Está en la página 1de 12

anales de psicología, 1994, 10(2), 145-156

TEMA MONOGRÁFICO: EMOCIÓN Y SALUD

El afrontamiento de la ansiedad en las drogodependencias


Antonio Cano-Vindel*, Juan J. Miguel-Tobal, Héctor González e Iciar Iruarrizaga
Dpto. Psicología Básica II (Procesos Cognitivos)
Universidad Complutense de Madrid

Resumen: En este trabajo se defiende una concepción Title: Coping of anxiety in addictions.
cognitiva (valoración y afrontamiento), interactiva Abstract: In this paper, a cognitive (appraisal and cop-
(persona por situación) y multidimensional (triple sis- ing), interactive (person x situation interaction) and
tema de respuesta) de la ansiedad, el estrés y las multidimensional (three response systems) perspective
emociones, según la cual, la ansiedad se entiende como of anxiety, stress and emotions is presented. According
una emoción negativa o desagradable, caracterizada por to it, anxiety is conceptualized as a negative or unpleas-
malestar subjetivo, alta activación fisiológica, e inquie- ant emotion characterized by subjective distress, high
tud motora; a su vez, la ansiedad está ligada a diferen- physiological activation, unadapted motor responses; at
cias individuales en ciertas áreas situacionales (rasgos the same time, anxiety is linked to individual differ-
específicos), y surge porque el sujeto percibe que una ences in certain situational areas (specific traits). Anxi-
determinada situación representa una amenaza para él ety reactions appear due to subject perceives that a cer-
(valoración de la situación), sin que pueda remediarlo tain situation seems threating (situation's appraisal),
por escasez de recursos (afrontamiento). En algunas with no apparent solution due to a lack of resources
personas, determinadas conductas consumatorias tales (coping abilities). For somebody, certain consummatory
como comer, beber bebidas alcohólicas, fumar, tomar behaviors such as eating, alcohol consumption, smok-
tranquilizantes u otras sustancias, etc., pueden dismi- ing, or drug abuse could relieve distress symptoms or
nuir el malestar y reducir la activación fisiológica, pro- reduce physiological activation producing by anxiety.
ducidos por la ansiedad. Sin embargo, estos consumos However, such consumption behaviors could become
pueden hacerse cada vez más necesarios para aliviar los more and more necessary in order to alleviate anxiety
síntomas de ansiedad, o incluso para evitar el síndrome symptoms or avoiding the withdrawal, which is a clini-
de abstinencia, un cuadro clínico con intensas respues- cal syndrome including intense anxiety manifestations.
tas de ansiedad. La posibilidad de no poder seguir con- The possibility to stop the consumption is interpreted as
sumiendo se interpretaría como una amenaza que pro- a threatening situation which provokes more anxiety;
duce más ansiedad afrontada mediante el consumo. En the only coping response available is to maintain con-
relación al tratamiento de los problemas de adicción se sumption. Regarding addiction treatments, there are
han encontrado interacciones significativas entre el tipo significant interactions between type of treatment x type
de tratamiento y de paciente. Una de las variables a of patient. Anxiety is on of the variables evaluated in
evaluar para poder diseñar tratamientos más eficaces order to design more effective treatments matched with
concordantes con las características del paciente es la the characteristics of the patient.
ansiedad. Key words: emotions, anxiety, stress, coping, alcohol-
Palabras Clave: emociones, ansiedad, estrés, afronta- ism, tobacco addiction, drug addictions, client-treatment
miento, alcoholismo, tabaquismo, drogodependencias, matching
tratamiento concordante.

Introducción
Hablamos de “emociones” para referirnos a cier- Esta vivencia suele tener un marcado acento pla-
tas reacciones que se vivencian como una fuerte centero o displacentero y va acompañada por la
conmoción del estado de ánimo o estado afectivo. percepción de cambios orgánicos, a veces inten-
sos. Dichos cambios orgánicos se caracterizan,
* por lo general, por una elevada activación fisioló-
Dirección para correspondencia: Antonio Cano-Vindel. Dpto.
gica, especialmente del sistema nervioso autóno-
de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos). Facultad de Psi-
cología. Universidad Complutense. 28223 Madrid. Correo ele- mo y del sistema nervioso somático. Al mismo
crónico.: pscog05@sis.ucm.es tiempo, esta reacción puede reflejarse en expre-
© Copyright 1994: Secretariado de Publicaciones e Intercambio
Científico, Universidad de Murcia, Murcia (España). ISSN: siones faciales características (de alegría, tristeza,
0212-9728. Artículo recibido: 4-11-94, aceptado: 18-11-94.

- 145 -
146 A. Cano-Vindel et al.

miedo, etc.), así como en otras conductas motoras el movimiento de las manos o piernas. Al mismo
observables (movimiento, posturas, voz, etc.). Se tiempo se pueden experimentar reacciones fisio-
dice, por lo tanto, que las emociones se manifies- lógicas intensas (elevación de la tasa cardíaca,
tan a través de un triple canal de respuesta: subje- respiratoria, sudoración, etc.) que pueden derivar
tivo o experiencial, fisiológico o somático y motor en dolores de cabeza, molestias en el estómago, o
o expresivo. Muchas veces a la experiencia emo- insomnio. A nivel motor se observa inquietud
cional se le llama también estado afectivo, estado (movimientos repetitivos, respuestas de evitación,
emocional o estado de ánimo. Aunque, por lo ge- conductas consumatorias, etc.) En definitiva, to-
neral, las emociones surgen como reacción a una dos estos síntomas pueden clasificarse en tres gru-
situación estimular concreta, también puede pro- pos, los sentimientos y pensamientos, los cambios
vocarlas información interna del propio individuo fisiológicos, y la conducta observable. Así, dire-
(recuerdos, información propioceptiva, etc.). Exis- mos que la ansiedad se manifiesta a tres niveles
ten multitud de modelos teóricos que intentan ex- diferentes: experiencial o subjetivo, fisiológico y
plicar las emociones (Cano-Vindel, 1989), pero la motor-observable. Estos tres tipos de manifesta-
investigación básica no se ha desarrollado en la ciones no siempre se dan al mismo tiempo, o en la
misma proporción. Se han estudiado mucho más misma medida, por lo que se considera que pue-
las emociones negativas, o desagradables, que las den deberse a tres sistemas conductuales diferen-
positivas; dentro de las primeras, una de las reac- tes, a los que se denomina: cognitivo, fisiológico y
ciones emocionales que más se ha estudiado es sin motor (Miguel-Tobal, 1990).
duda la ansiedad. En una línea similar, se habla de estrés para
referirse, bien a situaciones o elementos externos
que exigen una fuerte demanda al individuo (es-
1. Las reacciones de ansiedad trés como estímulo), o bien a las reacciones, bio-
lógicas o psicológicas, que el individuo desarrolla
La ansiedad es una emoción poco grata, similar al ante dichas situaciones (estrés como respuesta).
miedo, que todos experimentamos en mayor o Uno de los tipos de situaciones estresantes que
menor medida ante determinadas situaciones, ta- más se han estudiado son los acontecimientos vi-
les como 'hablar en público', 'hacer exámenes', etc. tales (muerte de un ser querido, enfermedad ter-
Se caracteriza por la aparición de sensaciones minal, matrimonio, pérdida de empleo, etc.) La
desagradables (temor, preocupación, tensión, in- reacción de estrés, desde un punto de vista psico-
seguridad, etc.), que van acompañadas de senti- lógico, es en muchos puntos similar a la de ansie-
mientos y pensamientos negativos sobre uno mis- dad (aunque también puede incluir reacciones de
mo. Además, esta experiencia suele ir unida a una hostilidad, ira y depresión). Por ello, los términos
alta activación fisiológica (especial-mente del 'ansiedad' y 'estrés' se utilizan a veces como sinó-
sistema nervioso autónomo y del sistema somáti- nimos, aunque existen líneas de investigación di-
co), así como a una actividad poco ajustada y ferentes dentro de cada campo. Hoy en día, el
desorganizada en nuestro comportamiento. La in- acercamiento entre las teorías sobre el estrés y la
tensidad de estas manifestaciones de ansiedad de- ansiedad es aún mayor ya que en ambos casos se
pende de factores situacionales (intensidad de la hace especial hincapié en el estudio de las varia-
situación, novedad, etc.), de factores personales bles cognitivas (valoración y afrontamiento) que
(rasgo de ansiedad, tendencias personales, etc.), están implicadas en la interpretación de la situa-
así como la interacción de ambos tipos de factores ción (ansiógena o estresante) y que dan lugar a
(lo que hoy se conoce como rasgos específicos). una reacción del organismo que puede ser obser-
Los sentimientos desagradables de miedo, vada en los tres sistemas de respuesta: cognitivo-
preocupación, tensión, aprensión, etc., así como subjetivo, fisiológico y motor (Lazarus y Folk-
los pensamientos negativos sobre sí mismo y so- man, 1986).
bre la propia actuación, van acompañados tam- Recientemente, el propio Lazarus (1993) ha
bién de una cierta impresión de falta de control propuesto integrar los modelos de estrés dentro de
sobre el ambiente, sobre los pensamientos, o sobre

anales de psicología, 1994, 10(2)


El afrontamiento de la ansiedad en las drogodependencias 147

un campo más amplio: el de la psicología de las Tanto el modelo de Endler (Endler y Ed-
emociones. De hecho su modelo cognitivo inicial wards, 1988) como el modelo interactivo dinámi-
del estrés puede hoy ser considerado como un co del estrés y la emoción (Lazarus y Folkman,
modelo más general sobre la emoción y, en espe- 1986) resaltan la importancia que sobre la conduc-
cial, un modelo cognitivo sobre la ansiedad. En ta tiene la interacción entre el organismo activo y
función de cómo el sujeto interprete la situación la situación en la que se encuentra, es decir, entre
surgirá un tipo de reacción u otra (estrés, ansiedad, las características del individuo y el significado
u otro tipo de emoción). que éste le otorga a la situación.
La psicología de las emociones había padeci- Además de evaluar los tres sistemas de res-
do una serie de problemas crónicos que hicieron puesta por separado, es necesario evaluar en qué
que la ansiedad y el estrés se hayan estudiado mu- situaciones se producen estas respuestas de ansie-
chas veces fuera de este campo. El modelo de los dad. La ansiedad está estrechamente relacionada
tres sistemas de respuesta emocional de Lang con algunas situaciones o estímulos, como han
(1968) vino a poner orden en la recogida de datos, puesto de manifiesto los modelos del aprendizaje.
vino a señalar qué y cómo había que evaluar, y Pero, por otro lado, existen diferencias individua-
qué relaciones cabía esperar entre distintos tipos les ligadas a áreas situacionales (o tipos de
de datos. Los datos se organizan según tres tipos situaciones), que están relacionadas con
distintos de fuentes: los datos de autoinforme so- características del individuo. Así, por ejemplo, las
bre la experiencia subjetiva, los cambios fisiológi- situaciones sociales suelen generar ansiedad en
cos que podemos registrar mediante técnicas de casi todos los individuos, pero más en unas
registro psicofisiológico y, por último, las obser- personas que en otras (Cano Vindel, 1989). Por lo
vaciones acerca de la conducta abierta, manifiesta tanto, es necesario evaluar los distintos tipos de
o conductual-motora. Los datos procedentes de respuesta de ansiedad (cognitivo, fisiológico y
distintas fuentes pueden no correlacionar entre sí motor) en las situaciones potencialmente
(fraccionamiento o desincronía de respuesta); en ansiógenas, para determinar qué situaciones
cambio, los datos de una misma fuente suelen perturban más al sujeto, así como para determinar
guardar una mayor relación, aunque no perfecta. cual es el perfil de reactividad cognitivo-
Esto hace pensar en tres sistemas de respuesta fisiológico-motor que presenta el individuo.
parcialmente independientes (o parcialmente dis- El Inventario de Situaciones y Respuestas de
cordantes). Ansiedad (I.S.R.A., Miguel Tobal y Cano Vindel,
A su vez, los estudios sobre la ansiedad lleva- 1986, 1988, 1994) permite la evaluación de los
dos a cabo dentro de la psicología de la personali- tres sistemas de respuesta de ansiedad por separa-
dad han ido desarrollándose, desde los antiguos do (C, F y M), posibilitando así la obtención de
modelos del rasgo general hasta posiciones más perfiles individuales de respuesta y determinar por
interactivas. El modelo interactivo de la ansiedad lo tanto el tipo de reactividad en cada caso, a par-
(Endler, 1981) insiste en la necesidad de tener en tir del cual puede determinarse cual será el tipo de
cuenta la interacción persona por situación. La técnica de tratamiento más adecuada (Miguel To-
evaluación del rasgo de personalidad, indepen- bal y Cano Vindel, 1990). Por otro lado, también
dientemente de las situaciones, es demasiado ge- permite la evaluación de la ansiedad asociada a
neral como para poder hacer buenas predicciones cuatro áreas situacionales o rasgos específicos: an-
sobre la conducta, pues sólo explica una pequeña siedad de evaluación (F1), interpersonal (F2), fó-
parte de la varianza. Existen diferencias individua- bica (F3) y ansiedad en la vida cotidiana (F4). Es-
les en el rasgo de ansiedad asociadas a distintos ti- tos rasgos específicos de ansiedad son bastante
pos de situaciones, a distintas áreas situacionales. similares a los obtenidos por Endler (1981) en el
Por lo tanto, el rasgo debe ser considerado multi- marco del modelo interactivo de ansiedad. Se re-
dimensional y deben evaluarse también rasgos es- fieren a diferencias individuales ligadas a áreas si-
pecíficos de ansiedad (ansiedad en situaciones so- tuacionales o tendencias de los individuos a mani-
ciales, por ejemplo). festar diferente grado de ansiedad en estos tipos

anales de psicología, 1994, 10(2)


148 A. Cano-Vindel et al.

de situaciones, y se les llama también rasgos espe-


cíficos de ansiedad. 2. Relaciones entre valoración, afron-
A partir del modelo de los tres sistemas de res- tamiento y ansiedad
puesta de ansiedad se han hecho predicciones en
la línea de defender siempre una alta especificidad Según el modelo cognitivo de la valoración y el
individual en el tipo de reactividad. Los tres afrontamiento, la ansiedad surge porque el sujeto
sistemas de respuesta no correlacionan perfecta- valora la situación que está viviendo como una
mente entre sí, por lo tanto, se hace necesario eva- amenaza para él, y no percibe que su capacidad o
luarlos por separado; pero, además, puede suceder sus estrategias de afrontamiento para enfrentarse
que para un individuo, predomine una alta reacti- con dicha situación sean suficientes para neutrali-
vidad en uno de los tres sistemas. En este caso se zar tal amenaza (Lazarus y Folkman, 1986).
hablaría de reactividad individual de tipo cogniti- En un principio, la valoración de la situación
vo, fisiológico o motor, según la que predomine. como amenazante guardará relación directa con la
Esta alta especificidad individual (reactividad) es- intensidad de la respuesta de ansiedad; mientras
taría relacionada con una eficacia diferente de las que a mayor habilidad para afrontar la situación
técnicas de tratamiento, siendo significativa la in- cabe esperar menores niveles de ansiedad. Estas
teracción entre el tipo de reactividad individual y relaciones esperadas se suelen cumplir en el caso
tipo de técnica de tratamiento. Las técnicas redu- de la valoración y la ansiedad, estando menos cla-
cen más un sistema que otro, por lo que también ras en el caso de la relación negativa entre afron-
pueden clasificarse en cognitivas, fisiológicas y tamiento y ansiedad (Cano-Vindel y Miguel-
motoras. Los individuos con reactividad cognitiva Tobal, 1992a).
encontrarían más alivio con técnicas de tipo Hasta ahora en la investigación de estas rela-
cognitivo; mientras que, los individuos con ciones los mejores resultados los hemos obtenido
reactividad fisiológica reducirían más su ansiedad después de haber desarrollado el Inventario de
con relajación, desensibilización sistemática o Valoración y Afrontamiento (IVA, Cano-Vindel y
biofeedback; en cambio, las personas con un Miguel-Tobal, 1992b), que permite la evaluación
predominio de reactividad motora (evitación, por de tres tipos valoración (valoración de la situación
ejemplo) obtendrían más beneficio con técnicas como amenazante, como desafío y como irrele-
basadas en la exposición, el ensayo conductual y vante), así como de los cuatro tipos básicos de
el refuerzo. Esta hipótesis sobre relaciones entre afrontamiento (cognitivo dirigido a modificar la
reactividad y tratamiento ha sido estudiada situación, cognitivo dirigido a reducir la emoción,
experimentalmente en más de una docena de conductual-motor dirigido a modificar la situación
trabajos con conclusiones favorables casi siempre y conductual motor dirigido a reducir la emoción),
(Miguel Tobal y Cano Vindel, 1990). Por lo tanto, además del afrontamiento pasivo y evitativo.
sólo cabe decir que si un sujeto presenta un tipo Usando el ISRA y el IVA, para la situación "si
de reactividad marcada (ya sea cognitiva, fisio- tengo que hablar en público", hemos obtenido una
lógica o motora) se debería comenzar el correlación positiva de 0.57 entre valoración de la
tratamiento con una técnica de tipo concordante situación como amenazante y ansiedad. Entre
con su reactividad, pues obtendrá mayores afrontamiento y ansiedad hemos obtenido correla-
beneficios terapéuticos; obtendría mayores ciones negativas que oscilan entre -0.24 y -0.44
reducciones en sus respuestas de ansiedad más (todas ellas significativas, n=160), siendo las más
elevadas y, con ello, unos niveles más homogé- altas las correspondientes al afrontamiento cogni-
neos en los tres sistemas (menor fraccionamiento tivo (Cano-Vindel y Miguel-Tobal, 1992a).
o desincronía de respuesta en los nuevos niveles
alcanzados).

anales de psicología, 1994, 10(2)


El afrontamiento de la ansiedad en las drogodependencias 149

3. Relaciones entre ansiedad estrés y además, el perfil de tipos de situaciones o rasgos


necesidad de consumir específicos se caracteriza por altas puntuaciones
también y un pico en el rasgo específico de ansie-
La ansiedad provoca un mayor o menor grado de dad en situaciones interpersonales. Este cuadro se
malestar, fruto de esa amenaza que el sujeto no puede complicar también con otros trastornos de
puede afrontar con éxito. La percepción que te- ansiedad más severos como la agorafobia. Por to-
nemos de este malestar se traduce en pensamien- do ello, el tratamiento de estos problemas de ali-
tos y sentimientos negativos, percepción de alta mentación incluye técnicas de reducción de ansie-
activación fisiológica, etc. Algunas respuestas dad.
consumatorias (comer, fumar, beber) pueden re- Si en la anorexia hay relación entre problemas
ducir este malestar, de hecho, una de las siete res- de ansiedad y dejar de comer, otras personas, en
puestas motoras de ansiedad que evalúa el ISRA cambio, intentan reducir su ansiedad comiendo,
es "fumo, como o bebo demasiado", siendo ésta como ya se ha señalado, aunque una vez que han
una de las respuestas motoras que mejor discrimi- comido sientan también malestar por temor a en-
nan entre personas con alta y baja ansiedad. gordar; los sentimientos de culpa pueden generar
En general, existen grandes diferencias indivi- más ansiedad y desarrollar una bulimia (necesidad
duales en las manifestaciones de ansiedad, pero de provocarse el vómito), que a su vez puede ge-
son especialmente curiosas las diferencias en la nerar más culpa, más ansiedad, y un deterioro de
especialización fisiológica que hacen algunos in- la propia imagen.
dividuos, así como en la especialización que Para los problemas de obesidad, los progra-
hacen otros con respecto a las respuestas consu- mas de reducción de peso incluyen a veces técni-
matorias. Según esta especialización fisiológica, cas de reducción de ansiedad. En el Master en In-
algunos individuos tenderán a desarrollar fuertes tervención en la Ansiedad y el Stress hemos des-
reacciones autonómicas en el estómago, mientras arrollado un "Programa de Control de Obesidad"
que otros apenas perciben molestias en el estóma- que se ha implantado en un Centro de Salud del
go; algunos sujetos se especializan en una alta sur de Madrid, bajo convenio suscrito entre el
respuesta cardiovascular, pero a otros les afectará Master y el Área 9 del INSALUD. Este programa
más al sistema respiratorio o a la garganta, etc. Así incluye un módulo de técnicas de relajación que
mismo, parece que algunos sujetos van a 'adoptar' se desarrolla en paralelo a las sesiones informati-
un determinado tipo de respuesta consumatoria vas, los autoregistros, el entrenamiento en nutri-
ante una situación ansiógena, mientras que otros ción y el ejercicio físico. La eficacia del programa
sujetos van a responder de otro modo. Por ejem- en reducción de peso es muy alta y la satisfacción
plo, algunas personas en época de exámenes en- de los participantes también. Sin duda la relaja-
gordan porque comen más, otras en cambio no ción juega un papel importante en la reducción de
pueden comer porque "se les cierra el estómago". los niveles de ansiedad que consiguen, que a su
Los trastornos de la alimentación (anorexia, vez les ayuda a afrontar mejor las exigencias del
bulimia y obesidad) están muchas veces fuerte- programa y les ofrece una alternativa a la respues-
mente relacionados con la forma de afrontar las si- ta consumatoria como reducción de ansiedad
tuaciones de ansiedad o estrés. Por ejemplo, la (M.I.A.S., 1994).
anorexia se suele dar en chicas jóvenes (18-22 Uno de los tipos de situaciones que más an-
años), con problemas de autoestima y de valora- siedad provocan son las situaciones en las que uno
ción de su imagen corporal (siempre se ven gor- se siente evaluado por los demás, como hacer
das, aún con 39 kg.); presentan también dificulta- exámenes o hablar en público. Merece también la
des en las relaciones sociales y especialmente con pena destacar, las situaciones sociales e interper-
los chicos. Pero, junto a todo esto, suelen presen- sonales, en las que existe un mayor contacto cara a
tar altos niveles de ansiedad, definidos por un per- cara, una relación más personal con personas poco
fil de respuestas ansiedad, con los tres sistemas al- conocidas; estas situaciones pueden ser más an-
tos y un pico en el sistema motor (el más alto); siógenas todavía si se trata de una relación inter-

anales de psicología, 1994, 10(2)


150 A. Cano-Vindel et al.

personal con una persona del otro sexo. Parece dad, aumenten la seguridad personal, o cambien el
que estas situaciones nos jugamos mucho de nues- estado de ánimo hacia unas sensaciones más agra-
tra imagen, por lo que la amenaza puede llegar a dables, a la larga, el consumo de estas sustancias
ser intensa para algunas personas. Si bien en la puede hacerse más necesario, para conseguir los
mayor parte de las ocasiones las mujeres muestran mismos efectos, o puede generalizarse a otras si-
más ansiedad que los varones en los autoinformes, tuaciones y los síntomas de ansiedad pueden lle-
en cambio en situaciones sociales la ansiedad de gar a ser más intensos; especialmente, cuando no
los varones se suele igualar con la de las mujeres. es posible seguir consumiendo, por las razones
Salvando las diferencias individuales, deter- que sean, dichas sustancias. Se produce así un in-
minadas situaciones, especialmente de carácter cremento en espiral, tanto de la necesidad de
social, están asociadas con el consumo de algunas consumir, como de la ansiedad que se intenta
sustancias que cumplen la función de reducir el eludir. Si se produce 'dependencia' con respecto a
nivel de ansiedad, mejorar el estado de ánimo, etc. esa sustancia, la ansiedad será especialmente
Así, por ejemplo, una fiesta o reunión social, salir intensa en las fases de abstinencia. De esta
de copas, estar con una persona del otro sexo, etc., manera, el consumo persigue conseguir tanto los
conlleva muchas veces un consumo alto de alco- efectos de la sustancia como la evitación de los
hol y tabaco, o de otras sustancias, como deriva- síntomas de ansiedad. En el tratamiento de
dos del cannabis y cocaína (Heimberg, Dodge y algunas adicciones, la ansiedad es por lo tanto un
Becker, 1987). Sobre este punto son fácilmente fenómeno importante a tratar. El objetivo será
observables diferencias transnacionales, relacio- reducir las manifestaciones de ansiedad sin
nadas especialmente con el consumo de alcohol. consumir las drogas. A lo largo del tratamiento
Las normas y pautas sociales sobre situaciones so- van a ser varias las técnicas que se emplearán para
ciales y consumo de alcohol cambian, por ejem- reducir el nivel de ansiedad.
plo, entre los países mediterráneos y los países Por otro lado, cualquiera de las situaciones de
nórdicos. La mayor disponibilidad del alcohol, las estrés a las que está sometido el individuo pueden
costumbres sociales, etc. tienen una alta incidencia ser de por sí lo suficientemente intensas como pa-
sobre el consumo. Además de estas variables so- ra provocar un desajuste personal y social impor-
ciales existen otras variables individuales relacio- tante. En algunas ocasiones, esta intensidad del es-
nadas con el consumo de alcohol, una de ellas pa- trés (como estímulo) no puede ser afrontada por el
rece ser la ansiedad, como luego veremos. sujeto, produciéndose una fuerte reacción de es-
A veces, en otras situaciones incluso todavía trés (como respuesta). Esta reacción puede gene-
más cotidianas, como por ejemplo, cuando una rar más necesidad de consumo de sustancias que
persona intenta dormir, trabajar, o estudiar, surge ayuden a superarla. En este tipo de casos, además
también la ansiedad. Algunas personas experi- de reducir el nivel de ansiedad, parte del trata-
mentan fuertes reacciones de ansiedad en su vida miento se centrará en enseñar a afrontar el estrés
cotidiana e intentan reducir su malestar tomando situacional o ambiental que sufren estas personas.
algún tranquilizante o ansiolítico. Muchas perso- Estas observaciones de carácter general sobre
nas llegan a convertirse en grandes adictos de es- las relaciones entre ansiedad o estrés y necesidad
tas drogas legales. Según datos del Plan Nacional de consumo no se pueden generalizar a todos los
de Drogas, citando datos de la Dirección General individuos, sino sólo a aquéllos que realizan tales
de Farmacia, en 1991 se vendieron cerca de veinte conductas (generalmente consumatorias) como
millones de unidades, sólo en la categoría de tran- reacción a su estado de ansiedad o malestar, pro-
quilizantes, en las farmacias; si incluimos otros ti- bablemente con el fin de acabar con dicho estado,
pos de drogas psicoactivas, estos dispensarios ofi- aunque a la larga se produzca un incremento en el
ciales vendieron en dicho año más de cuarenta mi- nivel de ansiedad, en lugar de una disminución.
llones de unidades. Para estos individuos el mejor tratamiento para
Aunque, inicialmente, el alcohol, los ansiolíti- eliminar el consumo deberá incluir tratamiento
cos, o el tabaco puedan reducir el nivel de ansie- específico en reducción de ansiedad.
En cambio, otros individuos sin duda llegan a

anales de psicología, 1994, 10(2)


El afrontamiento de la ansiedad en las drogodependencias 151

la misma necesidad de consumo por otras vías di- variable a tener en cuenta a la hora de buscar su
ferentes de la de intentar reducir su ansiedad o me- tratamiento concordante.
jorar su estado de ánimo. Téngase en cuenta que Como ya hemos señalado, algunas personas
incluso un mismo sujeto puede consumir una que padecen altos niveles de ansiedad, especial-
misma sustancia (alcohol o tabaco, por ejemplo) mente en situaciones sociales, pueden llegar a de-
en diferentes ocasiones, con diferentes propósitos, sarrollar una dependencia de aquellas sustancias
unas veces para relajarse, otras para activarse, etc. que le ayudan inicialmente a relajarse o mejorar su
El efecto de estas sustancia no es siempre el mis- estado de ánimo (Heimberg, Dodge y Becker,
mo, estando relacionado con variables psicológi- 1987). Esto puede ser observado frecuentemente
cas o situacionales, tales como las expectativas del en muchos casos de alcoholismo. En algunos es-
sujeto, o el tipo de situación. tudios, como el de Mullaney y Trippett (1979), se
Existe alguna evidencia empírica en favor de informa que un tercio de la población alcohólica
todas estas observaciones que coinciden en seña- estudiada había padecido trastornos de agorafobia
lar fuertes diferencias individuales en la necesidad o fobia social, señalando que esta ansiedad social
de llevar a cabo conductas consumatorias por mo- había precedido a los problemas con el alcohol en
tivos diferentes (unas veces reducir la ansiedad, la mayoría de los casos. A su vez, Smail, Stock-
otras aumentar la activación, etc.) Así, por ejem- well, Canter y Hodgson (1984) intentaron replicar
plo, se están alcanzando resultados prometedores esta investigación, encontrando que el 39% de 60
en el tratamiento de la eliminación del hábito de alcohólicos habían sufrido fuerte ansiedad social
fumar en base a diferenciar varios tipos de fuma- durante su último período de bebida. Estos sujetos
dores y dar tratamiento diferencial a cada uno de informaron que pensaban que el alcohol reducía
ellos (O'Connor y Stravynski, 1982; Eysenck, su tensión, o al menos así lo percibían.
1994). Para unos sujetos fumar está relacionado En un estudio descriptivo, Amies y cols.
funcionalmente con niveles altos de ansiedad y, (1983), encontraron que las personas con alta an-
por lo tanto, el programa para dejar de fumar para siedad social consumían cantidades excesivas de
ellos es más eficaz si se incluyen técnicas de re- alcohol. Estos datos no indican relación causal en-
ducción de ansiedad; sin embargo, para otros suje- tre ansiedad social y abuso de alcohol, pero los
tos, fumar satisface otra necesidad diferente (su- autores señalan la necesidad de evaluar ambos
perar el aburrimiento, buscar placer, o cualquier problemas, pues las personas con problemas de
otra) y su programa para dejar de fumar debe ansiedad social, especialmente los varones, tien-
atender esta otra necesidad, para que resulte den a usar el alcohol u otras drogas para afrontar
igualmente eficaz. este tipo de situaciones que les generan ansiedad.
También se han encontrado resultados muy Otros estudios han encontrado también una al-
positivos en el tratamiento del alcoholismo cuan- ta incidencia de trastornos de ansiedad (especial-
do se hace un tratamiento concordante, entre las mente agorafobia y fobia social) en pacientes al-
características del sujeto y las características del cohólicos. Véase el trabajo Marks (1991) donde
tratamiento (Annis y Davis, 1989; Lindström, se revisan un buen número de estudios sobre este
1992). Buscar la concordancia entre el perfil de tema. Los porcentajes encontrados en la revisión
bebida del sujeto (características del comporta- de Marks (1991) sobre incidencia de trastornos de
miento de consumo del sujeto a través de las si- ansiedad en alcohólicos se sitúan alrededor de un
tuaciones) para asignar un tratamiento a la medida 30%, dependiendo del criterio usado en la defini-
del sujeto ha mostrado unos resultados excelentes, ción de fobia. Se observa una cierta tendencia a
siendo una estrategia muy recomendada, espe- que aparezca fobia social antes que el alcoholis-
cialmente cuando se diseñan programas de pre- mo, tendencia que es mayor aún en el caso de los
vención de recaídas, como señalan Marlatt y Gor- varones.
don (1985) o Lindström (1992). Como veremos a Como es lógico en los pacientes que son tra-
continuación, para algunos sujetos alcohólicos, tados por trastornos de ansiedad (antes que por el
especialmente varones, la ansiedad social ser una de alcoholismo) se da una tasa de alcoholismo

anales de psicología, 1994, 10(2)


152 A. Cano-Vindel et al.

más baja, en torno a un 15%. Como ya se ha seña- a cabo con poblaciones no clínicas. Parece acon-
lado, la incidencia de la variable sexo es desigual, sejable la utilización de este tipo de técnicas de-
dándose un mayor porcentaje de varones con "fo- ntro de paquetes más amplios que incluyan entre-
bia social y alcoholismo" que en el caso de las namiento en habilidades sociales, relajación, ex-
mujeres. Es decir, los trastornos de ansiedad sue- posición, etc. Este tipo de trastorno se presta espe-
len ser más frecuentes en mujeres que en varones, cialmente para la intervención a nivel grupal, con
a veces la proporción es de dos a uno, sin embar- 6 u 8 miembros, e igual porcentaje de varones y
go en el caso de fobia social se igualan ambos mujeres, así como con dos coterapeutas, uno mas-
sexos, y en el caso de "fobia social más alcoho- culino y otro femenino. También están especial-
lismo" dicha proporción se invierte, alcanzando mente indicados los trabajos para casa.
una proporción de dos a uno favorable a los varo-
nes (Marks, 1991).
Estos resultados pueden estar sesgados por el 4. Ansiedad y depresión en politoxicó-
método de obtención de los mismos. En concreto manos en rehabilitación
existen dos problemas: en primer lugar, el método
retrospectivo, cuando se pregunta a los sujetos qué Pero, no sólo la ansiedad genera consumo de dro-
problema tuvo primero, puede distorsionar los da- gas, sino que el consumo y la abstinencia generan
tos por un problema de memoria selectiva; en se- ansiedad. La relación entre ansiedad y consumo es
gundo lugar, la incidencia de fobias encontrada se bidireccional. Lipschitz (1988) llega a afirmar que
ha obtenido en pacientes tratados de alcoholismo las causas más frecuentes de ansiedad son la in-
y que han sido internados, por lo que las cifras toxicación por drogas y los síndromes de absti-
pueden ser diferentes en el caso de alcohólicos no nencia. Este autor revisa un gran número de estu-
tratados, o tratados en régimen ambulatorio. Por dios sobre relaciones entre diversas drogas (cafeí-
otro lado, habrá que tener en cuenta que lo más na, marihuana, nicotina, neurolépticos, alcohol,
probable es que ambos problemas interactúen en- tranquilizantes, heroína y metadona) con la ansie-
tre sí, de manera que no sólo la persona con an- dad. Las conclusiones más importantes a las que
siedad social puede usar la bebida para reducir su llega son las siguientes:
ansiedad, sino que también la persona que bebe se 1. La cafeína generalmente causa o exacerba
aísla socialmente y aumenta su nivel de ansiedad la ansiedad. La abstinencia suele producir dolores
(Lindström, 1992). Por todo ello, quizás lo más de cabeza y adormecimiento. En personas que pa-
importante no es si la ansiedad social genera algu- decen trastornos de ansiedad puede aumentar con-
nos casos de alcoholismo, sino que en algunos ca- siderablemente su sintomatología.
sos de alcoholismo, independientemente de cómo 2. La marihuana generalmente produce ansie-
se hayan generado, se deben tratar algunos pro- dad. La intoxicación aumenta los síntomas de per-
blemas de ansiedad, reduciendo la ansiedad social sonas con trastornos previos de ansiedad. Su efec-
y dotando al sujeto de habilidades de afrontamien- to no se limita a personas novatas en el consumo
to alternativas al consumo de alcohol. de esta droga, sino que se han observado ataques
El fóbico social presenta sus metacogniciones de pánico repentinos en consumidores habituales.
demasiado centradas en sí mismo; su actividad Estos ataques de pánico son más frecuentes en
cognitiva está continuamente monitorizada (auto- personas que padecen este tipo de trastorno, o si la
observada); se siente objeto social público, que es marihuana se ingiere.
observado por todos y pretende dar una buena 3. Las reacciones de ansiedad también pueden
imagen, pero teme que la está dando mala; su au- surgir por intoxicación de fenociclidina y otros
to-eficacia percibida en situaciones sociales es alucinógenos.
muy baja, de manera que se ve a sí mismo como 4. La ansiedad puede también producirse por
muy vulnerable. Los estudios que se han realizado intoxicación con nicotina de tabaco o de otras
con técnicas cognitivas arrojan resultados favora- fuentes. Esta ansiedad es usualmente de duración
bles, pero son escasos y casi todos se han llevado breve, ya que la nicotina es eliminada rápidamente

anales de psicología, 1994, 10(2)


El afrontamiento de la ansiedad en las drogodependencias 153

en la corriente sanguínea. abstinencia) cuando deja de consumirse la droga.


5. Los policíclicos antidepresivos, los inhibi- El síndrome de abstinencia incluye una serie
dores de la monoamina oxidasa, las drogas para- de síntomas físicos característicos de la alta acti-
simpaticomiméticas, las drogas antihiperten- vación fisiológica, propia de los estados de ansie-
sionales y, en general, todas las sustancias con ac- dad. Otros síntomas son igualmente desagradables
ción directa sobre el sistema nervioso central tam- e incluso dolorosos. Por ello, el toxicómano teme
bién han sido relacionadas como causas de ansie- al síndrome de abstinencia. Probablemente, este
dad. Aun la aspirina puede producir ansiedad temor hace aumentar, a su vez, los síntomas de ac-
cuando se toma una sobredosis suficiente para tivación fisiológica.
producir acidosis. El síndrome de deprivación alcohólica varía
6. Las drogas neurolépticas rara vez producen desde una sintomatología ansiosa (temblores, alte-
ansiedad, pero comúnmente causan una sensación raciones del sueño, etc.) hasta reacciones más se-
subjetiva de impaciencia que conduce al paciente veras, tales como convulsiones o el delirium tre-
a andar de un sitio para otro y ejecutar movimien- mens. En los alcohólicos la abstinencia del con-
tos repetitivos, aunque sin un sentimiento subjeti- sumo de alcohol suele producir ansiedad, temblo-
vo de nerviosismo. res, insomnio, náuseas, vómitos, anorexia, sudora-
7. La abstinencia de diversos tipos de drogas ción, etc., es decir, alta activación adrenérgica. Es-
puede producir ansiedad. Quizás el caso más co- tos síntomas se incrementan cuando hay algún ti-
mún es el del alcohol, pero también sucede con po de estrés emocional adicional, o cuando hay un
tranquilizantes menores o el tabaco. En general, el pobre control de la ansiedad y el miedo que pro-
comienzo y la duración del síndrome de abstinen- ducen estos mismos síntomas. Las alucinaciones y
cia varía de unos tranquilizantes a otros, depen- el delirium tremens, cuando se producen, suponen
diendo del tiempo que dura su efecto. también trastornos perceptivos e ilusiones, además
8. La ansiedad es también un síntoma común de una activación autonómica exacerbada.
de la abstinencia de los narcóticos. Aquí, también, El síndrome de abstinencia de las benzodia-
la demora de los síntomas depende de la duración zepinas incluye síntomas tales como ansiedad,
de la acción del narcótico. El síndrome de absti- náuseas, cefalea, alteraciones de la percepción, in-
nencia de la heroína puede ocurrir después de capacidad para conciliar el sueño, e incluso con-
unas horas desde la última dosis, mientras que los vulsiones generalizadas, o delirio. La supresión en
síntomas del síndrome de abstinencia de la meta- el consumo habitual de la cocaína suele producir
dona pueden retrasarse varios días. insomnio, aumento de la actividad motora e inclu-
Parece que al menos algunas de estas sustan- so ideas suicidas, pudiendo aparecer también deli-
cias no siempre producen ansiedad, ni en todos los rio. Los opiáceos presentan un cuadro de absti-
individuos, existiendo sobre este punto diferencias nencia que puede incluir insomnio, agitación, pi-
individuales (y para un mismo individuo, depen- loerección, contracturas, calambres, dolor muscu-
diendo de otras variables). Pero en cualquier caso, lar, dolor abdominal, taquicardia, hipertensión,
nos vamos a encontrar con drogodependientes que fiebre, hiperventilación, anorexia, náuseas, agita-
muestran elevados niveles de ansiedad, que tene- ción, diarrea, vómitos, etc.
mos que tratar, de acuerdo con las líneas generales En cada uno de estos síndromes, los síntomas
que hemos ido desarrollando y que resumiremos hacen que el drogodependiente experimente mu-
al final. cha ansiedad, irritabilidad, dolor, temor, etc. La
El abuso de sustancias tóxicas susceptibles de evitación de estos síntomas lleva a seguir consu-
adicción a la larga produce tres fenómenos carac- miendo. El consumo genera una mayor depen-
terísticos: 1) tolerancia, es decir la necesidad de dencia y, por lo tanto, síntomas más severos en el
aumentar progresivamente la dosis para producir cuadro del síndrome de abstinencia. El resultado
los mismos efectos; 2) dependencia psíquica, o será que cada vez será más necesario el consumo,
habituación; y 3) dependencia física, que se refie- y cada vez habrá emociones más negativas antici-
re a la aparición de síntomas físicos (síndrome de pando esa necesidad de consumir.

anales de psicología, 1994, 10(2)


154 A. Cano-Vindel et al.

En un estudio holandés publicado reciente- 5. Valoración, afrontamiento y ansie-


mente en nuestra universidad, vemos que cuando dad a la hora de dejar de fumar.
los sujetos politoxicómanos dejan de consumir, su
rasgo de ansiedad continúa siendo muy alto (más En el Departamento de Psicología Básica hemos
alto que el del grupo control), también presentan comenzado una nueva línea de investigación so-
un estado de ansiedad más elevado y más alta bre la valoración, el afrontamiento y la ansiedad
preocupación; su autoconcepto presente es más que los sujetos presentan cuando se plantean dejar
bajo que el de los no adictos (especialmente en el hábito de fumar (Heras y Cano-Vindel, 1994).
mujeres), no habiendo diferencias en el autocon- Se ha trabajado con una muestra de 99 personas
cepto sobre el pasado, ni sobre el futuro; los adic- (52 mujeres y 47 varones), con una edad media de
tos presentan puntuaciones más bajas en autoefi- 34 años, en su mayoría médicos y enfermeros de
cacia percibida pasada, presente y futura, por lo profesión. A estos sujetos se les han aplicado dos
que los autores (Bauer y Moormann, 1993) con- cuestionarios el ISRA, al que se ha añadido una si-
cluyen que "los adictos tienen dificultades para tuación "si intento dejar de fumar", y el IVA,
afrontar amenazas, tales como emociones negati- adaptado a la misma situación. Se ha encontrado
vas", por lo que parece necesario "mejorar sus una fuerte relación entre la ansiedad que los suje-
mecanismos de afrontamiento". tos experimentan si intentan dejar de fumar y el
En el marco del Instituto Complutense de rasgo general de ansiedad (0.63), la relación es
Drogodependencias se ha desarrollado un intere- más débil, pero negativa entre el rasgo general de
sante trabajo, especialmente útil dada la escasez ansiedad y las estrategias de afrontamiento (en
de estudios en nuestro país sobre ansiedad en dro- torno a -0.28). A su vez, la ansiedad que produce
godependientes (Miguel-Tobal, Prieto y Gervás, el intentar dejar de fumar es explicada en un 21%
1994). En este trabajo se compara un grupo de por las variables de valoración de la situación y
drogodependientes politoxicómanos (N=30), en
afrontamiento del IVA (R2=0.45), aunque en rea-
rehabilitación (media de 5,4 meses de abstinen-
lidad de todas ellas son sólo tres las variables sig-
cia), frente a un grupo de población general, o no
nificativas: la valoración de la situación como
drogodependientes (N=30), en las variables de an-
amenazante (rxy= 0.33) y los dos tipos de afronta-
siedad medidas por el ISRA, así como en el nivel
de depresión, medido por el BDI (Beck et al., miento conductual-motor, el dirigido a modificar
1961). Ambos grupos estaban equiparados en la situación (rxy=-0.22), y el dirigido a reducir la
edad y sexo (todos los sujetos son varones). Se emoción (rxy=-0.19).
han encontrado diferencias significativas en los En definitiva, cabe concluir de todo ello, que
tres sistemas de respuesta de ansiedad, especial- los sujetos más ansiosos son los que poseen me-
mente en el sistema motor, puntuando más los su- nos estrategias de afrontamiento para intentar de-
jetos drogodependientes, que por lo tanto presen- jar de fumar, son los que esperan sufrir más la an-
tan también un mayor nivel general de ansiedad; siedad y, por último, como veremos a continua-
así mismo puntúan más en los rasgos específicos ción, son los muestran menos intención de dejar
de ansiedad ante situaciones de evaluación, inter- de fumar.
personal y cotidianas, pero no en situaciones fóbi- Posteriormente se ha dividido la muestra en
cas. En el nivel de depresión no se encontraron di- dos subgrupos, los que muestran una mayor inten-
ferencias significativas. ción de dejar de fumar y los que menos, encon-
En definitiva, los drogodependientes politoxi- trándose diferencias significativas en los tres sis-
cómanos que se encuentran en rehabilitación ne- temas de respuesta de ansiedad, en el nivel general
cesitan que se les trate específicamente sus pro- o rasgo general de ansiedad, así como en tres de
blemas de ansiedad, necesitan mejorar sus habili- los cuatro rasgos específicos de ansiedad del IS-
dades de afrontamiento, así como su autoconcepto RA: de evaluación, interpersonal y situaciones co-
y su autoeficacia percibida. tidianas (todos menos el de situaciones fóbicas).
En todos los casos, la ansiedad es mayor en el

anales de psicología, 1994, 10(2)


El afrontamiento de la ansiedad en las drogodependencias 155

grupo de sujetos con menos intención en dejar de jeto a reducir su malestar, su activación fisiológica
fumar, alcanzado niveles que podríamos calificar y su inquietud motora, dando respuestas de
de patológicos si los comparamos con las mues- afrontamiento adecuadas que supongan una
tras de baremación de la prueba. Estos sujetos alternativa a la respuesta de consumo.
perciben que tendrán una mayor ansiedad fisioló-
gica si intentaran dejar de fumar, que el grupo de 3. En el tratamiento de los trastornos de ansiedad
sujetos que no se muestra tan herméticamente ce- se da una interacción significativa entre el tipo de
rrado a dejar de fumar. reactividad individual (cognitiva, fisiológica y mo-
tora, según el sistema de respuesta que predomi-
ne) y el tipo de técnica (cognitiva, fisiológica y
6. El afrontamiento de la ansiedad en motora, según el sistema de respuesta que más re-
las drogodependencias: líneas gene- duzca). Son más eficaces los tratamientos concor-
rales para la práctica. dantes. Las técnicas de tipo cognitivo son: las téc-
nicas de reestructuración cognitiva, las de solución
Como resumen de toda la revisión de datos y ob- de problemas, las de manejo de ansiedad y las de
servaciones que hasta aquí se ha llevado a cabo, condicionamiento encubierto. Las técnicas fisio-
nos atrevemos a proponer las siguientes conclu- lógicas más importantes son: la relajación, la de-
siones: sensibilización sistemática y el bio-feedback. Por
último, las técnicas motoras son: la exposición, el
1. La ansiedad juega un cierto papel en las moti- ensayo conductual reforzado y el entrenamiento
vaciones de las personas que realizan conductas en habilidades sociales.
consumatorias para mejorar su estado de ánimo o
alcanzar su nivel de activación óptimo (por ejem- 4. En el tratamiento de algunas adicciones, espe-
plo, "fumar, comer o beber en exceso"). Estas per- cialmente tabaco y alcohol, se han encontrado
sonas presentan niveles más altos de ansiedad, va- también interacciones significativas entre el tipo
loran la posibilidad de dejar de emitir su respuesta de paciente y el tipo de tratamiento. Se han encon-
consumatoria como una amenaza (se incrementará trado diferentes variables a tener en cuenta a la
su ansiedad y malestar) y presentan déficits en su hora de seleccionar el tratamiento concordante (ti-
capacidad de afrontamiento (no poseen respuestas po de paciente y tipo de tratamiento), una de las
alternativas al consumo). Por todo ello, estos suje- encontradas es la ansiedad, como variable relacio-
tos mostrarán una menor intención de dejar de nada con el consumo (de alcohol o tabaco) para
consumir. reducir el malestar subjetivo y la activación fisio-
lógica. Los sujetos que consumen con estos fines
2. Cuando tal consumo cesa de repente, se suele necesitan en su tratamiento técnicas de reducción
producir el síndrome de abstinencia (dependiendo de ansiedad. Esto es especialmente indicado a la
de la sustancia consumida). En los distintos cua- hora de programar la prevención de recaídas. A la
dros de síndrome de abstinencia aparece la ansie- hora de decidir qué técnicas de reducción de an-
dad, como emoción negativa, con alta activación siedad se deben aplicar, primero hay que hacer
fisiológica, elevado malestar subjetivo, e inquietud una evaluación individual que incluya las manifes-
motora. Una vez pasado el síndrome de abstinen- taciones de la ansiedad en los tres sistemas de res-
cia los ex-drogodependientes politoxicómanos si- puesta y ante diferentes situaciones, para después
guen mostrando niveles más altos de ansiedad que aplicar los principios del punto anterior.
los grupos de control. Por ello, en la rehabilitación
de toxicómanos es necesario tratar específicamen-
te estos altos niveles de ansiedad, enseñando al su-

anales de psicología, 1994, 10(2)


156 A. Cano-Vindel et al.

Referencias bibliográficas
American Psychiatric Association (1987). Diagnostic and in Psychotherapy, III. American Psychological Associa-
Statistical Manual of Mental Disorders (3rd. rev.). tion, Washington.
D.S.M. III-R. Washington, D.C.: American Psychiatric Lazarus, R.S. (1993). From psychological stress to the emo-
Association. (Trad. esp. en Masson, 1988). tions: A history of changing outlocks. Annual Review of
Amies, P.L., Gelder, M.G. y Shaw, P.M. (1983). Social pho- Psychology, 44, 1-21.
bia: A comparative clinical study. British Journal of Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cogni-
Psychiatry, 142, 174-179. tivos. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. (V.O. 1984).
Annis, H.M. y Davis, C.S. (1989). Relapse prevention. En: Lindström, L. (1992). Managing alcoholism. Matching cli-
R.K. Hester y W.R. Miller (Eds.) Handbook of alcohol- ents to treatments. New York: Oxford University Press
ism treatment approaches. New York: Pergamon Press. (Original Swedish edition, 1986).
Bauer, H. y Moormann, P. P. (1992). Ansiedad y autoper- Lipschitz, A. (1988). Diagnosis and classification of anxiety
cepción en drogodependientes. Investigaciones Psicoló- disorders. En C.G. Last y M. Hersen (Eds.): Handbook
gicas, 11, 121-135. of anxiety disorders. New York: Pergamon Press.
Beck, A.T., Ward, C.H., Mendelsohn, M., Mock, J. y Er- Marks, I.M. (1991). Miedos, Fobias y Rituales. Vol. 1: Los
baugh, J. (1961). An inventory for measuring depres- mecanismos de la ansiedad. Vol 2: Clínica y tratamien-
sion. Archives of General Psychiatry, 4, 561-571. tos. Barcelona: Martínez Roca.
Cano-Vindel, A. (1985). Drogodependencias y modificación Marlatt, G.A., Baer, J.S., Donovan, D.M., Kivlahan, D.R.
de conducta. En V. Sancha y J.J. Miguel-Tobal (Eds.): (1988). Addictive Behaviors: Etiology and Treatment.
Tratamiento penitenciario y su práctica. Madrid: Annual Review of Psychology, 39, 223-252.
Ministerio de Justicia. Marlatt, G.A. y Gordon, J.R. (1985). Relapse prevention:
Cano-Vindel, A. (1989). Cognición, emoción y personali- Maintenance strategies in the treatment of addictive
dad. Un estudio centrado en la ansiedad. Madrid: Ser- behaviors. New York: Guilford Press.
vicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Master en Intervención en Ansiedad y Stress (1994). Pro-
Cano-Vindel, A., Garrido, V., Martín, J.C., López-Coira, M. grama de control de obesidad. Madrid: Memoria del
y Miguel-Tobal, J.J. (1993) (Eds.): Estudio, prevención programa. Centro de Salud "El Arroyo".
y tratamiento de la delincuencia. Vol. 1: Delincuencia. Miguel-Tobal, J.J. (1990). La ansiedad. En J. Mayor y J.L.
Análisis, investigación e intervención. Serv. Publ. del Pinillos (Eds.). Tratado de Psicología General. Vol 8:
Cabildo Insular de Gran Canaria. Palafox, S. y Vila, J. (Eds.). Motivación y Emoción.
Cano-Vindel, A. y Miguel-Tobal, J.J. (1992a). Appraisal and Madrid: Alhambra Universidad.
coping: A critical evaluation of Lazarus' model and its Miguel Tobal, J.J. y Cano Vindel, A. (1986). Inventario de
practical applications. International Congress of Psy- Situaciones y Respuestas de Ansiedad -I.S.R.A.-. Ma-
chology. drid: T.E.A. (2ª ed. ampliada, 1988, 3ª ed. ampliada,
Cano-Vindel, A. y Miguel-Tobal, J.J. (1992b). Inventario de 1994).
Valoración y Afrontamiento (IVA). No publicado. Miguel Tobal, J.J. y Cano Vindel, A. (1990). Progresos en el
Endler, N.S. (1981): Person-Situation Interaction and tratamiento de la ansiedad. Adecuación de las técnicas
Anxiety. En I.L. Kutash, L.B. Schlesinger y cols. (Eds.). terapéuticas a las características individuales. Libro de
Handbook on Stress and Anxiety. San Francisco: Jossey- Comunicaciones del II Congreso del C.O.P. Area 5.,
Bass Publishers. (1 st. Edit. 1980). 270-274.
Endler, N.S. y Edwards, J.M. (1988). Stress and vulnerabil- Miguel-Tobal, J.J., Prieto, R.y Gervás, B. (1994). Análisis de
ity. En: C.G. Last y M. Hersen (Ed.) Handbook of anxi- la ansiedad y depresión en un grupo de sujetos drogo-
ety disorders. New York: Pergamon Press. dependientes en tratamiento comparado con otro grupo
Eysenck, H.J. (1994). Tabaco, personalidad y estrés. Barce- de sujetos no drogodependientes. Memoria de Master
lona: Herder. (V.O. New York: Springer-Verlag, 1991). en Drogodependencias. Instituto Complutense de Dro-
Gilbert, D.G., Welser, R. (1989). Emotion, Anxiety and Smo- godependencias.
king. En: T. Ney y A. Gale (Eds.). Smoking and human Mullaney, J.A. y Trippett, C.J. (1979). Alcohol dependence
behavior. Chichester: John Wiley y Sons. and phobias: Clinical description and relevance. British
Heimberg, R.G., Dodge, C.S. y Becker, R.E. (1987). Social Journal of Psychiatry, 135, 563-573.
phobia. En L. Michelson y L. M. Ascher (Eds.). Anxiety O'Connor, K. y Stravynski, A. (1982). Evaluation of a smok-
and stress disorders. Cognitive-behavioral assessment ing typology by use of a specific behavioral substitution
and treatment. New York: Guilford P. method of self-control. Behaviour Research and Ther-
Heras, C. y Cano-Vindel, A. (1994). Valoración, afronta- apy, 20, 279-288.
miento y ansiedad a la hora de dejar de fumar. IV Jor- Regier, D.A., Boyd, J.H. y Burke, J.D. (1988). One-month
nadas de Intervención Social del C.O.P. Madrid, 28-30 prevalence of mental disorders in the United States. Ar-
de Noviembre. chives of General Psychiatry, 41, 971-978.
Lang, P.J. (1968). Fear reduction and fear behavior: problems Smail, P., Stockwell, T., Canter, S. y Hodgson, R. (1984).
in treating a construct. En J.M. Shleien (Ed.). Research Alcohol dependence and phobic anxiety states. British
Journal of Psychiatry, 144, 53-57.

anales de psicología, 1994, 10(2)

También podría gustarte