Está en la página 1de 8

ENSAYO

COLOMBIA ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

DIANA SOFÍA SAMANIEGO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO.


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES.
ECONOMIA COLOMBIANA
SEPTIEMBRE 2017
2

COLOMBIA ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

¿Sabías que Colombia es uno de los países más ricos del mundo?
Colombia es uno de los más privilegiados tanto por sus riquezas naturales como
culturales ya que posee una gran diversidad de fauna y flora, así mismo su posición
geográfica ha permitido desarrollar diferentes tipos de climas, paisajes y sociedades
que han contribuido de forma importante para el desarrollo de los diferentes
sectores de la economía. Lo anterior ha contribuido a que este sea tractivo para la
inversión extranjera.
Así mismo posee grandes fortalezas y oportunidades de logros, innovación,
emprendimiento, aunque no sean potenciales en el área científica y tecnológica
Colombia genera grandes expectativas no importa si estamos en las montañas, los
valles, las llanuras, los nevados o las costas del país. Trabajadores incansables,
con una constante lucha entre el ser y no ser, demuestran esas manifestaciones
sociales y económicas para emprender cambios sustanciales en la calidad de vida.
Además las consideraciones de infraestructura físicas hacia el futuro permiten que
se faciliten los trayectos entre los centros y Suramérica haciendo así cada vez más
fuertes los lazos comerciales, culturales y sociales con países latinoamericanos.

En la parte Economía, genera un aporte significativo de la inversión de capital


asociada a los proyectos de infraestructura vial de cuarta generación; aporte positivo
de la inversión de capital de las empresas petroleras al crecimiento del PIB; mayor
expansión del gasto público, apoyado por el aumento del recaudo a través de la
reforma tributaria.
Se considera que esta a su vez afecta o debilita el gasto de los hogares como
consecuencia de una mayor carga tributaria, sin tener en cuenta otros cambios en
aquellos impuestos de consumo logrando un incremento de 0,58% para el costo de
la canasta, como ejemplo el incremento del IVA al 19%, impuestos a la gasolina,
tabaco entre otras lo cual genera grandes preocupaciones en los colombianos, se
destaca que un incremento en los precios de los bienes, que calculamos hasta en
1% adicional a la inflación anual como respuesta al ajuste tarifario del IVA,
desaceleraría un ritmo en las compras de los consumidores aumentando más en
hábito de ahorro con el fin de estar precavidos ante esta situación.
3

Algo importante que se resalta es un gran impacto positivo económico en los


acuerdos de paz, lo cual se espera que pueda generar grande dividendos ya que la
desaparición de la farc, se considera que mejoraría gran parte del potencial
económico, así mismo una reducción de bienes materiales y del capital humano, a
su vez generando mayor confianza y unión social, evitando al mismo tiempo el
desvío de gastos productivos hacia gastos militares relacionados al conflicto
armado. Por consiguiente según estimaciones realizas indican que los sectores de
la economía más beneficiados serían la agricultura, edificaciones y obras civiles.
Por otra parte esto fortalecería la capacidad de fuerza pública para mejorar la
seguridad y así evitar la el aumento de violencia, también algo que ocasionaría
positivamente se considera que sería el ahorro de dinero al no tener que pagar
vacunas, extorciones ni rescates de secuestros.
Pero sin embargo hay que tener en cuenta que no todo es como lo pintan, así como
nos favorecería también nos afectaría ya que para Colombia generaría más gastos
estatales subiendo un 2,1 puntos del PIB aproximadamente 14,8 billones de pesos
y de igual manera el incremento de pagos en impuesto por parte de los colombianos
para poder costear los pagos de los desmovilizados y como quienes dicen los
caprichos que estos deseen.

En el ámbito social, la productividad y las oportunidades de trabajo han mejorado


también por reformas recientes que facilitan abrir una empresa, obtener permisos
de construcción, realizar registros de propiedad y pagar impuestos. Sin embargo, el
crecimiento de la productividad es bajo y la brecha entre ricos y pobres es de las
más altas de América Latina, asi que persisten en el alto grado de informalidad y la
brecha de género, y la movilidad social es escasa.

Simplificar en mayor medida los procedimientos para el registro de empresas y la


afiliación de los trabajadores a la seguridad social, mejorar programas para el
mercado laboral, extender la educación de la primera infancia y aumentar la calidad
de la educación son medidas que impulsarían la inclusión, la movilidad social y los
estándares de vida. Una cobertura mayor y más accesible para el cuidado de niños,
adultos mayores y personas con discapacidad abriría las puertas al mercado laboral
a una mayor cantidad de mujeres, de modo que Colombia necesita aumentar la
redistribución de ingresos a través del sistema de impuestos y transferencias,
incrementar la productividad será fundamental para la mejora continua en el nivel
de vida de los colombianos, y requerirá de mejores oportunidades de trabajo en las
regiones más pobres y una inversión pública más elevada para mejorar la
infraestructura, así como reducir costos para el comercio, a su vez mejores
incentivos para que las empresas inviertan en investigaciones y desarrollo y
vínculos más fuertes entre el sector privado y las instituciones de investigación que
Favorecerían la innovación.
4

Por otro lado vemos que el empleo laboral en Colombia durante los últimos 4 años
se ha mantenido favorable, conservando tasas de desempleo a un dígito, como
resultado de los avances sociales y las reformas implementadas para promover la
formalización. A pesar de la desaceleración e incertidumbre económica, Colombia
continúa generando nuevos puestos.

En julio de 2017 la tasa de desempleo se ubicó en 9,7% y 373 mil personas más
estaban ocupadas

Sin embargo, en Colombia el índice de desempleo informal a aumentado


significativamente ya que se considera que un 47% de los ocupados del país
realizan actividades que no son consideradas entre los trabajos informales pero aun
así el estado y las estadísticas incluyen esto como si lo fuese formal, esto se da
debido a que en el país se ven pocas oportunidades para ciertas personas que tal
vez no cuentan con estudios, o aun experiencias laborales lo que conlleva a causa
de la desesperación a obtener ingresos como lo son, cantar en buses, vender
minutos, dulces ocupar espacios públicos para vender algún producto, esto con el
fin de lograr sostenerse. Por consiguiente la poca atención que tal vez el gobierno
ofrece aquellas personas que salen de lugares marginales como lo son la cárcel,
centros de rehabilitación, generan en la gente discriminación por ser lo que eran y
cerrarles la puertas totalmente a las nuevas oportunidades de esta manera este
debería de generar más centros de capacitación para orientarlos y formarlos en la
parte laboral y así tener mejores oportunidades en el mercado. Por lo tanto la
disminución de las cargas prestacionales y parafiscales de las empresas permitirían
que estas pudieran contar con la condición más fácil de contratar personal en los
5

sectores tanto productivos como comerciales, y así brindar más oportunidades a


quienes lo necesiten.

Por otra parte se visualiza que la educación en Colombia enfrenta grandes desafíos
con grandes mejoras, como lo son la construcción de un sistema educativo
articulado, participativo, descentralizado y con mecanismos eficaces de
concertación, de igual forma lograr el impulso de nuevas y diversas tecnologías para
apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la
investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida y algo súper
importante el dar prioridad al desarrollo de la población rural a partir de la
educación, fomentar la investigación que lleve a la generación de conocimiento en
todos los niveles de la educación. Pero sin embargo es una larga tarea para el
gobierno lograr estos objetivos ya que a raíz de la cultura generada por el
narcotráfico y la corrupción, la educación pasó a ser meramente técnica y se volvió
a decretar valores sociales o colectivos de manera amplia, esencial e integral.

Cabe enseñar que la calidad de educación va muy acompañada de un ambiente


social, emocional y económico estable, realidad que se ve en muchos estudiantes
que se encuentran rodeados de la violencia, segregación y desequilibrios sociales,
lo que los lleva a abandonar sus estudios y dedicarse tal vez a trabajos informales,
según estadísticas Casi 2.5 millones de niños y adolescentes están por fuera del
sistema escolar, El 18% de los niños de primaria abandonan la escuela, el 30% de
los niños del campo desertan, De cada 100 matriculados en primer grado, sólo 33
terminan la secundaria, sólo el 17 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar
entra en la educación superior y Sólo el 9% de los matriculados proviene de los
estratos uno y dos, mientras que el 52% de los universitarios pertenece a una familia
de estrato cinco.

Entonces que se debe hacer? el gobierno debe de mostrar el mayor esfuerzo en


ofrecer mayor educación con igualdad de oportunidades, realizar grandes
inversiones en el capital humano y zonas rurales ya que se visualiza un atraso de
nuestro país abismal que no sabemos con profundidad que es el capital humano y
que su inversión produce éxito, pero conocemos a cabalidad es como explotar al
ser humano y que su dedicación produce dinero. Finalmente nuestro país tiene un
reto gigantesco de invertir tanto en términos de cobertura como de calidad, en
educación básica, secundaria y superior y también en formación de magíster y
doctorados, y finalmente diseñar mecanismos para la capacitación en el uso de las
nuevas tecnologías: que el estudiante y el docente cambien sus formas de hacer
las cosas, desarrollen habilidades y destrezas, generen valor y se apropien de una
forma de comunicación con el mundo.
6

Finalmente hablamos de un concepto llamado política, lo cual sé que no ejerce


como tal, así que en la actualidad es difícil decir que hay política, para el país y los
colombianos hay una gran verdad de las cosas y que para nadie es un secreto
“Corrupción e inmoralidad” no es nuevo que los políticos usen el estado en beneficio
propio, que las obras se demoren meses más de lo acordado, que las instituciones
públicas sean usadas por contratistas como medios para enriquecerse a sí mismos
que los militares aparezcan en problemas legales, que los profesores peleen por
plata y no por calidad de educación, que exista una apatía hacia las elecciones casi
del 50% de la población etc. Es clara la situación actual de Colombia frente al
gobierno donde se hacen cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres no
acontecimiento que ha venido creciendo desde épocas anteriores; y que solo se
considera que lo único que ha cambiado es aquel cinismo de los mismos políticos.

En definitiva que podría hacer el gobierno generar una política más estructurada y
de más control para aquellas personas que ocupan cargos en el sector público, y
minimizar los beneficios para aquellos que cuentan con ayudas para ingresar
personas de manera fácil a estos cargos.

.
7

CONCLUSIÓN

Se concluye que contamos con uno de los países más ricos de toda la tierra, que
los aportes que generan son grandes a pesar de las dificultades económicas,
sociales y políticas, por consiguiente Colombia lo tiene todo lo que hay es que
saberlo aprovechar; que aquí abundan los recursos, lo que hay es que
transformarlos; no basta la creatividad, se necesita disciplina; los aportes
individuales son importantes, pero hay que trabajar en equipo, de modo que frente
a lo expuesto, la solución inicia en cada uno de nosotros. Sin embargo frente al
sistema tenemos mecanismos para cambiar una Constitución Política como deseo
que aún no se ha cumplido, con mecanismos de participación política inmejorables;
un conjunto de instituciones públicas y privadas sin ánimo de lucro que se esfuerzan
por mejorar las condiciones de vida y dar apoyo a las personas más vulnerables; un
sistema amplio pero deficiente de educación que los docentes tienen para mejorar
pero ante todo, el cambio de mentalidad, la superación a nosotros mismos y la
búsqueda del bienestar común antes de los intereses particulares.
8

BIBLIOGRAFIA

 http://www.elespectador.com/noticias/economia/aumento-del-iva-economia-
creceria-21-2017-bdo-colombia-articulo-672791
 http://www.oecd.org/eco/surveys/Colombia-2017-OECD-economic-survey-
overview-spanish.pdf
 http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-en-colombia-plan-
nacional-decenal-de-educacion/531672
 http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/crecimiento-de-la-
agricultura
 https://www.las2orillas.co/las-fortalezas-de-colombia-su-tierra-su-gente/
 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-
laboral/empleo-y-desempleo

También podría gustarte