Está en la página 1de 14

LA MOTRICIDAD COMO ELEMENTO

INHERENTE AL DESARROLLO DE LAS


HABILIDADES HUMANAS
INTRODUCCIÓN

La motricidad se puede entender como aquellas acciones que impla el movimiento


del cuerpo, caracteriza por de dos tipos, la primera considerada como “Gruesa” son
todas aquellas rutinas diarias como ponerse de pies, hacer movimiento con la
cabeza, caminar, mientras que por otro lado la considerado como “Fina”, implica
acciones más elaboradas que requieren precisión y que se van perfeccionado con
el paso del tiempo y la práctica.

En este orden de ideas “La motricidad es concebida como la forma de expresión del
ser humano, como un acto intencionado y conciente, que además de las
características físicas, incluye factores subjetivos, dentro de un proceso de
complejidad humana (17). En esta perspectiva el cuerpo no es objeto, sino
conciencia de sí como sujeto”. (González Correa & González Correa, 2010)
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo conocer cuáles son las rutinas que
desarrollamos a diarias se caracterizan por tener una motricidad fina y a su vez una
motricidad gruesa, por otro lado, se busca conocer el verdadero valor que genera
tener una postura adecuado para actividades rutinarias como sentarse o levantar
una caja, ya que el mal desarrollo de estas actividades puede ocasionar dificultades
en la salud física y mental del ser humano.

En este orden de ideas las malas posturas y los malos hábitos rutinarios es un tema
común en la mayoría de las personas, dado que en sus trabajos desarrollan hábitos
que a futuro pueden perjudicar el cuerpo de las personas. Causando lesiones
incorregibles.
OBJETIVOS

Objetivo General

Establecer cuales las actividades diarias que requieren motricidad fina y motricidad
gruesa dentro de sus parámetros determinados.

Objetivos Específicos

 Categorizar las rutinas que se desarrollan a diario dentro de los parámetros de


motricidad Fina y motricidad Gruesa.

 Establecer los procesos correctos para el desarrollo adecuado de las rutinas diarias.

1.REALIZA EL PARALELO DONDE RELACIONE ACTIVIDADES QUE


DESARROLLA A DIARIO EN SU TRABAJO QUE REQUIERAN
COORDINACIÓN FINA Y COORDINACIÓN GRUESA

COORDINACIÓN GRUESA COORDINACIÓN FINA

• CORRER • CORTAR CON TIJERAS


• CAMINAR • CALCULAR DISTANCIA
• MOVER LA CABEZA • MANIPULAR HOJAS
• SALTAR • PINTAR
• ESTAR DE PIES • ESCRIBIR
2.PLANTEA DOS RUTINAS DIARIAS PARA CADA ACTIVIDAD DE
COORDINACIÓN GRUESA Y COORDINACIÓN FINA QUE FUE DETECTADA
(PUEDE GRAFICAR LAS RUTINAS)

COORDINACION FINA Rutina Diaria


Al escribir, recortar, limpiar necesitamos activar la motricidad de nuestra
mano y dedos, ejercicios simples como colocar precios en el ticket del calzado.
Esta motricidad está regulada por unidades motrices encargadas de estos
movimientos. Los nervios radial, cubital y mediano son los encargados de
llevar las órdenes de contracción y regular los movimientos de la mano y
dedos. Los músculos del antebrazo, mano y dedos forman una combinación
magistral, con un orden y perfección de funciones biomecánicas, que permiten
la riqueza de movimientos que nuestras manos realizan. (Kendall 1974). A
continuación, algunas actividades realizadas en Calzatodo S.A punto Ibagué 2.
Escribir:

Ejercicios de manos: Limpieza diaria en exhibición de tienda.

Cortar con tijeras: recortar material Pop y pestañas para cada una de estas.

Sus objetivos son:


 Desarrollar el control viso motriz.
 Perfeccionar movimientos precisos y la coordinación fina.

COORDINACION GRUESA Rutina


Al desarrollar la motricidad gruesa se ejercitan grandes grupos de músculos
para ser más precisos en sus movimientos, al tiempo que ejercita su equilibrio
y su coordinación. Este tipo de actividades pueden ser una excelente
herramienta para trabajar sobre la psicomotricidad en todas sus variantes,
cualquiera de las opciones puede convertirse en una forma de evitar el
sedentarismo y adquirir hábitos saludables. Es recomendable que este tipo de
actividades se desarrollen de forma habitual, a poder ser a diario.
Acontinuacion algunas actividades que se realizan en el ambito laboral.

Subir y bajar escaleras:

Estar de pie:

Hacer muecas y sonreír:

Objetivos:

 Tener control motor grueso.

 Buen desarrollo de coordinación

3.QUÉ POSTURAS SE DEBEN REALIZAR DURANTE EL DÍA

En el caso de asesoras de venta y /o administradores es común dos tipos de


posturas, estar de pie y o alzar objetos como: cajas, sillas. A continuación,
posturas recomendadas y o/ ejercicios.

POSTURA 1.
Al mover objetos pesados

Ejercicios recomendados para este tipo de actividades:


 Respiración: Inspiración profunda, exhalación hundiendo ombligo (10 veces).

 Elongación de la musculatura posterior del cuello: durante 30 segundos,


mantener la cabeza hacia atrás.
 Elongación de la musculatura lateral del cuello: durante 30 segundos
mantener la cabeza hacia un lado, para después repetir el movimiento
por otros 30 segundos al otro lado.

 Elongación de la musculatura posterior de la columna: durante 30


segundos, doblar el tronco hacia adelante, intentando con los dedos de
la mano tocar la punta de los pies. Mantener.

 Elongación de la musculatura lateral de la columna: durante 30


segundos, doblar el tronco hacia un lado, tocando con la mano la rodilla.
Repetir el movimiento por otros 30 segundos hacia el otro lado.

 Elongación de musculatura abductora del hombro: durante 30 segundos


por lado, levantar el brazo derecho a la altura de los hombros y empujar
con la mano izquierda el codo, hasta tocar con la muñeca derecha el
hombro izquierdo. Repetir la acción con el brazo izquierdo.

 Elongación de musculatura extensora y flexora de muñeca: durante 30


segundos por muñeca, estirar ambos brazos hacia adelante, tomar los
dedos de la mano ejercitada y flectar los dedos hacia atrás, poniendo la
muñeca hacia arriba y hacia abajo.

 Elongación de la musculatura en extremidades inferiores: durante 30


segundos por posición, ir alternando las piernas para trabajar diferentes
músculos del cuerpo.

4.CUÁLES SON LAS FORMAS CORRECTAS DE SENTARSE

Estudios recientes de la Organización Mundial de la Salud y los Archivos de


Medicina Interna sugieren que los trabajadores que se sientan por largos periodos,
entre 8 y 11 horas al día, tienen un 40 % más de probabilidades de morir en un
determinado momento por una variedad de males y enfermedades, que las
personas que se sientan menos.[1] Si bien no se puede evitar sentarse en la oficina,
aprender a sentarse adecuadamente puede ayudar a seguir estando sano y seguro.
(HOW, 2019)
 Colocar la cadera lo más al fondo posible de la silla

Si sucede el caso o se presenta la situación en una silla de oficina, la mejor


alternativa es sentarse dejando que la parte trasera soporte la espalda y los
hombros colocando la cadera al fondo de la silla, luego ajustando los demás
componentes de la silla de forma adecuada para que ofrezcan soporte.

Si se estás sentado en una silla recta y de espaldar dura, es importante colocar la


parte trasera hasta el borde de la silla y sentarse sin encorvarse hacia el espaldar,
caso contrario sucede cuando la silla es tipo lounge o en un sillón, es importante
mantener los pies plantados sobre el suelo y la espalda recta. Tus hombros deben
estar hacia atrás y debes estar sentado hasta el fondo del sillón. (HOW, 2019)

 Mantén tus hombros hacia atrás y tu espalda derecha.

Es importante mantener los hombros hacia atrás y evitar andar desgarbado o


encorvando la espalda. Con el tiempo, esto puede tensar el cuello y los hombros,
generando dolor crónico y dolores de cabeza ; por lo tanto, es importante No inclinar
la silla hacia atrás ni encorvarse en la silla cuando se estés sentado, ya que se
pueden tensar el nervio ciático y los músculos del hombro. (HOW, 2019)
 Altura adecuada de la silla para que se ajuste al cuerpo

El asiento de la silla debe ser lo suficientemente alto para que los pies toquen el
suelo y las rodillas estén a la misma altura de la cadera, o un poco más bajo, puesto
que, si el asiento está muy bajo, se puede terminar con el cuello tenso, y si te está
muy arriba, los hombros se cansarían con el tiempo. (HOW, 2019)
5.CUÁLES SON LAS POSTURAS ADECUADAS PARA LEVANTAR OBJETOS

La forma adecuada de levantamiento y manipulación de los objetos es importante,


dado que ayuda a la protección contra las lesiones y facilita los trabajos.

Pasos para manipular y levantar los objetos de manera segura

1. Examine la carga y revise las condiciones de conjunto. Si la carga parece ser


demasiado pesada o complicada, no trate de levantarla solo. Compruebe que
haya suficiente espacio y que dispone de una buena sustentación. Mantener

el lugar "debidamente ordenado" le evitará tropezarse con un objeto o dar un


paso en falso. (DATABASE, 2019)

2. Asegúrese de tener un buen equilibrio. Coloque un pie al lado y el otro detrás


del objeto que desea levantar; debe haber entre sus pies la misma distancia
que hay entre sus hombros. (DATABASE, 2019)
3. Doble las rodillas, no se encorve. Mantenga recta la espalda, pero no en
posición vertical. (Existe una diferencia; la espalda se endereza al meter el
mentón). (DATABASE, 2019)

4. Sujete la carga con la palma de la mano y con los dedos. Es mucho más
seguro sujetar las cosas con la palma. Antes de iniciar el levantamiento, meta
nuevamente el mentón para estar seguro de que su espalda está recta.
(DATABASE, 2019)

5. Para empezar a mover la carga, utilice el peso de su cuerpo; luego, levántela


con la fuerza de sus piernas. Así hará pleno uso del grupo más potente de
sus músculos. (DATABASE, 2019)

6. Mientras levanta la carga, mantenga los brazos y codos cerca del cuerpo.
(DATABASE, 2019)

7. Al llevar la carga, manténgala cerca de su cuerpo. No gire el cuerpo mientras


esté llevándola. Para cambiar la dirección, cambie la dirección del pie y gire
todo el cuerpo. (DATABASE, 2019)

8. ¡Mire a dónde se dirige!

9. Para bajar el objeto, doble las rodillas. No se encorve. Para depositar la carga
sobre un banco o un anaquel, colóquela sobre el borde y empuje la basta
dejarla en la posición adecuada. AL colocarla, tenga cuidado de que sus pies
y manos no estén en el medio. (DATABASE, 2019)
CONCLUSIONES

 La motricidad es inherente a la vida del ser humano, dado que esta se


encuentra involucrada en las rutinas diarias que este desarrolla.

 La motricidad fina es un factor diferencial, que nos hace únicos como seres
humanos.

 Los buenos hábitos y posturas son de gran importancia el desarrollo diario


de nuestras actividades, la mala prácticas de los mismos puede ocasionar
dificultades que en el largo plazo pueden afectar nuestra calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA

DATABASE, N. A. (2019). NATIONAL AG SAFETY DATABASE. Obtenido de


http://nasdonline.org/96/d001607/tecnicas-seguras-para-levantar-y-cargar.html

González Correa, A., & González Correa, C. (2010). EDUCACIÓN FISICA DESDE LA CORPOREIDAD Y
LA MOTRICIDAD. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a11.pdf

HOW, W. (2019). WIKI HOW . Obtenido de WIKI HOW : https://es.wikihow.com/sentarse

También podría gustarte