Está en la página 1de 9

La Educación Rural un Reto Educativo

Rosa A. Salazar
1
LA EDUCACION RURAL UN RETO EDUCATIVO
Rosa A. Salazar

RESUMEN

El presente artículo expone una problemática que aqueja a la Localidad de


Ciudad Bolívar en Bogotá, Colombia, especialmente en su zona rural, en donde
hablamos de escuelas de frontera que acogen estudiantes de los sectores
urbano-rurales de la localidad, haciendo un recorrido global de su realidad e
indiferencia con respecto a las políticas gubernamentales y educativas para el
sector.

En la primera sección vamos a abordar el concepto de sociedad rural como


escenario de aplicación, analizaremos su contexto, sus estadísticas y sus
deficiencias sociales; en el segundo segmento veremos la educación rural, sus
elementos y como las políticas educativas proponen su desarrollo, analizando
la indiferencia de los entes gubernamentales hacia la localidad; en el tercer
segmento hablaremos sobre calidad educativa en términos de competitividad y
pertinencia que genere una mejor calidad de vida y por último analizaremos
algunos modelos pedagógicos que pueden aportar a la construcción de un
proyecto de vida pertinente y productivo.

PALABRAS CLAVE: Sociedad Rural, Educación Rural, Calidad, Proyecto de


Vida.

¿Las escuelas rurales brindan los conocimientos necesarios para que los
estudiantes en la construcción de su proyecto de vida mejoren su calidad y la
de su sociedad rural?

Pensar en la problemática rural nos lleva a encaminar la contextualización de


Bogotá como una ciudad cosmopolita, que alberga a un sinnúmero de
pobladores de diferentes partes del país con unos actuares que le son propios
y que permite que esta ciudad sea enriquecida y al mismo tiempo divergente.
Ciudad Bolívar presenta un reto, en esta localidad considerada una de las más
grandes y pobladas de la periferia, según estadísticas del DANE 2005 (fig. Nº
1), ha generado una dinámica poblacional en la que se reflejan desde ya hace
varios años asentamientos poblacionales multiculturales producto de un
movimiento hacia la capital de ciudadanos desplazados que buscan en ella las
oportunidades de progreso y de solución a sus necesidades.
La Educación Rural un Reto Educativo
Rosa A. Salazar
2

Fuente: DANE Proyecciones de población 2005-2015

Por ello, Ciudad Bolívar es vista como una localidad vulnerable desde diversos
aspectos en donde los jóvenes poseen pocas oportunidades debido a
problemáticas propias de este sector tales como: hacinamiento, pobreza,
hambre, desplazamiento, maltrato y abuso infantil, violencia y madres
adolescentes entre otros, que forma parte de la cotidianidad de sus habitantes
y que acaba por destruirlos. La inseguridad que cubre el sector urbano-
marginal de la localidad, como pandillismo, generalizado en los barrios
marginales, ha involucrado a jóvenes que han preferido abandonar sus
estudios por seguir la vida fácil que ofrecen estos bandos, alejándolos cada vez
más de las oportunidades de educarse y tener una mejor calidad de vida.

En el sector rural colombiano, el aislamiento y el uso del trabajo infantil para la


generación del ingreso familiar, así como el bajo nivel de escolaridad de los
padres, tienen un impacto negativo en el acceso de los niños a la escuela. La
tasa de cobertura en las áreas rurales es de 30% comparada con 65% de las
urbanas, y la tasa de deserción a nivel rural es de 10.9%, mientras en las
ciudades ésta es de 2.5%. La participación en los programas de preescolar es
de menos de 4% en las zonas rurales. Según datos arrojados por el DANE.

¿QUÉ ES LA SOCIEDAD RURAL?

Desde la antropología cultural, la sociedad rural tiene algunas características


que la definen. El analfabetismo, común en los adultos producto de una
comunidad sin fondo educativo, tradición ya que se encuentra apegada a sus
costumbres y valores y poco acepta ayuda externa por temor a perderlos,
aislamiento es común pues las personas necesitan grandes extensiones de
tierra para sus labores del campo y por consiguiente viven alejados unos de
otros, también se muestran apáticos y reacios al contacto con personas ajenas
a la comunidad, su economía generalmente es agrícola y las funciones que
desempeña cada miembro de la familia y de la comunidad son específicas,
La Educación Rural un Reto Educativo
Rosa A. Salazar
3
ausencia de servicios y mala condición de las viviendas son otras
características que la definen.

La globalización ha afectado los patrones de conducta y valores a través de la


influencia de la comunicación, ha cambiado la forma de pensar de la mayoría
de las comunidades rurales difuminando cada vez más esas barreras que
tradicionalmente separaban al mundo rural del urbano.

Ciudad Bolívar es un centro multicultural formado por familias desplazadas de


todas las regiones del país que han llegado allí porque les ha tocado huir de la
violencia y la muerte. La situación familiar es atípica, pues la mayoría son
madres cabeza de familia ya que en su mayoría los padres ya han muerto en
diferentes circunstancias. “En general, los desplazados o población de pocos
recursos económicos llegan a tratar de acomodarse en el sur de la ciudad
principalmente, donde invaden terrenos y se ubican en anillos periféricos en los
barrios ya formados. Se presenta una ocupación desordenada del terreno,
pues estas personas no están incluidas en los planes de desarrollo o de
expansión de la ciudad”. Pening (2005 p.200)

Según el último censo del 2005 Colombia tiene 42.9 millones de habitantes.
Bogotá tiene 7.035.155 (16.3%)de los cuales Ciudad Bolívar cuenta con
570.619 correspondiente al 8.3% de los habitantes de la ciudad. La población
rural por su parte en el país corresponde al 10.997.700 (25.6%), en Bogotá
15.606 (0.22%). De acuerdo a un estudio del perfil económico y empresarial
hecho por la Cámara de Comercio de Bogotá, en Ciudad Bolívar predomina la
clase socio-económica baja: el 53.1% de los predios son estrato 1 y el 39.9%
de estrato 2. Es la primera localidad de Bogotá en número de personas con
necesidades básicas insatisfechas (NBI), el 58.7% de la población está
clasificada en el nivel 1 y 2 del SISBEN.

Los oficios que desempeñan los habitantes de los barrios marginales o


fronterizos, son de mano de obra no calificada, en general en Ciudad Bolívar la
tasa de desempleo es de 15.4% comparada con la de Bogotá que es del
13.1%, reflejando el nivel de educación que tiene su comunidad y percibiendo
ingresos muy bajos que no le permiten vivir dignamente.

Es importante que los ciudadanos participen en organizaciones sociales y


busquen apoyo con entidades gubernamentales y con fundaciones extrajeras
que actualmente hacen estudios y prestan ayuda en diferentes aspectos, para
que el problema de pobreza y educación de la localidad supere los índices de
analfabetismo y la deserción escolar.

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN EL ENTORNO RURAL.

El desarrollo rural no puede ser concebido sin una educación pertinente pues
esta es la clave que impulsa al cambio y al progreso técnico y posibilita las
oportunidades laborales.
La Educación Rural un Reto Educativo
Rosa A. Salazar
4
“La educación usada en una determinada sociedad y considerada en un
momento determinado de su evolución, es un conjunto de prácticas, de
maneras de hacer, de costumbres, que constituyen hechos perfectamente
definidos y que tienen la misma realidad que los otros hechos sociales. No son,
como se ha creído durante mucho tiempo, combinaciones más o menos
arbitrarias y artificiales, que no deben su existencia sino al influjo caprichoso,
de voluntades siempre contingentes. Constituyen, por el contrario, verdaderas
instituciones sociales. No existe ningún hombre que pueda hacer que una
sociedad tenga, en un momento dado, un sistema de educación diferente de
aquel que su estructura supone.” Durkheim

Para Durkheim, el hombre se compone de un ser individual que se refiere a sí


mismo y a su vida privada y un ser social que se expresa de manera colectiva
en el grupo donde vive. La educación tiene como fin crear este nuevo ser social
y su objetivo final es conseguir que el individuo se asemeje al ideal de hombre
labrado por la sociedad.

En algo concuerdan Kant y Durkheim y es que la educación consiste en la


transmisión de conocimiento de una generación a otra, de los adultos hacia los
jóvenes.

Afirmaba Sócrates “La educación es algo que se enseña a cada persona lo que
es. Comparaba la tarea del educador con la de las matronas. El maestro
prepara el terreno para que cada uno “para” (dé a luz) lo que tiene dentro”.

Desde la antropología cultural de la educación, la pregunta latente es ¿cómo


unas generaciones educan a otras?

Hablar de educación rural es hablar de tradición, transmisión generacional,


costumbres, necesidad y pertinencia. Pero también es hablar de la poca
cobertura educativa que tienen los sectores rurales. “Las cifras de población
analfabeta en el sector rural se constituyen en una voz de alerta que demuestra
la ineficiente aplicabilidad de las políticas educativas para este sector, situación
que se puede verificar observando únicamente los resultados de los censos de
1993 y 2005. Según el censo del 93 la cifra estaba representada en 20,99%
en una población rural de 11.600.000 habitantes que representan el 31% del
total de la población colombiana. El censo del 2005, arroja el 19,5% es decir
que no ha bajado significativamente el analfabetismo en más de 10 años en
Colombia de la población rural analfabeta. Es decir el 25, 5 % del total de la
población. Esa es la población rural que nos muestran los censos. Los censos
mal hechos del 2005, yo creo que hay mas población rural en Colombia. Si se
recuerda que en 1964, se tenía una población rural analfabeta del 27,1%, se
tiene que en 30 años solo se ha podido disminuir la situación en un 7,6%, lo
que es muy grave. Claro en 30 años la población real rural era menos de la que
tenemos hoy a pesar de que hoy hablamos de 12 o 13 millones que había en
esa época en los años 60 de población colombiana”. (Alba Nidia Triana)
Historia de la educación primaria rural en Colombia: 1946-1994.
La Educación Rural un Reto Educativo
Rosa A. Salazar
5
Las políticas educativas son indiferentes ante la situación rural y ante la
educación de frontera en los barrios subnormales de la localidad. Las miradas
gubernamentales han tenido puesta una venda respecto a las propuestas que
harían de la región un espacio productivo, teniendo en cuenta que esta
localidad y especialmente su parte rural, son pulmones para la ciudad y son
recursos hídricos de los que todos nos beneficiamos.

Para el caso de Ciudad Bolívar y de la educación rural que allí se encuentra,


podríamos hablar de una educación fronteriza, en el límite entre lo rural y lo
urbano. Allí la distancia social no se diferencia y en muchas ocasiones se
confunde. El encuentro de culturas diferentes entre sí, y la integración de
estos dos sectores no es tarea fácil.
En algunos colegios rurales de la zona se hacen grandes esfuerzos por brindar
una educación de excelencia. Es el caso del Colegio Rural Quiba Alta, con sus
sedes, a la cabeza de una rectora que lleva 29 años en la zona y ha hecho
grandes esfuerzos y gestiones para brindar una educación pertinente, de
calidad y excelencia, contando con recursos muy deficientes y una
infraestructura que al lado de los mega colegios es muy débil. La población
estudiantil está compuesta por campesinos de la zona, desplazados y
población urbano-marginal de los barrios fronterizos. Hacia los años 2000 y
2002 la deserción escolar por trabajos infantiles en las canteras era
significativa, y esta situación fue el motor de cambio para pensar en un
proyecto educativo transformador. Hacia los años 2003 y 2004 se crearon en el
colegio los énfasis micro-empresariales tales como: Procesos Alimenticios,
Procesos Industriales, Artes y Agropecuaria, como estrategia pedagógica
pertinente para la población estudiantil y como alternativa para mejorar su
calidad de vida. Estas áreas de conocimiento se extendieron hacia otras
incidiendo en la creación y aplicación del modelo pedagógico SICA (Significa,
Comprende y Actúa) propio de la institución y apoyado por metodologías
innovadoras para la población que maneja. Esto amplio la cobertura en el
colegio y los índices de deserción bajaron. Con el aumento de cobertura, se fue
complejizando y se genero la necesidad de la formación en valores humanos
hacia el liderazgo social.

Tomando como referencia ese contexto educativo fronterizo en una localidad


caracterizada por la pobreza, la violencia y el hacinamiento pero que a su vez
reconocen su capacidad de resistencia, de organización y de fuerza entusiasta
y son consientes de sus limitaciones familiares, sociales, económicas que
determinan su realidad; el colegio desde su PEI denominado “Quiba A-gente de
cambio Social y Productivo” ha logrado aumentar el número de estudiantes
campesinos y ha logrado graduar hasta hoy cinco promociones. Alguno de los
cuales adelantan actualmente estudios profesionales, con diferentes
instituciones de educación superior y técnica.

El colegio ha obtenido diversos reconocimientos a su labor educativa como el


Galardón a la Excelencia en el 2007 y el Premio Iberoamericano a la Gestión
La Educación Rural un Reto Educativo
Rosa A. Salazar
6
Educativa en el 2008, actualmente se encuentra en proceso de certificación
EFQM.

¿Cuántos colegios en Colombia hoy, están ubicados en este lugar de frontera


entre lo rural y lo urbano –popular, sin haber adoptado un modelo educativo
que asuman este reto?

¿Y LA CALIDAD?

Cuando hablamos de calidad educativa, hablamos de factores importantes


como un excelente PEI, un sistema bien organizado, unas directrices claras,
unos principios y perfiles que le den identidad, un compromiso de sus directivas
y maestros y unos recursos que le permitan desarrollar lo planeado.

La contradicción insoluble como lo plantea Vasco, “es que ninguno de los


funcionarios o de los políticos que toman decisiones de alto nivel sobre la
educación oficial educa a sus hijos en ella y, por lo tanto, no es de su interés
real y sentido”, ante esto ¿Cómo podemos confiar en políticas
gubernamentales y educativas planeadas y propuestas por personas que no
creen en la educación pública?

El concepto de calidad en educación rural casi que es forjado por la misma


comunidad, se va construyendo en las practicas pedagógicas a interior de las
instituciones y partiendo de las necesidades de la población urbano marginal a
la cual va dirigida, como es el caso se Ciudad Bolívar.

¿Cómo garantizar la calidad educativa?

Primero, con un proyecto de sociedad y de formación de personas para esa


sociedad. Empobrecimos el proyecto al llamarlo PEI, porque debe ser un
modelo de sociedad y no solamente de gestión o administración al interior de
una escuela. Por ejemplo, los colegios católicos tienen muy claro el tipo de
sociedad que buscan.

En la escuela, habría que garantizar el respeto por los derechos humanos,


comenzando por instalaciones adecuadas, recreos dignos y libertad de opinión.
El rector debe ser un líder que promueva esa visión de sociedad y para eso
debe permanecer un tiempo en el cargo. Los maestros, con tres características:
que sepan de su materia, capacitados por el colegio en su visión de sociedad y
amigos de los muchachos.

En el contexto de Ciudad Bolívar y especialmente en su zona rural


encontramos colegios con altas deficiencias en su planta física y no cuenta con
recursos suficientes para su mejora. Hay en la actualidad un colegio en la zona
que tienen una infraestructura de Mega colegio con el cual se pretende dar
cobertura a toda la población rural, pero los estudiantes prefieren no asistir al
colegio por las distancias y la violencia que se vive alrededor de ellos.
La Educación Rural un Reto Educativo
Rosa A. Salazar
7
UN PROYECTO DE VIDA ESPERANZADOR

“Toda persona tiene una vocación o misión específica en la vida. Toda persona
debe llevar a cabo un designio concreto que exige su cumplimiento. Por ello es
irremplazable, y su vida irrepetible. De este modo, la tarea de cada persona es
única así como la oportunidad específica de realizarla”. El hombre en busca de
sentido. Frankl (1996)

La juventud es un grupo de edad creado por la sociedad moderna, y está


envuelto en una serie de contradicciones. 1º.- Se es joven cada vez antes y
deja de serlo cada vez más tarde, porque no puede independizarse. 2º.- La
juventud es el futuro de la sociedad, pero cada vez tarda más en tener
independencia, y mientras tanto no es nadie. 3º.- La juventud está cada vez
mejor preparada y tiene cada vez más posibilidades teóricas, pero cada vez
menos oportunidades reales. 4º.- La sociedad actual pone el fin del hombre y la
felicidad en el consumismo, pero el joven no puede consumir, porque no
dispone de dinero. 5º.- El joven hoy es un tema preocupante para todos, pues
parece estar detrás de todos los problemas de la sociedad de hoy: el paro, la
delincuencia, la agresividad, el fracaso escolar, el terrorismo, la droga, etc.
García (1998).

Un proyecto de vida debe ser esperanzador pero basado en la realidad, es una


misión personal en la que todos debemos trabajar con el propósito de mejorar
nuestra calidad de vida y de clarificar nuestras metas y objetivos a corto,
mediano y largo plazo. Un proyecto de vida debe dar respuestas a
interrogantes como ¿Quién eres? ¿Qué buscas? ¿Porqué lo Haces? ¿Para
qué trabajas y/o estudias? ¿Qué clase de persona quiero ser? ¿Qué quiero
alcanzar?, solamente dando respuesta a estas y otras preguntas que nos
puedan surgir podemos empezar a construir nuestro proyecto de vida.

Según Maslow (1943), las necesidades del ser humano están jerarquizadas y
escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las necesidades de un
orden es cuando se empiezan a sentir las necesidades del orden superior, de
esta manera creciendo como persona. Las necesidades que uno ha de
satisfacer son según su importancia son: las fisiológicas, las de seguridad, las
sociales o de pertenencia, las de estima y finalmente las de autorrealización.[ 2]

Es importante que en los colegios se haga una orientación y acompañamiento


en la construcción de los proyectos de vida de los estudiantes, teniendo en
cuenta que la adolescencia es el momento crucial para reflexionar al respecto,
esa etapa de transición tan importante para cualquier ser humano, es el
detonante de múltiples deseos, inconformidades, de falta de identidad y
pertenencia, de inconformismo, de pasión; todos estos sentimientos deben
encaminarse a forjar al estudiante como un ser social capaz de manejar su
propia existencia y acomodarse al medio social en que se desenvuelve,
procurando que sea un agente transformador de sí mismo y de su entorno más
inmediato.

Hay que dejar aflorar lo que llevamos dentro, tenemos que hacer una auto-
reflexión, desnudar nuestros pensamientos, abrirle la puerta a nuestros deseos
La Educación Rural un Reto Educativo
Rosa A. Salazar
8
y esperanzas, salvar al hombre que llevamos dentro, ser agentes de cambio. El
tiempo es oro decían los abuelos y en este mundo que avanza cada vez más
rápido, debemos movernos y comenzar ya, porque la vida nos cobra más tarde
lo que dejamos de hacer hoy.

La orientación vocacional forma parte del proyecto de vida de los estudiantes,


especialmente en los grados superiores, donde el objetivo debe ser facilitar al
sujeto el entendimiento de sí mismo y de su quehacer en la sociedad,
buscando con esto que se forje metas alcanzables que le aseguren una vida
armónica y satisfactoria y le proporciones elementos para mejorar su calidad de
vida.

Álvarez et Ali (1992: 19) nos sitúa en una aproximación al concepto: “ Se


considera la orientación vocacional como una necesidad esencialmente
humana, de contenido educativo, a través de la cual se decide un proyecto de
vida formativo o profesional, realizado por medio de una secuencia de opciones
o elecciones que se van planteando ante la necesidad de interpretar las
cuestiones fundamentales de la vida, y todo ello enmarcado en los contextos
familiar y ambiental”. Por otra parte, Álvarez e Isús (1998: 234) proponen las
características comunes del término definido por distintos autores: “ proceso de
ayuda, con carácter mediador y sentido cooperativo, dirigido a todas las
personas en período formativo, de desarrollo profesional y de tiempo libre -ciclo
vital-, con la finalidad de desarrollar en ellos aquellas conductas vocacionales -
tareas vocacionales- que le preparen para la vida adulta en general y
activa en particular -preparación para la vida-; mediante una intervención
continuada, sistemática, técnica y profesional, basada en los principios de
prevención, desarrollo e intervención social; con la implicación de agentes
educativos y socio-profesionales, es decir, la orientación profesional asume
como meta o finalidad última el desarrollo de la carrera del individuo a lo largo
de toda la vida”.

Al hacer una reflexión sobre la educación rural, como clave en el desarrollo de


las comunidades que viven en estas es un asunto cultural con el que estamos
tocados de alguna forma.

BIBLIOGRAFIA

UNESCO-Morín; Los 7 saberes para la educación del futuro.

PENING, Jean Philippe G.(Cuadernos de Economía 2005 pg.200)

VASCO Carlos. Siete retos de la educación en Colombia 2006-2019 Bogotá

VARGAS, Jorge Enrique. Entrevista (Noviembre 12 de 2007) publicada en el


educador.com

FRANKL, Viktor E. (1996). El hombre en busca de sentido. Barcelona. Editorial


Herder.
La Educación Rural un Reto Educativo
Rosa A. Salazar
9
DURKHEIM, Émile. Educación y Sociología. Ed. Colofón, 3ª ed., México,
1991.p. 103.

MASLOW, Abraham. Una Teoria sobre la Motivación Humana. 1943.

ÁLVAREZ, M. et ali. (1992). La orientación vocacional a través del vitae y de la


tutoría. Una propuesta para la etapa de 12 a 16 años. Barcelona: Graó. ...

ÁLVAREZ, M. e ISÚS, J. (1998). “La orientación profesional”, en BISQUERRA,


R. , Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
...

ADOLFO GARCIA MARTINEZ, Valencia, ... (1990), “La familia en la sociedad


rural”, La Voz de Asturias, 26 de abril, p. 36 ...

También podría gustarte