Está en la página 1de 44

ENSAYO REVENIMIENTO DEL CONCRETO DE CEMENTO HIDRAULICO

(Basado en ASTM C143/C143M - 00)

1. DOCUMENTOS AFINES
ESTANDARES ASTM
C143/C143M Método de Ensayo Estándar para el Revenimiento del Concreto de Cemento Hidráulico
C172 Práctica para el Muestreo del Concreto Recién Mezclado.

ESTÁNDAR AASHTO:
T119 Revenimiento del Concreto de Cemento Pórtland.

2. OBJETIVOS
Al terminar la práctica de laboratorio, el estudiante será capaz de:
 Describir en forma general el procedimiento que se realiza para la determinación del
revenimiento del concreto de cemento hidráulico, según Norma ASTM C143/C143M – 00
 Determinar correctamente la diferencia vertical (revenimiento) entre la parte superior del
molde y el centro de la superficie original desplazada del especimen de concreto de cemento
hidráulico.
 Identificar el molde que se utiliza para el ensayo de revenimiento de concreto de cemento
hidráulico.

3. DEFINICIONES
Concreto:
Es una mezcla de dos componentes: agregados y pasta. La pasta compuesta de cemento y
agua, une a los agregados (arena y grava o piedra triturada) para formar una masa semejante
a una roca pues la pasta endurece debido a la reacción química entre el cemento y el agua.

Consistencia:
Es la capacidad del concreto de fluir.

Revenimiento:
Es el asentamiento que presenta una mezcla fresca al quitársele el molde en el que
inicialmente se había colocado, es decir; la diferencia de altura entre el molde y la que
adquiere la mezcla después de quitarlo, se expresa en pulgadas y varía especialmente en
función del agua adicionada a la mezcla.

Trabajabilidad:
Es la resistencia que opone un concreto a su manejo, derivada tanto de la fricción que
presentan las partículas entre sí dentro de la masa de concreto, como de la resistencia que
opone al deslizamiento sobre una superficie dada.
4. ALCANCE
Este método de ensayo cubre la determinación del revenimiento del concreto de cemento
hidráulico, tanto en el laboratorio como en el campo.

5. RESUMEN DEL MÉTODO


Una muestra de concreto recién mezclado es colocada y compactada por varillado dentro de
un molde en forma de cono truncado. El molde es levantado, y el concreto es dejado que se
desplome. Se mide la distancia vertical entre la posición original y la desplazada al centro de
la superficie superior del concreto, reportando esta distancia como el revenimiento del
concreto.

6. IMPORTANCIA Y USO
 Este método de ensayo pretende proveer al usuario un procedimiento para determinar el
revenimiento de los concretos plásticos de cemento hidráulico.

Nota: Este método de ensayo fue desarrollado originalmente para proveer una técnica de monitoreo de la consistencia del
concreto fresco. Bajo condiciones de laboratorio, con un control estricto de todos los materiales constituyentes del
concreto, se ha encontrado que en general el revenimiento aumenta proporcionalmente con el contenido de agua para
una mezcla de concreto dada, y por lo tanto; es inversamente proporcional a la resistencia del concreto. Sin embargo
bajo condiciones de campo, dicha relación con la resistencia no se aprecia en forma clara y consistente. Es por ello que
se deberá tener cuidado al relacionar los resultados de revenimiento obtenidos bajo condiciones de campo con la
resistencia.

 Este método de ensayo se considera aplicable al concreto plástico que tenga agregado
grueso de hasta 37.5 mm (1 ½ pulg) de tamaño. Si el agregado grueso es mayor de 37.5 mm
(1 ½ pulg) en el tamaño de sus partículas, el método de ensayo es aplicable cuando es
llevado a cabo sobre la fracción del concreto que pasa la malla de 37.5 mm (1 ½ pulg),
eliminando los sobretamaños de acuerdo con la sección titulada “Procedimiento Adicional
para Concretos con Agregado de Tamaño Máximo” en la Práctica C172.

 Este método de ensayo no se considera aplicable a los concretos no plásticos y no cohesivos.

Nota: Los concretos que tienen revenimientos menores que 15 mm (1/2 pulg) pueden no tener la suficiente plasticidad,
mientras que los concretos con revenimientos mayores que 230 mm (9 pulg) puede que no tengan la suficiente cohesión
para que los resultados de este ensayo resulten significativos. Se debe tener cuidado en la interpretación de tales
resultados.

7. MATERIAL Y EQUIPO
7.1 Molde:
El especimen de ensayo se formará en un molde metálico resistente al ataque de la pasta de
cemento. El metal no será más delgado que 1.5 mm (0.060 pulg) y si es formado por el
proceso de repujado, no habrá ningún punto en el molde en el cual el espesor sea menor que
1.15 mm (0.045 pulg). El molde tendrá la forma de la superficie lateral de un cono truncado
con una base de 200 mm (8 pulg) de diámetro, la parte superior de 100 mm (4 pulg) de
diámetro, y la altura de 300 mm (12 pulg). Los diámetros individuales y las alturas estarán
dentro de un rango de ± 3 mm (1/8 pulg) de las dimensiones prescritas. La base y la parte
superior del molde deberán estar abiertas y serán paralelas entre sí y al mismo tiempo
perpendiculares al eje del cono. El molde estará provisto de ménsulas para colocar los pies y
asas similares a las mostradas en la Figura 16.1. El molde será construido sin ninguna junta.
El interior del molde será relativamente liso y libre de salientes. El molde estará libre de
abolladuras, deformación o mortero adherido. Un molde que se sujete a una placa no
absorbente es aceptable, en lugar del que se ilustra, siempre que la sujeción que presente
sea tal que pueda ser liberado completamente sin ningún movimiento del molde y la base sea
lo suficientemente grande para contener todo el concreto que se desplome en un ensayo
aceptable.

Unidades Dimensionales
pulg 1/16 1/8 1/2 1 3 3 1/8 4 8 12
mm [2] [3] [15] [25] [75] [80] [100] [200] [300]

Figura 16.1. Molde para el ensayo de revenimiento y sus dimensiones.


Figura 16.2. Cono de revenimiento, cucharón, varilla y base

Notas: - Moldes que no sean de metal son permitidos si cumplen con los siguientes requerimientos:

- El molde cumplirá con los requerimientos de forma, altura y dimensiones internas de acuerdo a 7.1. El molde será lo
suficientemente rígido para mantener las dimensiones y tolerancias especificadas durante el uso, será resistente a las
fuerzas de impacto y será no absorbente. Los resultados de ensayos promedio de cada rango de revenimiento
obtenido usando el molde construido de material alternativo no variará por más de 10 mm (0.30 pulg) del promedio de
resultados obtenidos usando el molde de metal.

- Debido a que el revenimiento del concreto disminuye con el tiempo y con temperaturas más altas, será ventajoso que
los ensayos de comparación sean realizados alternando el uso de conos de metal y conos de material alternativo, para
utilizar varias técnicas, y para minimizar el tiempo entre los procedimientos de ensayo

- Si se sospecha que la condición de cualquier molde está fuera de tolerancia de la condición de fabricación, será
realizado un simple ensayo comparativo. Si los resultados de ensayo difieren por más de 15 mm (0.50 pulg) de los
obtenidos usando el molde de metal, éste será removido del servicio.

7.2 Varilla de apisonamiento:


Consiste en una varilla de acero recta y de sección circular, de 16 mm (5/8 pulg) de diámetro y
aproximadamente 600 mm (24 pulg) de longitud, teniendo redondeado el extremo de
apisonamiento o ambos extremos hasta terminar en una punta semiesférica, cuyo diámetro es
de 16 mm (5/8 pulg)

7.3 Misceláneos:
Cucharón, charolas, guantes de hule, cinta métrica o regla graduada en pulgadas o
centímetros.
Figura 16.3. Equipo utilizado para el ensayo de revenimiento
del concreto de cemento hidráulico.

8. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
Muestra de ensayo
8.1 La muestra de concreto de la cual son elaborados los especímenes de ensayo, será
representativa del lote completo y será obtenida de acuerdo a la Práctica C172.

Procedimiento
8.2 Humedezca el molde y colóquelo sobre una superficie rígida, húmeda, no absorbente.
8.3 Manténgase parado sobre las dos ménsulas del molde de ensayo y sosténgalo firmemente
durante es llenado (Si se usa el cono de revenimiento de la siguiente Figura, no será
necesario pararse sobre las ménsulas). Inmediatamente llene el molde con la muestra de
concreto hasta aproximadamente un tercio del volumen del molde. (Ver Figura 16.4)
8.4 Apisone esta capa con 25 golpes de la varilla de apisonamiento, distribuyendo uniformemente
los golpes sobre la sección transversal de cada una de las capas. (Ver Figura 16.5)

Nota: Para la capa inferior, se necesitará que se incline la varilla ligeramente y que aproximadamente la mitad de los golpes se
hagan cerca del perímetro, y luego avanzar con golpes verticales en forma de espiral hacia el centro.
Figura 16.4. Llenando el molde de revenimiento
hasta 1/3 de su capacidad
Nota: Un tercio del volumen del molde de revenimiento se llenará hasta una profundidad de 70 mm (2 5/8 pulg).

Figura 16.5. Apisonando la primera capa de concreto en


el cono de revenimiento con 25 golpes

8.5 Coloque una segunda capa de concreto en el molde de revenimiento, llenando hasta los 2/3
de su volumen y apisónela nuevamente con 25 golpes, distribuyendo uniformemente sobre la
sección transversal de la capa.
Nota: Dos tercios del volumen se llenarán hasta una profundidad de 160 mm (6 1/8 pulg).
La capa intermedia y la superior se deberán varillar en todo su espesor, de tal manera que el varillado penetre apenas
en la capa subyacente.

8.6 Llene con una última capa de concreto el volumen del molde y haga que el concreto exceda
su capacidad antes de iniciar el varillado con el mismo número de golpes de las dos capas
anteriores.

Nota: Si después de la operación de varillado la superficie del concreto queda abajo del borde superior del molde, agregue
concreto adicional para mantener un exceso de concreto encima del molde todo el tiempo.

Figura 16.6. Llenado de la última capa de concreto


en el cono de revenimiento.

8.7 Enrase la superficie del concreto con un movimiento de corrimiento y de giro con la varilla de
apisonamiento, después que la capa superior ha sido varillada, y remueva el concreto del área
que rodea la base del cono de revenimiento a fin de impedir interferencia con el movimiento
del concreto del revenimiento. (Ver Figura 16.7)
8.8 Remueva inmediatamente el molde de revenimiento del concreto, levantándolo
cuidadosamente en dirección vertical una distancia de 300 mm (12 pulg) en un período de
tiempo de 5 ± 2 seg con un movimiento uniforme hacia arriba sin causar desplazamiento
lateral ni torsión. (Ver Figura 16.8)
Figura. 16.7. Enrasamiento del concreto con la varilla de apisonamiento.

Figura 16.8. Levantando cuidadosamente el molde de


revenimiento en dirección vertical

Nota: Complete todo el ensayo, desde el principio de llenado del molde, hasta su levantamiento sin interrupción, dentro de un
tiempo de no más de 2 ½ min.

8.9 Inmediatamente mida el revenimiento, determinando la diferencia vertical entre la parte


superior del molde y el centro de la superficie original desplazada del especimen. Si ocurre un
desplome o desprendimiento evidente del concreto de un lado o de una parte de la masa de
concreto, deseche el ensayo y haga uno nuevo sobre otra porción de la muestra.
Nota: Si dos ensayos consecutivos en una muestra de concreto muestran un desplome o desprendimiento de una porción del
concreto de la masa del especimen, el concreto probablemente carece de la plasticidad y cohesividad necesaria para
que el ensayo de revenimiento sea aplicable.

Figura 16.9. Determinación del revenimiento.

9. REPORTE DEL ENSAYO


9.1 Reporte el revenimiento en pulgadas (milímetros) al más próximo ¼ pulg (5 mm) del
asentamiento del concreto durante el ensayo.
10. EJEMPLO PRACTICO

ENSAYO PARA EL REVENIMIENTO DEL CONCRETO DE


CEMENTO HIDRAULICO
(ASTM C143/C143M – 00)

Solicitante Urbapar S.A. de C.V.


Proyecto Plaza León
Procedencia Concretera Salvadoreña
Ubicación
Material Concreto
Laboratorista Jaime W.
Fecha de ensayo 29/05/04

Método de Ensayo Valor (pulg)

Ensayo de Revenimiento del Concreto de Cemento Hidráulico (ASTM 4½


C143/C143M - 00)

Observaciones:
ENSAYO ELABORACION Y CURADO EN EL LABORATORIO DE ESPECIMENES DE CONCRETO
PARA ENSAYO.
(Basado en ASTM C192/C192M – 02)

1. DOCUMENTOS AFINES
ESTANDARES ASTM
C192 Práctica Estándar para la Elaboración y Curado en el Laboratorio de Especímenes de
Concreto para Ensayo.
C31/C31M Práctica para la Elaboración y Curado de Especímenes de Ensayo de Concreto en el
Campo.
C125 Terminología Relacionada al Concreto y Agregados para el Concreto.
C143/C143M Método de Ensayo para el Revenimiento del Concreto de Cemento Hidráulico.
C172 Práctica para el Muestreo del Concreto Recién Mezclado.
C470/C470M Especificación para Moldes para la Hechura de Cilindros de Ensayo de Concreto
Verticalmente.
C511 Especificación para Cámaras Húmedas, Cuartos Húmedos y Tanques de Almacenamiento de
Agua Usados en Ensayos de Cementos y Concretos Hidráulicos.

ESTÁNDAR AASHTO:
T126 Hechura y Curado en el Laboratorio de Especímenes para el Ensayo de Compresión y Flexión
del Concreto

2. OBJETIVOS
Al terminar la práctica de laboratorio, el estudiante será capaz de:
 Describir en forma general el procedimiento utilizado para la elaboración de especímenes de
concreto cilíndricos colados verticalmente y vigas.
 Seleccionar y realizar correctamente los métodos de consolidación del concreto, empleados
en este ensayo.
 Identificar los moldes que sirven para la elaboración de especímenes (cilindros y vigas) de
concreto para ensayo.
 Curar los especímenes cilíndricos y de viga a las condiciones requeridas.

3. DEFINICIONES
Concreto:
Es una mezcla de dos componentes: agregados y pasta (aditivos, en algunas ocasiones). La
pasta compuesta de cemento y agua, une a los agregados (arena y grava o piedra triturada)
para formar una masa semejante a una roca, ya que la pasta endurece debido a la reacción
química entre el cemento y el agua.
Curado húmedo:
Significa que los especímenes de ensayo tendrán agua libre en el área superficial, mantenida
todo el tiempo, lográndose ésto, mediante el uso de tanques de almacenamiento de agua o en
un cuarto húmedo.

4. ALCANCE
Esta práctica cubre los procedimientos para la elaboración y curado de especímenes de
concreto para ensayo en el laboratorio bajo controles de materiales y condiciones de ensayo
precisas, usando concreto que puede ser consolidado por varillado o vibrado.

5. RESUMEN DEL MÉTODO


Moldes metálicos cilíndricos y de viga son llenados de concreto en un número de capas
especificado y compactados por cualquiera de los métodos de consolidación: vibrado o
apisonado con varilla, para posteriormente mantenerlos sumergidos en agua (curado) por un
tiempo determinado.

6. IMPORTANCIA Y USO
 Esta práctica provee los requerimientos estandarizados para la elaboración y curado de
especímenes cilíndricos y de viga de concreto para ensayo, bajo condiciones de laboratorio.
 Si la preparación del especimen es controlada como se estipula en esta práctica, los
especímenes pueden ser usados como información para los siguientes propósitos:

 Proporcionamientos de mezclas para proyectos de concreto.


 Evaluación de diferentes mezclas y materiales.
 Correlación con ensayos no destructivos y
 Suministro de especímenes para propósitos de investigación.

7. MATERIAL Y EQUIPO
7.1 Moldes1:
Los moldes para especímenes o sujetadores que están en contacto con el concreto serán
hechos de acero, hierro fundido u otro material no absorbente, no reactivo con el concreto que
contenga cemento Pórtland u otros cementos hidráulicos. La impermeabilidad de los moldes
durante el uso deberá ser evaluada por su capacidad de mantener el agua vertida dentro de
ellos. Deben ser provistos los medios para mantener las placas de las bases unidas
firmemente a los moldes y deben ser lo suficientemente fuerte y resistentes para permitir su
uso sin que se rompa, aplaste o se deforme.

1
Además de los moldes de acero, hiero fundido u otro material, existen moldes que son desechables, y que pueden ser de lámina o
plástico. Para más información sobre este tipo de moldes, ver Norma ASTM C470/C470M – 02a.
7.2 Moldes Cilíndricos:
Los moldes serán construidos en forma de cilindros circulares rectos, conteniendo un eje
cilíndrico vertical y una parte superior para recibir el concreto. Serán hechos de materiales que
no reaccionan con el concreto que contiene cemento portland u otros cementos hidráulicos.
Los moldes tendrán una altura nominal interior igual a dos veces el diámetro nominal interior.
Pueden ser de varios tamaños con un mínimo de 2 pulg (50 mm) de diámetro por 4 pulg (100
mm) de longitud. Cuando se desee una correlación o comparación con cilindros elaborados en
el campo (Práctica C31/C31M), los cilindros serán de 6 por 12 pulg (150 por 300 mm). De otra
manera, las dimensiones estarán regidas de acuerdo con 8.1 y el método de ensayo
específico concerniente.

Figura 17.1. Molde cilíndrico metálico de 6” x 12” (Rehusable)

Figura 17.2. Moldes cilíndricos de plástico.

7.3 Moldes de viga:


Serán de forma rectangular (a menos que se especifique lo contrario) y de las dimensiones
requeridas para fabricar el tamaño del especimen deseado. Las superficies interiores de los
moldes serán lisas y libres de indentaciones. Los costados, el fondo y los extremos serán
perpendiculares entre sí, rectos, alineados y libres de curvatura. Las variaciones máximas de
la sección transversal nominal no excederán 1/8 pulg (3 mm) para moldes con altura o
anchura de 6 pulg (150 mm) ó más, ó 1/16 pulg (2 mm) para moldes de altura o anchura más
pequeña. Excepto para especímenes a flexión, los moldes no variarán en la longitud nominal
por más de 1/16 pulg (2 mm) de la longitud requerida, pero pueden excederlo por más de esa
cantidad.

Figura 17.3. Molde de viga metálico.

Figura 17.4. Molde de viga plástico.

7.4 Varilla de apisonamiento:


Dos tamaños están especificados en el método ASTM:
Varilla grande:
Con un diámetro de 5/8 pulg (16 mm) y aproximadamente de 24 pulg (600 mm) de longitud.

Varilla pequeña:
Con un diámetro de 3/8 pulg (10 mm) y aproximadamente de 12 pulg (300 mm ) de longitud.

Cada barra será de acero, recta y de sección redonda, con al menos el extremo de
apisonamiento redondeado con la punta semiesférica del mismo diámetro de la barra. Ambos
extremos pueden ser redondeados si se prefiere.

7.5 Mazos:
Deberá usarse un mazo con cabeza de hule o cuero que pese 1.25 ± 0.50 lb (0.6 ± 0.20 kg)
7.6 Vibradores:
7.6.1 Vibrador interno:
La frecuencia del vibrador será de al menos 7000 vibraciones por minuto (115 Hz) mientras el
vibrador esté operando en el concreto. El diámetro de un vibrador redondo no será más de 1/4
del diámetro del molde cilíndrico o 1/4 del ancho del molde de viga. La longitud combinada del
eje del vibrador y el elemento vibrado debe exceder la altura de la sección que está siendo
vibrada por al menos 3 pulg (75 mm).

Figura 17.5. Vibrador interno

Nota: - Otras formas de vibradores tendrán un perímetro equivalente a la circunferencia de un vibrador redondo apropiado.
- Para información sobre el tamaño y frecuencia de varios vibradores y el método para chequear periódicamente la
frecuencia del vibrador, ver en el American Concrete Institute 309 (ACI)

7.6.2 Vibrador externo:


Los dos tipos de vibradores externos permitidos son de mesa o de encofrado. La frecuencia
de vibración externa será de 3600 vibraciones por minuto (60 Hz) o más alta.

Figura 17.6. Vibrador externo.


7.7 Herramientas pequeñas:
Se emplearán herramientas y artículos tales como palas, cucharas, llanas de madera, paletas
enrasadoras, escantillones, calibrador de espesores, cucharones, guantes de hule y charola
metálica.

Figura 17.7. Equipo utilizado para la hechura de especímenes de concreto.

7.8 Material: Concreto

8. PROCEDIMIENTO
8.1 Seleccione el tamaño del molde a utilizar, tomando en cuenta que el diámetro del molde
cilíndrico o la dimensión mínima de la sección transversal del molde de viga, debe ser al
menos tres veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso en el concreto.
8.2 Determine el método de consolidación y el número de capas en que se depositará el concreto,
en la realización del ensayo, según lo indicado en la Tabla 2.1 y Tabla 2.2, y según el tamaño
y tipo del especimen.

Tabla 17.1. Selección del método de consolidación según el revenimiento de concreto

Valor de revenimiento Método de Consolidación

Revenimiento ≥ 1 pulg (25 mm) Varillado o vibrado

Revenimiento < 1 pulg (25 mm) Vibrado

Fuente: Norma ASTM C192/C192M - 02


TABLA 17.2. Número de Capas Requeridas para los Especímenes.
Número de capas
Modo de
Tipo y tamaño del especimen de igual
Consolidación
profundidad.
Cilindros: Diámetro, pulg (mm)
3 ó 4 (75 a 100) Varillado 2
6 (150) Varillado 3
9 (225) Varillado 4
Hasta 9 (225) Vibración 2
Vigas: Altura, pulg (mm)
Hasta 8 (200) Varillado 2
Arriba de 8 (200) Varillado 3 ó más
Hasta 8 (200) Vibración 1
Arriba de 8 (200) Vibración 2 ó más

Fuente: Norma ASTM C192/192M - 02

Preparación de los moldes a utilizar:


8.3 Limpie los moldes cilíndricos o de viga con un paño, a fin de dejarlos completamente secos y
limpios.
8.4 Aplique una delgada capa de aceite mineral u otro material desenmoldante en las caras
interiores de los moldes, con una franela u otro medio adecuado.
8.5 Remueva cualquier exceso del aceite en los moldes con un paño, hasta dejar una capa
delgada y lisa en las superficies interiores de éstos.
8.6 Coloque los especímenes tan cerca como sea posible, del sitio donde van a ser almacenados
durante las primeras 24 horas.

Nota: Si no es posible el moldeado de los especímenes donde serán almacenados, muévalos al sitio de almacenamiento
inmediatamente después de haber sido enrasados. Coloque los moldes en una superficie rígida libre de vibración y
otras perturbaciones. Evite sacudir, golpear, inclinar o rallar la superficie de los especímenes en el traslado al lugar de
almacenamiento

Número de especímenes a elaborar.


Consideraciones generales:
 El número de especímenes y el número de bachadas de ensayo son dependientes de la
práctica establecida y la naturaleza del programa de ensayo. El lineamiento es usualmente
dado en el método de ensayo o la especificación por la cual los especímenes son elaborados.

 Usualmente tres o más especímenes son moldeados para cada edad de ensayo y
condiciones de ensayo, a menos que se especifique lo contrario.
 Las edades de ensayos frecuentemente usadas son 7 y 28 días para ensayos de esfuerzos
de compresión, ó 14 y 28 días para ensayos de esfuerzo a flexión.
 Especímenes que contengan cemento Tipo III con frecuencia son ensayados a 1, 3, 7 y 28
días. Para edades más tardías (3 meses, 6 meses y un año), estos especímenes son usados
para ambos ensayos, esfuerzo de compresión y de flexión. Otras edades de ensayo pueden
ser requeridas por otros tipos de especímenes.

Elaboración de especímenes:
8.7 Coloque el concreto en los moldes, en el número de capas determinado en el literal 8.2 de tal
manera que sean de igual profundidad, utilizando un cucharón, una cuchara sin filo, o una
pala, seleccionando cada cucharada o palada de concreto del recipiente mezclador de tal
manera que sea representativo de la bachada.

Notas: - Puede ser necesario premezclar el concreto en el recipiente con una pala o cuchara para prevenir la segregación
durante el moldeado de los especímenes.
- Cuando se coloque la capa final, evite el sobrellenado de concreto sobre el molde por más de ¼ de pulg (6mm).
- En la colocación de la capa final, añada una cantidad tal de concreto que llene exactamente el molde después de la
compactación, teniendo cuidado de no añadir muestras no representativas de concreto al molde cuando éste se
encuentre por debajo de su nivel de llenado.

Figura 17.8. Colocación del concreto en el molde cilíndrico y de viga.

8.8 Mueva el cucharón o cuchara alrededor del borde superior del molde cilíndrico o de viga
mientras el concreto es vertido, para asegurar una distribución simétrica de éste y minimizar la
segregación del agregado grueso dentro del molde, distribuyendo el concreto con la ayuda de
una barra apisonadora antes de empezar a consolidar.
8.9 Compacte o consolide cada capa de concreto colocada en los moldes, utilizando ya sea el
método de varillado (Ver 8.9.1) o el método de vibración (Ver 8.9.2), según lo seleccionado en
el numeral 8.2, a menos que el método esté indicado en la especificación bajo la cual se está
desarrollando el trabajo.
8.9.1 Método del varillado:
8.9.1.1 Varille cada capa de concreto contenida en los moldes (cilíndricos o de viga) con el extremo
redondo de la barra usando el número de golpes por capa y diámetro de la barra
especificados en la Tabla 2.3, para el tamaño y tipo de especimen que se está ensayando,
distribuyendo los golpes uniformemente a través de toda la sección transversal del molde.

Nota: Cuando se deposite la primera capa (capa del fondo) varille ésta en toda su profundidad.
Para cada capa colocada deje que la barra penetre toda su altura y en la capa inferior aproximadamente 1 pulg (25 mm).

Tabla 17.3 Diámetro de barra y número de apisonamientos con la varilla a ser


usados en el moldeado de especímenes de ensayo.

Cilindros
Diámetro del Cilindro, Diámetro de la Barra, Número de
pulg (mm) pulg (mm) apisonamientos / Capa
2 (50) a < 6 (150) 3/8 (10) 25
6 (150) 5/8 (16) 25
8 (200) 5/8 (16) 50
10 (250) 5/8 (16) 75

Vigas
Área Superior del Diámetro de la Barra, Número de
Especimen, pulg² (cm²) pulg (mm) apisonamientos / Capa
25 (160) ó menos 3/8 (10) 25
1 por cada 1 pulg² (7 cm²)
26 a 49 (165 a 310) 3/8 (10)
de superficie
1 por cada 2 pulg² (14 cm²)
50 (320) ó más 5/8 (16)
de superficie

Fuente: Norma ASTM C192/C192M - 02

Figura 17.9. Varillando el molde cilíndrico y el molde de viga, en su primera capa.


8.9.1.2 Después que cada capa es varillada, golpee ligeramente los lados exteriores del molde de 10
a 15 veces con el mazo, para cerrar cualquier orificio dejado por la barra y liberar cualquier
burbuja grande de aire que pudiera haber sido atrapada.

Figura 17.10. Golpeando ligeramente el molde cilíndrico con un mazo.

Nota: Golpee ligeramente con la mano los moldes de cartón o de metal desechables que son susceptibles al daño si son
golpeados con el mazo.

8.9.1.3 Remueva con una pala u otra herramienta adecuada, el concreto a lo largo de los lados y
extremos de los moldes cilíndricos y de viga, inmediatamente después de los golpes.

8.9.2 Método de vibración:


Vibración para Cilindros
8.9.2.1 Vibre cada capa de concreto contenida en los moldes cilíndricos, utilizando ya sea el vibrador
interno o el vibrador externo, como se desee, usando el número de inserciones (para el caso
de vibración interna) según el tamaño del especimen que se esté ensayando, tal como lo
indica la Tabla 2.4, manteniendo una duración de vibración uniforme para cada clase de
vibrador utilizado.

Nota: - Generalmente, no más de 5 segundos de vibración deberán ser requeridos para cada inserción para consolidar
adecuadamente el concreto con un revenimiento mayor que 3 pulg (75 mm). Tiempos más prolongados pueden
ser requeridos para revenimientos más bajos del concreto, pero el tiempo de vibración raramente excederá de 10
segundos por inserción.

- Durante la consolidación, evite que el vibrador interno se apoye o toque el fondo o los lados del molde o golpee
objetos incrustados tales como medidores de deformación, y retire lentamente el vibrador a fin de no dejar bolsas
de aire en el especimen.

- La duración de vibración requerida dependerá de la trabajabilidad del concreto y la eficiencia del vibrador.
Usualmente la vibración es aplicada hasta que la superficie del concreto llega a ser relativamente lisa y las
burbujas grandes de aire dejan de romperse a través de la superficie superior.
Tabla 17.4. Número de Inserciones del vibrador interno por capa.
Tipo y Tamaño del Especimen Número de Inserciones
Cilindro: Diámetro, pulg (mm) por Capa
4 (100) 1
6 (150) 2
9 (225) 4

Fuente: Norma ASTM C192/C192M - 02

Figura 17.11. Aplicación de la vibración interna o externa del concreto


en el molde cilíndrico.

Notas: - No use vibración interna para cilindros con diámetros menores de 4 pulg (100 mm), y para vigas con aberturas o
profundidades menores de 4 pulg.

- Cuando sea requerida más de una penetración por capa, distribuya las inserciones uniformemente dentro de cada
capa. Permita que el vibrador penetre en la capa de abajo aproximadamente 1 pulg (25 mm).

8.9.2.2 Después que cada capa es vibrada, golpee ligeramente las paredes externas del molde al
menos 10 veces con el mazo para cerrar los orificios que hayan quedado y para liberar los
vacíos de aire entrampados.

Nota: - Golpee ligeramente con la mano los moldes de cartón o de metal desechables que son susceptibles al daño si son
golpeados con el mazo.

Vibración para Vigas


8.9.2.3 Vibre cada capa de concreto contenida en los moldes de viga, utilizando vibración interna o
externa, como se desee, insertando el vibrador en el molde (para el caso de vibración interna)
a intervalos que no excedan las 6 pulg (150 mm) a lo largo de la línea central de la dimensión
a lo largo del especimen, o a lo largo de ambos lados.
Notas: - Para especímenes más anchos de 6 pulg (150 mm), use inserciones alternativas a lo largo de las dos líneas.
Deje que el eje del vibrador penetre en la capa del fondo aproximadamente 1 pulg (25 mm).

- Generalmente, no más de 5 segundos de vibración deberán ser requeridos para casa inserción para consolidar
adecuadamente el concreto con un revenimiento mayor que 3 pulg (75 mm). Tiempos más prolongados pueden ser
requeridos para revenimientos más bajos del concreto, pero el tiempo de vibración raramente excederá de 10
segundos por inserción.

Figura 17.12. Aplicación de la vibración interna o externa al concreto


en el molde de viga.

8.9.2.4 Golpee fuertemente las paredes exteriores del molde al menos 10 veces con un mazo, a fin
de cerrar los orificios dejados por la vibración y para liberar los vacíos de aire entrampados.

Nota: Los concretos de contenido de agua tan bajos que no pueden ser consolidados apropiadamente por los métodos
anteriormente descritos, no son cubiertos por esta práctica.

8.10 Repita el mismo procedimiento de colocación y consolidación del concreto en los moldes,
según el número de capas requeridas y dependiendo del tipo de especimen (cilíndrico o de
viga), hasta haber llenado completamente el molde que se está ensayando.
8.11 Después de la consolidación de la última capa de concreto, por cualquiera de los métodos
antes mencionados, acabe la superficie superior del los m oldes cilíndricos o de viga, mediante
enrasado con la varilla de apisonamiento, donde la consistencia del concreto lo permita, o con
una plancha o llana de madera.

Nota: Si no se especifica ningún acabado, termine la superficie con una llana de madera. Ejecute todos los acabados con el
mínimo de manipulación necesaria para producir una superficie plana
Figura 17.13. Enrasado del concreto en el molde cilíndrico y de viga.

Nota: Si se desea, cabecee el borde superior de los cilindros elaborados recientemente, con una capa delgada de pasta de
cemento Pórtland, la cual se permite que se endurezca y se cure con el especimen. Ver la sección del Cabeceado de
Materiales de la Norma ASTM C617.

CURADO:
Curado inicial:
8.12 Cubra los especímenes (cilíndricos o en forma de viga) y almacénelos inmediatamente
después del acabado hasta la remoción de los moldes, para prevenir la evaporación del agua
en el concreto sin endurecer, preferiblemente con una placa o lámina rígida no absorbente ni
reactiva, de plástico impermeable y durable. Registre la temperatura ambiente máxima y
mínima durante el curado inicial.

Notas: - Cuando se usen paños húmedos para cubrir los especímenes, éstos no deben estar en contacto con la superficie del
concreto fresco y se debe tener cuidado de mantener húmedos dichos paños hasta que los especímenes sean
removidos de los moldes. El colocamiento de una lámina de plástico sobre el paño, facilitará mantenerlo húmedo.

- Para prevenir daños a los especímenes, proteja el borde exterior de los moldes de cartón del contacto con el paño
húmedo u otras fuentes de agua, hasta que los moldes sean removidos.

Figura 17.14. Cubriendo los especímenes con paños húmedos evitando que
éstos hagan contacto directamente con el concreto.
Remoción de los moldes:
8.13 Remueva los especímenes de los moldes cilíndricos o de viga, 24 ± 8 horas después del
colado.

Nota: Para concretos con tiempos de fraguado prolongado, los moldes no serán removidos hasta 20 ± 4 horas después del
fraguado final. Si es necesario, determine el tiempo de fraguado de acuerdo con el Método de Ensayo ASTM
C403/C403M.

Condiciones del curado (Posterior al desenmoldado)


8.14 A menos que se especifique lo contrario, cure todos los especímenes cilíndricos en un tanque
de almacenamiento de agua o en un cuarto húmedo, a una temperatura de 73.5 ± 3.5 ºF (23.0
± 2.0 ºC) desde el momento del moldeado hasta el momento del ensayo.

Notas: - El almacenamiento durante las primeras 48 h de curado debe ser en un ambiente libre de vibración.

- En el caso de especímenes de viga, cure los especímenes por un período mínimo de 20 h inmediatamente antes del
ensayo, inmersos en agua saturada con hidróxido de calcio (cal) a 73 ± 3 ºF (23 ± 2 ºC).

Figura 17.15. Curado de los especímenes cilíndricos en un


Cuarto húmedo o de curado.
ENSAYO RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECÍMENES CILINDRICOS DE CONCRETO.
(Basado en ASTM C39/C39M – 01)

1. DOCUMENTOS AFINES
ESTÁNDARES ASTM
C39/C39M Método de Ensayo Estándar para la Resistencia a la Compresión de Especímenes
Cilíndricos de Concreto.
C31 Práctica para la Elaboración y Curado de Especímenes de Concreto en el Campo.
C42 Método de Ensayo para la Obtención y Ensayo de Núcleos Taladrados y Vigas Aserradas de
Concreto.
C192 Práctica para la Elaboración y Curado de Especímenes de Concreto en el Laboratorio.
C617 Práctica para el Cabeceo de Especímenes Cilíndricos de Concreto.
C873 Método de Ensayo para la Resistencia a la Compresión de Cilindros de Concreto Colados en
el Lugar en Moldes Cilíndricos.
C1231 Práctica para el Uso de Tapas de Cabeceo en la Determinación de la Resistencia a la
Compresión de Cilindros de Concreto Endurecido.
E4 Práctica para la Verificación de Fuerza en Máquinas de Ensayo.
E74 Práctica para la Calibración de Instrumentos de Medición de Fuerza y para Verificación de la
Indicación de Carga de Máquinas de Ensayo.

ESTÁNDAR AASHTO
T22 Resistencia a la Compresión de Especímenes Cilíndricos de Concreto.

2. OBJETIVOS
Al finalizar la práctica de laboratorio, el estudiante será capaz de:
 Describir de manera general el procedimiento utilizado en la realización de este ensayo.
 Calcular correctamente la resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto,
utilizando la fórmula descrita en la Norma ASTM C39/C39M – 01.
 Reportar adecuadamente, el valor de la resistencia a la compresión de especímenes
cilíndricos de concreto, según lo describe la Norma ASTM C39/C39M - 01

3. DEFINICIONES
Resistencia a la compresión:
Representa la máxima carga de compresión que un especimen soportará, dividida por el área
de la sección transversal de dicho especimen.
4. ALCANCE
Este método de ensayo cubre la determinación de la resistencia a la compresión de
especímenes cilíndricos de concreto tales como cilindros moldeados y núcleos taladrados.
Este método de ensayo está limitado al concreto que tenga un peso unitario mayor de 50
lb/pie3 (800 kg/m 3)

5. RESUMEN DEL METODO


Este método de ensayo consiste en aplicar una carga axial de compresión a cilindros
moldeados o núcleos, a una razón la cual está dentro de un rango prescrito, antes de que la
falla ocurra. La resistencia a la compresión del especimen es calculada dividiendo la carga
máxima obtenida durante el ensayo por el área de la sección transversal del especimen.

6. IMPORTANCIA Y USO
 Se deberá tener cuidado en la interpretación del significado de las determinaciones de la
resistencia a la compresión por este método de ensayo, dado que la resistencia no es una
propiedad fundamental o intrínseca del concreto hecho con materiales dados. Los valores
obtenidos dependerán del tamaño y forma del especimen, revoltura, procedimientos de
mezclado, los métodos de muestreo, moldeado, fabricación y edad, temperatura y condiciones
de humedad durante el curado.

 Este método de ensayo es usado para determinar la resistencia a la compresión de


especímenes cilíndricos preparados y curados de acuerdo con las Prácticas C31, C192, C617,
C1231 y los Métodos de Ensayo C42 y C873.

 Los resultados de este método de ensayo son usados como una base para el control de
calidad de las operaciones de proporcionamiento, mezclado y colocación del concreto,
determinación de concordancia con las especificaciones, control para la evaluación de la
efectividad de los aditivos y usos similares.

 La persona que realiza los ensayos de los cilindros de concreto para aceptación, deberá haber
demostrado un conocimiento y habilidad para ejecutar el procedimiento de ensayo equivalente
al mínimo lineamiento para la certificación de Técnico de Laboratorio de Concreto, Nivel I, de
acuerdo con ACI CP-16.

7. MATERIAL Y EQUIPO
7.1 Máquina de ensayo:
La máquina de ensayo tendrá la suficiente capacidad de proporcionar las velocidades de carga
dentro del rango de 20 a 50 psi/seg (0.15 a 0.35 Mpa/seg)
La máquina de ensayo estará equipada con dos bloques de carga de acero, con caras
endurecidas, una de las cuales es un bloque con asiento esférico y se apoyará en la parte
superior del especimen y la otra será un bloque sólido en el cual descansará el especimen.
Las caras de los bloques de carga deberán tener una dimensión mínima al menos 3% mayor
que el diámetro del especimen a ser ensayado.

Indicador de carga
Si la carga de una máquina de compresión usada en ensayos de concreto es registrada en un
dial, éste deberá estar provisto con una escala graduada que pueda ser leída con una
aproximación de 0.1% de la carga total en la escala. El puntero del dial será lo
suficientemente largo para alcanzar las marcas de graduación. Cada dial será equipado con
un ajustador a cero que esté localizado a fuera de la cubierta del dial y que sea fácilmente
accesible desde la parte frontal de la máquina, donde se observa la marca de cero y el
puntero del dial. Si la carga de la máquina de ensayo se indica en forma digital, la pantalla
numérica debe ser lo suficientemente grande para que pueda ser leída fácilmente. La
precisión de la carga deberá estar dentro del 1% para cualquier valor mostrado en pantalla
dentro del rango de carga verificado.

 Misceláneo
Micrómetro, balanza de precisión de 1 g, cinta métrica.

Figura 18.1. Equipo utilizado para el ensayo de Resistencia a la Compresión


de Especímenes Cilíndricos de Concreto.
Figura 18.2. Balanza de 1 g de aproximación.

8. PROCEDIMIENTO
8.1 Preparación de los Especímenes de ensayo
8.1.1 Verifique en los especímenes los siguientes aspectos:
 El diámetro individual de cualquier cilindro no debe diferir de cualquier otro diámetro del
mismo cilindro por más del 2%.

Nota: Esto puede ocurrir cuando se usen moldes descartables y son dañados o deformados durante el transporte, o cuando
moldes descartables flexibles son deformados durante el moldeado o cuando el trepano de un núcleo se deflecte
durante el taladrado.

 Los extremos de los especímenes para el ensayo de compresión no deberán diferir del plano
en más de 0.002 pulg (0.050 mm), ya que deberán ser aserrados o molidos para que cumplan
con esa tolerancia, o pueden ser cabeceados de acuerdo con la Práctica C617 o la Práctica
C1231.
 Los ensayos de compresión en especímenes curados húmedos, serán hechos tan pronto
como sea posible, después de removerlos del almacenamiento húmedo. Los especímenes
deberán ser mantenidos húmedos por algún método conveniente durante el período entre la
remoción del lugar de curado y el ensayo. Serán ensayados en condición húmeda.

8.2 Determinación del diámetro, longitud y masa de los especímenes


8.2.1 Mida la longitud del especimen al más próximo a 0.05 D cuando la relación de longitud a
diámetro sea menor que 1.8 ó mayor que 2.2, ó cuando el volumen del cilindro sea
determinado de las dimensiones medidas.
8.2.2 A media altura del especimen, haciendo uso del micrómetro, haga dos mediciones del
diámetro en ángulo recto una con respecto a la otra, con aproximación de 0.01 pulg (0.25
mm), a fin de obtener un diámetro promedio, para el cálculo del área de la sección transversal
del especimen.
Notas: - El número de medidas en cilindros individuales para la determinación del diámetro promedio no es prohibido que sea
reducida a una por cada diez especímenes ó 3 especímenes por día, el que sea mayor, si se conoce que todos los
cilindros han sido hechos de un mismo lote de moldes rehusables o descartables, los cuales consistentemente producen
especímenes con diámetros promedio dentro de un rango de 0.02 pulg (0.5 mm).

- Cuando los diámetros promedio no caigan dentro del rango de 0.02 pulg (0.5 mm) o cuando los cilindros no estén
hechos de un mismo lote de moldes, cada cilindro ensayado deberá ser medido y el valor, usado en el cálculo de la
resistencia a la compresión unitaria de ese especimen.

- Cuando los diámetros sean medidos a la frecuencia reducida, el área de la sección transversal de todos los cilindros
ensayados en ese día, deberán ser calculados del promedio de los diámetros de tres o más cilindros representativos del
grupo ensayado ese día.

8.2.3 Obtenga la masa del especimen, en la balanza de 1 g de aproximación y regístrela en la hoja


de trabajo.

8.3 Ruptura del especimen


8.3.1 Verifique la tolerancia de tiempo permitida para la ruptura de los especímenes, según la edad
de ensayo dada, a partir de la Tabla siguiente:

Tabla 18.1. Tolerancia de tiempo permitida para la ruptura de los


especímenes según la edad de ensayo
Edad de ensayo Tolerancia permitida
24 horas ± 0.5 horas ó 2.1%
3 días 2 horas ó 2.8%
7 días 6 horas ó 3.6%
28 días 20 horas ó 3.0%
90 días 2 días ó 2.2%

Fuente: Norma ASTM C39/C39M - 01

8.3.2 Coloque el bloque de soporte inferior sobre la mesa o platina de la máquina de ensayo,
directamente debajo del bloque de carga con asiento esférico.
8.3.3 Limpie las superficies de carga de los bloques de soporte superior e inferior y del especimen
de ensayo y coloque éste en el bloque de carga inferior, alineando cuidadosamente el eje de
dicho especimen con el centro del empuje del bloque con asiento esférico.

Nota: Ningún extremo de los especímenes de compresión cuando sean ensayados, saldrá de la perpendicularidad del eje por
más de 0.5° (aproximadamente equivale a 0.12 pulg en 12 pulg [3 en 300 mm]).
Figura 18.3. Colocación del especimen en la máquina de ensayo.

Verificación de cero y asentamiento del bloque:


8.3.4 Verifique que el indicador de carga de la máquina de ensayo esté puesto a cero, antes de
ensayar el especimen.

Nota: En los casos donde el indicador de carga no esté adecuadamente puesto a cero, se tendrá que ajustar el indicador. La
técnica usada para verificar y ajustar el indicador de carga a cero, variará dependiendo del fabricante de la máquina. En
todo caso, se consultará el manual del propietario o el calibrador de la máquina de compresión para la técnica
apropiada.

8.3.5 Lleve el bloque con asiento esférico a que haga contacto sobre el especimen, y mientras se
realiza esta operación, gire lentamente su porción móvil con la mano, para obtener un
asentamiento uniforme.

Aplicación de la carga:
8.3.6 Aplique la carga continuamente y sin impacto hasta que el especimen falle y registre como
Pmax la carga máxima soportada por el especimen durante el ensayo.

Notas: - Para las máquinas de ensayo de tipo tornillo, el movimiento del cabezal deberá desplazarse a una velocidad de
aproximadamente 0.05 pulg/min (1 mm/min) cuando la máquina esté funcionando libre. Para las máquinas operadas
hidráulicamente, la carga deberá ser aplicada a una velocidad de movimiento (medida de la platina sobre la sección
del cabezal) correspondiente a una razón de carga en el especimen dentro del rango de 20 a 50 psi/seg (0.15 a 0.35
Mpa/seg). La razón de movimiento designada deberá ser mantenida al menos durante la última mitad de la fase de
carga prevista del ciclo del ensayo.

- Durante la aplicación de la primera mitad de la fase de carga prevista, será permitida una razón de carga mayor.

- No efectúe ajustes en la velocidad de movimiento de la platina en ningún momento, mientras el especimen


rápidamente esté en fluencia, inmediatamente antes de la falla.
Figura 18.4. Especimen preparado para la aplicación de la
carga en la máquina de ensayo.

8.3.7 Observe y anote el tipo de falla (Ver Figura 18.5) y la apariencia del concreto.

Figura 18.5. Esquemas de tipos de fracturas en los cilindros.

9. CÁLCULOS
9.1 Calcule el área de la sección transversal del especimen, utilizando la siguiente fórmula:

d 2
A=
4
Donde:
A = Área de la sección trasversal del especimen, pulg 2 (mm2)
d = Diámetro promedio del cilindro, pulg (mm), tal como se determinó en 8.2.2
9.2 Calcule la resistencia a la compresión del especimen, como sigue:
Pmax
Rc =
A

Donde:
Rc = Resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto, psi (MPa)
Pmax = Carga máxima soportada por el especimen, lbf (N)
A = Área de la sección transversal del especimen, pulg 2 (mm 2)

Si la relación de longitud a diámetro del especimen es menor que 1.8, corrija el resultado
obtenido en 9.2, multiplicándolo por el factor de corrección apropiado mostrado en la siguiente
tabla:
L/D 1.75 1.50 1.25 1.00
Factor 0.98 0.96 0.93 0.87 (Ver Nota)

Nota: Estos factores de corrección se aplican a concretos de peso ligero, que pesan entre 100 y 120 lb/pie3 (1600 a 1920
kg/m3) y a concretos de peso normal. Son aplicables a concreto seco o remojado al momento del cargado. Los valores
no dados en la Tabla deberán ser determinados por interpolación. Los factores de corrección son aplicables para
resistencias nominales del concreto entre 2000 y 6000 psi (15 y 45 Mpa).

9.3 Obtenga el Peso Volumétrico del especimen, como sigue:

15.238333  Wc 4  10 6 Wc 
PES-VOL(lb/pie3) = PES-VOL(kg/m 3) =
d 2 L d 2 L

En donde:
PES-VOL = Peso volumétrico del cilindro, lb/pie 3 (kg/m 3)
W c = Masa del cilindro seco (g)
d = Diámetro promedio del cilindro, pulg (mm), tal como se calculó en 8.2.2
L = Longitud (altura) del cilindro, pulg (mm), tal como se determinó en 8.2.1

Nota: La norma no estipula el cálculo del peso volumétrico; sin embargo se puede calcular a fin de obtener un dato
aproximado de la densidad del concreto en la obra.

10. REPORTE DEL ENSAYO


Reporte la siguiente información.
10.1 Número de identificación
10.2 Diámetro (y longitud, si está fuera del rango de 1.8D a 2.2D) en pulg (mm)
10.3 Área de la sección transversal, pulg 2 (mm 2)
10.4 Carga máxima, lbf (kN)
10.5 Resistencia a la compresión calculada con aproximación de 10 psi (0.1 Mpa)
10.6 Tipo de fractura, si es diferente a la del cono usual.
10.7 Defectos en el especimen o en el cabeceado.
10.8 Edad del especimen.
11. EJEMPLO PRACTICO.

ENSAYO PARA LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE


ESPECÍMENES CILÍNDRICOS DE CONCRETO
(ASTM C39/C39M – 01)

Solicitante Linares S.A. de C.V.


Proyecto Escuela San Juan
Procedencia
Ubicación San Miguel
Material
Laboratorista Angel T.
Fecha de ensayo 07/07/04

Resistencia a
Cilindro Edad Diámetro Altura Area Pes-vol la
Masa (g) Carga (N)
No. (días) (mm) (mm) (mm2) (kg/m3) compresión
Mpa (kg/cm2)
1 7 151 303 17908 11900 306930 2193 17.1 (174)
2 7 150 304 17671 11858 302480 2207 17.1 (174)
3 7 156 303 19113 12666 338065 2187 17.7 (181)
4 28 151 302 17908 11826 440375 2187 24.6 (251)
5 28 155 304 18869 12790 484860 2230 25.7 (262)
6 28 154 303 18627 12396 449270 2196 24.1 (246)

Observaciones:
ENSAYO RESISTENCIA A LA FLEXION DEL CONCRETO (USANDO UNA VIGA SIMPLE CON
CARGA AL TERCIO MEDIO)
(Basado en ASTM C78 – 02)

1. DOCUMENTOS AFINES
ESTANDARES ASTM
C78 Método de Ensayo Estándar para la Resistencia a la Flexión del Concreto (Usando una Viga
Simple con Carga al Tercio Medio)
C31 Práctica para la Elaboración y Curado de Especímenes de Ensayo de Concreto en el Campo.
C42 Método de Ensayo para la Obtención y Prueba de Núcleos Taladrados y Vigas Aserradas de
Concreto.
C192 Práctica para la Elaboración y Curado de Especímenes de Ensayo de Concreto en el
Laboratorio.
E4 Práctica para la Verificación de Fuerza de Máquinas de Ensayo.

ESTÁNDAR AASHTO:
T97 Resistencia a la Flexión del Concreto (Usando una Viga Simple con Carga al Tercio Medio)

2. OBJETIVOS
Al terminar la práctica de laboratorio, el estudiante será capaz de:
 Describir en forma general el procedimiento que se utiliza en la realización de este ensayo.
 Calcular correctamente la “razón de carga” a aplicar al especimen durante el ensayo,
utilizando la fórmula descrita en Norma ASTM C78-02
 Calcular correctamente el “módulo de ruptura” del especimen, utilizando la fórmula adecuada,
según Norma ASTM C78-02

3. DEFINICIONES
Módulo de Ruptura a flexión:
Representa la máxima carga de flexión que un especimen soportará, dividida por el área de la
sección transversal de dicho especimen.

Viga o prisma de concreto:


Especimen de concreto en forma rectangular que tiene los cuatro ángulos rectos y los lados
contiguos desiguales.

Flexión:
Doblamiento que experimenta un especimen por la aplicación de una carga que lo deforma
elásticamente y que puede llegar hasta la ruptura.
Concreto:
Es una mezcla de dos componentes: agregados y pasta. La pasta compuesta de cemento y
agua, une a los agregados (arena y grava o piedra triturada) para formar una masa semejante
a una roca pues la pasta endurece debido a la reacción química entre el cemento y el agua.

4. ALCANCE
Este método de ensayo cubre la determinación de la resistencia a la flexión del concreto
mediante el uso de una viga simple con carga en el tercio medio del claro.

5. RESUMEN DEL MÉTODO


Un especimen en forma de viga es colocado horizontalmente en una máquina de ensayo, de
tal manera que el tercio medio de éste quede alineado con sus bloques de soporte.
Posteriormente, se aplica sobre el especimen una carga flexionante a razón constante, hasta
que éste se fracture. La resistencia a la flexión o módulo de ruptura es calculada utilizando la
fórmula apropiada, descrita más adelante en este ensayo.

6. IMPORTANCIA Y USO
 Este método de ensayo es usado para determinar la resistencia a la flexión de especímenes
preparados y curados de acuerdo con los Métodos de Ensayo C42 ó las Prác ticas C31 ó
C192. Los resultados son calculados y reportados como el módulo de ruptura.
 El esfuerzo determinado variará donde haya diferencias en el especimen, como por ejemplo:
el tamaño, preparación, condición de humedad, curado o donde la viga haya sido moldeada o
cortada a un tamaño requerido.
 Los resultados de este método de ensayo pueden ser usados para determinar el cumplimiento
con las especificaciones o como una base para los proporcionamientos, mezclado y
operaciones de colocación.
 Es usado en ensayos de concreto para la construcción de losas y pavimentos.

7. MATERIAL Y EQUIPO
7.1 Máquina de Ensayo:
No se permitirá el empleo de máquinas de ensayos operadas manualmente, que tienen
bombas que no proporcionan una carga continua en una sola operación. Son permitidas las
bombas motorizadas o manuales con desplazamientos positivos que tienen suficiente
volumen en una operación continua para completar un ensayo sin requerir recargarla y
deberán de ser capaces de aplicar cargas a una velocidad uniforme sin golpe o interrupción.

Nota: La máquina de ensayo deberá estar de acuerdo con los requerimientos de las secciones en Bases de Verificación,
Correcciones e Intérvalos de Tiempo Entre Verificaciones, de la Práctica E4.
7.2 Aparato de Carga:
El método de carga al tercio medio será usado al hacer ensayos de flexión del concreto,
empleando bloques de soporte los cuales asegurarán que la fuerza aplicada a la viga sea
perpendicular a la cara del especimen y aplicada sin excentricidad. La Figura 19.1 muestra un
diagrama de un aparato que cumple con este propósito.

Figura 19.1. Vista esquemática de un Aparato adecuado para el Ensayo de Flexión del
Concreto por el Método de la Carga aplicada en el Tercio Medio del claro.

Todos los aparatos para desarrollar ensayos de flexión del concreto deberán ser capaces de:
 Mantener la longitud de separación especificada y las distancias constantes entre los bloques
de aplicación de carga y los bloques de soporte, con una variación de ± 0.05 pulg (± 1.3 mm)
 La relación de la distancia horizontal entre el punto de aplicación de la carga y el punto de
aplicación de la reacción más cercana a la altura de la viga, será de 1.0 ± 0.03.
 Si se usa un aparato similar al mostrado en la Figura 19.1, los bloques de aplicación de carga
y de soporte, no deberán ser mayores de 2 ½ pulg (64 mm) de altura, medidos desde el
centro o el eje del pivote y deberán extenderse completamente a través de o más allá del
ancho completo del especimen.
 Cada superficie de soporte endurecida en contacto con el especimen no deberá salir de un
plano por más de 0.002 pulg (0.05 mm) y será una porción de un cilindro, el eje del cual es
coincidente con el eje de la barra o el centro de la esfera que sirve como pivote al bloque.

 Misceláneo:
Cinta métrica, vernier, crayón, balanza.
Figura 19.2. Máquina de Ensayo

Figura 19.3. Tipos de Vernier.

Figura 19.4. Balanza de 1 g de aproximación.


8. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO2
Preparación del especimen
 El especimen de ensayo cumplirá con todos los requerimientos del Método de Ensayo C42 ó
las Practicas C31 ó C192 aplicables a especímenes en forma de viga y deberá tener una
longitud de ensayo igual a tres veces su altura, con variaciones no mayores del 2% de esta
medida.
 Los costados del especimen deberán formar ángulo recto con la superficie superior e inferior
del mismo.
 Todas las superficies serán lisas y libres de escamas, dientes, agujeros o marcas de
identificación escritas.

Obtención de la masa y longitud del especimen


8.1 Obtenga la masa del especimen, con la balanza de 1 g de aproximación, y regístrela en la
hoja de trabajo.
8.2 Mida la longitud del especimen con aproximación de 0.05 pulg (1 mm) y regístrela en la hoja
de trabajo.

Ruptura del especimen


8.3 Gire el especimen a ensayar, (cuando sea un especimen moldeado) con respecto a su
posición de como fue moldeado y céntrelo en los bloques de soporte de la máquina de
ensayo.

Figura 19.5. Colocación del especimen en la máquina de ensayo

Nota: Cuando se usen especímenes aserrados, la posición del especimen será tal que la superficie de tensión corresponda a
la parte superior o inferior del especimen, tal como se cortó del material original

2 Los ensayos de flexión de especímenes curados húmedos deberán ser hechos tan pronto como sea posible después de removerlos del
almacenamiento húmedo. El secado de la superficie del especimen da como resultado una reducción en la medida de la resistencia a la
flexión.
8.4 Centre el sistema del aparato de aplicación de la carga y coloque los bloques de aplicación de
carga de la máquina de ensayo, en contacto con la superficie del especimen en el tercio
medio del mismo.

Figura 19.6. Bloques de aplicación de carga de la máquina de


ensayo en contacto con el especimen.

8.5 Determine usando medidores de espesor tipo hoja (de 0.004 pulg (0.10 mm) y 0.015 pulg
(0.38 mm)), si alguna hendidura entre el especimen y el aplicador de carga o los bloques de
soporte, es mayor o menor que cada uno de los medidores en una longitud de 1 pulg (25 mm).

Nota: Pula, cabecee, o use empaques de neopreno en la superficie de contacto del especimen para eliminar cualquier
hendidura en exceso de 0.004 pulg (0.10 mm) de ancho. Estos empaques serán de espesor uniforme de ¼ pulg (6.4
mm), de 1 a 2 pulg (25 a 50 mm) de ancho y deberán extenderse a través del ancho total del especimen. Hendiduras
mayores de 0.015 pulg (0.38 mm) deben ser eliminadas únicamente por cabeceo o pulido. El pulido de las superficies
laterales deberá ser minimizado, ya que éste puede cambiar las características físicas de los especímenes. El
cabeceado será de acuerdo con las secciones aplicables de la Práctica C617.

8.6 Aplique una carga al especimen entre el 3 y 6% de la carga última estimada, de forma
continua y sin golpe, a una velocidad constante que incremente los esfuerzos en la fibra
extrema entre 125 y 175 psi/min (0.86 y 1.21 Mpa/min) hasta que ocurra la fractura. La
velocidad de carga se calculará usando la siguiente ecuación:

Sbd 2
r=
L
Donde:
r = Velocidad de carga, lb/min (MN/min)
S = Razón del incremento del esfuerzo en la fibra extrema, Psi/min (MPa/min)
b = Ancho promedio del especimen, pulg (mm)
d = Altura promedio del especimen, pulg (mm)
L = Longitud entre apoyos, pulg (mm)
Figura 19.7. Especimen ya fracturado, fuera de la máquina de ensayo.

Medición de los especímenes después del ensayo 3


8.7 Tome tres medidas para determinar el ancho promedio del especimen, una medida en cada
borde y otra al centro de la sección transversal en una de las caras fracturadas del
especimen.

Figura 19.8. Medición del ancho promedio en el borde


superior del especimen.

Nota: Tome todas las medidas con aproximación de 0.05 pulg (1 mm). Si la fractura ocurre en una sección cabeceada,
incluya el espesor cabeceado en la medición.

8.8 Tome tres medidas para determinar la altura promedio del especimen, de la misma forma y
precisión en que se determinó el ancho promedio.

3
Para determinar las dimensiones de la sección transversal del especimen para usarse en el cálculo del módulo de ruptura, tome las
medidas a través de una de las caras fracturadas después del ensayo.
Figura 19.9. Medición de la altura promedio al centro de la
sección transversal del especimen.

9. CALCULO
9.1 Determine el ancho promedio y altura promedio, empleando las tres medidas en cada
dirección tomadas en 8.7 y 8.8, como sigue:
b1  b2  b3
b=
3
Donde:
b = Ancho promedio del especimen
b1, b2, b3 = Mediciones del ancho en cada borde del especimen y al centro de la sección
transversal luego de la fractura.
d1  d 2  d 3
d=
3
Donde:
d = Altura promedio del especimen
d1, d2, d3 = Mediciones de la altura en cada borde del especimen y al centro de la sección
transversal luego de la fractura.

9.2 Obtenga el Peso Volumétrico del especimen, como sigue:

3.809583  Wv 1 10 6 Wv 
PES-VOL(lb/pie3) = PES-VOL(kg/m 3) =
bdL bdL
En donde:
PES-VOL = Peso volumétrico del especimen, lb/pie 3 (kg/m 3)
W v = Masa del especimen, g
b = Ancho promedio del especimen, pulg (mm.)
d = Altura promedio del especimen, pulg (mm)
L = Longitud del especimen, pulg (mm)
9.3 Si la fractura inicia en la superficie de tensión, dentro del tercio medio de la longitud entre
apoyos, calcule el módulo de ruptura como sigue:
PL
R=
bd 2
Donde:
R = Módulo de ruptura, psi o MPa
P = Carga máxima aplicada, indicada por la máquina de ensayo, lbf o N
L = Longitud entre apoyos, pulg o mm
b = Ancho promedio del especimen en la fractura, pulg o mm.
d = Altura promedio del especimen en la fractura, pulg o mm

9.4 Si la fractura ocurre en la superficie de tensión fuera del tercio medio de la longitud entre
apoyos, pero a una distancia no mayor que el 5% de la luz libre, calcule el módulo de ruptura
como sigue:
3Pa
R=
bd 2
Donde:
P = Carga máxima aplicada, indicada por la máquina de ensayo, lbf o N
a = Distancia promedio entre la línea de fractura y el apoyo más próximo, medido
sobre la superficie a tensión de la viga, pulg (mm).
b = Ancho promedio del especimen en la fractura, pulg o mm.
d = Altura promedio del especimen en la fractura, pulg o mm

9.5 Si la fractura ocurre en la superficie de tensión fuera del tercio medio de la longitud entre
apoyos, por más del 5% de la luz libre, descarte los resultados del ensayo.

10. REPORTE DEL ENSAYO


Reporte la información siguiente:
10.1 Número de identificación.
10.2 Ancho promedio con aproximación de 0.05 pulg (1 mm).
10.3 Altura promedio con aproximación de 0.05 pulg (1 mm).
10.4 Longitud entre apoyos, en pulg (mm)
10.5 Carga máxima aplicada, lbf (N)
10.6 Módulo de ruptura calculado con aproximación de 5 psi (0.05 Mpa).
10.7 Historia del curado del especimen y condición de humedad aparente al momento del ensayo.
10.8 Si el especimen fue cabeceado, pulido o si se usó neopreno.
10.9 Si el especimen fue cortado o moldeado y sus defectos.
10.10 Edad de los especímenes.
11. EJEMPLO PRACTICO

ENSAYO PARA LA RESISTENCIA A LA FLEXION DEL CONCRETO


(USANDO UNA VIGA SIMPLE CON CARGA AL TERCIO MEDIO
(ASTM C78 – 02)

Solicitante Linares S.A. de C.V.


Proyecto Escuela San Juan
Procedencia
Ubicación San Miguel
Material
Laboratorista Angel T.
Fecha de
ensayo 08/07/04

Módulo de
Viga Edad Longitud Ancho Altura Masa Carga Pes-Vol
ruptura,
No. (días) (mm) (mm ) (mm) (g) (N) (kg/m3)
Mpa,(kg/cm2)

1 7 460 149 155 23360 23131 2199 2.95 (30)


2 7 460 149 153 23010 24465 2194 3.25 (33)

Observaciones:
Los especímenes fueron cabeceados
La falla ocurre dentro del tercio medio.

También podría gustarte