.
Kitsch sostiene que se considera que un sujeto es capaz de reproducir una lista de palabras cuando
las recuerda, o equivalentemente, las ha aprendido. Pero la situación es diferente con textos.
Recordar un texto equivale a reproducirlo, más o menos al pie de la letra y más o menos
completamente, al menos en esencia. Aprender de un texto implica ser capaz de usar la
información provista por el texto, en conjunción con conocimiento previo, para inferir nuevos
hechos, o resolver nuevos problemas.

c. La estructura del texto:

1) Tipos de textos:
Brewer estableció una tipología generalmente aceptada en psicolingüística.
Los textos narrativos están caracterizados por la aparición de personajes y acciones y la
ocurrencia de sucesos en una secuencia temporal y según relaciones causales y motivacionales.
Los textos expositivos describen conceptos abstractos y relaciones lógicas entre acontecimientos y
objetos con el fin de explicar, informar o persuadir.
Los textos descriptivos corresponden a descripciones de situaciones estáticas en términos de
características físicas y perceptibles, con fin informativo.
La distinción de mayor interés para nosotros es la de textos narrativos y expositivos
(considerando que en ambos tipos de texto habrá pasajes predominantemente descriptivos, y
que, por otra parte, los textos puramente descriptivos son poco frecuentes).

León y García Madruga consideran que, desde la perspectiva del lector, existen notables
diferencias entre los textos narrativos y expositivos. La prosa narrativa requiere menos esfuerzo
para su comprensión y retención que la expositiva. El discurso expositivo suele comunicar al
lector información nueva que requiere cierto nivel de abstracción; esto lo obliga a todos sus
recursos cognitivos, convirtiendo su lectura en una tarea compleja.

13
Modelos formales de la estructura del texto:
Según Meyer podemos definir la estructura de un texto como la organización que lo mantiene
ligado y le da su organización general. En textos expositivos, la estructura textual especifica las
conexiones lógicas entre ideas, así como la subordinación de algunas respecto de otras.
Algunas razones para la elaboración de modelos formales de la estructura textual son los
siguientes:

- Un método de identificación de la estructura textual es necesario para examinar el


proceso de comprensión del texto. los procedimientos para analizar la estructura textual
deben permitir su uso como matrices de puntaje para acceder a la medición de la
comprensión y recuerdo de un texto por parte del lector.

- Los investigadores postulan la hipótesis de que hay un paralelismo entre los análisis que
ellos efectúan de la estructura textual, y la representación del texto en la memoria del
sujeto “comprensor”. En consecuencia, una parte del trabajo de investigación está
destinada a validar los modelos de la representación del texto en la memoria, es decir,
establecer la realidad psicológica de los modelos de la estructura textual.
Se pueden distinguir dos grandes tipos de modelos:
- Modelos de estructura de historias, denominados gramáticas de historias, que comparten
el supuesto de que las historias o cuentos tienen formas canónicas y que la gente tiene un
conocimiento implícito acerca de esas formas, y lo utiliza en la derivación de una
representación organizada de la información de una historia.

- Modelos “generales” de la estructura textual, concebidos para tener una amplia


aplicabilidad, es decir, aplicarse al análisis de cualquier tipo de texto.
El texto y sus particularidades únicas guiaran el análisis que realice el investigador. Por otro lado,
desde el punto de vista del sujeto que lee y comprende, se pone de relieve la construcción gradual
de la estructura de conjunto y el significado del texto.

 Gramática de historias: lo que suponen estos modelos es que existe una gramática que
formalmente especifica la estructura de historias, a la manera en que la gramática de un
lenguaje analiza las oraciones y su estructura sintáctica.

Los componentes necesarios de toda historia son marco, tema, trama y resolución.

La información del marco consiste en una o algunas afirmaciones que establecen el tiempo,
lugar y personajes principales.
El tema es el foco general al que corresponde la trama. Frecuentemente es una meta u
objetivo que el personaje principal debe alcanzar. La introducción de la meta puede o no estar
precedida por una secuencia de sucesos que conducen a ella y la justifican.
La trama de la historia es un número indefinido de episodios, cada uno de los cuales
comprende uno o más intento de alcanzar sus metas y los resultados de esos intentos.
La resolución es el resultado final de la historia con respecto al tema. Consiste en una
realización exitosa de la meta, o bien una situación satisfactoria del personaje principal.

Los detractores de las gramáticas de historias han señalado que estas son descripciones
estructurales aplicables a algunos textos, pero que no describen el modo en que los lectores u

14
oyentes procesan la estructura de los textos en general, por lo que su valor, desde una perspectiva
psicológica, es muy limitado.
León y García Madruga consideran que las gramáticas de historias son heurísticas de considerable
interés, especialmente en el campo evolutivo, ya que proveen indicadores valiosos en el análisis
del desarrollo de la organización de los esquemas en niños, y las diferencias existentes con la edad

 Análisis proposicional:
Kintsch propone como unidad de análisis la proposición.
Las proposiciones suelen definirse como las menores unidades de significado a las que puede
asignarse un valor de verdad. Cada proposición consiste en un predicado –término relacional- y
uno o más argumentos.

Para poner un ejemplo: el gato gordo atrapó rápidamente al ratón gris

P1 (ATRAPAR gato ratón)


P2 (MOD gato gordo)
P3 (MOD P1 rápidamente)
P4 (MOD ratón gris)

Aquí se puede ver como se derivan y activan proposiciones a medida que se avanza en la lectura,
además, se organizan las proposiciones de manera jerárquica.
Realidad psicológica de las proposiciones:
Kitsch y Keenan mostraron que –manteniendo constante el número de palabras- las oraciones con
pocas proposiciones son leídas más rápidamente que las oraciones con muchas proposiciones.

d. El procesamiento del texto:


Nuestro objetivo como lectores, o como oyentes/hablantes, es la comprensión del texto o
discurso, considerado en unidades de extensión variable, que abarcan varias oraciones (ejemplos
de estas unidades son los párrafos y capítulos de un texto). Cuando nos referimos a comprensión
del texto, aludimos a estas unidades mayores que la oración. En términos de Britton et al.: el
proceso de integración del texto introduce las estructuras cognitivas que constituyen los productos
finales deseados de la comprensión, y en tal sentido es el más importante proceso componente de
la comprensión.

El modelo de procesamiento de Kintsch y Van Dijk:


Se propone “describir el sistema de operaciones mentales que subyace al procesamiento que
ocurren la comprensión de textos y en la producción de protocolos de recuerdo y resumen”.

a) La base del texto


Una base de texto es un conjunto de proposiciones, que puede describirse en dos niveles:
microestructura y macroestructura.
- Microestructura: no todas las proposiciones de un texto tienen la misma importancia: las
hay principales y secundaria. Kintsch y Van Dijk proponen asignar al texto una
microestructura. Dicha microestructura refleja la jerarquía de las proposiciones de la base
del texto. en la cima de la jerarquía se sitúan las proposiciones principales, denominadas
macroproposiciones.
La base del texto contiene proposiciones agregadas, que reflejan las inferencias que el
“comprensor” agrega para proveer lazos faltantes en el texto.

15
El texto real, por lo tanto, expresa lo que puede denominarse base de texto implícita. Una base de
texto explicita es una construcción teórica que incluye también las proposiciones inferidas.

- Macroestructura: la macroestructura de la base de texto es lo que intuitivamente se


denomina tópico, núcleo o meollo de un texto.

b) El modelo de procesamiento:
El primer paso consiste en el chequeo de la coherencia referencial. Si se halla que la lista de
proposiciones es referencialmente coherente, es decir, si hay solapamiento de argumentos a lo
largo de la lista de proposiciones, esta es aceptada para ulterior procesamiento; si se hallan
lagunas, se inician procesos inferenciales para llenarlas, y el resultado de los mismos será el
agregado de una o más proposiciones a la base del texto, que la hará más coherente.
El procesamiento de la lista de proposiciones tiene dos aspectos:
- El chequeo de la coherencia referencial, dada por el solapamiento.
- La derivación de la macroestructura.
El procesamiento se realiza secuencialmente, en “ciclos” de algunas proposiciones a la vez.
De este modo, el procesamiento prosigue a lo largo del texto, construyendo una red coherente de
proposiciones, que constituye la base del texto.
Finalmente, el output del procesamiento será una base de texto coherente y jerárquica
almacenada en memoria.

Niveles de comprensión y representación:


Se distinguen niveles de comprensión del texto:
- Hay un nivel superficial: las palabras y oraciones que efectivamente aparecen en el texto y
sus relaciones lingüísticas.,
- La estructura semántica del texto provee otro conjunto de relaciones que constituyen un
nivel de comprensión más profundo: el nivel de la base del texto.
- Un tercer nivel, aún más profundo, es el modelo de situación. En este nivel, la información
provista por el texto es elaborada a partir del conocimiento previo e integrada con él

e. Conocimiento previo y aprendizaje a partir del texto:


La noción de “guion fue desarrollada por Schank y Abelson, quienes propusieron que parte de
nuestro conocimiento está organizado en torno de cientos de situaciones estereotipadas de
actividad rutinarias. Shank y Abelson llamaron “guiones” a las estructuras de memoria que una
persona tiene almacenadas, referidas a su conocimiento acerca de actividades rutinaria como las
mencionadas. Basta que en un texto se haga referencia a una de estas actividades o que unas
pocas líneas se correspondan con parte de un guion, para que el lector incluya el guion completo
en la representación del texto, asignando papeles al guion, a los personajes del texto narrativo que
lee, y agregando por inferencia todas las escenas que el guion contiene, aunque no estén
explícitamente mencionadas en el texto.

Recientes estudios han encarado la investigación de las relaciones que se establecen entre los
conocimientos previos específicos de dominio por parte del “comprensor”, características
estructurales de un texto expositivo, y memoria y aprendizaje del mismo.
Desde el punto de vista metodológico, este tipo de estudio utiliza el método de la contrastación,
que consiste en relacionar una característica básica, respecto a la cual difieren entre si los
miembros de una población, con la ejecución en una o varias tareas de comparación.

16
Texto 2: CHOMSKY: LINGÜÍSTICA Y PSICOLOGÍA (MAROTTO)

La gramática generativa:
El lenguaje es considerado por Chomsky una facultad específica de la mente. El uso
normal del lenguaje es una actividad creadora, esto lo diferencia de cualquier sistema de
comunicación animal.
“Una vez dominado el lenguaje, somos capaces de comprender un número infinito de
expresiones a partir de una experiencia pobre o degradada de la experiencia lingüística. Además,
podemos producir nuevas expresiones".
El uso creativo del lenguaje no es la excepción, sino la regla: uso normal del lenguaje.
Chomsky busca construir un sistema de reglas capaz de dar cuenta de la producción de
cualquier oración accesible. Wilhem von Humboldt comprendió que el lenguaje es un sistema que
“hace un uso infinito de medios finitos”. El sistema formal al que Chomsky denomina gramática
generativa enuncia cuáles son esos medios o recursos finitos, de los que la mente hace uso
infinito. Debe considerarse un mecanismo que, con un número finito de reglas, nos permita
generar toda la diversidad de oraciones.
La Gramática Generativa es una teoría acerca del sistema de conocimiento incorporado en
la mente de una persona que habla y entiende una lengua particular (genera todas las oraciones
correctas de una lengua). Permite distinguir los conjuntos de palabras que forman oraciones de los
que no las forman.
La gramática como sistema internalizado, es decir, el conocimiento de la gramática es
llamado competencia lingüística. Haber desarrollado competencia lingüística es saber que somos
capaces de valernos del lenguaje en nuestra vida diaria, es una abstracción que se corresponde
con un hablante-oyente ideal. La actuación lingüística (observación real del uso de lenguaje) se da
con una persona determinada en una particular situación. Está determinada por varios factores
como creencias extra-lingüísticas según el hablante y la situación, el lugar juega un papel
fundamental de cómo se comprende el discurso. La actuación lingüística está gobernada por
principios de estructura cognitiva (restricción de la memoria).
Competencia: capacidad que tiene un hablante-oyente idealizado para asociar sonidos con
significados estrictamente con su lengua.
Chomsky manifiesta su interés por el estudio de la competencia, como sistema formal
dotado de realidad psicológica (en la base de cualquier actuación lingüística posible). Se propone
elaborar modelos computacionales de la competencia, y reflexionar acerca de cómo se desarrolla
la misma en el individuo (problema de la adquisición del lenguaje).
Chomsky plantea “problemas” y “misterios”.
Problemas: estructuras cognitivas, bien en un estado de conocimiento y creencias ya
desarrollado, bien en un estado inicial.
Misterios: de qué manera los seres humanos hacen uso de estas estructuras, cómo y por
qué hacen determinadas elecciones y tienen un determinado comportamiento, el “aspecto
creativo del uso del lenguaje”.
La competencia es un conocimiento no conciente de la gramática de una lengua que
poseen los hablantes de la misma. Modelos computacionales que generan cadenas lingüísticas
basándose en reglas que le han programadas.

17
4 problemas del estudio del lenguaje:
1- ¿Cuál es el sistema de conocimiento incorporado en la mente de una persona que habla
y entiende un lenguaje? ¿Qué constituye el lenguaje que la persona ha dominado y conoce? Estas
preguntas están en la base de la investigación lingüística de la gramática generativa.
2- ¿Cómo se usa el conocimiento del lenguaje en el pensamiento o expresión del
pensamiento, en la comprensión, en la organización del comportamiento o uso especial del
lenguaje como la comunicación y demás? Propone distinguir:
a- El lenguaje, un sistema cognitivo de conocimiento incorporado a la mente y descriptivo
por la gramática generativa del lingüista.
b- Diversos sistemas de procesamiento de la mente que acceden a ese conocimiento y lo
emplean.
3- ¿Cuáles son los mecanismos físicos que exhiben las propiedades que descubrimos en la
investigación abstracta del lenguaje y su uso, ósea mecanismos físicos del cerebro que intervienen
en la representación del conocimiento y en el acceso y procesamiento del mismo? Estamos acá en
el área de investigación de las neurociencias.
4- ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje y la habilidad para usarlo?

Adquisición del lenguaje y gramática universal:


¿Cómo llegamos a tener un conocimiento tan amplio y especifico del lenguaje con tan
pobres los estímulos recibidos?

La adquisición del lenguaje plantea la insuficiencia del tema abordado por la corriente
conductista (no pueden dar cuenta de la eficacia con que la adquisición se produce). Se utiliza
"adquisición" en lugar de "aprendizaje" por la dificultad que ha tenido la teoría del aprendizaje
basada en el ensayo y error y en el condicionamiento (incluso el condicionamiento operante) para
constituirse como teoría de aprendizaje.
Chomsky postula la hipótesis del innatismo. Propone estudiar la adquisición del lenguaje
como un proyecto biológico especialmente humano, estudiar el desarrollo del "órgano" mental del
lenguaje como único en dos sentidos:
1- Exclusivo del humano.
2- Es diferente y debe considerarse aisladamente respecto de los demás procesos
cognitivos.
Chomsky introduce una distinción entre gramática universal y gramáticas particulares.
La gramática universal es el sistema de principios, condiciones y reglas que son elementos
y propiedades de todas las lenguas humanas, por una necesidad biológica y no lógica. La GU puede
entenderse como la expresión de "la esencia del lenguaje humano". La GU será invariable entre
los seres humanos y especificará qué es lo que debe lograr el aprendizaje del lenguaje para tener
éxito. Todas las lenguas humanas se ajustarán a la GU, y cada lengua diferirá en otras propiedades,
que serán accidentales. La GU especificará las propiedades del sonido, el significado y la
organización estructural del lenguaje. Si construyéramos una lengua que violara la GU, resultaría
imposible de aprender.
Hay un estado inicial, considerado un dispositivo de adquisición del lenguaje
(genéticamente determinado), que, en contacto con los datos lingüísticos del medio ambiente,
posibilita la adquisición de una determinada gramática particular. La GU es una teoría de ese
estado inicial. Impone las restricciones a las gramáticas particulares. La hipótesis del innatismo
sostiene que la GU es una propiedad innata del entendimiento humano. La idea empirista de la
mente como una tabula rasa es reemplazada por la concepción de una mente que
hereditariamente se halla "informada" por los principios de la GU.

18
Según los "constituyentes sintácticos", el niño construye una regla dependiente de la
estructura sin tener en cuenta reglas independientes de la estructura. Implica un análisis de la
oración en palabras y en grupos.
El principio de dependencia estructural no se aprende, sino que forma parte de las
condiciones que posibilitan el aprendizaje del lenguaje.

Texto 3: CONOCIMIENTO Y DISCURSO (LEON)

1.2 SOBRE EL CONCEPTO DE INFERENCIA

Las inferencias son representaciones mentales que el lector construye para comprender el
mensaje leído, añadiendo, integrando u omitiendo información del texto. Sirve para predecir
conductas, entender la realidad, comprender mensajes abstractos. Gracias a las inferencias
podemos desvelar lo “oculto” de un mensaje, leer entre líneas, hacer explicita en nuestra mente lo
implícito en el pasaje. Cualquier información que se extrae del texto y que no está explícitamente
expresada en él, puede considerarse una inferencia. Con ellas generamos expectativas sobre una
situación dada y que nos parece cierta, aunque no sea necesariamente así.

1.3 ÁMBITO DONDE SE DESARROLLA EL ESTUDIO DE LAS INFERENCIAS

Un primer aspecto del estudio de las inferencias está sujeto a un determinado número de
limitaciones que producen sus consecuentes sesgos en su análisis de investigación.

Un primer sesgo, hace referencia a que no se estudia todo tipo de inferencias.


Inferencias pragmáticas: se basan en el conocimiento común de las personas y asumimos
que algo puede ser cierto y probable, aunque no tiene que ser así. Se acomodan a saberes
compartidos por una cultura. Su carácter es espontáneo, sensible y rápido. Facilitan su estudio.
VS.
Inferencias lógicas: son la aplicación de reglas formales que permiten un grado máximo de
certeza. Construidos por un sistema de razonamiento formal independiente (cálculo proposicional,
proveniente de teoremas, etc). Requieren una reflexión profunda, no es espontánea, son
conocimientos específicos. Son más difíciles de estudiar.

Restricciones de la memoria de trabajo y conocimiento basado en la memoria:

La amplitud de memoria de trabajo no dispone de recursos suficientes para procesar a un


tiempo todo el texto. Los recursos de la memoria de trabajo limitan la cantidad de información
que puede ser activada simultáneamente en dicha memoria, y así también se vería afectada su
capacidad para generar inferencias. El texto es procesado en ciclos y en cada ciclo se procesa
aproximadamente una oración. Cada ciclo nuevo entrante se procesa en el contexto de otra
información, que es activada en la memoria de trabajo.
Estas restricciones fueron cuestionadas por Eriesson y Kinrsch y propusieron, una
memoria de trabajo a largo plazo, considerada como una memoria interconectada. El lector
experto cuenta con una estructura de recuperación de información que residen en la memoria de
trabajo a largo plazo, que dispone solo de algunas señales de estas estructuras en la memoria de
trabajo. Esto reduce las limitaciones de la memoria, ya que procesa de manera inmediata la

19
información relacionada con estas estructuras de conocimiento, disminuyendo la información
restante en la memoria de trabajo.

Discurso narrativo vs otros alternativos:

Segundo sesgo.
Hay importantes razones para seleccionar las narraciones como material de estudio. El
texto narrativo se parece al día a día. El lector hace inferencia de los personajes y situaciones, etc.,
para comprender las historias.
Los textos expositivos suelen informar al lector acerca de nuevos conceptos, realidad
genérica y, abstractas, material técnico.
El número de inferencias basadas en el conocimiento que se generan durante la
comprensión de un texto narrativo suele ser mayor que las producidas en los textos expositivos.

Una propiedad esencial de la representación que se construye en el curso de la


comprensión, es la coherencia. Puede ser local (conecta la información entre dos frases
consecutivas), o global (conecta segmentos más amplios de textos). Las inferencias más
importantes se forman en la comprensión. En la comprensión, para construir el nivel más global, el
lector organiza la información en una representación estructurada (proceso de naturaleza
explicativa), como si el lector buscase respuestas a la pregunta “¿por qué? Así se construye una
representación global y causalmente coherente.

1.4 Diferentes niveles de representación del discurso: Código superficial, base del texto
y modelo de situación.
Los psicólogos del discurso adoptan la distinción de van Dijk y Kintsch:
a. Código superficial: representa la forma exacta de las palabras y la sintaxis.
b. Base de texto: contiene proposiciones explícitas en forma reducida, preservando el
significado, pero no la exactitud de las palabras (pequeñas inferencias, necesarias para
establecer la coherencia local del texto).
c. Modelo de situación: las personas, el lugar de acción. Construye a través de
inferencias entre el texto y el conocimiento previo del mundo del lector.
Hay otros dos niveles de representación: Nivel de comunicación y género del texto:
a. Nivel de comunicación: el contexto dentro del cual el texto está arraigado.
b. Género de texto: Narración exposición, persuasión, chiste. Todos estos niveles
pertenecen a la representación que el lector construye en su comprensión.
Actualmente se cree que estos 5 niveles no están tan diferenciados entre sí.

Una psicología de la comprensión y del discurso escrito


La psicología de la compresión del discurso o la psicología del texto o del discurso, se ha
encargado de profundizar en el estudio de todo tipo de inferencias pragmática que tienen
lugar en diversos contextos de comunicación. Por eso el psicólogo del discurso investiga en
las representaciones cognitivas, en los procesos, procedimientos y estrategias que la
mente humana genera cuando comprendemos o producimos un discurso.

20
1.5 ESTUDIO DE LAS INFERENCIAS. UNA MIRADA AL PASADO RECIENTE
Tres aspectos destacados:
 Las inferencias: ¿núcleo de los procesos de compresión e interpretación?
Barlett ya describía las inferencias para construir sus representaciones mentales del texto.
Etas representaciones se identificaban con esquemas capaces de utiliza estratégicamente la
información ya almacenad con la entrante a fin de producir un conocimiento organizado y
coherente. Ya describía el conocimiento como información procesada.
Muchos especialistas se han ido sumando a la idea de que las inferencias constituyen el
núcleo de los procesos de comprensión.
 La mente como máquina de hacer inferencias
La capacidad de la mente para producir inferencias constituye una facultad cognitiva universal, se
producen en cualquier contexto comunicativo (lectura, palara, imagen etc.). Bruner ya identificaba
a la mente humana como “máquina de inferencias”.
 La dependencia del conocimiento y los acuerdos tácitos y el lector
Todo el proceso que realizamos para generar inferencias es tan natural que no somos conscientes
del proceso. Así, la información fluye sin necesidad de que se hagan explicitas y conscientes todas
las ideas requeridas para comprender. Para que la situación de comunicación se desarrolle con
éxito, requiere al menos, que se cumplan dos requisitos:
1) Proceso de inferencias depende de que el sujeto posea conocimientos previos necesarios
y relacionados con lo que lee.
2) Ese conocimiento, o parte de él, debe compartirse con el autor del escrito.

Tres funciones de las inferencias:


a- Función cognitiva: con la inferencia nos adentramos bajo la superficie de datos.
b- Comunicativa: facilita la transmisión de información de un modo económico y
atractivo (hay ajuste en el conocimiento del emisor y receptor).
c- Conductual: dirigir y predecir las conductas.

MÚLTIPLES TAXONOMÍAS
Uno de los temas nucleares de estudio ha sido el referido a la variedad y numero de
inferencias que participan en el proceso de comprensión. No existe aún un acuerdo definitivo
sobre que inferencias deberían ser las más comunes o frecuentes.
Las inferencias hacia atrás suelen establecer conexiones o <puentes, integrativas o
conectivas> entre dos frases. Las inferencias hacia adelante se denominan <proyectivas,
elaborativas o extrapolativas>.

Inferencias que se generan en una lectura


Los lectores tienden a construir más inferencias hacia atrás que hacia adelante durante el
proceso de comprensión, aunque depende del tipo de lector. El lector trata de crear una
representación completa de toda la situación evocada en el texto.

Múltiples teorías:
 Posición minimalista fuerte: defienden que ninguna inferencia acompaña a la
comprensión
 Posición maximalista o global: afirman que todas las conexiones de un
mensaje son legítimas y nada impide que se computen durante la
comprensión.

21
Algunas teorías difieren respecto al tipo de inferencias que se generan:
 Durante la compresión de un texto
 Las que son reconstruidas con posterioridad
Respecto a los componentes o factores que desencadenan la elaboración de inferencias:
 Teorías centradas en las características del texto, que asumen que las inferencias
basadas en la palabra se generarían solo en el caso en el que se necesitara
establecer una coherencia en el texto
 La teoría más centrada en el lector, asume que la meta principal del sujeto
consistiría en elaborar un modelo situacional

22

También podría gustarte