Está en la página 1de 16

HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

SERVICIO ALOJAMIENTO CONJUNTO

DOCENTE

MG. Wilsa Rodríguez Mendoza

ALUMNA

BARRIGA TIMANA, MARIA LUISA

TURNO

MAÑANA

CICLO

2018-II
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ESQUEMA DE PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA
(PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO)

I. FASE DE VALORACIÓN

1. Elección del Caso

1.1 DATOS DE FILIACIÓN

Nombre: Roa Almanzor

Edad: 1 día de nacido

Sexo: femenino

Edad gestacional: 40ss

Etapa de la Vida: neonato

Lugar de Nacimiento: hospital Daniel Alcides Carrión (alojamiento conjunto)

Fecha de Nacimiento: 18-10-18

Número de hijos: Madre primeriza

Domicilio: av. Francisco chalaca # 342 callao

SITUACION PROBLEMÁTICA

Recién nacido de sexo femenino que se encuentra con la madre en el servicio de alojamiento
conjunto ventilando espontáneamente nació 18-10-18 a las 1:20am con un periodo de gestación de
40ss con un peso 3,1660kg con una talla de 48cm, un PC 33, PT 32.5cm con un grupo factor
sanguíneo 0+ .A la entrevista la madre refiere: “Mi bebe desde que nació hasta hoy recién comenzó
a lactar, porque tenía secreciones en su nariz, tengo poca leche”. Se le observa al RN con ictericia
fisiología leve, temblores por momentos, madre con técnica poco firme para amamantar, poca
producción de calostro.

Datos actuales: peso: 3.000kg Apgar: 9/10 Talla: 48 cm.

CFV: Tº: 37.1, FC: 150x”, FR: 56


EXAMEN FÍSICO CEFALO-CAUDAL

Piel: Presenta ictericia fisiológica leve, piel tibia al tacto, hidratada.

Cabeza: Normocéfalo, fontanelas normotensas (anterior y posterior) palpables.

Ojos: simétricos en forma y tamaño, color negro, cejas y pestañas bien implantada. Parpados
normales, con bordes regulares y buena oclusión palpebral, pupilas foto reactiva isocóricas,
parpadeo presente al destello de la luz, sin presencia de secreciones.

Nariz: localizada en la línea media, de forma achatada simétrica, su piel y mucosas integras,
fosas nasales permeables, no evidencia lesiones, ausencia de aleteo nasal.

Cavidad oral y oro faringe: A la inspección labios simétricos, tamaño proporcional a su cara,
encías rosadas e integras, paladar formado, no presenta masas, mucosas de color rosado; no
presenta lesiones ni sangrado, presente reflejo de succión y deglución.

Orejas: Pabellón auricular íntegro, simétricos, tamaño proporcional a su cuerpo, con


implantación en relación al ángulo externo del ojo. Conducto auditivo externo íntegro y en
buena formación, responde al estímulo del sonido de habla de la madre.

Cuello: Móvil, cilíndrico, con movimientos voluntarios.

Clavícula: integra

Tórax: Simétrico, movimientos respiratorios rítmicos, profundos con buena expansión


torácica. FR: 56x´.
Ap. Respiratorio: Murmullo vesicular pasa bien en ACP.

AP. Cardiovascular: Rc rítmicos presentes de buena intensidad FC: 150 x´

Abdomen: Blando, depresible, ombligo centrado, ruidos hidroaereos presentes, cordón


umbilical clampado en proceso de momificación, no signos de infección

Aparato Genital: Labios mayores cubren a labios menores

Ano: permeable

Ap. Locomotor: Moviliza las 4 extremidades, columna integra

Neurológico: RN en estado activo, con reflejos a estímulos externos, con presencia de


movimientos reflejos moro, reflejo de prensión palmar y reflejo plantar (babinski), con buen
tono muscular, buen llanto.
2. RECOLECCIÓN DE DATOS:
1.1. Dominio 1: promoción salud
Recién nacida de 1 días de nacida en alojamiento conjunto en compañía de su madre,
mama refiere que está esperando a su esposo que posiblemente le den alta.
1.2. Dominio 2:nutrición
Recién nacido se alimenta de leche materna al examen físico se encuentra labios hidratados
sin presencia de laceraciones, mucosa oral integra. Peso al nacer 3,160 kg, Talla 48 cm,
abdomen blando deprecible, piel con ictericia fisiológica leve.
1.3. Dominio 3 eliminación
Eliminación: recién nacido presenta pañal, no presencia de eritema de pañal, según la
madre hizo deposición 2 veces, ano permeable, genitales femenino, normales
Respiración: Recién nacido respira espontáneamente FR: 56x´
1.4. Dominio 4 actividad y reposo
Reposo y sueño: conservado mama refiere que niña con más tendencia al sueño
Actividad y ejercicio: A la palpación fontanelas anterior y posterior normotensas, Cuello
móvil en relación al eje central de su cuerpo, no palpación de masas, extremidades
superiores simétricas con movimientos coordinados y fuerza adecuada para su edad
,extremidades inferiores simétricas ,buen tono muscular con movimientos coordinados a
la estimulación.
Respuestas cardiovasculares/respiratorios
A la valoración se encuentra fosas nasales permeables, sin cianosis peribucal, tórax
expandible, la auscultación no presencia de soplos cardiacos y ambos campos pulmonares
se encuentra murmullo vesicular.
1.5. Dominio 5 percepción/cognición
Ala evaluación se observa ojos con rima palpebral adecuada, correcta, implantación cejas y
pestañas simétrico adecuado, pupilas isocóricas, pabellón auricular integro, simétricos y
centrados, meato acústico permeable sin presencia de secreciones. Recién nacida presenta
reflejos de presión palmar, reflejo de moro, reflejo de búsqueda, reflejo de babinski, reflejo
de succión.
1.6. Dominio 6 :Autopercepción
Recién nacida con buen estado general, y salud adecuada.
1.7. dominio 7 : Rol relaciones
Papel que recién nacido desempeñara primer bebe. La madre refiere que vive con el padre
que estarán a su cuidado de su bebe esta con lactancia materna.
1.8. Dominio 8 :sexualidad
Genitales femeninos íntegros sin ninguna malformación, sin irritaciones labios inferiores
centrados.
1.9. Dominio 9 afrontamiento y tolerancia al estrés
Recién nacido hospitalizado en estado de alerta, activo a estímulos sin déficit neurológico.
1.10. Dominio 10: Principios vitales
La familia pertenece a la religión católica

1.11. Dominio 11:seguridad/protección


Recién nacida en cama esta al cuidado de mama en todo momento. T: 37.1°c
Presenta cordón umbilical clampado en estado de higiene.
1.12. Dominio 12: confort
La madre refiere que su niña está bien, toma su leche en brazos, succión normal, presenta
llanto fuerte a estimulo, abrigado con su ropa y colcha está en misma cama con su mama.
1.13. Dominio 13 :crecimiento y desarrollo
Recién nacido con edad gestacional por Capurro 40 ss., es normal para edad gestacional
peso 3,000, talla 48cm.
MARCO TEORICO

Priorización de los diagnósticos enfermeros

A.- Plan de Atención de Enfermería:

1. Patron de alimentación ineficaz del recién nacido R/C poca producción de calostro E/P peso
inicial: 3.160 kg, peso actual: 3.000kg.

2. Riesgo de ictericia neonatal R/C patron de alimentación mal establecida E/P piel amarilla

3. Riesgo de hipoglucemia R/C pérdida de peso ,temblores.


II. PROCESO DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

PROCESO DIAGNOSTICO ENFERMERO


DATOS DE ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO
VALORACIÓN O
SIGNIFICATIVOS EVIDENCIADO POR
SEÑALES (DOMINIO- DEDUCCIÓN/BASE ANÁLISIS E FACTOR
PROBLEMA (Características
CLASE) TEÓRICA INTERPRETACIÓN RELACIONADO
Definitorias)

Datos Objetivos:
Alteración de la capacidad del
-Peso inicial: 3.160 kg, peso
lactante para succionar o La alimentación con leche del
actual: 3.000kg. Dominio 2:
coordinar los reflejos de seno materno es una forma
Patron de poca producción de Peso inicial: 3.160
-Abdomen B/D
Nutriciòn alimentación calostro
-Se observa a la madre con succión, deglución, mala inigualable de facilitar el kg, peso actual:
poca producción de calostro técnica de alimentación que alimento ideal para el ineficaz del
Datos subjetivos: CLASE1: 3.000kg.
da lugar a una ingesta crecimiento y desarrollo del recién nacido
Ingestiòn
alimentaria inadecuada para lactante para satisfacer las
la madre refiere: “Mi bebe (00107)
desde que nació hasta hoy satisfacer las necesidades necesidades requeridas.
recién comenzó a lactar, porque metabólicas del recién nacido.
tenía secreciones en su nariz,
tengo poca leche

Datos Objetivos:
Riesgo de Coloraciòn amarillo- La ictericia en el recién nacido piel amarilla
- Peso inicial: 3.160 kg, peso Riesgo de patron de
actual: 3.000kg. anaranjada de la piel y las sucede cuando hay un nivel
Dominio 2: ictericia alimentación mal
-ictericia fisiológica leve membranas mucosas del elevado de bilirrubina en la
-piel de colore amarilla al tacto Nutriciòn neonato que aparece despues sangre, también otro factor es neonatal establecida
-Se observa a la madre con de las 24 horas de vida, como una alimentación no
poca producción de calostro (00230)
Datos subjetivos:
Clase 4: resultado de la presencia de establecida que puede
Metabolismo bilirrubina no conjugada en provocar un color amarillo de
la madre refiere: “Mi bebe sangre. la piel.
desde que nació hasta hoy
recién comenzó a lactar, porque
tenía secreciones en su nariz,
tengo poca leche
Datos Objetivos:
El cerebro depende de la glucosa
-- Peso inicial: 3.160 kg, peso actual: Dominio 2: Riesgo de variación de los en sangre como su fuente Pérdida de peso,
3.000kg.
Nutriciòn principal de combustible. La falta Riesgo de
-ictericia fisiológica leve niveles normales de los temblores.
-piel de color amarilla al tacto de glucosa puede afectar las hipoglucemia
-temblores leves Clase 4: niveles de glucosa/azúcar en
-Se observa a la madre con poca
funciones cerebrales. La
producción de calostro Metabolismo sangre, que puede hipoglucemia grave o prolongada (00179)
comprometer la salud. puede producir convulsiones y
daño cerebral grave en el RN.
III-PLANIFICACIÒN

DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA CRITERIO DE EVALUACIÓN.
(PRIORIZADOS) NOC NIC FUNDAMENTO CIENTÍFICO
MONITORIZACIÒN ASESORAMIENTO EN LA NUTRICIÒN DE LA LACTANCIA -El asesoramiento es una práctica que consiste en brindar
NUTRICIONAL: MATERNA: (5224) conocimiento en algún tema. Generalmente este respaldo
compromete temas de gran relevancia que requieren un
- Observar signos de alerta del RN conocimiento técnico muy específico. Durante la estancia se
(1160) - Existen algunos signos de alarma en el recién nacido que ante su
Patron de - Valorar los SV del recien nacido logro um lactancia
presencia, deben llamar nuestra atención de imediato.
INDICADORES:
- Enseñar a la madre la técnica y postura - Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado
alimentación para el amamantamiento y el tiempo de fisiológico de los órganos fundamentales (cerebro, corazón, materna eficaz del RN
ineficaz del recién -Adapatcion del RN duracion de la lactancia. pulmones).
y uma ganancia
nacido R/C poca - Proporcionar informaciòn acerca de las -El êxito de LM depende bastante de uma posiciòn y técnica
adecuada, ya que assegura uma alimentación eficaz. progresiva de peso.
producción de (1203) (3) ventajas y desventajas de la -una correcta alimentación tiene um alto contenido e proteínas y
calostro E/P peso alimentación em el RN es el alimento perfecto para satisfacer las necesidades del RN.
-Estado nutricional del - Ayudar a determinar la necesidad de -em el caso que la madre no tenga producciòn de leche materna, PUNTUACIÒN DIANA:
inicial: 3.160 kg,
lactante tomas de alimentación suplementaria, la alimentación suplementaria apoya el óptimo crecimiento y
peso actual: si fuera el caso.
desarrollo del RN.
-Adapatcion del RN
-la coordinaciòn de la succiòn y la degluciòn es necesaria para um
3.000kg. (1020) (3) - Observar técnicas de succiòn y buen funcionamiento de la lactancia y la anatomia oral del bebe.
degluciòn del lactante. - La succión nutritiva es la que utilizan para comer. Se trata de una (4)
-Estado de degluciòn y succiòn - Explicar la diferencia de la succiòn succión profunda y rítmica, La succión no nutritiva, por su parte,
es superficial y rápida. -Estado nutricional del
nutritiva y no nutritiva. -Esto nos va a permitir establecer confianza con la madre y asi
(1008 ) (4) - Brindar ayuda en la lactancia materna. recibirá buena informaciòn para el cuidado del RN. lactante
- Interactuar com la madre sobre los -esto nos ayudara a que el RN ingiera los nutrientes suficientes
-peso del RN
cuidados y mantenimiento de l para su desarrollo y crecimiento (4)
-Tanto el apego como el vínculo contribuye a su desarrollo.
lactancia materna. -el primer contacto debe ser con la madre, estimula los reflejos
(1006) (3) -Estado de degluciòn y succiòn
- Fomentar los lazos afectivos madre e de busqueda y apego.
hija y facilitar el vinculo de apego. -Es un indicador del estado de salud del RN
(5)
- Facilitar la comodidad y la intimidad de - Es un registro escrito elaborado por el personal de
los primeros intentos de dar pecho. enfermería acerca de las observaciones del paciente,
-peso del RN
- Evaluar progresivamente la ganancia de tomando en cuenta su estado físico, mental y emocional,
peso del RN. así como la evolución de la enfermedad y cuidados.
(4))
- Realizar notas de enfermeria
DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA CRITERIO DE EVALUACIÓN.
(PRIORIZADOS) NOC NIC FUNDAMENTO CIENTÍFICO
ADAPTACIÒN DEL RECIÈN PREVENCIÒN DEL RIESGO: (6920) -se basa em la exploraciòn física de la Coloraciòn de la piel
NACIDO: y membranas, pigmentos derivados de la bilirrubina.
- Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado
Neonato en proceso de
(0118) fisiológico de los órganos fundamentales (cerebro,
- Observar si hay signos de icteria ya
Riesgo de corazón, pulmones). disminuir ictericia
presentes - Es un indicador del estado de salud del RN
ictericia neonatal INDICADORES: - Valorar los SV del RN neonatal fisiológica y con
- Un bajo peso de nacimiento puede representar algunos
R/C patron de - Pesar en intervalos regulares al RN riesgos para el recién nacido, como problemas para una alimentación
-Monitorizar los SV
alimentación mal - Monitorizar los ingresos y las perdidas mantener la temperatura (termorregulación), problemas
estabelecida.
del recien nacido de hipoglicemia (bajos niveles de glucosa en la sangre) o de
establecida E/P (00032) (4)
hipocalcemia (nivel sérico de calcio).
- Revisar los antecedentes maternos y del
piel amarilla lactante para determinar los factores de - Entre los factores que se observar como posibles PUNTUACIÒN DIANA:
-Tolerancia a la alimentación
riesgo. causantes del bajo peso al nacer nos encontramos con
embarazos múltiples, algún tipo de infección materna -Monitorizar los SV
(1015) (4) - Comparar los grupos y tipos sanguíneos
durante el embarazo, factores genéticos, consumo de
materno y neonato. drogas y tabaco o problemas de nutrición por parte de la (5)
-Reflejo de degluciòn y succiòn - Solicitar el análisis de los niveles de madre.
bilirrubina, según corresponda. -Nos permite valorar la compatibilidad sanguínea, o -Tolerancia a la alimentación
(1032 ) (4) - Realizar fototerapia, según sea el caso, prevenir la enfermedad hemolítica del RN.
si procede. -la fototerapia es una técnica de tratamiento que emplea (5)
-color de piel - Explicar a la família, padres los radiaciones electromagnéticas de origen natural o
Procedimientos y cuidados de la artificial. -Reflejo de degluciòn y succiòn
(1008) (3) -fortalece el estado emocional de la madre y trasmite
fototerapia.
seguridad. (5)
-peso del RN
- Valorar la técnica de alimentación al RN
- una correcta alimentación tiene um alto contenido e
- Valorar reflejos de succiòn y degluciòn. proteínas y es el alimento perfecto para satisfacer las
- Enseñar a la madre la técnica correcta -color de piel
(1006) (3) necesidades del RN.
para amamantar al RN - la coordinaciòn de la succiòn y la degluciòn es necesaria
(4)
- Valorar el estado de piel y humedad. para um buen funcionamiento de la lactancia y la anatomia
- Instruir a la madre sobre los signos y oral del bebe.
-peso del RN
sintomas de ictericia. - la mayoría de los bebés desarrollan algún grado de
- Realizar notas de enfermeria ictericia, la cual se debe a una elevada cantidad de
(4)
bilirrubina (pigmento amarillo que se produce cuando se
descomponen los glóbulos rojos de la sangre). En el caso
de bebés prematuros y bebés de bajo peso con niveles de
bilirrubina elevados existe un mayor riesgo de parálisis
cerebral e hipoacusia neurosensorial.

- nos permite valorar el estado general, reactividad a


estímulos y despistaje de signos de ictericia.

- Es un registro escrito elaborado por el personal de


enfermería acerca de las observaciones del paciente,
tomando en cuenta su estado físico, mental y emocional,
así como la evolución de la enfermedad y cuidados.
DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA CRITERIO DE EVALUACIÓN.
(PRIORIZADOS) NOC NIC FUNDAMENTO CIENTÍFICO
SEVERIDAD DE LA MANEJO DE LA HIPOGLUCEMIA: (2130) -La hipoglucemia es frecuente en el neonato pero es controvertida
su trascendencia fisiopatológica en el niño asintomático.En el
HIPOGLUCEMIA:
- Observar si hay signos de período de transición a la vida extrauterina, las cifras bajas de
glucosa desencadenan mecanismos contrarreguladores. Neonato no presento
(2113) hipoglucemia ya presentes. - Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado
Riesgo de - Valorar los SV del RN fisiológico de los órganos fundamentales (cerebro, corazón,
riesgo de hipoglucemia
hipoglucemia R/C INDICADORES: - Identificar los signos y sintomas de la pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios durante su estancia
hipoglucemia funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra
pérdida de peso, -Signos vitales
manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. hospitalaria.
- Pesar en intervalos regulares al RN - Se debe controlar la glucemia en los recién nacidos de grupos de
temblores. - Alimentar a los recién nacidos a pecho riesgo (prematuros tardíos, pequeños para la edad gestacional e
(00032) (4) PUNTUACIÒN DIANA:
directo durante la primera hora de hijos de madre diabética), en los sintomáticos (la clínica es
vida. inespecífica) y en los que presentan otra condición que aumente
-Temblor el riesgo. -Signos vitales
- Recomendar a la madre que la - El período del neonato es definido y es importante porque
alimentación en todos los recién representa un período corto de la vida cuando los cambios son (5)
(211301) (3)
nacidos con riesgo de hipoglicemias muy rápidos y cuando se pueden presentar muchos hechos
debe ser cada 2 a 3 horas en las críticos.
-Sudoraciòn - Un bajo peso de nacimiento puede representar algunos -Temblor
primeros días de vida. riesgos para el recién nacido, como problemas para mantener la
(211302) (4) - La primera medición de la glucosa temperatura (termorregulación), problemas de hipoglicemia (5)
debe hacerse a las 2 horas de vida con (bajos niveles de glucosa en la sangre)
-Somnolencia HGT. - Requerimiento de Glucosa La glucosa es la principal fuente de -Sudoraciòn
energía del cerebro Una adecuada glicemia es esencial porque
- Los controles siguientes se hacen con puede ocurrir compromiso neurológico si el cerebro es deprivado
(211309) (3) HGT cada 6 a 8 horas, previo a la de glucosa La movilización de glucosa de los depósitos de energía (5)
alimentación. (gluconeogenesis) es desencadenada por la caída natural del
-convulsiones azúcar en sangre -Somnolencia
- Educar a la madre com la técnica
-Las recomendaciones sugieren intervención en el niño
correcta de alimentación. asintomático si la glucemia plasmática es < 36 mg/dl, aumentando
(211320) (3) (4)
- Valorar reflejos de succiòn, degluciòn el aporte enteral. En niños sintomáticos, con cifras < 20-25 mg/dl
del lactante. o hipoglucemia recurrente se indicará tratamiento iv.
-convulsiones
-nivel de glucemia - Método de valoración del recién nacido Test para obtener una
- Valorar etapa gestacional del lactante
primera valoración simple sobre el estado general del neonato
(211322) (3) capurro. después del parto. Debe medirse a todos los bebés al minuto y a (5)
- Realizar notas de enfermeria los 5 minutos para que se considere una valoración efectiva siendo
el resultado normal esperado entre 8 y 9. -nivel de glucemia
-Es um documento legal.
(4)
V. Evaluación del logro de objetivos/ criterios de resultados
PROBLEMA RESULTADOS ESPERADOS RESULTADOS LOGRADOS
Durante la estancia se logro um lactancia materna eficaz
Patron de alimentación ineficaz del recién nacido MONITORIZACIÒN NUTRICIONAL:
R/C poca producción de calostro E/P peso inicial: del RN y uma ganancia progresiva de peso.
(1160)
3.160 kg, peso actual: 3.000kg. INDICADORES: PUNTUACIÒN DIANA:
-Adapatcion del RN -Adapatcion del RN

(1203) (3) (4)

-Estado nutricional del lactante -Estado nutricional del lactante

(1020) (3) (4)

-Estado de degluciòn y succiòn -Estado de degluciòn y succiòn

(1008 ) (4) (5)

-peso del RN -peso del RN

(1006) (3) (4))

ADAPTACIÒN DEL RECIÈN NACIDO: Neonato en proceso de disminuir ictericia neonatal fisiológica
(0118) y con una alimentación estabelecida.
INDICADORES:
Riesgo de ictericia neonatal R/C patron de PUNTUACIÒN DIANA:
alimentación mal establecida E/P piel amarilla -Monitorizar los SV
-Monitorizar los SV
(00032) (4)
(5)
-Tolerancia a la alimentación
-Tolerancia a la alimentación
(1015) (4)
(5)
-Reflejo de degluciòn y succiòn
-Reflejo de degluciòn y succiòn
(1032 ) (4)
(5)
-color de piel
-color de piel
(1008) (3)
(4)
-peso del RN
-peso del RN
(1006) (3)
(4)
SEVERIDAD DE LA HIPOGLUCEMIA: Neonato no presento riesgo de hipoglucemia durante su
estancia hospitalaria.
(2113)

Riesgo de hipoglucemia R/C pérdida de INDICADORES: PUNTUACIÒN DIANA:


peso, temblores.
-Signos vitales -Signos vitales

(00032) (4) (5)

-Temblor -Temblor

(211301) (3) (5)

-Sudoraciòn -Sudoraciòn

(211302) (4) (5)

-Somnolencia -Somnolencia

(211309) (3) (4)

-convulsiones -convulsiones

(211320) (3) (5)

-nivel de glucemia -nivel de glucemia

(211322) (3) (4)


LACTANCIA MATERNA
La OMS puede afirmar ahora con plena seguridad que la lactancia
materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios
que llegan hasta la edad adulta. Para el conjunto de la población se
recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros
meses de vida y a partir de entonces su refuerzo con alimentos
complementarios al menos hasta los dos años.

Para que las madres puedan practicar el amamantamiento exclusivo


durante los seis primeros meses, la OMS y el UNICEF recomiendan:

- Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de


vida;
- Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir,
proporcionar al lactante únicamente leche materna, sin
otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua.
- Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día o
de noche.
No utilizar biberones, tetinas o chupetes.

La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan
durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la
segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.

La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al bebé de enfermedades infecciosas
y crónicas. La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o
la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. La lactancia natural contribuye a la salud y
el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, incrementa
los recursos de la familia y el país, es una forma segura de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente.
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Ministerio de Salud de Panamá/UNICEF. Manejo y Promoción de la Lactancia Materna en hospitales


amigos de niño: curso de 18 horas para el personal de maternidad. Panamá 2015.
VISTO EN : www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/

 Nanda Internacional Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. Madrid, España:


Elsevier, 2011.

 Joanne M, Gloria M.”Clasificación de intervenciones de enfermería asesoramientro en la lactancia


materna (nic) “4° edición, españa editorial elsevier mosby, pág. 40-42. 2011.

 Marion J, Sue M. “Clasificación de resultados de enfermería (NOC)”4° edición, España editorial Elsevier
Mosby, Pág. 1-15. 2009.

También podría gustarte