Manual de Operador Del Centro de Control de Generacion 2 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 83

CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

MANUAL DE OPERADOR
DEL CENTRO DE
CONTROL DE
GENERACION DE ENERGIA
ELECTRICA

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 1

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

INDICE
CAPITULO 1: PROCEDIMIENTO DE CONTROL DIARIO…………………………..5
1.1 Programa de Despacho Diario. …..………………………………….…….….6
1.1.1 Lista de Merito de Reserva Rodante Operativa Por Unidad. …...…...….…8
1.1.2 Costos Variables de Centrales De Generación……………………...…...…8
1.1.3 Hoja de Mantenimiento. …………………………………………….......…9
1.1.4 Spot Proyectado………………………………………………………...….9

1.2. Hoja Electrónica de Operación de Embalse. ………………………….……..….….10


1.2.1 Instrucciones de uso de la hoja programa AC……………….………...….10

1.3. Toma de Decisiones Usando la hoja de operación de embalses. ……….……..…...13

1.4. Control Horario de Cotas y caudales de embalses en la hoja electrónica NH.........15


1.4.1 Cuadro de reporte horario de cotas de caudales. …………………….........16

1.5. Control horario de potencia PH…………………………………………………....17


1.5.1 Cuadro de despacho horario de potencia PH ………………………...…….18

1.6. Aportes horario de Chixoy……………………………………………………..….19

1.7. Control horario de potencia del sistema de Santa Elena Peten……………………20


1.7.1 Cuadro de cargas horarias del sistema eléctrico de Peten…………………21

1.8. Bitácora……………………………………………………………………..…….22

1.9. Reporte diario de Generación………………………………………………….…23


1.9.1 Control de Generación Diaria……………………………………….…....23
1.9.2 Unidades Indisponibles.…………………………………………….…....23
1.9.3 Comparación de embalse de Chixoy……………………………….…….24

CAPITULO 2: PROCEDIMIENTO EN TIEMPO REAL………………………….…..25

2.1. Ingreso y Egreso de Plantas…………………………………………………..…….26


2.2. Despacho del Lago de Amatitlan…………………………………..……27
2.2.1 Curva Planilla……………………………………………………….……28

2.3 Informé de Eventos…………………………………………………………….……29

2.4. Pruebas de Potencia Máxima a unidades Generadoras…….…………………..…31


2.4.1 Duración de la Prueba de potencia Máxima ……………………………..32
2.4.2 Acción del operador del centro de control Cuando
se realiza una prueba de potencia máxima ……………………………………33

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 2

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
2.5 Pruebas de Disponibilidad de las Unidades y centrales Generadoras ……….......35
2.5.1 Duración de las Pruebas de Disponibilidad ……………………….…36
2.5.2 Criterios de Evaluación de las Pruebas de Disponibilidad..………….….38
2.5.3 Operador del centro de Control en una Prueba de Disponibilidad……..39

2.6. Falla en la Comunicación Microonda……………………………………........40

CAPITULO 3: OTROS PROCEDIMIENTOS………………………………………...42

3.1 Normas de Higiene y seguridad Industrial……………………………………........43

3.2 Medios de Comunicación………………………………………………………….45

ANEXOS……………………………………………………………………………...46

A. Centrales generadoras………………………………………………………...…..47
A.1 Centrales Hidroeléctricas…………………………………………….…47
A2. Tipo de Centrales Hidroeléctricas………………………………………51
A3. Centrales Térmicas………………………………………………….......52

B. Planillas de AMM…………………………………………………………….…..54
B1. Planilla de Chichaic……………………………………………………....54
B2. Planilla de Chixoy………………………………………………………..56
B3 Planilla de el Salto…………………………………………………….....58
B4. Planilla de Esclavos…………………………………………………........60
B5. Planilla de Palin…………………………………………………………..62
B6. Planilla de El Porvenir………………………………………………........63
B7. Planilla de Santa Maria…………………………………………………...65
B8. Planilla de Rio Bobos…………………………………………………….67
B9. Planilla de Jurin Marinala………………………………………....…..….69
B10. Planilla de Calderas………………………………………………..…….71
B11. Planilla de Escuintla Gas 3 y 4……………………………………….…73
B12. Planilla Gas 5………………………………………………………........75
B13. Planilla de Aguacapa………………………………………………........77

REFERENCIAS..…………………………………………………………………........78

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 3

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

INTRODUCCION

El suministro de energía eléctrica es esencial para el funcionamiento de nuestra sociedad,


la imposibilidad de almacenar electricidad requiere que la oferta sea igual a la demanda en
cada instante de tiempo, lo que supone necesariamente una coordinación de la producción
de energía eléctrica. Para garantizar la seguridad del sistema Nacional de Electricidad se
precisa una interlocución en tiempo real con los generadores que le permita conocer, en
todo momento, las condiciones y variables de funcionamiento de éstos así como emitir las
instrucciones necesarias sobre las condiciones de producción, de forma que sean
debidamente cumplidas por las instalaciones de generación.
Por consiguiente, con el objetivo de garantizar el suministro eléctrico, garantizar la
calidad de dicho suministro y garantizar que se realice al menor costo posible, el operador
del Centro de Control debe de realizar procedimientos y maniobras necesarias para cumplir
con los despachos asignados por el Administrador del Mercado Mayorista, a continuación
se presenta una serie de procedimientos que ayudaran al operador a cumplir con su trabajo.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 4

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

CAPITULO 1

PROCEDIMIENTO DE
CONTROL DIARIO

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 5

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

1.1. PROGRAMA DE DESPACHO DIARIO.

El programa de despacho diario contiene información de la generación por hora que el


AMM le ha asignado a las diferentes plantas generadoras, para poder cumplir con la
demanda. En el encontramos la demanda mínima, la demanda media, y demanda máxima,
junto a los horarios en los que se presentan.
El programa, contiene la información de todas las plantas generadoras incluyendo las
unidades que se tienen disponibles para el día. Conociendo la razón de por que el resto de
las unidades no están en funcionamiento, ya sea por fallas o mantenimiento.
Encontramos la cantidad de potencia asignada a reserva rodante operativa (RRO) que se
requerirá en las diferentes horas del día, Según las plantas que prestan este servicio.

Dentro de los cuadros del programa encontramos la siguiente información:

Potencia Máxima: Es la mayor potencia que puede prestar la plantas generadora con todas
sus unidades en funcionamiento, según la ultima prueba de Potencia Máxima que se le
hayan realizado a cada unidad de la planta. La potencia Máxima nunca será mayor a la
indicada en la indicada en la Autorización de acceso a la capacidad de transporte, emitida
por la CNEE

Potencia Mínima: Es la menor potencia que puede prestar la planta con una unidad en
funcionamiento, de acuerdo al mínimo técnico declarado en Planillas a AMM.

Potencia Disponible: Es la potencia real que puede generar la planta tomando en cuenta las
unidades que están fuera de servicio, las generaciones y la potencia declarada
semanalmente

Reserva Rodante Regulante: Se define como reserva regulante a la fracción de la capacidad


de una unidad generadora que esta sincronizada al sistema de potencia pero que no esta
asignada a la producción de energía y que tienen como finalidad que la unidad generadora
participe efectivamente en la Regulación Primaria de la Frecuencia. La magnitud de esta
reserva será del 3% de la generación en cada hora.

• Regulación Primaria de la Frecuencia: se define como la respuesta de los


generadores como resultado de la acción de sus reguladores de velocidad ante
cambios en la frecuencia del sistema.
• Regulación Secundaria: Es la regulación de frecuencia que se efectuara por
medio de un control automático de generación (AGC) en las unidades
habilitadas para el efecto. La reserva correspondiente forma parte de la reserva
rodante operativa.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 6

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
• Reserva Rodante operativa (RRO): Es la energía destinada a mantener la
estabilidad del sistema, Se define como la fracción de la capacidad de una
unidad generadora que esta sincronizada al sistema de potencia pero que no esta
asignada a la producción de energía. Tienen como finalidad que la unidad
generadora participe en la regulación secundaria de la frecuencia y que este
disponible para otros requerimientos.

En las observaciones encontramos los subíndices siguientes:

• Mantenimiento -M: Se marca con M las plantas que sen encuentran en


mantenimiento, cuando ha sido planificado que se encontrara fuera de línea.

• Oferta Disponible -OD: Cuando no se le ha asignado una demanda para


determinada hora a una planta, y esta se encuentra en buenas condiciones se marca
con OD, lo cual indica que la planta puede ser tomada en cuenta para generar si así
fuera necesario, es decir, la oferta esta disponible.

• Oferta Indisponible IN: La marca IN indica que la planta no dispone de sus


unidades para generar.

• Reserve Rápida -RRa: Es la potencia que prestan algunas plantas como emergencia,
que tiene la característica de que se ingresa en menos de 30 minutos al sistema.

• Generación Forzada: Generación que se hace necesaria para poder cubrir la


demanda, no siendo económica cuando se convoca.

• Cambio de Precio: Es cuando los MW generados de una planta tienen variación en


su precio establecido, esto sucede cuando surge una generación forzada, ya sea por
riesgo de vertimiento a solicitud de la planta, ó necesidad de energía, que es a
solicitud del mercado.

• Prueba de potencia Máxima: en las casillas del cuadro se coloca el color melón, para
identificar que a la planta se le esta realizando una prueba de potencia máxima la
cual consiste en conocer cual es la potencia máxima que una Unidad Generadora es
capaz de suministrar a la red bajo las condiciones de temperatura y presión
atmosférica del sitio donde se encuentra instalada.

• Generación por Transacción Internacional: Es la generación destinada a la venta con


países centroamericanos.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 7

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

El programa de despacho diario contiene las siguientes hojas de Excel:

1) Lista de merito de la Reserva Rodante Operativa por Unidad.

2) Lista de merito de Costos Variables de Centrales de Generación.

3) Mantenimiento.

4) SPOT Proyectados.

1.1.1 LISTA DE MERITO DE RESERVA


RODANTE OPERATIVA POR UNIDAD.

En esta hoja encontramos:


• El margen de reserva rodante operativa que se le asigna a cada planta en las
diferentes horas del día.
• El precio en dólares por MW de reserva de cada planta. Y por cada unidad.
• La cantidad de MW de reserva que se le ha asignado a cada unidad para el presente
día de cada planta que esta prestando el servicio. Y el total de toda la planta.

Las plantas que prestan el servicio de Reserva Rodante Operativa (RRO) son:

1. Aguacapa con la unidad 2 y la unidad 3. Con un máximo de 7.1MW por


unidad. Tomando en cuenta que la unidad este en buen estado para prestar
este servicio.

2. Jurum Marinala con la unidad 2 y unidad 3, con un máximo de 5.7MW. por


unidad.

3. Chixoy con las unidad 1, unidad 2, unidad 3, unidad 4 y unidad 5. con un


máximo de 11.7 MW por unidad.

4. Poliwat con la unidad 1, unidad 2, unidad 3, unidad 4, unidad 5, unidad 6 y


unidad 7. con un máximo de 5.35 MW.

1.1.2 COSTOS VARIABLES DE CENTRALES DE GENERACIÓN


En este libro el AMM nos informa de los costos de la energía de todas las plantas
generadoras , a las diferentes horas y demandas que se presentan en el día, se definen 3
periodos los cuales difieren debido al factor de perdida Nodal. Los tres periodos se definen
como la demanda mínima que se da de las 0:01 para las 6:00horas y de las 22:01 a las 0:00

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 8

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
horas, la demanda media de 6:01 para las 18:00 Horas y la demanda máxima de 18:01 para
las 22:00.

1.1.3 HOJA DE MANTENIMIENTO.


En el libro de mantenimiento se hace un resumen de las unidades que están indisponibles
indicando la planta y las unidades específicas que se encuentran fuera de servicio. La
información la encontramos de la siguiente manera:
• La primera columna nos presenta el nombre del agente generador.

• La segunda presenta la planta generadora.

• En la tercera se apunta la unidad que se encuentra fuera de línea.

• La cuarta tiene el número de programación.

• En la quinta encontramos la fecha en la que se tiene programado realizar


mantenimiento, especificando fecha de inicio y fecha de finalización.
• En la séptima encontramos la especificación del trabajo a realizar a cada unidad.

• En la octava encontramos las observaciones sobresalientes sobre el mantenimiento a


realizar.

• Por ultimo se nos proporciona el nombre del encargado o encargados del


mantenimiento. Y la potencia respectiva a cada unidad en mantenimiento.

1.1.4 SPOT PROYECTADO.


El libro de Spot proyectado, da un proyección de cómo se comportara el precio en el
mercado de oportunidad de acuerdo al ingreso de las plantas.
Da el informe de los diferentes precios horarios, los cuales son proyectados como los
precios esperados de acuerdo a las condiciones originales con que se realizó el Programa de
Despacho.

Mercado ESPOT: Según el Reglamento de la Ley general de Electricidad se define


como “El conjunto de transacciones de compra venta de electricidad de corto plazo, no
basado en contratos a termino”.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 9

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

1.2. HOJA ELECTRONICA DE


OPERACIÓNDE EMBALSES

La hoja electrónica OEH sirve para llevar el control de los niveles de los embalses de
Aguacapa y Jurún, de tal forma que para cada hora en que se requiera se cuente con energía
embalsada para cumplir con el programa de generación y el compromiso de RRO,
procurando obtener un nivel mínimo de embalse, acorde a las condiciones de operación
vigentes. Adicionalmente tiene el programa de despacho de Chixoy así como la asignación
de la reserva rodante operativa (RRO) para las centrales de Chixoy, Aguacapa y Jurún
Marinalá.

1.2.1 Instrucciones de uso de la hoja programa AC

1.2.1.1) Al recibir el programa de despacho del siguiente día, se copian como valores la
asignación de generación de Aguacapa y Jurún Marinalá que encuentra en el programa de
despacho, se pegan en la hoja PROGRAMA AC. Los valores los encontramos en la Hoja
Programada de Despacho Diario que es proporcionada por el AMM. La hoja del
PROGRMA AC., consta de una tabla horaria de caudales, niveles y generación. En la parte
superior encontramos dos gráficas con las cotas de los niveles que sirven para visualizarlos
gráficamente. Ojo: solo las celdas con fondo celeste se deben actualizar

1.2.1.2) Luego de asignar caudales, verificar y corregir cotas de los embalses en la hoja
PROGRAMA AC y teniendo en cuenta los criterios de operación, se copian los valores a la
hoja PROGRAMA. Esto se realiza para tener fijos los valores iniciales del programa y para
llevar un control de cuanto se aleja la programación real de lo programado inicialmente.
Una vez copiados los valores a la hoja programa no se modifican.

1.2.1.3) Cada valor real de generación y caudal horario de ingreso a los embalses, se
ingresa en la hoja PROGRAMA AC durante la realización del turno y se observa cual es la
tendencia de la curva para las siguientes horas.

1.2.1.4) Las hojas de gráficas tiene como propósito mostrar gráficamente la desviación de
las cotas programadas respecto a las reales así como su posición relativa a los niveles
máximos y mínimos.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 10

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

1.2.2 La hoja programa AC. Consta de las siguientes columnas:

1. CAUDAL:

Esta columna presenta los caudales por hora de Aguacapa y de Jurún Marinalá, Estos
Caudales varían en el día, y según los datos reales que se obtienen del monitoreo por
hora, los cuales pueden ser actualizados constantemente. La actualización de los
caudales es importante, porque de ella depende como se comportara el nivel del
embalse y de la generación que dispondremos en las diferentes horas del día.

1.1 Caudal de Aguacapa: El caudal del embalse de Aguacapa es provisto por el Rió
de Aguacapa. Debemos tener en cuenta que el caudal del Rió aguas arriba es usado
por la planta de Poza Verde, muchas veces el caudal que ingresa a Aguacapa es
limitado por esta planta. Es importante tener en consideración a que horas del día
estará generando Posa verde, porque cuando se encuentra generando el caudal
utilizado regresa al Rió para llenar el embalse de Aguacapa.

1.2 Caudal de Jurún Marinalá: El embalse de Jurún es llenado por un despacho de


caudal controlado, que viene del Lago de Amatitlan. El caudal del despacho es
controla por compuertas que se pueden abrir y cerrar según sea la necesidad de
generación para el día, pero se debe tener en cuenta que desde las compuertas al
embalse de Jurún existe un recorrido de 19 Km., entonces la diferencia de caudal
se hará notar en el embalse después de 6 horas, que es el tiempo aproximado que
se tarda el agua en llegar al embalse. El control de este caudal es muy importante
ya que por medio de él se mantiene el nivel del embalse dentro de los márgenes
aceptables.

2. COTAS:

La columna de cotas, registra el nivel de los embalses en metros sobre el nivel del mar,
los primeros datos que encontramos son el nivel máximo y nivel mínimo. Estos niveles
están sujetos a condiciones del embalse, por ejemplo se toma en cuenta que tan lleno este el
embalse de sedimento.
• El nivel máximo representa el limite al que el embalse puede llegar sin vertimiento,
esto quiere decir que si pasamos esta medida tendríamos un vertimiento de agua.

• El nivel mínimo es la menor medida a la que puede estar el embalse cuando se esta
generando.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 11

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
3) La columna de Generación Horario por Central: son los datos de potencia que el
mercado a programado para el día. Estos datos son tomados del programa de despacho
diario.

4) La columna de Asignación de la RRO por Central: contiene la programación de la


Reserva Rodante Operativa en MW que se le ha asignado a las plantas de Jurún Marinalá,
Aguacapa, Chixoy y Poliwat, que son las plantas que prestan este servicio.
La finalidad de tener la generación de Chixoy y la reserva rodante de cada planta en la
misma hoja es llevar el control de la operación en una forma más fácil, ejemplo cuando está
la necesidad y posibilidad de trasladar la reserva de una central a otra por situación de
vertimiento o de niveles mínimos.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 12

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

1.3.
TOMA DE DECISIONES USANDO
LA HOJA DE OPERACIÓN DE EMBALSES
1) El control del embalse busca garantizar el cubrimiento del programa de despacho de
carga el cual se ha elaborado siguiendo un despacho económico de los embalses, la
regla general es garantizar la generación en horas de máxima demanda y en las horas
de demanda mínima, almacenar el agua, principalmente durante la época seca. En
época de lluvia es posible que el despacho de carga sea de forma continua, para
aprovechar al máximo el caudal de los ríos.

2) Se deben respetar los niveles máximos y mínimos. Los niveles mínimos pueden variar
dependiendo de la magnitud del sedimento en los embalses. Debido a esto se debe
comunicarse diariamente con los operadores de los embalses para verificar el nivel
mínimo y realizar el cambio respectivo en las celdas de la hoja PROGRAMA AC.
Cualquier cambio en el nivel mínimo se debe comunicar al responsable de realizar el
pronóstico diario de generación que se envía al AMM, antes de las 11 horas.

3) La cota esperada a las 24:00 se fija por lo general para Aguacapa en 796 y Jurún en un
intervalo de 1004.50 y 1005.25. Es importante tratar de llegar a estos valores al final
del día, especialmente en la época seca. Controlando los niveles mínimos, se evita
que la operación durante la mañana conlleve pedir generación forzada por riesgo de
vertimiento, o al contrario de solicitar que se baje la generación. En Jurún una
generación forzada en la mañana no optimiza el embalse, especialmente en época
seca, cuando se está tratando de mantener un nivel del Lago de Amatitlan para que se
cubra todo el período de estiaje (verano). Las cotas finales pueden quedar por debajo
de las mencionadas cuando por ejemplo no existe generación en la mañana y existe la
posibilidad de llenado del embalse. Durante la época de lluvia los valores
mencionados pueden variar como resultado de la llegada de caudales altos a los
embalses.

4) Para el control de los caudales en el embalse de Jurun y apertura de las compuertas de


Amatitlan es importante conocer el comportamiento del cause del río, podemos llegar
a tener las siguientes situaciones:

1. Existe la posibilidad que el cause del rió este ganando caudal en la cuenca
intermedia, de no tomar en cuenta esta ganancia podríamos despachar mas agua de
la que necesitamos para la generación programada y correr el riesgo de vertimiento,
ó generación forzada por requerimiento propio. Esta situación por lo regular ocurre
en invierno.

2. La otra posibilidad, es cuando el caudal que esta llegando al embalse es menor que
el caudal que se esta despachando en las compuertas, es importante tomar en cuenta
el ºcaudal que se esta perdiendo para evitar el incumplimiento de la generación
programada, este caso se presenta regularmente en verano.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 13

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
Para los dos casos, la diferencia de caudal la podemos calcular revisando el
comportamiento de los despachos y el caudal entrante al embalse de los días anteriores o
del día anterior.

5) El máximo caudal que se puede despachar en verano es de 12m3/s. Para el invierno el


caudal máximo es de 10m3/s, Arriba de estas medidas de caudal se corre el riesgo de
que el agua se salga de cause y se provoquen inundaciones aguas debajo de las
compuertas.

6) Cuando el caudal que se despacho no cubre la generación programada para la hora


pico, es aconsejable bajar la generación en la demanda media para recuperar nivel, y
así poder cumplir con la generación a la hora de demanda máxima. Al momento de
decidir bajar la generación para recuperar nivel es importante tomar en cuenta que
debemos cumplir con la RRO que se le ha asignado a la planta. por lo tanto debemos
mantener en línea las unidades que prestan este servicio, considerando el margen de
potencia de oferta de RRO
Para poder bajar nuestra generación debemos solicitar a el AMM, por lo menos una
hora de anticipación el cambio que deseamos realizar y durante cuanto tiempo estará
presente el cambio, informando que es necesario para poder cubrir la demanda a la
hora pico.

7) Si en un caso extremo fuera necesario salir de linea cuando se tiene potencia RRO
programado, se debe solicitar a el AMM el traslado de la potencia RRO a otra planta
que pueda cumplir con el servicio, teniendo en cuenta que esto se solicita únicamente
cuando sea una emergencia, incluyendo cuando no se pueda cumplir con la generación
a la demanda máxima.

8) Es importante la actualización de lo que se esta generando, y el caudal entrante real,


para poder hacer coincidir las medidas de los niveles que programamos con los datos
de niveles reales que informa cada operador, en tiempo real.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 14

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

1.4. CONTROL HORARIO DE COTAS


Y CAUDALES DE EMBALSES EN LA HOJA
ELECTRONICA NH (DDMMAA)

En el reporte se lleva el control de los niveles que tienen los embalses a cada hora del
día. Los datos nos presentan el comportamiento real de los embalses.

Esta información nos sirve para:

• Decidir si una planta sigue en línea o se saca para recuperara nivel.

• Ver el comportamiento real de los caudales, en función de los datos de los niveles
por hora.

• Ver si podremos cumplir con la generación programada para la hora de demanda


máxima.

• Verificar si hay perdidas o ganancia de caudal en el cause del rio, en comparación


con el despacho que se ha realizado, esto se apega mas al caso de Jurun Marinala.

• Ver el comportamiento de las plantas para la hora de demanda máxima

• Si con el nivel que se tiene se podrá cumplir con la generación en horas venideras.

• En el reporte se incluye la anotación del estado de las compuertas, que se


encuentran en el lago de Amatitlán, y el caudal que se esta despachando en cada
compuerta.

• En la parte inferior de la tabla se encuentra los datos de los máximos y mínimos de


los niveles, el promedio de los niveles en las 24 horas y la diferencia de cotas entre
el de la entrada(0:00 horas) y de salida (24:00). Estos datos lo conoceremos al
trasladar la información recibida a las tablas de Excel.

En el reporte se debe anotar los niveles de los desarenadores, los cuales son usados para el
cálculo del caudal que esta ingresando a los embalses.

Esta información se debe ingresar a la hoja electrónica de Excel (NHDDMMAA), los


cuales contienen formulas para controlar los caudales entrantes. Estos cuadros son usados
para hacer los reportes diarios, por lo tanto se deben estar actualizando constantemente.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 15

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 16

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

1.5. CONTROL HORARIO DE


POTENCIA PH.

En la hoja electrónica PH de despacho horario EGEE, se lleva los apuntes de potencias


activa y reactiva por hora, esta información es recopilada de los operadores de cada planta,
los datos son tomados de la medición instantánea de cada unidad.

Los datos de la potencia por hora son útiles para:

• Conocer lo que esta generando cada planta en las diferentes horas.

• A la hora que ingresa a generar cada planta.

• Control de cumplimiento del programa de despacho.

• Comparación ex--post de la suma de las cargas horarias con la energía total medida

En la tabla encontramos:

• La generación disponible en cada planta.

• Potencia activa y reactiva por hora.

• Al final de la columna de cada planta se encuentra el total de lo generado en las 24


horas.

• El dato de la generación máxima en el día.

• En el extremo derecho encontramos la sumatoria de la generación de todas las


plantas por hora, al final de la columna se encuentra lo generado en todo el día.

Los datos se ingresan a esta hoja electrónica de Excel (PH DDMMAA), la cual contiene las
formulas para conocer los máximos, y el total de generación en el día.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 17

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 18

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

1.6. APORTES HORARIOS CHIXOY

Esta es una hoja electrónica de Excel, en donde se coloca información de la planta


Chixoy, la cual por medio de formulas brinda información útil para tener conocimiento del
comportamiento de la planta.

En la hoja Electrónica de Excel encontramos dos libros, el primero contiene una tabla
para los datos de nivel y para la potencia activa para las diferentes horas del día. En este
libro debemos ingresar los siguientes datos:

• La fecha, al iniciar el día.


• El dato de nivel con el cual se estará iniciando el día.
• La potencia horario generada.
• El nivel del embalse horario.

Los datos de potencia y de nivel, son informados por los operadores de turno de la planta de
Chixoy, es importante tomar en cuenta que únicamente en este libro es posible ingresar los
datos.

En el segundo libro se encuentra el reporte Horario de Chixoy en el encontramos las


siguientes columnas:

• Caudales; son los caudales horario que se estiman para cada hora, tomando en
cuenta la generación y el nivel que mantiene el embalse.
• Variación Horaria; presenta la variación del nivel del embalse a cada hora con
respecto a la hora anterior.
• Generación Horaria: Presenta la potencia generada que reporta el operador de la
Planta de Chixoy.
• Generación Acumulada:
• Caudal Entrante y Caudal Promedio; Son estimaciones del caudal en m3/S que esta
entrando al embalse tomadas a cada hora.
• Caudal Turbinado; Es el caudal que se esta utilizando para la producir la Potencia
Generada.

Los datos de caudales calculados son informados a el AMM. Junto con el nivel del
embalse.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 19

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

1.7. CONTROL HORARIO DE POTENCIA


SISTEMA AISLADO SANTA ELENA PETEN

El sistema eléctrico de Peten se encuentra aislado del sistema Nacional, El INDE tiene
contratos establecidos con las dos empresas generadoras de Peten, por lo tanto se lleva el
control horario de lo que generan las dos empresas, las cuales son
ELECTROGENERACION e INTECSA.

El operador del Centro de Control, recibe la siguiente información de las generadoras:

• Las cargas horario de cada Planta Generadora.

• Ingresos y egresos de los diferentes motores que componen la planta.

• Maniobras que se realizan en la planta.

• Disparos que ocurren en el sistema, anotando la razón de la falla y secuencia de la


reconexión.

• Mantenimientos programados.

• Mantenimientos forzados, indicando la razón por la necesidad del mantenimiento.

• Variantes de carga.

• Reconexiones de los Recloset.

• Se lleva una bitácora donde se debe anotar los sucesos importantes. (Ver Bitácora
Pag. 22 )

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 20

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

EMPRESA DE GENERACION DE ENERGÍA ELÉCTRICA


SUPERINTENDENCIA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
CONTROL OPERATIVO Y TRANSACCIONES
CENTRO DE CONTROL DE GENERACIÓN

CARGAS HORARIAS SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO


DE SANTA ELENA PETEN
Martes 05-Jun-07
ELECTROGENERACION INTECSA TOTAL
HORA MW MW MW
00:01 01:00 0.000
01:01 02:00 0.000
02:01 03:00 0.000
03:01 04:00 0.000
04:01 05:00 0.000
05:01 06:00 0.000
06:01 07:00 0.000
07:01 08:00 0.000
08:01 09:00 0.000
09:01 10:00 0.000
10:01 11:00 0.000
11:01 12:00 0.000
12:01 13:00 0.000
13:01 14:00 0.000
14:01 15:00 0.000
15:01 16:00 0.000
16:01 17:00 0.000
17:01 17:15 0.000
17:16 17:30 0.000
17:31 17:45 0.000
17:46 18:00 0.000
18:01 18:15 0.000
18:16 18:30 0.000
18:31 18:45 0.000
18:46 19:00 0.000
19:01 19:15 0.000
19:16 19:30 0.000
19:31 19:45 0.000
19:46 20:00 0.000
20:01 21:00 0.000
21:01 22:00 0.000
22:01 23:00 0.000
23:01 00:00 0.000
TOTAL 0.000 0.000 0.000
MAXIMO 0.000 0.000 0.000

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 21

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

Operador: Leonel Baudilio Leal de la Cruz

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 22

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

1.8. BITACORA
La bitácora es un libro que sirve como registro o memoria de lo que sucede diariamente
con las plantas generadoras y el sistema. Tiene mucho valor porque en la bitácora queda
por escrito los acontecimientos que realizo cada planta, como maniobras que se realizaron
para poder cumplir con la demanda, fallas que se presentaron en el sistema etc. Este libro se
llena diariamente por el operador de turno del centro de control.

El operador debe mantener el libro en buen estado. No se deben realizar tachones ni usar
corrector en las paginas del libro, si por alguna caso es necesario corregir una mala
anotación se encierra entre paréntesis y se hace la observación de que lo anotado se deja sin
valor, no se deben dejar renglones en blanco.

En la bitácora el operador de turno del centro de control debe anotar lo siguiente:

• La hora exacta a la que ingresa a línea alguna unidad de un planta.

• La hora a la que deja de generara una unidad, o sale de línea.

• Los aumentos de generación que tengan las unidades.

• Los decrementos de generación.

• Los disparos que existan en una planta, indicando la hora exacta y el motivo del
disparo.

• Fallas en las plantas, especificando la razón de la falla, la hora a la que se ocasiono.

• Cuando las unidades quedan indisponibles, dando la razón por la cual queda
indisponible.

• Cuando la unidad ha sido declarada disponible.

• Hora a la que se inicia una prueba programada.

• Las aperturas que se realicen a las compuertas del lago de Amatitlan, anotando el
porcentaje al cual se realizo el movimiento de las compuertas y la hora exacta del
movimiento.

Y todos los acontecimientos relevantes que sucedan en las plantas generadoras y el sistema.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 23

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

1.9. REPORTE DIARIO DE GENERACIÓN

Es un reporte que contiene un resumen del funcionamiento de las plantas diario, este se
debe realizar al finalizar día. El reporte se manda a encargados de supervisar la Generación.
El reporte debe contener la siguiente información:

• Las unidades indisponibles de cada planta Generadora.

• La comparación diaria del nivel del embalse de Chixoy del año presente con los
datos históricos.

• Control de Generación Diaria

1.9.1 Control de Generación Diaria:

Contiene la energía total generada por las plantas del INDE y de las que tiene contrato
con la institución. Además encontramos datos hidrológicos de Aguacapa, Jurun Marínala y
Chixoy. Los datos se presentan separando las plantas por tipos de Generadoras, en los
cuadros, encontramos la potencia total generada por cada planta, un total de lo que se
genero por las plantas del mismo tipo, la potencia máxima en el día y la hora a la que
ocurrió.
Los datos de la generación se obtienen al ingresar los datos de los contadores de cada
planta Generadora en un ahoja electrónica de Excel que esta diseñada con una serie de
formulas para que directamente, esta información es directamente colocada en una hoja,
especificando la planta y su generación, llamada control de generación diaria. En ella
debemos apuntar la generación total del día, de todas las plantas generadoras en el país, este
dato es proporcionado por el AMM

1.9.2 Unidades Indisponibles:

En el reporte de indisponibilidades se anota información de las unidades que han tenido


alguna falla que las haya dejado fuera de línea, en condiciones de indisponibilidad forzada,
dentro de la cual se encuentran los mantenimientos de emergencia, es decir los que NO
tienen Numero de autorización. También se debe agregar los mantenimientos que están
programados, y las salidas de línea por causas externas como fallas en la línea por alto o
bajo voltaje y por alta o baja frecuencia. La información es recopilada de los operadores de
cada planta, es importante que en el reporte se anote la razón clara por la cual la unidad esta
indisponible. Esta información se debe ser anotada en la hoja Electrónica de Excel de
indisponibilidades de todo el mes.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 24

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
Indisponibilidades según su tipo.

Indisponibilidad Forzada. 1. Fallas dentro la planta, incluyendo


embalse, tubería, válvula mariposa u
otros elementos propios que
ocasionen que la planta quede fuera
de línea.
2. Mantenimientos de emergencia.
Causa Externa Fallas en la línea debido a:
1. Alto y bajo Voltaje
2. Alta y baja frecuencia
3. Cualquier otro disturbio en la línea.
Mantenimiento Programado Mantenimiento con número de autorización.

1.9.3 Comparación de embalse de Chixoy:

La comparación se hace en una hoja electrónica en donde se encuentra niveles del


embalse por día de otros años, debemos ingresar el dato de nivel que tenemos para la fecha
para poder tener una comparación.

El reporte debe ser enviado a las personas que ocupen los siguientes puestos laborales:

1. Analista de Mercado ECOE.


2. Gerente de Generacion.
3. Sub Gerente de Generación.
4. Jefe División de Control de la Producción.
5. Encargado de Mantenimiento. Analista

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 25

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

CAPITULO 2

PROCEDIMIENTO EN
TIEMPO REAL

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 26

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

2.1. INGRESO Y EGRESO DE PLANTAS


Para ingresar una planta que ya ha recuperado nivel se debe seguir los siguientes pasos:

• Verificar la hora a la que se esta haciendo la solicitud de ingreso.

• Verificar que generación se tiene asignada, según el programa de despacho de


AMM y verificar si se puede cumplir con esta generación.

• Dependiendo del inciso anterior, cuando se ingresa una planta se debe tomar en
cuenta con que generación es conveniente que ingrese, una de las opciones es que
ingrese a generar con lo necesario para mantener el caudal, el motivo de esta
decisión es mantener un buen nivel para la demanda máxima. Es importante
recordar que en el verano el nivel se recupera lentamente, y en el invierno sucede
lo contrario.

• Se debe informar a la AMM que la planta esta disponible, y con que cantidad se
puede ingresar.

• Confirmar a la planta el ingreso y la con la que debe ingresar.

Ingreso de unidad en mantenimiento:


Cuando de la planta se nos informa que la unidad ya esta disponible, debemos:

• Considerar con que generación puede ingresar, según el nivel del embalse.
• Informar al AMM que la unidad queda disponible.

Cuando es necesario sacar de línea una planta o unidad, debemos:

• Considerar la generación que se esta prestando con la planta.


• Considerar si la planta esta prestando servicio RRO, lo que seria un limitante para
sacar una planta, de ser indispensable la salida, podríamos trasladar este servicio a
otra planta generadora.
• Conocer el motivo de la salida.
• Considerar el tiempo que estará fuera de línea.
Informar al AMM de la necesidad de sacar de línea la planta, dándoles el motivo de salida.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 27

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

2.2. DESPACHO DEL LAGO DE AMATITLAN.

La Hoja de Curva de plantilla de despacho se utiliza para el control de la apertura y


cierre de las compuertas del Lago de Amatitlan, que es el responsable de suministrar un
caudal a la planta de Jurún Marinalá
Las variables de la curva son:

1) El nivel actual del lago en metros sobre el nivel del mar.

2) Los grados de apertura de las compuertas.

¿Como usar la Plantilla de Despacho?:

Dentro de las graficas encontramos dos rectas; una vertical, que se utiliza para marcar el
nivel del lago de Amatitlan en metros sobre el nivel del mar. La segunda es una recta
horizontal, utilizada para marcar los diferentes grados de apertura de las compuertas.
Estas rectas son ajustadas, conforme los requerimientos en el momento, o la necesidad que
se tenga.
Para seleccionar un caudal especifico se debe colocar la recta vertical en la altura actual del
lago, la intersección de las rectas se debe hacerse coincidir con la curva que representa el
caudal buscado, luego rectificamos los grados de apertura que esta marcando la recto
horizontal, estos grados son los necesarios para tener un caudal especificó.

Al tener los grados de apertura de las compuertas se debe informar el dato a los
operadores de las compuertas, para que hagan la apertura calculada. Es importante que
tengamos en cuanta que el máximo caudal que se puede despachar en verano es de 12m3/s.
Para el invierno el caudal máximo es de 10m3/s, Arriba de estas medidas de caudal se corre
el riesgo de que el agua se salga de cause y se provoquen inundaciones.

EJENPLO DE LA
PLANILLA DE DESPACHO

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 28

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

PLANILLA DE CAUDALES PARA


LAS COMPUERTAS DEL LAGO DE AMATITLAN

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 29

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

INFORME SOBRE EVENTOS


(FALLAS Y CONTINGENCIAS)

FECHA DE PRESENTACIÓN AL AMM: AGENTE:

FALLA O CONTINGENCIA:

CAUSA:
POTENCIA DE GENERACIÓN O CARGA AFECTADA:

HORA EN QUE
FECHA EN QUE OCURRIÓ: OCURRIÓ:

DURACIÓN DEL
EVENTO

DESCRIPCIÓN DE EVENTO (INCLUYA EQUIPOS AFECTADOS Y EVENTUALES DAÑOS):

ENUMERE LAS PROTECCIONES QUE ACTUARON DURANTE EL EVENTO (INCLUYA SEÑALES


ESPECÍFICAS):
1)
2)
3)

EN CASO DE ESTAR DISPONIBLES, ENUMERE TODOS LOS REGISTROS GRÁFICOS OBTENIDOS Y


ADJÚNTELOS AL PRESENTE INFORME.

(FRECUENCIA, VOLTAJE, OSCILOGRAFÍA, ETC). ADJUNTAR FOTOGRAFÍAS SI SE TIENEN DISPONIBLES.


1)
2)
3)
4)
5)

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 30

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

ACCIONES TOMADAS PARA SUPERAR EL EVENTO


(ENUMERE CADA UNA INDICANDO HORA A LA QUE SE EFECTUÓ):

No. HORA ACCIÓN


1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)

¿ES PERMANENTE LA SOLUCIÓN?

SI NO

ACCIONES TOMADAS PARA PREVENIR QUE VUELVA A OCURRIR:


1)
2)
3)
4)
5)

EN CASO QUE LA SOLUCIÓN NO SEA PERMANENTE, INDICAR ACCIONES A TOMAR PARA LLEGAR A LA
SOLUCIÓN PERMANENTE.
FECHA DE CONCLUSIÓN ACCIÓN
1)
2)
3)
4)
5)

Nombre de quién elaboró: firma:

NOTA: Según La NCO-2, inciso 2.4.2.7, los informes sobre eventos importantes deberán emitirse por escrito en
forma preliminar dentro de las
siguientes cuatro horas de ocurrencia y en forma final, dentro de las siguientes veinticuatro horas de
producidos.
De conformidad con la NCO-2, inciso 2.4.2.4, si se trata de eventos menores, los informes podrán emitirse en
forma verbal con posterior
confirmación por escrito. Por el contrario, los eventos importantes solo podrán informarse por escrito.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 31

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

2.4. PRUEBAS DE POTENCIA MÁXIMA


A UNIDADES GENERADORAS.
La Prueba de Potencia Máxima de las Unidades Tiene el objetivo de utilizar los
resultados de las pruebas como la potencia máxima de las unidades a utilizar en la
coordinación de operación y administración de las transacciones comerciales en el mercado
Mayorista. Por lo tanto Las Unidades Generadoras y centrales Generadoras, previo al inicio
de su operación comercial en el Mercado Mayorista, deberán realizar las pruebas para la
determinación de la Potencia Máxima.

Las Unidades generadoras que se encuentran en operación en el Mercado Mayorista


deben realizar la prueba por lo menos una vez cada periodo de tres años. En el primer año
de cada periodo de tres años el AMM Programara una Prueba de Potencia Máxima para las
plantas que estén por debajo del 50% del promedio de días de funcionamiento de todas las
unidades generadoras, la cual será incluida dentro de la programación de Largo Plazo

En el numeral 2.3.4 de NCC2 encontramos que la prueba de Potencia Máxima debe


cumplir con un factor de Potencia de 0.95 en atraso, salvo en aquellos casos en que se haya
alcanzado los niveles de voltaje permisibles en la red, en los cuales se realiza la prueba al
factor de potencia alcanzada . Este será revisado cada tres años al finalizar cada ciclo de
prueba, para adecuarlo a las condiciones operativas prevalecientes, pudiendo ser
modificado por el AMM, en base al resultado de nuevas pruebas o la realización de
estudios eléctricos, con la aprobación de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica. Para la
realización de la prueba debe asegurarse que el sistema eléctrico de potencia esta en la
capacidad de soportarla, tanto en flujos de potencia como en niveles de voltaje, mediante la
realización previa de los estudios eléctricos correspondientes por parte del AMM. Es
importante que el valor de la Potencia Máxima no puede ser mayor a la potencia indicada
en la autorización de acceso a la capacidad de transporte emitida por la comisión Nacional
de Energía Eléctrica.

El jefe de la planta debe velar por que se cumpla con la Prueba de Potencia Máxima por
lo que debe tener lo necesario para poder llevarla a cabo. Algunas consideraciones que se
deben tomar en cuenta para poder cumplir con la prueba son:
• En una hidroeléctrica se debe tener en cuenta el caudal, que este entrando
al embalse, porque tiene que ser igual o mayor al caudal de diseño de las
unidades, con el cual sea posible cumplir con la prueba de Potencia
Máxima.

• Si es una Hidroeléctrica se debe considerar si el embalse tiene el suficiente


nivel para poder estar en línea a Potencia Máxima durante el periodo que
solicita el AMM.

• Si es una Planta de un derivado del petróleo se debe tomar en cuenta si


tiene combustible suficiente para operar.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 32

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

2.4.1 DURACIÓN DE LA PRUEBA DE


POTENCIA MAXIMA

Según el tipo de generadora, varia el tiempo de la prueba de la Potencia Máxima estos


tiempos se encuentran en la tabla 2.3.6,NCC2.
Pudiera ser que no se completara el tiempo de la prueba debido a alguna falla, entonces,
Cuando la Unidad se dispara Antes de completar el periodo de prueba, si no se ha
completado el 80 por ciento del tiempo de duración de la prueba, esta no tiene validez y
deberá programarse nuevamente. Si el disparo o salida de la planta sucede cuando ya se ha
cumplido con el 80 por ciento del tiempo de la prueba, dependiendo de lo que ocasiono la
falla, el AMM realizara los cálculos necesarios para obtener la Potencia Máxima, se debe
enviar un informe a el AMM de los sucesos en la planta.

DURACION DE LA PRUEBA.

TIPOS DE UNIDADES DE TIEMPO MINIMO DE DURACION


GENERADORA PARA PRUEBA DE POTENCIA
MAXIMA
Turbo Gas 24 horas
Turbo Vapor 24 horas
Turbo vapor perteneciente a una central 24 horas
geotérmica
Unidad o Central Generadora hidráulica 6 horas
con embalse de regulación anual, mensual
o semanal
Unidad o Central Generadora hidráulica 4 horas siempre y cuando se tenga un
con regulación diaria o filo de agua caudal de entrada igual o mayor al caudal
de diseño. En caso de no contar con el
caudal indicado, no se realizara la prueba.
Para determinar si el caudal de entrada es
igual o mayor que el caudal de diseño, el
Agente deberá presentar al AMM la
metodología de cálculo para determinar el
caudal de entrada; dicha metodología
deberá contar con la aprobación del AMM
para su aplicación.

Tabla de 2.3.6,NCC2

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 33

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

2.4.2ACCION DEL OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL


CUANDO SE REALIZA UNA PRUEBA DE POTENCIA MAXIMA:

El Operador del Centro de Control debe:

• Informar al jefe de la Planta seleccionada acerca de la Prueba programada,


confirmando que están al tanto de la prueba y de que se han hecho los
preparativos necesarios para poder cumplir con la prueba.

• Informar al Administrador del Mercado Mayorista que la planta esta en


condiciones de cumplir con la Prueba.

• Informar al jefe del centro de control, sobre la realización de la prueba.

• De No ser posible la realización de la Prueba, se debe realizar un reporte


informando las razones por la cual no se puede llevar a cabo, según la
información proporcionada por el jefe de la Planta Generadora. Este
informe debe ser entregado al AMM lo antes posible.

• Pedir los datos de los medidores habilitados comercialmente por el AMM, los
cuales son los oficiales para la prueba. Si en la planta desconocen los
medidores oficiales, se les debe indicar cuales son los correctos.

• Confirmar con la planta que las unidades estén operando a plena carga, sin
margen de reserva rodante regulante, para lo cual dichas unidades deben
operar con los gobernadores bloqueados

• Verificar que las planta haya alcanzado el .95 de factor de potencia en atraso.
Si este valor no se alcanzo, se debe solicitar a el AMM que regule el
voltaje en la red, de tal forma que se pueda alcanzar el factor de potencia
requiriendo. De no ser posible la prueba se hará al f.p. alcanzado por las
unidades de la planta.

• Para el caso de la planta de Santa Maria, la prueba se realiza con un factor de


potencia de .95 en adelanto, como dicha planta siempre opera
absorbiendo potencia reactiva, es decir con f.p. en adelanto, la instrucción
al operador de la planta debe ser únicamente que opera la planta a un f.p.
de .95 sin indicar si es en adelanto o atraso.

• Trasladar las lecturas acumuladas de energía activa y reactiva de los


medidores oficiales a el AMM, estos serán anotados en el acta respectiva.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 34

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

• El operador de la Planta debe informar la hora exacta en al que ingresaron las


unidades y a que hora se completo la Carga. Esta debe ser traslada al
AMM.

• El operador de la Planta pasa las lecturas del medidor oficial correspondiente


a la energía activa y reactiva, las lecturas se deben tomar cada 15 minutos.

• Informar la lectura del factor de Potencia, cada 15 minutos.

• Confirmar la hora a la que se finaliza la generación de la prueba de Potencia


Máxima, cuando ya se ha cumplido con el tiempo de la prueba.

• Se debe realizar un reporte interno, incluyendo todos los acontecimientos


durante la realización de la prueba, incluyendo las lecturas.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 35

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

2.5 PRUEBAS DE DISPONIBILIDAD DE LAS UNIDADES


Y CENTRALES GENRADORAS.
La determinación de la disponibilidad se refiere a la comprobación del estado de una
unidad generadora que ha sido declarada disponible por el Participante productor y la
Potencia Máxima Disponible que puede ser declarada con la programación semanal y que
se toma en cuenta para la elaboración del Programa de Despacho Diario. La prueba consiste
en que se convoca a la central generadora a generar a la Potencia Máxima Disponible
declarada sin margen para la Reserva Rodante Regulante.

El AMM coordina las Pruebas de Disponibilidad por medio de un programa de


cómputo, este programa esta basado en un algoritmo de muestreo estadístico denominado
“Programa de Prueba Aleatoria de Disponibilidad” y se le identifica como “PRADIS”, el
cual genera automáticamente las ordenes de convocatoria de las unidades que serán
despachadas en condición de Prueba de Disponibilidad. Para la determinación de la
potencia entregada por los equipos bajo prueba se utilizara la medición de la energía
generada contabilizada con el Sistema de Medición Comercial en el punto de interconexión
física al Sistema Nacional Interconectado.

La prueba se realizara en horarios que afecten en menor grado el costo total de operación
del sistema, eligiendo preferentemente aquellas horas en que las unidades o centrales
generadoras se encuentren programadas para generar por despacho.

Algunos otros criterios para la selección de las unidades para la Prueba de Disponibilidad,
según el numeral 2.4 de NCC2 son:

1. Numero de horas no operadas durante los últimos 12 meses.

2. El de arranques fallidos de los últimos 10 arranques solicitados, ya sea por despacho


o por una solicitud de prueba.

3. El periodo de tiempo desde la última ves que fue convocada a generar.

4. El numero de salidas forzadas fuera de servicio en los últimos 12 meses.

5. Coeficiente de Disponibilidad vigente en el año estacional.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 36

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

2.5.1 DURACION DE LAS PRUEBAS DE DISPONIBILIDAD


El tiempo mínimo admisible para la duración de las Pruebas de Disponibilidad dependerá
de la tecnología de las unidades y centrales generadoras. Para poder cumplir con la prueba
se requiere que las unidades cumplan con el siguiente tiempo en línea;

Tiempo mínimo admisible para la duración de Pruebas de


Disponibilidad de acuerdo a la tecnología instalada

Tipos de unidades generadoras Tiempo mínimo de duracion para


prueba de Disponibilidad
Motor reciprocante 4 horas
Turbo gas 4 horas
Turbo vapor 4 horas
Turbo vapor perteneciente a una central 4 horas
geotérmica
Unidad o Central Generadora 4 horas
hidroeléctrica con embalse de regulación
Unidad o Central Generadora 1 hora siempre y cuando se tenga un
hidroeléctrica a filo de agua caudal de entrada igual o mayor al caudal
de diseño. En caso de no contar con el
caudal indicado, no se realizara la prueba.
Para determinar si el caudal de entrada es
igual o mayor que el caudal de diseño, el
Agente deberá presentar al AMM la
metodología de cálculo para determinar el
caudal de entrada; dicha metodología
deberá contar con la aprobación del AMM
para su aplicación.

Tabla de 2.4.4, NCC2

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 37

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
Los tiempos de arranque de las unidades es un dato importante que influye de gran
manera en que la Prueba de Disponibilidad, estos tiempos se presentan en la siguiente tabla.

Tiempo máximo de Puesta


En marcha.

Tipos de Unidades Generadoras Tiempo de arranque después del


aviso para Prueba de Disponibilidad
Motor reciprocante 1 hora
Turbo gas 1 hora
Turbo vapor 24 horas
Turbo vapor perteneciente a una 6 horas
central geotérmica
Unidad o Central Generadora 1 hora
hidráulica
Tabla: 2.4.5, NCC2.

En el caso que alguna unidad generadora no pueda cumplir con estos tiempos de
arranque se deberá presentar un informe Técnico al AMM, explicando las causas de la
indisponibilidad.

El AMM dará aviso una hora antes del tiempo de arranque, El inicio de la prueba se
considera desde el momento en que el AMM da aviso que la planta ha sido seleccionada
para la prueba de disponibilidad.

Durante la primera hora de la prueba, la unidad generadora debe cumplir con entregar
como mínimo el 30 por ciento de la Potencia Máxima Disponible declarada o registrada en
la ultima Prueba de Disponibilidad, con ello tendrá derecho a solicitar que se prolongue la
prueba una hora adicional, tomando como resultado valido el que se registre en las
siguientes cuatro horas, el objetivo de esta hora adicional es mejorar los resultados
obtenidos en la primera hora de prueba.
En la el numeral 2.4.8 de NCC2 encontramos que “Si una unidad o central generadora
tiene una salida o desconexión forzada durante la realización de una prueba se considerara
indisponible desde su ultima salida de linea previa a la realizaron de la prueba de
Disponibilidad, no obstante si la unidad o central generadora es capaz de regresar a la
prueba en un tiempo menor a una hora desde el momento de su salida, el Participante
Productor puede solicitar que se prolongue la prueba por una hora mas y se tomara como
valido el resultado de esa hora adicional”.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 38

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

2.5.2 Criterios de Evaluación de las Pruebas de Disponibilidad.


Se considera Indisponible la unidad generadora cuando la unidad en el periodo de
prueba definido NO entra en operación, o entra en operación la potencia media generada en
periodo de prueba es menor o igual al 50 por ciento de la potencia Máxima Disponible
declarada o registrada vigente de la unidad, o se dispara antes de la finalización de la
prueba.

La unidad generadora se considera disponible y la Potencia Máxima Disponible es la


menor entre la registrada durante la prueba de disponibilidad cuando la unidad en el
periodo de prueba definida entra en operación y la potencia media generada en el periodo
de prueba es mayor al 50 por ciento de la Potencia Máxima Disponible vigente de la unidad
generadora, y no se dispara antes de la finalización de la prueba. Esta información la
podemos comparar con los cuadro en el numeral 2.4.8. de NCC2.

Datos importantes que se toman en cuenta en la Prueba de Disponibilidad:

• Se obtiene los registros de los valores de potencia activa y potencia reactiva


integrada en periodos de 15 minutos empezando a partir de completarse el
tiempo de arranque, para todo el periodo de prueba.

• Con los datos de potencia activa y potencia reactiva se verifica que la unidad o
central generadora haya entregado la energía con el factor de potencia 0.95 en
atraso, salvo en aquellos casos en los que se haya alcanzado los niveles de
voltaje permisible en el punto de conexión al sistema eléctrico, en los cuales se
realiza la prueba en el factor de potencia alcanzadazo.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 39

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

2.5.3 OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL


EN UNA PRUEBA DE DISPONIBILIDAD:

El AMM informa a los operadores del centro de control por lo menos una hora antes de
iniciar el tiempo de arranque.
El Operador del Centro de Control debe:
• Informar al jefe de la Planta seleccionada acerca de la Prueba de
Disponibilidad programada.

• Informar al Administrador del Mercado Mayorista que la planta esta en


condiciones de cumplir con la Prueba.

• De No ser posible la realización de la Prueba, se debe realizar un reporte


informando las razones por las cuales no se puede llevar a cabo, según la
información proporcionada por el jefe de la Planta Generadora. Este
informe debe ser entregado al AMM lo antes posible. Lo que puede
ocasionar que no se realice la prueba seria de no contar con el nivel
necesario en el embalse para generar y cuando ninguna de las unidades
este disponible ya sea por mantenimiento o falla.

• Apuntar la hora a la que se da inicio el arranque de la unidad


.
• Confirmar la hora a la que se completo la carga.

• Confirmar con la planta que las unidades estén operando a plena carga, sin
margen de reserva rodante regulante, para lo cual dichas unidades deben
operar con los gobernadores bloqueados

• Verificar que las planta haya alcanzado el .95 de factor de potencia en atraso.
Si este valor no se alcanzo, se debe solicitar a el AMM que regule el
voltaje en la red, de tal forma que se pueda alcanzar el factor de potencia
requiriendo. De no ser posible la prueba se hará al f.p. alcanzado por las
unidades de la planta.

• El operador de la planta traslada las lecturas del medidor oficial


correspondiente a la energía activa y reactiva, las lecturas se deben tomar
cada 15 minutos.

• Informar la lectura del factor de Potencia, cada 15 minutos.

• Confirmar la hora a la que se finaliza la generación, cuando ya se ha cumplido


con el tiempo de la prueba.
• Se debe realizar un reporte interno, incluyendo todos los acontecimientos
durante la realización de la prueba, incluyendo las lecturas.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 40

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

2.6. FALLA EN LA COMUNICACIÓN MICROONDA

La Reserva Rodante Operativa (RRO), es la energía destinada a mantener la estabilidad


del sistema, tienen como finalidad que la unidad generadora participe en la regulación
secundaria de la frecuencia y que este disponible para otros requerimientos. Esta regulación
se hace por medio del Control Automático de Generación AGC, que permite modificar a
control remoto la potencia que los generadores entregan al sistema, con el fin de mantener
los parámetros de control y calidad que se requieren. Por medio del Control de Supervisión
y Adquisición de Datos SCADA, se hace la recolección de datos operativos de todas las
centrales y subestaciones, en donde se encuentran equipos instalados con la función de
recolectar información y ejecutar comandos. Toda esta información es enviada y recibida
por medio de Microonda, que es una vía de comunicación o transferencia de datos
encargada de la comunicación entre las plantas, el AMM, el Centro de control de EGEE,
etc. Por lo tanto es importante que siempre exista comunicación. Ocasionalmente se
presentan fallas por lo que el operador debe saber cuando existe una falla para que sea
reparada lo más rápido posible.

Como se detecta una falla de comunicación:

• Se puede detectar desde los monitores que presentan la infamación del sistema de
adquisición de datos, la computadora nos presenta un aviso de que existe una falla en la
comunicación vía microonda, que es el medio que se utiliza para la transmisión de los
datos.
• Si al revisar los datos de las plantas, no concuerdan con los que se están recibiendo del
operador de turno, y además los datos en la pantalla se encuentran estáticos.
• De los operadores de Guate Sur, puede ser que detecten la falla por las diferentes
alarmas, antes que el operador de centro de control de generación se percate que existe
la falla.
• Por medio de los operadores del AMM, al perder comunicación para el control a
distancia de las unidades, se nos informara que tienen problemas con la comunicación.
Cuando el operador del centro de control de EGEE detecte que se ha perdido la
comunicación de datos con alguna de las hidroeléctricas deberá intentar comunicarse por
las extensiones de la microonda correspondientes a cada planta. Esto permitirá determinar
si existe o no un enlace de microonda establecido. Es posible que solo se pierda
comunicación con solo una de las hidroeléctricas, por lo que se debe revisar la
comunicación por la extensión respectiva de las plantas.
Si al hacer la prueba con la extensión telefónica de micro onda se determina que sí hay
comunicación y que la misma no presenta ruido, entonces el operador del CG1 deberá
solicitar al operador de la hidroeléctrica que realice un reset del Control Inteligente de
Comunicaciones (CIC) y luego deberá verificar si la comunicación de datos se restablece o
no. Si no existe ningún cambio con el reset que se hizo en la planta, se deberá hacer un reset
al CIC del Centro de Control.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 41

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

¿Como se realiza el reset al CIC?


Se cierra la ventana de información que presenta la pantalla del CIC, dejar transcurrir por
lo menos 5 segundos y nuevamente abrir el programa desde el acceso directo que se
encuentra en el escritorio.

Una vez realizado el reset se debe verificar si persiste la falla, o si ya existe comunicación.
Si la falla persiste se debe informar a la empresa Intelproyect, tal como se indica en el
último párrafo de esta pagina.

Si al hacer la prueba de comunicación con la extensión telefónica de micro onda con las
plantas se encuentra que no existe comunicación, entonces el operador del CG1 deberá
comunicarse con el operador del D1 en Guatemala Sur al número 66300892 para
consultarle si existe alguna alarma que indique falla, en la estación central de microonda.

El operador del D1 debe verificar si existe alguna condición de alarma tal como:

• Falta de alimentación AC o DC en la caseta de la microonda

• Si los leds, indicadores de comunicación están encendidos o apagados. Si están


apagados indicaran que no hay transmisión de datos.

Si se presenta alguna indicación de falla, el operador del CG1 deberá comunicarse con el
personal de mantenimiento de la hidroeléctrica para que proceda a hacer una inspección
visual de los equipos de microonda allí instalados con el objeto de verificar que todos los
flip-ones y protecciones estén en condición normal. En el caso de que algún flip-on este
apagado se deberá proceder a su restablecimiento. Posterior a ello se verificará si la
comunicación se normaliza o no.
Si la comunicación no se normaliza, el operador del CG1 deberá informar a la empresa
Intelproyect para que se atienda la falla. Los datos de contacto de Intelproyect son los
siguientes:

a. Oficina: Tel: 2478-1157


b. Ing. Eduardo Ola: Cel: 5200-3259 Unidad Telemensaje: 77849
c. Bil Rony López: Cel: 5750-8996 Unidad Telemensaje: 77850
d. Hugo Murguía: Cel: 5978-4649 Unidad Telemensaje: 77851
e. Para enviar un mensaje a cualquier unidad, deberá marcar el PBX 2232-
3232 o el número telefónico de cuatro dígitos 1700. Si desea enviar un
mensaje a las tres unidades, esto puede hacerse indicando el numero de
grupo 11790

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 42

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

CAPITULO 3

OTROS PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 43

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

3.1NORMAS DE HIGIENEN Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


EN CENTRO DE OPERACIÓN DE EGEE.
AREA DE TRABAJO.

El área de trabajo deberá permanecer limpia, ordenada, ventilada y bien iluminada para
garantizar la seguridad de los trabajadores.

El operador del centro de control debe velar porque el área se mantenga limpia, lo puede
lograr al no dejando basura fuera de su lugar y siempre contar con un basurero el cual debe
ser vaciado periódicamente por el encargado de la limpieza. El operador puede solicitar al
encargado de limpieza que retire la basura o recoja algún líquido que se haya derramado,
con tal de mantener las oficinas con una buena presentación.
La limpieza contribuirá a que el área sea un lugar agradable para desempeñar nuestro
trabajo.

DEL PERSONAL

No se permite el ingreso de personas ajenas sin previa autorización.


Únicamente se dejara ingresar al centro de control a las personas que trabajen en el mismo
departamento, siempre y cuando su ingreso sea por una razón de trabajo, de lo contrario se
tendrá que pedir una autorización al jefe del departamento.
Durante los turnos nocturnos se debe mantener la puerta de ingreso con doble llave, para
evitar que ingrese personal no autorizado.

PREVENCION DE INCEDIOS

• Se prohíbe fumar, según oficio circular No. GG-OC-030-2007

• Manejar un plan de emergencia en caso de un incendio

• Contar con extintor CO2. El extintor deberá estar colocado al ingreso del
recinto con rotulo de fondo rojo y letras blancas con pictograma.

• Si el extintor es utilizado, deberá solicitarse ka recarga. El personal deberá


saber el manejo de los extintores.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 44

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

RUTA DE EVACUACION

En caso de emergencia, tales como incendio declarado o sismo, el personal debe conocer la
ruta de evacuación para salir del edificio. El área de trabajo debe contar con una salida de
emergencia. El operador debe seguir la ruta de evacuación debidamente rotulada
haciéndolo de una manera ordenada y tratando de mantener la calma.

USO DE LAS PANTALLAS

• En las pantallas de visualización deberán utilizarse filtros para evitar daños en la


vista. Estos filtros deben conectarse a tierra para evitar corriente estática.
• En el uso de pantallas de visualización deberá evitarse los reflejos.

POSTURA EN TRABAJO DE LECTURAS ESCRITURA

El plano de trabajo para operadores debe ser de 70 a 78 centímetros de altura.

La silla de trabajo deberá tener asiento y respaldo con graduación para ajustarse de acuerdo
a las necesidades del operador.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 45

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

3.2 MEDIOS DE COMUNICACIÓN


En la sala de mando como medio de comunicación se utilizan
• Teléfono de línea telefónica.
• Por medio de Microonda con la mayoría de las plantas.
• Radio frecuencias, con frecuencias pertenecientes únicamente al INDE.

Los medios de comunicación se deben de usar de una manera respetuosa, esto quiere
decir que no se debe utilizar para hacer bromas por la radio o estar utilizando las líneas por
espacios prolongados de tiempo cuando NO sea necesario.
Debemos dirigirnos a los demás operadores de una manera respetuosa, de la misma manera
con la que nos gustaría que lo hicieran.

A continuación se presentan las claves por radio y los números de microonda de las plantas.

Planta Generadora Clave de Radio Microonda Línea Telefónica


Chixoy D10 221
Chixoy Embalse F46
Aguacapa Planta D45 231 53187178
Aguacapa Embalse D46 240
Jurun Marinala Planta D5 257
Jurun Marinala Embal. D16
Lago de Amatitlan D67 267
Esclavos D7
Rió Bobos D81
El Porvenir D13
Santa Maria D73
El salto D4
Secacao D82
Matanzas D88
San Isidro D88
Geo Zunil D103
Calderas D94
Parabién subestación D49
Palin II PALIN 2
Gas 5 D6
Parabién D86
Chichaic D55 57855791

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 46

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

ANEXOS

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 47

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

A. CENTRALES GENERADORAS

A.1 CENTRALES HIDROELECTRICAS


La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua
almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica. Un sistema de
captación de agua provoca un desnivel que origina una cierta energía potencial acumulada.
El paso del agua por la turbina desarrolla en la misma un movimiento giratorio que acciona
el alternador y produce la corriente eléctrica.

La influencia de la altura es aprovechada por las centrales hidroeléctricas para convertir la


energía potencial del agua en energía eléctrica, utilizando las turbinas para tal fin,
acoplando estas a los alternadores. En caso que el río tenga un aporte regular de agua, la
energía cinética de éste puede aprovecharse sin necesidad de realizar embalses o bien,
utilizando uno de pequeñas dimensiones ( a este tipo de centrales se las conoce como
fluyentes).

Por condiciones climáticas el curso y caudal de los ríos resultan frecuentemente irregulares,
lo que obliga a retener el agua mediante una presa, formándose así un lago o embalse que
produce un salto de agua que libera fácilmente su energía potencial, almacenando agua para
aquellas épocas de escasas lluvias (a estas centrales se denomina de regulación).

La estructura de la central puede ser muy diversa según le afecten los condicionantes
orográficos de su ubicación, sin embargo se pueden reducir a dos tipos pero con variantes
particulares.

El primer tipo es llamado aprovechamiento por derivación de agua, que consiste en una
pequeña presa que desvía el agua hacia un pequeño depósito llamado de carga; de aquí pasa
a una tubería forzada y posteriormente a la sala de máquinas de la central.

El segundo tipo es denominado aprovechamiento por acumulación de agua y consiste en la


construcción de una presa de considerable altura en un lugar del río de condiciones
orográficas adecuadas. El nivel del agua se situará en un punto cercano al extremo superior
de la presa. A media altura se encuentra la toma de agua y en la parte inferior se encuentra
la sala de máquinas con el grupo turbina-alternador. A la central de estas características se
la conoce con el nombre de pie de presa.

Los elementos constructivos que forman una central hidroeléctrica son los siguientes: presa,
aliviaderos y tomas de agua, canal de derivación, chimenea de equilibrio, tuberías de
presión, cámaras de turbinas, canal de desagüe y sala de máquinas.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 48

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
LA PRESA:

Es el elemento más importante de la central depende en gran medida de las condiciones


orográficas de terreno, así como también el curso de agua donde se realiza la instalación.

Por los materiales que están constituídas las presas pueden se de: tierra, mampostería y
hormigón.

Las presas más utilizadas son las de hormigón y pueden ser de gravedad o de bóveda.

Las primeras resiste la presión del agua por su propio peso. Las de bóveda necesitan menos
materiales que la de gravedad y se suelen utilizar en gargantas estrechas.

LOS ALIVIADEROS:

Los aliviaderos son elementos vitales de la presa que tiene como misión liberar parte del
agua detenida sin que esta pase por la sala de máquinas. Se encuentran en la pared principal
de la presa y pueden ser de fondo o de superficie.

La misión de los aliviaderos es la de liberar, si es preciso grandes cantidades de agua o


atender necesidades de riego.

Para evitar que el agua pueda producir desperfectos al caer desde gran altura; los aliviados
se diseñan para que la mayoría se pierda en una cuenca que se encuentra en el pie de la
presa, llamada de amortiguación.

Para conseguir que el agua salga por los aliviaderos existen grandes compuertas , de acero
que se pueden abrir o cerrar a voluntad, según lo demande la situación. El diseño de estos
requiere de cálculos muy complejos sobre el efecto destructivo del agua, que se pueden
simular con modelos reducidos, aplicando posteriormente el factor de escala
correspondiente.

TOMAS DE AGUA

La toma de agua de las que parten varios conductos hacia las tuberías, se hallan en la
pared anterior de la presa que entra en contacto con el agua embalsada. Estas tomas además
de unas compuertas, para regular la cantidad de agua que llega a las turbinas, poseen unas
rejillas metálicas que impiden que elementos extraños como troncos, ramas, etc., puedan
llegar a los alabes y producir desperfectos.

El canal de derivación se utiliza para conducir agua desde la prensa de derivación hasta las
turbinas de la central. Generalmente es necesario hacer la entrada a las turbinas con turbinas
forzadas siendo por ello preciso que exista una cámara de presión donde termina el canal y
comienza la tubería. Es bastante normal evitar el canal y aplicar directamente las tuberías
forzadas a las tomas de agua de las prensas.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 49

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
Debido a las variaciones de carga del alternador o a condiciones imprevistas se utilizan las
chimeneas de equilibrio que evitan las sobre presiones en las tuberías forzadas y álabes de
turbinas. A estas sobrepresiones se las denomina golpe de ariete.

Cuando la carga de trabajo de la turbina disminuye bruscamente se produce una


sobrepresión positiva, ya que el regulador automático de la turbina cierra la admisión de
agua.

La chimenea de equilibrio consiste en un pozo vertical situado lo más cerca posible de las
turbinas. Cuando existe una sobre presión de agua encuentra menos resistencia para
penetrar al pozo que a la cámara de presión de las turbinas haciendo que suba el nivel de la
chimenea de equilibrio. En el caso de depresión ocurrirá lo contrario y el nivel bajará. Con
ésto se consigue evitar el golpe de ariete.

Actúa de este modo la chimenea de equilibrio como un muelle hidráulico o un condensador


eléctrico, es decir, absorbiendo y devolviendo energía.

Las estructuras forzadas o de presión, suelen ser de acero con refuerzos regulares a lo largo
de su longitud, o de cemento armado, reforzado con espiras de hierro que deben estar
ancladas al terreno mediante soleras adecuadas.

CAMARA DE TURBINA

En la cámara de turbinas se encuentran los elementos auxiliares de control, y la propia


turbina. Según las características de los saltos de agua, de la altura del caudal, estas se
pueden clasificar en tres tipos; de PELTON; de KAPLAN o de FRANCIS.

Las primeras se utilizan en grandes saltos y caudales regulares, las de Francis en centrales
de saltos intermedios y caudales variables, y las Kaplan en sitios de poca altura y caudales
variables.

El eje de la turbina en todos los casos es solidario con el del generador, de tal manera que al
presionar el agua sobre los alabes de la turbina este girará induciendo una alta corriente y
una baja tensión en el generador.

Los canales de desagüe están encargados de recoger el agua a la salida de la turbina,


teniendo que devolverla al cauce del río, pero debido a que la velocidad del agua es
importante, resulta peligroso su poder de erosión, por lo que hay que revestir
adecuadamente las paredes parar su protección.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 50

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

TURBINAS Y ALTERNADORES

Las turbinas del tipo de acción, como la Pelton, constan de un inyector que transforma la
energía de presión del agua en energía cinética. La velocidad de salida del chorro del fluido
llega en ocasiones a 150 metros por segundo, de tal manera que es necesario que estén
fabricados en acero muy duro para lograr una duración satisfactoria. A pesar de ello y a
causa de las ocasiones en que el agua llega mezclada con impurezas hace que se limite su
vida útil a 4.000 horas tanto en los elementos móviles de inyector como para la válvula de
aguja.

Precisamente esta válvula de aguja del inyector es la encargada de variar el flujo del agua
que llega a los álabes o cucharas de la turbina de una manera automática para conseguir que
la velocidad de giro sea constante. El elemento censor suele ser el conocido como de bolas,
que se mueve en sincronismos con la turbina. A girar el eje, la fuerza centrífuga hace subir
las bolas, actuando sobre el circuito de presión de aceite de la válvula del inyector.

En las turbinas de tipo de reacción de álabes fijos Francis, la regulación de velocidad se


consigue de la misma forma que en la anteriormente descrita, pero la actuación del
elemento de control se realiza sobre el distribuidor, variando el flujo de agua del rodete,
consiguiéndose de esta manera que la velocidad se estabilice independientemente de las
variaciones de la carga.

Las turbinas de tipo Kaplan tienen los álabes móviles, estando el sistema de servocontrol en
el mismo cuerpo de la turbina. El rendimiento de estas turbinas es óptimo, aunque su costo
es superior al de los otros por la complejidad de su construcción.

El alternador, o grupo de alternadores acoplados al eje de la turbina genera una corriente


alterna de alta intensidad y baja tensión, esta corriente posteriormente pasa a un
transformador que la convierte en alta tensión y baja corriente, apta para su transporte a
grande distancias con un mínimo de pérdidas. Más tarde, en los centros de consumo, un
nuevo transformador la transforma en una corriente de baja tensión para su aplicación
directa a los receptores domésticos e industriales.

Solidario con el eje de la turbina y del alternador, gira un generador de corriente continua
llamado excitatriz, que se utiliza para excitar magnéticamente los polos del estator del
generador, creando un campo magnético que posibilita la generación de corriente alterna en
el rotor.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 51

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

A2. TIPO DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Central Hidroeléctrica de Pasada o a Filo de Agua.


Una central de pasada o a filo de agua es aquella en que no existe una acumulación
apreciable de agua "corriente arriba" de las turbinas. En una central de este tipo las turbinas
deben aceptar el caudal disponible del río "como viene", con sus variaciones de estación en
estación, o si ello es imposible el agua sobrante se pierde por rebosamiento. En ocasiones
un embalse relativamente pequeño bastará para impedir esa pérdida por rebosamiento.
Esquema de una central a filo de agua.

Central Hidroeléctrica con Embalse de Reserva

En este tipo de proyecto se embalsa un volumen considerable de líquido "aguas arriba" de


las turbinas mediante la construcción de una o más presas que forman lagos artificiales.
El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Del volumen
embalsado depende la cantidad que puede hacerse pasar por las turbinas.
Con embalse de reserva puede producirse energía eléctrica durante todo el año aunque el
río se seque por completo durante algunos meses , cosa que sería imposible en un proyecto
de pasada.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 52

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

A3. CENTRALES TERMICAS

Instalación que produce energía eléctrica a partir de la combustión de carbón, fuel-oil o


gas en una caldera diseñada al efecto

Funcionamiento de una Central térmica

El funcionamiento de todas las centrales térmicas, o termoeléctricas, es semejante. El


combustible se almacena en parques o depósitos adyacentes, desde donde se suministra a la
central, pasando a la caldera.

Una vez en la caldera, los quemadores provocan la combustión del carbón, fuel-oil o gas,
generando energía calorífica. Esta convierte a su vez, en vapor a alta temperatura el agua
que circula por una extensa red formada por miles de tubos que tapizan las paredes de la
caldera.

Este vapor entra a gran presión en la turbina de la central, la cual consta de tres cuerpos -de
alta, media y baja presión, respectivamente- unidos por un mismo eje.

En el primer cuerpo (alta presión) hay centenares de álabes o paletas de pequeño tamaño. El
cuerpo a media presión posee asimismo centenares de álabes pero de mayor tamaño que los
anteriores. El de baja presión, por último, tiene álabes aún más grandes que los precedentes.
El objetivo de esta triple disposición es aprovechar al máximo la fuerza del vapor, ya que
este va perdiendo presión progresivamente, por lo cual los álabes de la turbina se hacen de
mayor tamaño cuando se pasa de un cuerpo a otro de la misma., Hay que advertir, por otro
lado, que este vapor, antes de entrar en la turbina, ha de ser cuidadosamente
deshumidificado. En caso contrario, las pequeñísimas gotas de agua en suspensión que
transportaría serían lanzadas a gran velocidad contra los álabes, actuando como si fueran
proyectiles y erosionando las paletas hasta dejarlas inservibles.

El vapor de agua a presión, por lo tanto, hace girar los álabes de la turbina generando
energía mecánica. A su vez, el eje que une a los tres cuerpos de la turbina (de alta, media y
baja presión) hace girar al mismo tiempo a un alternador unido a ella, produciendo así
energía eléctrica. Esta es vertida a la red de transporte a alta tensión mediante la acción de
un transformador.

Por su parte, el vapor -debilitada ya su presión- es enviado a unos condensadores. Allí es


enfriado y convertido de nuevo en agua. Esta es conducida otra vez a los tubos que tapizan
las paredes de la caldera, con lo cual el ciclo productivo puede volver a iniciarse.

Para minimizar los efectos de la combustión de carbón sobre el medio ambiente, la central
posee una chimenea de gran altura -las hay de más de 300 metros-, que dispersa los
contaminantes en las capas altas de la atmósfera, y precipitadores (que retienen buena
parte de los mismos en el interior de la propia central. )
MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 53

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

Principales Componentes de una Central Térmica

Turbinas de vapor :

Las turbinas de vapor y gas, a pesar de usar fluidos de trabajo muy diferentes, tienen
muchos puntos comunes de diseño, construcción y operación. Las mayores diferencias
están en las presiones y temperaturas de trabajo de estas máquinas. Para turbinas a vapor, la
temperatura máxima está hoy limitada a unos 540 a 600ºC. En las turbinas de gas en
cambio, la temperatura de ingreso de los gases a la turbina es de unos 1000ºC para las de
uso industrial y hasta unos 1300ºC para turbinas a gas de uso aeronáutico y alta
performance. Las presiones máximas son de unos 35 MPa para turbinas a vapor (350 bar),
y entre 4 y 2 MPa para turbinas a gas. El tener altas presiones de admisión requiere una
construcción robusta para las turbinas de vapor, en cambio las turbinas de gas son de
construcción mas liviana.

Torres de Enfriamiento:

En las torres de enfriamiento se consigue disminuir la temperatura del agua caliente que
proviene de un circuito de refrigeración mediante la transferencia de calor y materia al aire
que circula por el interior de la torre. A fin de mejorar el contacto aire-agua, se utiliza un
entramado denominado "relleno". El agua entra en la torre por la parte superior y se
distribuye uniformemente sobre el relleno utilizando pulverizadores. De esta forma, se
consigue un contacto óptimo entre el agua y el aire atmosférico.

Quemador:

Es el encargado de evaporar el agua que circula por la caldera. La estructura del quemador
varía según el combustible que utiliza la central (carbón, gas o fuel-oil).

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 54

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

B. PLANILLAS DE AMM
B1. PLANILLA CHICHAIC
PLANILLA 1: DATOS TÉCNICOS DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

(Centrales Hidráulicas)
NCC1, inciso 1.2.3.1 y Anexo A1.2.3
NCO1
AGENTE PROPIETARIO: EGEE/INDE
CLAVE DE RADIO: D-55
NOMBRE DE LA CENTRAL: CHICHAIC
RÍO: CAHABON
CUENCA: CAHABON
AÑO DE PUESTA EN SERVICIO: 1979
UBICACIÓN: COBAN A.V.

CUADRO 1: CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

TURBINAS
Número de turbinas * 2
Tipo de turbina * FRANCIS
Caudal de diseño * m3/s
Caída neta de diseño * m 25
Turbinamiento mínimo (un grupo) * m3/s
Tubinamiento máximo (un grupo) * m3/s
Nivel del eje m

GENERADORES

Número de Generadores * 2
Potencia aparente nominal de cada unidad generadora * MVA 0.43
Potencia activa instalada (cada grupo turbina-generador) * MW 0.35
Potencia activa máxima (cada grupo turbina - generador) (1) * MW 0.25
Potencia activa mínima * MW 0
Potencia reactiva máxima * MVAR
Potencia reactiva mínima * MVAR
Factor de potencia * 0.8
Velocidad nominal * rpm 900
Número de polos * 8
Tensión nominal de generación * kV 0.4

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 55

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
Tensión nominal de conexión al sistema * kV 13.2

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 56

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
DESCARGAS
A donde se descarga el agua proveniente de:

Las turbinas * RIO CAHABON


El vertimiento * RIO CAHABON
Las filtraciones

OPERACIÓN:

Capacidad de Regulación de frecuencia * dp/df


Estatismo permanente *
Banda muerta ajustable * Hz
Capacidad de Regulación de voltaje (dq/dv) * dq/dv
Arranque en Negro * Si
Cantidad máxima de arranques diarios por unidad * Los necesarios
Tiempo de sincronización condición fría * min aprox 5
Tiempo de sincronización caliente * min aprox 5
Tiempo de sincronización muy caliente * min aprox 5
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia máxima * min aprox 2
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia mínima * min aprox 2
Razón de toma de carga * MW/min 0.12
Razón de reducción de carga * MW/min 0.12
Intervalo de arranque entre unidades * min simultaneo
Tiempo mínimo de operación en línea * min aprox 1

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 57

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

B2. PLANILLA CHIXOY

PLANILLA 1: DATOS TÉCNICOS DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA


(Centrales Hidráulicas)
NCC1, inciso 1.2.3.1 y Anexo A1.2.3
NCO1
AGENTE PROPIETARIO: EGEE/INDE
CLAVE DE RADIO: D-10
NOMBRE DE LA CENTRAL: HIDROELECTRICA CHIXOY
RÍO: CHIXOY
CUENCA: CHIXOY
AÑO DE PUESTA EN SERVICIO: 1983
Casa de Máquinas: Quixal
UBICACIÓN: San Cristóbal Alta Verapaz

CUADRO 1: CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

TURBINAS

Número de turbinas * 5
Tipo de turbina * Pelton Vertical
Caudal de diseño * m3/s 75
Caida neta de diseño * m 433
Turbinamiento mínimo (un grupo) * m3/s 7.5
Tubinamiento máximo (un grupo) * m3/s 15
Nivel del eje msnm 294

GENERADORES:

Número generadores * 5
Potencia aparente nominal de cada unidad generadora * MVA 55.3
Potencia activa instalada (cada grupo turbina-generador) * MW 60
Potencia activa máxima (cada grupo turbina - generador) (1) * MW 55
Potencia activa mínima * MW 30 C/U
Potencia reactiva máxima * MVAR 25 C/U
Potencia reactiva mínima * MVAR - 25 C/U
Factor de potencia * 0.85
Velocidad nominal * rpm 360
Número de polos * 20
Tensión nominal de generación * kV 13.8
Tensión nominal de conexión al sistema * kV 230
MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 58

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
DESCARGAS:
A donde se descargan el agua proveniente de:

Las turbinas * Rio Quixal y luego al río Chixoy


El vertimiento * Río Chixoy
Las filtraciones

NIVELES DE OPERCION

Cota de la presa deseada a las 0:00 horas (1) * m


Nivel máximo excepcional (en crecida) m 811.8
Nivel máximo normal de operación * m 803
Nivel mínimo normal de operación * m 772

OPERACÓN:

Capacidad de Regulación de frecuencia * dp/df si


Estatismo permanente * 3%
Banda muerta ajustable * Hz No tiene
Capacidad de Regulación de voltaje (dq/dv) * dq/dv Si
Arranque en Negro * Sí
Cantidad máxima de arranques diarios por unidad * 2
Tiempo de sincronización condición fría * min ≅4
Tiempo de sincronización caliente * min ≅4
Tiempo de sincronización muy caliente * min ≅4
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia máxima * min ≅2
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia mínima * min ≅2
Razón de toma de carga * MW/min 30
Razón de reducción de carga * MW/min 30
Intervalo de arranque entre unidades * min Simultáneo
Tiempo mínimo de operación en línea * min ≅ 60

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 59

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

B3 PLANILLA DE EL SALTO
PLANILLA 1: DATOS TÉCNICOS DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

(Centrales Hidráulicas)
NCC1, inciso 1.2.3.1 y Anexo A1.2.3
NCO1
AGENTE PROPIETARIO: EGEE/INDE
CLAVE DE RADIO: D-4
NOMBRE DE LA CENTRAL: EL SALTO
RÍO: MICHATOYA
CUENCA: MICHATOYA
AÑO DE PUESTA EN SERVICIO: 1938
UBICACIÓN: PALIN ESCUINTLA

CUADRO 1: CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

TURBINAS

Número * 2
Tipo de turbina * FRANCIS
Caudal de diseño * m3/s U#1=4,38 U#2=4,8
Caida neta de diseño * m 73
Turbinamiento mínimo (un grupo) * m3/s 1
Tubinamiento máximo (un grupo) * m3/s 5.19
Nivel del eje msnm 1257

GENERADORES

Número * 2
Potencia aparente nominal de cada unidad generadora * MVA 3
Potencia activa instalada (cada grupo turbina-generador) * MW 3
Potencia activa máxima (cada grupo turbina - generador) (1) * MW 2.5
Potencia activa mínima * MW 0.5
Potencia reactiva máxima * MVAR
Potencia reactiva mínima * MVAR
Factor de potencia * 0.8
Velocidad nominal * rpm 600
Número de polos * 12
Tensión nominal de generación * kV 2.4
Tensión nominal de conexión al sistema * kV 69
MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 60

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

DESCARGAS
A donde se descarga el agua proveniente de:

Las turbinas * MICHATOYA


El vertimiento * MICHATOYA
Las filtraciones

NIVELES DE OPERCION

Cota de la presa deseada a las 0:00 horas (1) * m


Nivel máximo excepcional (en crecida) m 1509
Nivel máximo normal de operación * m 1509
Nivel mínimo normal de operación * m 1507.46

OPERACIÓN

Capacidad de Regulación de frecuencia * dp/df Si


Estatismo permanente *
Banda muerta ajustable * Hz N/A
Capacidad de Regulación de voltaje (dq/dv) * dq/dv No
Arranque en Negro * N/A
Cantidad máxima de arranques diarios por unidad * 2
Tiempo de sincronización condición fría * min 8
Tiempo de sincronización caliente * min 8
Tiempo de sincronización muy caliente * min 8
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia máxima * min 5
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia mínima * min 5
Razón de toma de carga * MW/min 0.5
Razón de reducción de carga * MW/min 0.5
Intervalo de arranque entre unidades * min N/A
Tiempo mínimo de operación en línea * min 30

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 61

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

B4. PLANILLA DE ESCLAVOS

PLANILLA 1: DATOS TÉCNICOS DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

(Centrales Hidráulicas)
NCC1, inciso 1.2.3.1 y Anexo A1.2.3
NCO1
AGENTE PROPIETARIO: EGEE/INDE
CLAVE DE RADIO: D-7
NOMBRE DE LA CENTRAL: LOS ESCLAVOS
RÍO: LOS ESCLAVOS
CUENCA: LOS ESCLAVOS
AÑO DE PUESTA EN SERVICIO: 1966
UBICACIÓN: CUILAPA,SANTA ROSA

CUADRO 1: CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

TURBINAS

Número de turbinas * 2
Tipo de turbina * Francis Vertical
Caudal de diseño * m3/s 15.36
Caida neta de diseño *m 108
Turbinamiento mínimo (un grupo) * m3/s 2
Tubinamiento máximo (un grupo) * m3/s 7.68
Nivel del eje m

GENERADORES

Número * 2
Potencia aparente nominal de cada unidad generadora * MVA 7.5
Potencia activa instalada (cada grupo turbina-generador) * MW 7
Potencia activa máxima (cada grupo turbina - generador) (1) * MW 7
Potencia activa mínima * MW 2
Potencia reactiva máxima * MVAR 1.5
Potencia reactiva mínima * MVAR -0.5
Factor de potencia * 0.9
Velocidad nominal * rpm 600
Número de polos * 12
Tensión nominal de generación * kV 6.9
Tensión nominal de conexión al sistema * kV 69
MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 62

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
DEACARGAS
A donde se descarga el agua proveniente de

Las turbinas * Río Los Esclavos


El vertimiento * Río Los Esclavos
Las filtraciones

NIVELES DE OPERACIÓN

Cota de la presa deseada a las 0:00 horas (1) * m **


Nivel máximo excepcional (en crecida) m 214.95
Nivel máximo normal de operación * m 214.90
Nivel mínimo normal de operación * m 212.50

OPERACIÓN

Capacidad de Regulación de frecuencia * dp/df Si


Estatismo permanente * 4%
Banda muerta ajustable * Hz 0.5
Capacidad de Regulación de voltaje (dq/dv) * dq/dv 0.4
Arranque en Negro * Sí
Cantidad máxima de arranques diarios por unidad * 2
Tiempo de sincronización condición fría * min 7
Tiempo de sincronización caliente * min 7
Tiempo de sincronización muy caliente * min 7
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia máxima * min 12
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia mínima * min 10
Razón de toma de carga * MW/min 1
Razón de reducción de carga * MW/min 1
Intervalo de arranque entre unidades * min 1
Tiempo mínimo de operación en línea * min 30

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 63

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

B5. PLANILLA PALIN II


PLANILLA 1: DATOS TÉCNICOS DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

(Centrales Hidráulicas)
NCC1, inciso 1.2.3.1 y Anexo A1.2.3
NCO1
AGENTE PROPIETARIO: EGEE/INDE
CLAVE DE RADIO: D-3
NOMBRE DE LA CENTRAL: PALIN II
RÍO: MICHATOYA
CUENCA: MICHATOYA
AÑO DE PUESTA EN SERVICIO:
UBICACIÓN: MUNICIPIO PALIN, ESCUINTLA

CUADRO 1: CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

TURBINAS

Número * 2
Tipo de turbina * Francis Eje Horizontal
Caudal de diseño * m3/s 8
Caida neta de diseño * m 81.7
Turbinamiento mínimo (un grupo) * m3/s 0.8
Tubinamiento máximo (un grupo) * m3/s 4
Nivel del eje m 1012.185

GENERADOR

Número * 2
Potencia aparente nominal de cada unidad generadora * MVA 3.2
Potencia activa instalada (cada grupo turbina-generador) * MW 2.88
Potencia activa máxima (cada grupo turbina - generador) (1) * MW 2.7
Potencia activa mínima * MW 1.25
Potencia reactiva máxima * MVAR 0.3
Potencia reactiva mínima * MVAR
Factor de potencia * 0.9
Velocidad nominal * rpm 720
Número de polos * 10
Tensión nominal de generación * kV 6.3
Tensión nominal de conexión al sistema * kV 138

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 64

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

B6. PLANILLA PORVENIR


PLANILLA 1: DATOS TÉCNICOS DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

(Centrales Hidráulicas)
NCC1, inciso 1.2.3.1 y Anexo A1.2.3
NCO1
AGENTE PROPIETARIO: EGEE/INDE
CLAVE DE RADIO: D-13
NOMBRE DE LA CENTRAL: PORVENIR
RÍO: CABUZ, CHAPA Y TZOC
CUENCA: CABUZ
AÑO DE PUESTA EN SERVICIO: 1968
UBICACIÓN: SAN PABLO, SAN MARCOS

CUADRO 1: CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

TURBINA

Número * 1
Tipo de turbina * PELTON
Caudal de diseño * m3/s 1.03
Caida neta de diseño * m 231.25
Turbinamiento mínimo (un grupo) * m3/s 0.5
Tubinamiento máximo (un grupo) * m3/s 1.03
Nivel del eje m

GENERADOR

Número * 1
Potencia aparente nominal de cada unidad generadora * MVA 2.85
Potencia activa instalada (cada grupo turbina-generador) * MW 2.28
Potencia activa máxima (cada grupo turbina - generador) (1) * MW 2.28
Potencia activa mínima * MW 0.5
Potencia reactiva máxima * MVAR
Potencia reactiva mínima * MVAR
Factor de potencia * 0.8
Velocidad nominal * rpm 450
Número de polos * 18
Tensión nominal de generación * kV 2.3
Tensión nominal de conexión al sistema * kV 69
MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 65

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
DESCARGAS
A donde se descarga el agua proveniente de:

Las turbinas * Río Chapa


El vertimiento * Río Chapa
Las filtraciones

NIVEL DE OPERACIÓN

Cota de la presa deseada a las 0:00 horas (1) * m


Nivel máximo excepcional (en crecida) m 1150.3
Nivel máximo normal de operación * m 1150
Nivel mínimo normal de operación * m 1148

OPERACIÓN

Capacidad de Regulación de frecuencia * dp/df


Estatismo permanente *
Banda muerta ajustable * Hz
Capacidad de Regulación de voltaje (dq/dv) * dq/dv
Arranque en Negro * Si
Cantidad máxima de arranques diarios por unidad * 2
Tiempo de sincronización condición fría * min 15
Tiempo de sincronización caliente * min 5
Tiempo de sincronización muy caliente * min 1
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia máxima * min 1
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia mínima * min 1
Razón de toma de carga * MW/min 2
Razón de reducción de carga * MW/min 2
Intervalo de arranque entre unidades * min
Tiempo mínimo de operación en línea * min 15

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 66

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

B7. PLANILLA SANTA MARIA

PLANILLA 1: DATOS TÉCNICOS DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

(Centrales Hidráulicas)
NCC1, inciso 1.2.3.1 y Anexo A1.2.3
NCO1
AGENTE PROPIETARIO: EGEE/INDE
CLAVE DE RADIO: D-73
NOMBRE DE LA CENTRAL: SANTA MARÍA
RÍO: SAMALA
CUENCA: SAMALA
AÑO DE PUESTA EN SERVICIO: 1927
SANTA MARIA DE JESUS
UBICACIÓN: QUETZALTENANGO

CUADRO 1: CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

TURBINA

Número de turbinas * 3
Tipo de turbina * FRANCIS ESPIRAL
Caudal de diseño * m3/s 2.35 U1 y U2, 2.42 U3
Caida neta de diseño * m 101
Turbinamiento mínimo (un grupo) * m3/s 0.5
Tubinamiento máximo (un grupo) * m3/s 2.3
Nivel del eje m 1432.87

GENERADORES

Número de Generadores * 3
Potencia aparente nominal de cada unidad generadora * MVA 3.1 U1, 2.75 U2 Y U3
Potencia activa instalada (cada grupo turbina-generador) * MW 2.48 U1, 2.2 U2 Y U3
Potencia activa máxima (cada grupo turbina - generador) (1) * MW 2.2 MW
Potencia activa mínima * MW 0.5 C/U
Potencia reactiva máxima * MVAR 1.5
Potencia reactiva mínima * MVAR 0
Factor de potencia * 0.8
Velocidad nominal * rpm 720
Número de polos * 10
Tensión nominal de generación * kV 2.3

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 67

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
Tensión nominal de conexión al sistema * kV 69

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 68

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
DESCARGAS
A donde se descarga el agua proveniente de:

Las turbinas * SAMALA


El vertimiento * SAMALA
Las filtraciones SAMALA

NIVELES DE OPERACIÓN

Cota de la presa deseada a las 0:00 horas (1) * m **


Nivel máximo excepcional (en crecida) m 1537.15
Nivel máximo normal de operación * m 1535.15
Nivel mínimo normal de operación * m 1532.65

OPERACIÓN

Capacidad de Regulación de frecuencia * dp/df Si


Estatismo permanente * no disponible
Banda muerta ajustable * Hz
Capacidad de Regulación de voltaje (dq/dv) * dq/dv No
Arranque en Negro * Si
Cantidad máxima de arranques diarios por unidad * 1
Tiempo de sincronización condición fría * min 30
Tiempo de sincronización caliente * min 20
Tiempo de sincronización muy caliente * min 10
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia máxima * min 2
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia mínima * min 2
Razón de toma de carga * MW/min 1
Razón de reducción de carga * MW/min 1
Intervalo de arranque entre unidades * min 30
Tiempo mínimo de operación en línea * min 60

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 69

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

B8. PLANILLA RIO BOBOS

PLANILLA 1: DATOS TÉCNICOS DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

(Generadores Hidroeléctricos)
NCC1:Anexo A1.2.3.4.1
AGENTE PROPIETARIO: FABRIGAS, S.A.
CLAVE DE RADIO: D-81
NOMBRE DE LA CENTRAL: RIO BOBOS
RÍO: BOBOS
CUENCA: MOTAGUA
AÑO DE PUESTA EN SERVICIO: 1995
UBICACIÓN: MORALES, IZABAL

CUADRO 6: CAUDAL PROMEDIO MENSUAL HISTÓRICO *

TURBINAS
Número de turbinas * 1
Tipo de turbina * PELTON
Caudal de diseño * m3/s 4.13
Caida neta de diseño * m 290
Turbinamiento mínimo (un grupo) * m3/s 0.5
Tubinamiento máximo (un grupo) * m3/s 4.13
Nivel del eje m 147.685

GENERADORES

Número de generadores * # 1
Potencia aparente nominal de cada unidad generadora * MVA 12.5
Potencia activa instalada (cada grupo turbina-generador) * MW 10
Potencia activa máxima (cada grupo turbina - generador)
(1)
* MW 10
Potencia activa mínima * MW 0.5
Potencia reactiva máxima * MVAR 7.5
Potencia reactiva mínima * MVAR -5
Factor de potencia * 0.8
Velocidad nominal * rpm 514
Número de polos * 14
Tensión nominal de generación * kV 4.16
Tensión nominal de conexión al sistema * kV 69

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 70

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
DESCARGAS
A donde se descarga el agua proveniente de:

Las turbinas * Rio Bobos


El vertimiento * Rio Bobos
Las filtraciones Rio Bobos

NIVELES DE OPERACIÓN

Cota de la presa deseada a las 0:00 horas (1) * m 475.8


Nivel máximo excepcional (en crecida) m 478.8
Nivel máximo normal de operación * m 478
Nivel mínimo normal de operación * m 475.8

OPERACIÓN

Capacidad de Regulación de frecuencia * dp/df


Estatismo permanente * 3%
Banda muerta ajustable * Hz 0.06
Capacidad de Regulación de voltaje (dq/dv) * dq/dv
Arranque en Negro * n/a
Cantidad máxima de arranques diarios por unidad * 10
Tiempo de sincronización condición fría * min 5
Tiempo de sincronización caliente * min 5
Tiempo de sincronización muy caliente * min 5
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia
máxima * min 5
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia
mínima * min 5
Razón de toma de carga * MW/min 0.5
Razón de reducción de carga * MW/min 1
Intervalo de arranque entre unidades * min
Tiempo mínimo de operación en línea * min 1

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 71

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

B9. PLANILLA JURUN MARINALA

PLANILLA 1: DATOS TÉCNICOS DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

(Centrales Hidráulicas)
NCC1, inciso 1.2.3.1 y Anexo A1.2.3
NCO1
AGENTE PROPIETARIO: EGEE/INDE
CLAVE DE RADIO: D-5
NOMBRE DE LA CENTRAL: JURUN MARINALA
RÍO: MICHATOYA
CUENCA: MICHATOYA
AÑO DE PUESTA EN
SERVICIO: 01/12/1969
UBICACIÓN: ESCUINTLA

CUADRO 1: CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

TURBINAS

Número de turbinas * 3
Tipo de turbina * Pelton Horizontal
Caudal de diseño * m3/s 12
Caida neta de diseño * m 660
Turbinamiento mínimo (un grupo) * m3/s 2
Tubinamiento máximo (un grupo) * m3/s 4
Nivel del eje m 348.25

GENERADORES

Número de generadores * 3
Potencia aparente nominal de cada unidad generadora * MVA 25
Potencia activa instalada (cada grupo turbina-generador) * MW 25
Potencia activa máxima (cada grupo turbina - generador) (1) * MW 20
Potencia activa mínima * MW 8 c/u
Potencia reactiva máxima * MVAR 10 c/u
Potencia reactiva mínima * MVAR 10 c/u
Factor de potencia * 0.8
Velocidad nominal * rpm 600
Número de polos * 12
Tensión nominal de generación * kV 13.8
Tensión nominal de conexión al sistema * kV 138

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 72

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
DESCARGAS
A donde se descarga el agua proveniente de

Las turbinas * Río Marinalá


El vertimiento * Michatoya
Las filtraciones Michatoya

NIVELES DE OPERACIÓN

Amatitlan Jurun
Cota de la presa deseada a las 0:00 horas (1) * m **
Nivel máximo excepcional (en crecida) m 1189.55 1009.5
Nivel máximo normal de operación * m 1189.4 1008.25
Nivel mínimo normal de operación * m 1187.35 1003

OPERACIÓN

Capacidad de Regulación de frecuencia * dp/df Sí


Estatismo permanente * 3%
Banda muerta ajustable * Hz 0.06
Capacidad de Regulación de voltaje (dq/dv) * dq/dv Si
Arranque en Negro * Si
Cantidad máxima de arranques diarios por unidad * 2
Tiempo de sincronización condición fría * min 1
Tiempo de sincronización caliente * min 1
Tiempo de sincronización muy caliente * min 1
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia máxima * min 2
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia mínima * min 1
Razón de toma de carga * MW/min 10
Razón de reducción de carga * MW/min 10
Intervalo de arranque entre unidades * min 1
Tiempo mínimo de operación en línea * min 60

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 73

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

B10. PLANILLA CALDERAS


ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA

PLANILLA 2: DATOS TÉCNICOS DE GENERACIÓN TÉRMICA

(Generadores Térmicos)
NCC1, inciso 1.2.3.1
AGENTE PROPIETARIO: EGEE/INDE
CLAVE DE RADIO: D94
NOMBRE DE LA CENTRAL: CALDERAS
TIPO DE PLANTA: GEOTERMICA
AÑO DE PUESTA EN SERVICIO: 1999
UBICACIÓN: AMATITLAN

CUADRO 1: CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

Número de unidades * 1
Potencia aparente de cada unidad * MVA 6.25
Potencia activa instalada de cada unidad * MW 5
Servicio propio * % 4
Reducción por altitud * % N/A
Reducción por temperatura * % N/A
Potencia activa máxima (neta al sistema) * MW 4.8
Potencia activa mínima operable * MW 1
Potencia reactiva máxima * MVAR 3
Potencia reactiva mínima * MVAR -1.9
Factor de potencia * 0.85
Velocidad nominal * rpm 3600
Número de polos * 2
Tensión nominal de generación kV 4.16
Tensión nominal de conexión al sistema * kV 13.8
Tipo de combustible * Vapor natural
Eficiencia * % 83

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 74

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
DATOS DE OPERACIÓN

Capacidad de Regulación de frecuencia * dp/df


Estatismo permanente *
Banda muerta ajustable * Hz
Capacidad de Regulación de voltaje (dq/dv) * dq/dv + - 0.5
Arranque en Negro * No
Cantidad máxima de arranques diarios por unidad * 7
Tiempo de sincronización condición fría * min 93
Tiempo de sincronización caliente * min 64
Tiempo de sincronización muy caliente * min 15-30
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia
máxima * min 15
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia
mínima * min 10
Razón de toma de carga * MW/min 0.25
Razón de reducción de carga * MW/min 0.25
Intervalo de arranque entre unidades * min n/a
Tiempo mínimo de operación en línea * horas n/a

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 75

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

B11. PLANILLA ESCUINTLA GAS 3 Y4


PLANILLA 2: DATOS TÉCNICOS DE GENERACIÓN TÉRMICA

(Generadores Térmicos)
NCC1, inciso 1.2.3.1

AGENTE PROPIETARIO: EGEE/INDE


CLAVE DE RADIO: D-6
NOMBRE DE LA CENTRAL: ESCUINTLA GAS 3 y 4
TIPO DE PLANTA: TURBINA DE GAS
AÑO DE PUESTA EN SERVICIO: 1976
UBICACIÓN: ESCUINTLA

CUADRO 1: CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

Número de unidades * 1
Potencia aparente de cada unidad * MVA 33.3
Potencia activa instalada de cada
unidad * MW 22
Servicio propio * % 0.1
Reducción por altitud * %
Reducción por temperatura * %
Potencia activa máxima (neta al
sistema) * MW 22
Potencia activa mínima operable * MW 17
Potencia reactiva máxima * MVAR 3.3
Potencia reactiva mínima * MVAR
Factor de potencia * 0.85
Velocidad nominal * rpm 3600
Número de polos * 2
Tensión nominal de generación kV 13.8
Tensión nominal de conexión al sistema * kV 138
Tipo de combustible * DIESEL
Eficiencia * kWh/gal 9.4

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 76

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
DATOS OPERACIONALES

Capacidad de Regulación de frecuencia * dp/df


Estatismo permanente *
Banda muerta ajustable * Hz
Capacidad de Regulación de voltaje (dq/dv) * dq/dv Sí
Arranque en Negro * Sí
Cantidad máxima de arranques diarios por unidad * 3
Tiempo de sincronización condición fría * min 7
Tiempo de sincronización caliente * min 6
Tiempo de sincronización muy caliente * min 6
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia
máxima * min 17
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia
mínima * min 17
Razón de toma de carga * MW/min 1
Razón de reducción de carga * MW/min 1
Intervalo de arranque entre unidades * min 10
Tiempo mínimo de operación en línea * horas 1

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 77

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

B12. PLANILLA GAS 5

PLANILLA 2: DATOS TÉCNICOS DE GENERACIÓN TÉRMICA


(Generadores Térmicos)
NCC1, inciso 1.2.3.1

AGENTE PROPIETARIO: EGEE/INDE


CLAVE DE RADIO: D-6
NOMBRE DE LA CENTRAL: ESCUINTLA GAS 5
TIPO DE PLANTA: TURBINA DE GAS
AÑO DE PUESTA EN SERVICIO: 1985
UBICACIÓN: ESCUINTLA

CARACTERISTICAS DE DISEÑO

Número de unidades * 1
Potencia aparente de cada unidad * MVA 46.5
Potencia activa instalada de cada
unidad * MW 41.85
Servicio propio * %
Reducción por altitud * %
Reducción por temperatura * % 0.05
Potencia activa máxima (neta al
sistema) * MW 30
Potencia activa mínima operable * MW 15
Potencia reactiva máxima * MVAR 3
Potencia reactiva mínima * MVAR 0
Factor de potencia * 0.9
Velocidad nominal * rpm 3600
Número de polos * 2
Tensión nominal de generación kV 13.8
Tensión nominal de conexión al
sistema * kV 138
Tipo de combustible * DIESEL
Eficiencia * kWh/gal 8.9

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 78

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

CUADRO 2: DATOS OPERACIONALES

Capacidad de Regulación de frecuencia * dp/df


Estatismo permanente *
Banda muerta ajustable * Hz
Capacidad de Regulación de voltaje (dq/dv) * dq/dv
Arranque en Negro * No
Cantidad máxima de arranques diarios por unidad * 3
Tiempo de sincronización condición fría * min 7
Tiempo de sincronización caliente * min 6
Tiempo de sincronización muy caliente * min 6
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia máxima * min 15
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia mínima * min 15
Razón de toma de carga * MW/min 1
Razón de reducción de carga * MW/min 1
Intervalo de arranque entre unidades * min 10
Tiempo mínimo de operación en línea * horas 1

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 79

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

B13. PLANILLA AGUACAPA


PLANILLA 1: DATOS TÉCNICOS DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

(Centrales Hidráulicas)
NCC1, inciso 1.2.3.1 y Anexo A1.2.3
NCO1
AGENTE PROPIETARIO: EGEE/INDE
CLAVE DE RADIO: D-45
NOMBRE DE LA CENTRAL: AGUACAPA
RÍO: AGUACAPA
CUENCA: MARIA LINDA
AÑO DE PUESTA EN SERVICIO: 1981
UBICACIÓN: ESCUINTLA

CUADRO 1: CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

Número * 3
Tipo de turbina * Pelton Horizontal
Caudal de diseño * m3/s 22
Caida neta de diseño * m 490.6
Turbinamiento mínimo (un grupo) * m3/s 3.5
Tubinamiento máximo (un grupo) * m3/s 7.3
Nivel del eje m 145.9

GENERADORES

Número * 3
Potencia aparente nominal de cada unidad generadora * MVA 37.5
Potencia activa instalada (cada grupo turbina-generador) * MW 30
Potencia activa máxima (cada grupo turbina - generador) (1) * MW 30
Potencia activa mínima * MW 15 c/u
Potencia reactiva máxima * MVAR 15 c/u
Potencia reactiva mínima * MVAR 0
Factor de potencia * 0.8
Velocidad nominal * rpm 400
Número de polos * 16
Tensión nominal de generación * kV 10
Tensión nominal de conexión al sistema * kV 230

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 80

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION
DESCARGAS
A donde se descarga el agua proveniente de:

Las turbinas * Río Maria Linda


El vertimiento * Río Aguacapa (Aguas abajo llamado María Linda)
Las filtraciones Río Aguacapa (Aguas abajo llamado María Linda)

NIVELES DE OPERACIÓN

Cota del embalse deseada a las 0:00 horas (1) * m **


Nivel máximo excepcional (en crecida) m 706.4
Nivel máximo normal de operación * m 700
Nivel mínimo normal de operación * m 692

OPERACIÓN

Capacidad de Regulación de frecuencia * dp/df Sí


Estatismo permanente * 4%
Banda muerta ajustable * Hz 0.05
Capacidad de Regulación de voltaje (dq/dv) * dq/dv Sí
Arranque en Negro * Sí
Cantidad máxima de arranques diarios por unidad * 2
Tiempo de sincronización condición fría * min 3-5
Tiempo de sincronización caliente * min 3-5
Tiempo de sincronización muy caliente * min 3-5
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia máxima * min 2
Tiempo de respuesta hasta alcanzar la Potencia mínima * min 2
Razón de toma de carga * MW/min 15
Razón de reducción de carga * MW/min 15
Intervalo de arranque entre unidades * min 1
Tiempo mínimo de operación en línea * min 60

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 81

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

REFERENCIAS

• Stevenson William, “Análisis de Sistemas de Potencia” Editorial McGraw-Hill.

• Comisión Nacional de Energía Eléctrica, “Ley General de electricidad”,


“Reglamento de la Ley General de Electricidad”, “Reglamento del administrador
Del Mercado Mayorista”

• Normas de Coordinación Comercial. ncc.

• Normas de Coordinación Operativa. nco.

• Reglamento del Administrador del Mercado Mayorista.

• Manual de Operación del Centro de Despacho de Carga del AMM.

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 82

LEONEL LEAL
CENTRO DE CONTROL DE GENERACION

MANUAL DE OPERADOR
DEL CENTRO DE
CONTROL DE GENERACION
DE ENERGIA
ELECTRICA

F______________________________
Ing. Jorge Luis Quemé Pac
Jefe Departamento Control Operativo
F____________________________
Estudiante de Ingenieria
Leonel B. Leal de la Cruz
Carnet; 2002-12133

MANUAL DE OPERADOR DEL CENTRO DE CONTROL DE GENERACION 83

LEONEL LEAL

También podría gustarte