Está en la página 1de 37

Modelo Colinérgico

Prof. Médica Laura Steenbeke


Especialista en Nefrologíoa
Docente de Farmacología en UCC, UNC y en UPC en
el curso de APM
NEUROTRANSMISOR
Biomolécula que transmite información de una neurona a otra neurona
consecutiva, unidas mediante una sinapsis.
El Sistema Nervioso Autónomo

• Controla las acciones involuntarias


• Actúa sobre músculos, glándulas y vasos sanguíneos.
• Es un sistema eferente, es decir, transmite impulsos nerviosos
desde el sistema nervioso central hasta la periferia
• Sus vías neuronales actúan sobre:
la frecuencia cardíaca y respiratoria,
la contracción y dilatación de vasos sanguíneos,
la digestión,
la salivación, el sudor,
la contracción y relajación del músculo liso en varios
órganos,
la acomodación visual, dilatación de la pupila,
la secreción de glándulas exocrinas y endocrinas,
la micción y la excitación sexual.
• El mal funcionamiento de este sistema puede provocar diversos
síntomas, que se agrupan bajo el nombre genérico de
disautonomía.
• Son antagónicos
Receptores y Autorreceptores
El Neurotransmisor en la hendidura presináptica se une a
RECEPTORES específicos que lo esperan.

El Receptor es una proteína que puede estar acoplada a:


• Un canal iónico y entonces se lo denomina Receptor Ionotrópico
• Proteínas intracelulares que actúan como segundos mensajeros y en
estos casos se lo denomina Receptor Metabotrópico

Estos pueden ser:


POSTSINÁPTICOS: donde va a actuar el NT y provocara el efecto

o PRESINÁPTICOS
Los Receptores Presinápticos o Autorreceptores

La función de los auto-receptores presinápticos es la de control por


retroalimentación negativa por la misma neurona que libera el NT.

Esto quiere decir que cuando el NT liberado a la hendidura llega a una


concentración determinada impide que la neurona presináptica siga
liberando NT (Control por retroalimentación autoinhibitoria de la
liberación de NT).
Sistema Nervioso
AUTÓNOMO
Sitios de Acción de la Acetil-colina

Receptores:
a) Muscarínicos: se caracterizan por

• Producen efectos al unirse con la Acetilcolina


• Son antagonizados por la Atropina
• Actúan por la teoría de 2º mensajero
• Estan acoplados a Proteína G son Metabotrópicos

Se clasifican en:
b) Nicotínicos: se caracterizan por:

• Producen efectos diferentes al unirse a acetilcolina


• Antagonizados por curaremiméticos y gangliopléjicos
• Estan acoplados a canales iónicos, son Inotrópicos

Se clasifican en:
FÁRMACOS COLINÉRGICOS
Son fármacos que actúan en receptores para acetilcolina o
copian sus efectos. Se los clasifica en:

• Acción Directa; que son los que se unen al receptor y logran el


efecto igual al Neurotransmisor.

• Acción Indirecta: Impiden su metabolización (Anticolinesterasas), de


manera reversible o irreversible ( Órgano Fosforados)
EFECTOS FARMACOLÓGICOS DE
ACETILCOLINA
Miocardio: Disminuye la Contractilidad y la Velocidad de
Conducción.
Pulmón: Vasodilatación
Coronarias: Vasodilatación
Estómago: Aumenta el ácido clorhídrico, el tono y el
peristaltismo. Aumenta el vaciado gástrico
Intestino Aumenta el peristaltismo y la secreción
Vejiga Contrae el detrusor, relaja el trígono y esfínter
Aumenta la presión Miccional
Pupila MIOSIS. Contrae el músculo del iris.
Bronquios Broncoconstricción
Gl. Exócrinas Aumenta las secreciones.
CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS COLINÉRGICOS
Se clasifican de dos maneras por su acción y por su naturaleza,
en:
1. Directos: copian a Acetil Colina, y pueden ser:
a) Naturales :
• acetil colina,
• nicotina,
• muscarpina y
• pilocarpina
b) Sintéticos:
• carbacol y
• betancol
2. Indirectos:
impiden la metabolización del transmisor inhibiendo a las
colinesterasas

a) Reversibles:
• Fisostigmina (natural) o
• neostigmina (sintético)
• Edrofonio
• Piridostigmina
• Donepezilo

b) Irreversibles:
órganos fosforados (insecticidas)
• Su efecto dura entre 30min y 2horas
Fisostigmina

• No ingresa a SNC
Neostigmina • Tiene alto alcance en el Músculo esquelético
• Se emplea en Miastenia, VO y EV.
• Efecto entre 30min y 2 hs

• Efecto breve de 10 min.


Edrofonio • Se emplea para el diagnóstico de la Miastenia

• Efecto entre 3 y 6 hs
Piridostigmina • Se emplea en el tratamiento de la Miastenia

• Se emplea en el Alzheimer
Donepezilo • Atraviesa la BHE
ÓRGANOS FOSFORADOS

Irreversibles:
Se caracterizan por:
Bloquean las Colinesterasas en dos etapas:
1- Inicialmente en forma reversible, si se ataca la unión
con oximas ( dentro de las primeras cuatro horas)
2- Provocando el envejecimiento de la enzima, que es
irreversible.
Son empleadas en Agricultura para combatir los insectos
Son muy Liposolubles y se absorben por piel, lo que representa
grave riesgo para los fumigadores.
El tratamiento del intoxicado debe lograr:
a) Disminuir la sintomatología del paciente
(intranquilidad, disforia, trastornos visuales por la MIOSIS,etc.)
b) Recomponer la Fisiología Colinérgica.
Ambos propósitos se logran con:
ATROPINA + PRALIDOXIMA
MIASTENIA
GRAVIS

Intoxicación por
Vaciado
Atropina y
Gástrico Curares

INDICACIONES

Mióticos Glaucoma

Trastornos
Miccionales
ANTICOLINÉRGICOS
Antagonizan los efectos Colinérgicos, y se los clasifica en:
• Atropínicos o Parasimpaticolíticos o Antimuscarìnicos
• Gangliopléjicos sin usos clínicos
• Bloqueantes Neuromusculares

1- PARASIMPATICOLÍTICOS ANTIMUSCARÍNICOS

Alcaloides Naturales ATROPINA, ESCOPOLAMINA

Derivados Terciarios Homotropina, tropicamida y


benzatropina, Trihexifenidilo,
Oxibutinina, Ciclopentolato
Derivados Cuaternarios Butilescopolamina, Ipratropio,
Tiotropio
ATROPINA
Farmacodinamia: Bloquea los receptores muscarínicos centrales y
periféricos y dosis altas los nicotínicos
T1/2 2hs y 72hs en el ojo
EFECTOS:
1. S.N.C.:
a) Estimulación bulbar: Taquipnea, Polipnea, Pàralisis Bulbar
b) Estimulación Tálamo- límbica: Alucinaciones
c) Estimulación Hipotálamica: Fiebre Atropínica.
2. Ojos: Midriasis Pasiva. Ciclopejía ( parálisis de la acomodación)
3. Gl. Exócrinas: Antisecretorios
4. Tracto Respiratorio: Antisecretorio. Broncorrelajación
5. Músculo Liso: Antiespásmodicos
6. Vías Urinarias: Leve dilatación. Se emplean en los cólicos.
7. Sistema Circulatorio: Aumenta la Fc. Revierte el P.C.R.
8. Aparato Digestivo: Disminuyen la motilidad y el vaciamiento gàstrico

USOS TERÁPEUTICOS: Piloroespasmo, Incontinencia Urinaria, Pre-


anestesia, y asociada a Pralidoxina en la Intoxicación con O.F
Alucinaciones
Palpitaciones. Delirio Coma
Sequedad
Bucal. Midriasis
Ligero aumento
de Fc. Inhibición
del sudor
ESCOPOLAMINA:
Farmacodinamia: a diferencia de Atropina tiene efectos
DEPRESORES, en S.N.C., provocando Amnesia y Sueño.
Potencia los efectos de Hipnóticos, Barbitúricos y Ansiolíticos, por lo
que también se la emplea como pre- anestesia.

USOS TERAPÉUTICOS:
• Anticinetósico
• Deliriums Tremens
• Estados Maníacos
• Pre- Anestesia

• Forma parte de la BURUNDANGA junto con una Benzodiacepina


DERIVADOS con Nitrógeno Terciario:

Benzatropina y Trihexifenidilo: acceden a S.Nc y se emplean para tratar


el Parkinson y reducir efectos extrapiramidales de antipsicòticos.

Oxibutinina: se emplea para relajar el mùsculo liso vesical

Homatropina y Ciclopentolato: se emplean en Oftalmologìa

DERIVADOS con Nitrógeno Cuaternario:

Metilescopolamina, Metilhomatropina y Otilonio: se emplean como


espasmolìticos para los cólicos

Ipratropio, Tiotropio: inhalados para resolver broncoespasmo. El


Tiotropio tiene acciòn más prolongada
2- BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES

Bloqueantes FÁRMACOS
Neuromusculares

No Despolarizantes Pancuronio, Atracurio,


Cisatracurio, Vecuronio,
Rocuronio

Despolarizantes Succinilcolina
Decametonio
Bloqueantes Neuromusculares NO Despolarizantes

 Son ANTAGONISTAS COMPETITIVOS de Ach en receptores


Nicotínicos de la placa motora.
 Producen parálisis fláccida
 Primero paraliza los músculos externos del ojo y la cara, luego los de la
faringe, las extremidades y el tronco.
 Por último Intercostales y Diafragma
 La recuperación es inversa
 No atraviesan al SNC por lo que no se pierde la conciencia
 Son contrarrestados por Inhibidores de Colinesterasas
DROGA Duración del Metabolismo Eliminación Eliminación
Efecto (min) Renal Biliar

Atracurio 45-60 Metabolismo 10 al 40% --


de Hofmann

Cisatracurio 45-60 Metabolismo --? --?


de Hofmann

Pancuronio 60-100 Hepático 85% 15%


Mínimo
(hidrólisis)

Rocuronio 30-60 Hepático -40% 60%


Escaso

Vecuronio 60-75 Hepático 40 al 50% 50 al 60%


Parcial
Bloqueantes Neuromusculares Despolarizantes

Se emplea la Succinilcolina formada por dos moléculas de Ach

Mecanismo de Acción:
Succinilcolina activa el receptor nicotínico y abre el canal de Na

Producen una Despolarización Prolongada Fasciculaciones o Bloque


de Fase I

No es metabolizada por Acetilcolinesterasas por lo tanto la


Despolarización es mantenida.
Al continuar el despolarizante en el receptor no se producen los potenciales
en la membrana para lograr la Contracción Muscular.

Se produce el Bloqueo de Fase II o Parálisis Muscular Fláccida


Succinilcolina

Se emplea por vía EV


Acción muy breve
Metabolizada por Seudocolinesterasas
Que en algunos individuos es deficiente

Inicia con Fasciculaciones


Parálisis de músculos del Tórax y abdomen
Por último el Diafragma

Efectos Adversos:
Dolores Musculares en el post- operatorio
Hiperpotasemia
Arritmias
Persistencia del Bloqueo por déficit del metabolismo ( Enfermedad Hepática
Niños y Genéticas)

Usos: Relajación Muscular Rápida y breve


Procesos de Intubación
MODELO COLINÉRGICO

Ingresa desde el extracelular


COLINA + ACETIL- co A

ACETILCOLINA
Degradación
Receptores Colinesterass
Muscarínicos Nicotínicos (-)
(-) (-)
Anticolinesterasas
Atropina Bloqueantes Musculares a) Reversibles
b) Irreversibles (Org. Fosf)
GRACIAS!!!!!

También podría gustarte