Está en la página 1de 24

Fecha 20-07-2012

Referencia

Emsesa Küpfer Hermanos S.A.


Flushing de Sistemas Hidráulicos

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

1. Propósito

Establecer y especificar en forma clara y precisa las acciones a ejecutar en la


planificación, organización, ejecución y control de los trabajos de Flushing de
sistemas hidráulicos, que consiste en pasar aceite bajo régimen turbulento a
través de tuberías y flexibles con el objeto de retirar particulado sólido y alcanzar
un nivel de limpieza previamente seleccionado según normas.

2. Alcance

Este procedimiento se aplica a todas las actividades asociadas al Flushing de


sistemas hidráulicos ejecutas por personal de EMSESA, división de Küpfer Hnos
S.A.

3. Referencia.

P-FLU-001 Flushing Sistemas óleo hidráulico

4. Terminología

Este procedimiento debe darse a conocer a todos los involucrados y asegurar que
fue entendido claramente por todos los participantes de la actividad de Flushing,
que involucra las actividades de limpieza de tuberías y flexibles a través de un
equipo autónomo que desplaza aceite mediante una bomba en condición
turbulenta.

5. Responsabilidades
5.1. Administrador del área de Servicios de EMSESA
 Deberá asegurar que este procedimiento sea conocido por todo su
personal y que sea efectivamente aplicado.
 Es responsable de proporcionar las personas y materiales para cumplir
con lo establecido en el contrato del proyecto, de acuerdo a la
planificación entregada por el Jefe de Oficina Técnica.
Realizado Por Revisado Por
Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

 Es responsable de verificar que se adopten todas las medidas de


seguridad que las labores requieren en terreno y de entregar los
recursos necesarios para ello.
5.2. Supervisor
 Encargados de dar a conocer el presente procedimiento, al personal
que participará en la ejecución, y dará charla de instrucción diaria a su
personal, dejando registro por escrito.
 Es responsable de llevar a cabo y cumplir con este procedimiento.
 Es responsable de resguardar y promover el uso obligatorio de los
implementos de seguridad y revisar todos los recursos materiales
previo a su uso.
 Es responsable de cumplir con el programa de trabajo, la productividad
los requerimientos de prevención de riesgos y aseguramiento de la
calidad.
5.3. Prevencionista de Riesgos
 Chequear que el personal involucrado en las tareas esté al tanto de los
riegos que se presentarán en el Proceso de Flushing.
 Participar en la realización del procedimiento seguro de trabajo.
 Exponer e informar a los trabajadores de los riesgos inherentes de la
tarea a realizar y sus medidas de control pertinentes para el
desempeño seguro de la tarea.
 Inspeccionar a lao menos una vez al día las instalaciones para verificar
avances y posibles riesgos presentes. Cualquier anomalía que se
presente durante la ejecución de las labores y que estas provengan del
lugar físico del proyecto, debe informar de inmediato a la empresa
mandante.

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

5.4. Mecánicos y Ayudantes


 Ejecutar los trabajos asignados según las instrucciones de su
supervisión directa, cumpliendo lo establecido en el siguiente
procedimiento.
 Serán responsables en todo momento de su seguridad, la de sus
compañeros y de la buena ejecución del trabajo de acuerdo a las
instrucciones del supervisor directo.

6. Definición

Eliminar las Impurezas y material particulado al interior de una tubería por medio
de un fluido hidráulico o químico en condición de flujo turbulento, haciéndolo pasar
por baterías de filtrado.

6.1. Aplicaciones

 Si el sistema de trabajo no cumple con los parámetros de limpieza se


deberá efectuar un enjuague o flushing de la instalación
 Antes de la puesta en marcha del sistema
 Al realizar un mantenimiento
 Cuando el análisis de una muestra indica valores de contaminación
superior al permitido

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

6.2. Principios de operación

Es muy importante que todo montaje de tuberías en un sistema hidráulico esté


limpio y completamente libre de partículas o rebabas, para esto se realiza una
limpieza por medio de una unidad de flushing, el cual consiste en hacer pasar un
fluido (aceite lubricante de baja viscosidad “Flushing Oil” aprox. 21 cst) por el
interior de las tuberías con un desplazamiento del tipo turbulento (REYNOLS >
4000), con el fin de eliminar todas las impurezas que se encuentren en el interior
de éstas. Se deben utilizar circuitos de derivación temporal en los extremos de los
actuadores y en los set de válvulas, para que la contaminación no ingrese en
estos componentes ya que estos son muy sensibles.

Los requerimientos para el aceite de flushing viene establecido por la norma ISO
4406 la cual establece niveles de limpieza para cada componente de un sistema
hidráulico. Así para un sistema con diversos elementos, la condición final del
aceite luego del proceso de flushing óleo hidráulico debe alcanzar el nivel de
limpieza más riguroso de acuerdo a los componentes que sean parte del sistema.

La siguiente tabla muestra los niveles de limpieza como define la norma:

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

Tabla 1. Códigos ISO recomendados para componentes hidráulicos típicos.

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

6.3. Norma ISO 4406

EL sistema ISO no tiene una orientación tan práctica como el sistema NAS.
Primero que todo esto consiste en dos o tres figuras. Cada figura define una clase
junto a un rango de tamaño. Un test de aceite ISO 4406 típico, se indicará como:

Imagen 1. Código ISO.

Como se ve, partículas menores a 2 micras se omiten. Originalmente la norma


ISO4406 operaba sólo con dos dígitos omitiendo cifras bajo 5 micras. Este
estándar aún es ampliamente aceptado, pero no proporciona la misma información
de la nueva versión ISO de tres dígitos.

Los niveles de limpieza representan la cantidad de partículas, como se muestra en


la tabla. (El número de clase representa potencias del número dos). Por ejemplo
un número de clases igual a 15, indica cuentas de partículas entre 2 14 (16384) y
215 (32768), en 100 ml de fluido.

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

Tabla 2. Superior: Norma ISO 4406, número de partículas incluidas por código.
Inferior: Ejemplo de Análisis ISO.

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

Tabla 3. Correlación Normas ISO – NAS – SAE.

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

6.4. Cálculo Tipo Reynolds

Dónde:

V: velocidad del fluido , D: diámetro interno del tubo , ν: viscosidad

cinemática , μ: viscosidad dinámica , ρ: densidad

Además:

Q: Caudal , A: Área

Por lo tanto:

Importante: Si el Reynolds se encuentra en un rango menor a 2000, se considera


flujo laminar, si está entre 2000 y 4000 se denomina transición y finalmente, el
flujo será turbulento si se encuentra sobre 4000.

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

Tabla 4. Dimensiones y caudales mínimos de Flushing.

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

6.5. Características equipo de Flushing Emsesa

Las unidades de flushing y Diálisis de Emsesa, poseen bombas hidráulicas


capaces de generar un caudal turbulento hasta los 200 GPM, lo que significa que
puede realizar limpiezas a tuberías de diámetro interior hasta 250 mm a una
viscosidad de 10 cst. La unidad de Flushing y Diálisis marca Emsesa, realiza
limpieza en interior de tuberías en forma efectiva, debido a que todas las
partículas son capturadas por un manifold de filtros dobles ubicados en paralelo
del tipo Spin-On, cuyo elemento filtro de celulosa y fibra de vidrio, captura
partículas de 10 hasta 3 micras (posee un beta=75), lo que nos da una eficiencia
de un 98.7%.

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

7. Actividades del Procedimiento


7.1. Actividades Flushing de Tuberías y Mangueras
 Interpretar plano hidráulico del equipo o sistema.
 Determinar el nivel de limpieza para los componentes del circuito
según Norma ISO 4406 y/o especificaciones.
 Cálculo de caudal para alcanzar régimen turbulento ( Este puede
alcanzar hasta 8 veces el caudal nominal del equipo).
 Aislar sistema de control y actuadores mediante by-pass.
 Realizar el levantamiento y verificar torque de racores instalados.
 Posicionar el equipamiento autónomo.
 Cercado del área de trabajo mediante señal ética (Cinta de peligro,
barreras, etc).
 Conexionado del equipo de Flushing a líneas de presión y retorno.
 Cargar y/o trasvasijar aceite a máquina.
 Abrir válvulas de seguridad y puesta en marcha de máquina.
 Verificar Fugas.
 Presurizar el sistema cerrando válvulas de seguridad a utilizar.
 Verificar flujo en medidor de caudal.
 Monitorear temperatura de aceite.
 Toma de muestras en línea de presión.
 Repetir los últimos tres procedimientos hasta alcanzar norma ISO
deseada.
 Realizado el flushing conectar líneas y efectuar reapriete general.
 Retirar el aceite del proceso.
 Efectuar limpieza general área.

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

7.2. IMPORTANTE
 El aceite de flushing ya especificado, de 10 cst. A 40 grados Celsius,
será transferido de tambores a través de unidades de trasvasije con
filtros de succión y descarga de 10 y 3 micras respectivamente.
 La evaluación de la calidad del flushing se efectúa mediante la
medición del grado de limpieza con un analizador de aceite Parker
LCM 20 portátil o mediante el instrumento Parker ICountPD ya
instalado en máquinas de trasvasije Emsesa. El resultado del análisis
de aceite es entregado inmediatamente por el monitor de condición de
fluido y al alcanzar el nivel óptimo requerido para el sistema definido
según norma, se deberá tomar un registro para ser entregado al
inspector que designe la empresa mandante. Sólo entonces se podrá
cambiar de circuito para continuar con el flushing de otras líneas.
 Este registro será aprobatorio del flushing de esas líneas y una vez
normalizadas estas (reconectadas), no se podrán intervenir o el
flushing quedará invalidado.
 La hoja de protocolo de aprobación sólo es la legalización del flushing.
Para efectos de registro histórico, por lo que se debe considerar el
registro de la unidad analizadora y ser validado por Inspector de
empresa mandante para que Emsesa cambie circuito.
 Durante el proceso de flushing, cualquier fuga externa en las
conexiones intermedias que no han sido intervenidas por Emsesa
Küpfer, deberán ser solucionadas por la empresa Mandante, por
cuanto se tiene la certeza de que los circuitos no han sido probados
con fluidos sobre la presión de trabajo del sistema. Esto, considerando
que las presiones provocadas por el flushing en cualquier circuito
nunca sobrepasan las presiones de trabajo del sistema cuando está en
servicio.

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

8. Equipamiento y Herramientas
 Juegos de llaves punta/corona.
 Atornilladores.
 Herramientas menores (Juego de llave Allen, juego de dados, etc.).
 Paños de limpieza.
 Solvente para lavado de piezas.
 Máquina de Flushing.
 Máquina de microfiltrado de aceite.
 Otros.

9. Seguridad, Salud ocupacional y Medio Ambiente


9.1. Seguridad y prevención de Riesgos
 Hacer un análisis sistemático del riesgo A.R.T. (Análisis de riesgo de
trabajo)
 Tener permiso de trabajo escrito de acuerdo a políticas de Empresa
Mandante.
 El personal de EMSESA que realice los trabajos de Flushing deberán
estar equipados, al menos, con los Elementos de Protección Personal
que se indican:
Zapatos de seguridad.
Buzo de trabajo.
Guantes
Protector auditivo.
Arnés de seguridad.
Antiparras
Casco

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

10. Inventario de Riesgos Críticos

RIEGOS
ACTIVIDAD MEDIDAS DE CONTROL
CRITICOS
Instrucción al No instruir al
personal sobre personal. Dar cumplimiento a lo que establece el
trabajo que se No entender o decreto 40 sobre el Derecho a Saber.
realizará tener dudas.
Revisión periódica de superficies de trabajo.
Orden y aseo en as superficies de trabajo.
Mantener áreas despejadas y libres de
obstáculos.
Transitar con precaución y atento a las
condiciones del terreno.
Caída Distinto
Delimitar excavaciones mediante barreras
Nivel
duras de madera.
Prohibir el acceso de personal ajeno a las
tareas a las zonas de trabajo.
Instruir al trabajador sobre el desplazamiento
Flushing de adecuado en terreno.
tuberías y Ley 16.744 art.68, D.S. 40.
mangueras En accesos y área de trabajo, Instruir al
personal sobre el orden y aseo de las áreas.
Establecer áreas de tránsito.
Caída Mismo La supervisión debe hacer cumplir esta
Nivel. instrucción, no iniciando la actividad si el área
de trabajo no cumple las condiciones y aseo
necesarias.
Ley 16.744 art.68, D.S. 40.
Utilizar bloqueador solar, protector tipo
Exposición a
legionario, ropa con manga larga, lentes de
Radiación
seguridad con mica oscura.
Solar.
Ley 20.096 D.S. 97.

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

Verificar el buen estado de amarras (eslingas,


estrobos, grilletes, etc).
Verificar amarras antes de levantar la carga.
Revisión del equipo de levante.
En toda maniobra utilizar Señalero o Rigger si
corresponde.
Caída de
Todos los elementos de izaje deben estar
Carga.
revisados por codificación de color mensual,
además, los elementos de izaje se deben
revisar y registrar en Check List.
Se delimitará las zonas de izaje e instalarán
letreros de advertencia.
Ley 16.744 art.68, DS 40 art 21 NCh 2501.
Mantener áreas despejadas.
Instruir al personal sobre la distribución de
carga.
Retirar a toda persona ajena a la maniobra.
No sobre exponer a movimientos oscilatorios
o de aprisionamiento (punto de pellizco).
Chequeo de Herramientas (Código de
colores).
Coordinación de movimientos, trabajo en
equipo.
Golpeado Por Uso de vientos (2) para direccionar las
o Contra cargas.
En toda maniobra se debe utilizar un Señalero
o Rigger si corresponde.
Explicar constantemente los riegos asociados
de las tareas de limpieza de cañerías.
Realizar Check List de maquinarias y equipos.
Revisión diaria de herramientas.
No se permitirá el uso de herramientas
hechizas o modificadas.
Ubicación de la máquina en un piso estable.
Ley de Transito 18.290, Ley 16.744

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

Mantenerse alejado de los puntos críticos,


evitando cualquier contacto con equipos o
elementos en movimiento.
En maniobras, mantener siempre el concepto
del correcto manejo de los distintos materiales
y equipos, conocer el peso de cada uno,
instruir al personal con instructivo para
maniobras y manejo de materiales, usar
vientos para guiar las piezas.
Atrapamiento
Nunca exponer el cuerpo o parte de él, bajo la
carga suspendida o entre la carga y otro
elemento cercano contra el cual pueda
producirse un atrapamiento.
Realizar check list de maquinarias y equipos.
Revisión diaria de herramientas.
No se permitirá el uso de herramientas
hechizas o modificadas.
Ley 16.744 art.68, DS 40 art.21
Utilizar equipos y herramientas adecuadas.
Solicitar ayuda cuando sea necesario.
Instruir a los trabajadores sobre el correcto
manejo de materiales y levantamiento de
carga.
Evitar, en lo posible, el manejo manual de
materiales.
Utilizar las herramientas adecuadas a la
Sobreesfuerzo
tarea.
Organizar el trabajo entre las personas
involucradas.
Coordinar que los trabajos se realicen con
equipos mecánicos con el fin de evitar que el
personal involucrado realice las actividades a
pulso.
Ley 20.001 Peso máximo de carga Humana.

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

Manipular adecuadamente y por personas


idóneas los equipos, insumos y herramientas
que pudiesen producir heridas cortantes.
Nunca acercar elementos cortantes a partes
del cuerpo desprotegidas, usar EPP
Contacto con
adecuados a la tarea.
objetos
Realizar cortes a sentido contrario al cuerpo.
cortantes.
Realizar check list de maquinaria y equipos.
No se permitirá el uso de herramientas
hechizas o modificadas.
Ubicación de la máquina en un piso estable.
Ley 16.744 art.68
No realizar trabajos en caliente en lugares
donde se manipulen líquidos, solventes y
pinturas.
No fumar en área de trabajo.
Las herramientas manuales deberán ser
Incendio/ amarradas a modo de evitar que en una
Quemaduras posible caída produzcan chispas.
Se debe mantener permanentemente
extintores de PQS de 10 kg en las áreas en
donde se realice cortes con esmeril angular,
oxicorte y/o soldaduras.
Ley 16.744 art.68
Operador debe tener autorización y licencia
de conducir vigente. Solicitar autorización
para ingresar a las áreas de trabajo.
Mantener una distancia prudente con otros
vehículos.
Conducir a una velocidad prudente y
razonable.
Choques, Fiscalizar se cumpla con los mantenimientos
Colisiones y/o respectivos de cada vehículo.
Volcamientos. Antes de comenzar a operar una máquina,
realizar inspecciones de todos los sistemas
del vehículo a diario o antes de comenzar el
turno. Cuando sea necesario colocar un
Señalero o Rigger según corresponda.
Respetar normas y señaléticas de transito
dentro y fuera de proyecto. Ley de Tránsito
N°18.290

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

Utilizar EPP (Lentes de seguridad/careta


Proyección de facial, biombos para contener partículas
Partículas metálicas incandescentes.
Ley 16.744, art.68, DS 40 art.21 Nch 1870
Se debe señalizar las áreas donde se realiza
la limpieza y circuitos presurizados.
Se debe restringir el acceso a las áreas en
Presurización
que se esté realizando lavado de circuitos.
de circuitos
No se debe superar la presión nominal de
trabajo de los equipos, a menos que la
actividad lo requiera.

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

11. Medio Ambiente


11.1. Identificación de Aspectos – Impactos Ambientales

ASPECTOS IMPACTOS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


AMBIENTALES AMBIENTALES MITIGACIÓN
Las máquinas deberán tener revisión técnica
al día. Se realizarán las mantenciones
Alteración de la
Emisión de gases necesarias a los equipos y maquinarias. Se
calidad del aire
debe evitar el funcionamiento innecesario de
equipos.
Se asignará a la cuadrilla responsable del
trabajo un tambor de color rojo para el
depósito de los residuos peligrosos, además
de pretiles para el manejo adecuado de las
sustancias peligrosas. La cuadrilla se
encargará de transportar los residuos
Alteración de la peligrosos desde el área de trabajo a la
Generación de
calidad de bodega de almacenamiento de residuos
RESPEL
suelo peligrosos.
Los residuos peligrosos generados en la
operación se dispondrán en la bodega de
residuos peligrosos autorizada, luego serán
transportados y se le dará disposición final
en relleno sanitario autorizado para así dar
cumplimiento con DS 148/03.
Clasificación y ordenamiento en sectores de
acopio transitorios para posterior traslado.
Generación de Alteración de la Segregar RISES de acuerdo a la
residuos No calidad del clasificación interna, acopiar en
Peligrosos suelo/visual contenedores destinados para ello para su
posterior retiro por parte de una empresa
autorizada.
En caso de ser necesario se tomarán
Generación de Impacto a la mediciones de ruido para verificar que n ose
Ruido comunidad sobrepasen los parámetros definidos DS
146/97
Generación de
Alteración de la
material Humectación de caminos
calidad del aire
particulado

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

12. Anexos
12.1. Ceritificado Calibración Monitor de condición de fluido Parker
ICountPD
12.2. Hoja control calidad Flushing

13. Control de cambios

N° de Versión Fecha de version Descripción del Cambio


0 26-07-2012 Versión para revisión
1 23-01-2013 Modificación para revisión.

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur
Fecha 20-07-2012
Referencia

CONTROL DE CALIDAD FLUSHING

ISO RESULTADO FIRMA FIRMA


ITEM LINEA POT. Q OBS.
4406 ISO 4406 EMSESA CLIENTE

Realizado Por Revisado Por


Camilo Maldonado V. Alexi Fuentealba E.
Jefe de Servicios Red Sur

También podría gustarte