Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

La literatura es probablemente una de las formas mas creativas


de utilizar nuestro lenguaje, ya que permite construir, por medio
de palabras, mundos que jamas habríamos imaginado.
Con este trabajo se dará a conocer que son los mundos literarios
y ficticios, con una pequeña reseña y ejemplos de donde los
podemos encontrar.
LITERATURA: CREACIÓN DE MUNDOS
FICTICIOS

La literatura permite viajar a mundos desconocidos, extraños,


conoces mundos mágicos o más propios de los sueños, como
también vivir en tiempos pasados, futuros o paralelos a nuestra
realidad. La literatura te traslada a ambientes muy distintos al
tuyo, pero también te muestra historias y experiencias vividas
por personas muy parecidas a ti, que se visten igual. Que tienen
edades similares, que se parecen a tus padres o profesores o que
podrías identificar fácilmente si sales a la calle. Como sea el caso,
un libro sin pretenderlo, puedes encontrar algo de ti mismo.

Esa ficción esta dada por los personajes, por el tiempo de la


narración, por el tipo de acontecimientos, por los espacios, por
los modos de escritura, por las metáforas, pero también, por los
elementos de orientación del lenguaje, cuya referencia depende
de la situación de enunciación, como los pronombres o adverbios
de tiempo y lugar. Por ejemplo:

- juan exclamo el hombrecillo, dirigiéndose al recién llegado – lleva a este chico a la compuerta
Numero doce, remplazara al hijo de Jose, el carretillero, aplastado ayer por la corrida.
El carácter ficcional está expresado también cuando comienzas a
leer un texto denominado “literario” porque prestas una atención
especial, distinta que cuando lees un manual, una receta de
cocina o una noticia.

En el caso del discurso literario, sabes de antemano que te vas a


encontrar con un mundo creado distinto y no cuestionas, si lo que
allí encuentras pasa en la realidad o no, es decir, te entregas a
ese mundo que el texto te propone.

La literatura crea diversos mundos ficticios atendiendo al tipo de


realidad que representa.

TIPOS DE REALIDADES
Cotidiana
corresponde al diario vivir de las personas.

El lector puede identificar fácilmente con la realidad


representada.

Mítica
la situación esta fuera del tiempo y en el origen de la
realidad.

Presenta seres superiores ( héroes, dioses y semidioses).

Onírica
esta regida por una lógica poco frecuente según su sentido
común.

GRANDES GÉNEROS LITERARIOS


Cómo lector cada vez que te enfrentas a la lectura de un texto
debes aplicar ciertos conocimientos adquiridos por tu
experiencia. Uno de ellos es constatar si lo que lees pertenece a
un texto literario o no literario específicamente, si lo que vas a
leer pertenece a una realidad friccionada a los hechos concretos
ocurridos en un momento determinado, a una definición de un
término científico, etc.

LOS GRANDES GÉNEROS LITERARIOS son estructuras


mayores o modelos de la literatura determinados por
convenciones sociales, históricas y estéticas. Son clases
particulares de discurso con reglas y normas que ordenan el
accionar del autor, quien escribe en función del sistema genérico
existente, aunque no necesariamente de acuerdo con él. También
se pueden entender como una manera de dividir la literatura.

Si lees un poema, esperas encontrar la expresión de un


sentimiento, o también un trabajo de asociación e imaginación
sobre el lenguaje, y si está frente a una obra dramática, buscará
los nombres de los personajes antes de cada parlamento y las
acotaciones del autor, sin esperar que un narrador le cuente la
historia.
Esta diversidad no ha escapado al afán de la humanidad por
organizar y describir lo que la rodea y por ello se han clasificado y
luego definido los escritos.

BIOGRAFÍA

Pablo Neruda:

(Parral, 1904-1973). Seudónimo del poeta chileno Ricardo Eliecer


Neftali Reyes Basoalto. Neruda se destaco por su actividad
política y por su apoyo a la ideología comunista. En 1970
renuncio a la candidatura presidencial en favor de salvador
Allende, quien lo designo como embajador en París. Su obra
poética se destaca por su sutiles reflexiones que resaltan el ritmo
y la cadencia de sus versos. En reconocimiento a su labor literaria
recibió el titulo de Doctor honoris causa en la universidad de
Oxford, Gran Bretaña y, en 1971, obtuvo el premio Nobel de la
literatura. Sus obras mas celebradas son: Crepusculario (1923),
residencia en la tierra (1925-1931),España en el corazón (1937),
Canto general(1950) y confieso que e vivido(1974) .
Trabajo Escrito de Español
La Literatura

Presentado por

Keren Yaritza Robles


Luisa Maria Carmona

Profesora
Yazmin Picón

Grado: 7c
Jose Maria Cuéllar Díaz
2019

También podría gustarte