Está en la página 1de 4

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CAPACITANCIA

La capacidad o capacitancia es una propiedad de los condensadores. Esta


propiedad rige la relación existente entre la diferencia de potencial existente entre
las placas del capacitor y la carga eléctrica almacenada en este mediante la
siguiente ecuación:

donde

 C es la capacidad, medida en faradios (en honor al físico experimental


Michael Faraday); esta unidad es relativamente grande y suelen utilizarse
submúltiplos como el microfaradio o picofaradio.
 Q es la carga eléctrica almacenada, medida en culombios;
 V es la diferencia de potencial, medida en voltios.

Cabe destacar que la capacidad es siempre una cantidad positiva y que depende
de la geometría del capacitor considerado (de placas paralelas, cilíndrico,
esférico). Otro factor del que depende es del dieléctrico que se introduzca entre
las dos superficies del condensador. Cuanto mayor sea la constante diléctrica del
material no conductor introducido, mayor es la capacidad.

En la práctica, la dinámica eléctrica del condensador se expresa gracias a la


siguiente ecuación diferencial, que se obtiene derivando respecto al tiempo la
ecuación anterior.

Donde i representa la corriente eléctrica, medida en amperios.

VR
2 S
R
1
V
VC
C
i

FIGURA 1.
Sea el circuito de la Figura 1. que ha permanecido como se muestra por mucho
tiempo.

Si en t=0 el conmutador S se pasa de la posición 1 a la 2, a partir de ese instante


se establece un régimen que puede ser analizado en base a la segunda ley de
Kirchhoff, que establece:

V  vR  vC (1)
siendo:
dvC
vR  R  i  RC (2)
dt
luego la ecuación (1) queda:
dvC
V  RC  vC (3)
dt
o bien:
dv C 1 V
 vC  (4)
dt RC RC

la solución de esta ecuación diferencial es:


v C  v Cc  V 1  e  
t
(5)
 

donde , conocida como constante de tiempo, está dada por:

  RC (6)

Según la ecuación (5), el voltaje sobre el capacitor crece asintóticamente desde


cero hasta V (el capacitor se carga) llegando a este último valor en un tiempo
teóricamente igual a infinito, aunque esto ocurre prácticamente para t > 5.
Después de esto si el conmutador regresa a la posición 1, a partir de ese instante
(t=0’) se cumple que:

0  V R  VC (7)

lo que puede escribirse:


dvC
0  RC  vC (8)
dt
o bien:
dv C 1
 vC  0 (9)
dt RC
ecuación diferencial cuya solución es:
t
v C  v Cd  Ve  (10)
Por tanto el voltaje sobre el capacitor decrece exponencialmente desde el valor
inicial V hasta cero (el capacitor se descarga) llegando a este último valor en un
tiempo teóricamente igual a infinito; aunque esto ocurre prácticamente para t > 5.
En la Figura 2se representan en forma correlativa el voltaje de excitación del
circuito, VE, que corresponde al voltaje en el polo del conmutador S y el voltaje del

V
FIGURA 2.

VE

0 0’
V t

0.9V

VC

0.1V
0
ts90% tb10% t
capacitor, Vc.
Puede demostrase que:
t s 90% t b10%
  (11)
ln 10 ln 10

Donde, como se representa en la Figura 2, ts90% (tiempo de subido al 90%) es el


tiempo en que Vc llega del 0% al 90% del valor final durante la carga; y tb10%
(tiempo de bajada al 10%) es el tiempo en que Vc llega del 100% al 10% del valor
inicial durante la descarga.

Si se mide ts90% o tb10% la ecuación (11) puede usarse como un medio rápido para
determinar el valor experimental de .

Para el análisis práctico de los procesos de carga y descarga de un capacitor,


sobre todo cuando éstos son rápidos, la fuente de tensión continua V y el
conmutador S se reemplazan por un generador de funciones que entrega una
honda cuadrada oscilando entre 0 y V. Este generador produce cambios similares
a los del conmutador, pero en forma rápida y periódica; dando lugar a procesos de
carga y descarga, también periódicos, que pueden analizarse con un osciloscopio
que puede trazar Vc en forma similar a como se presenta en la Figura 2. Sin
embargo, la resistencia de salida del generador de funciones puede no ser
despreciable y en general, debe ser tomada en cuenta en el análisis.
Ro R

+ C
Vg
-

FIGURA 3.

En la Figura 3 se tiene un circuito que emplea un generador de funciones, con su


resistencia de salida, Ro, mostrada explícitamente. Si las resistencias presentes
se reúnen en una resistencia total, RT = R + Ro, el circuito es similar al de la Figura
1; por tanto el análisis realizado para aquel caso es válido para esté, siempre que
se sustituya R por RT, luego las ecuaciones (5) y (10) se conservan, pero:

  RT C   R  RO  C (12)

También podría gustarte