Está en la página 1de 30

PLAN DE SALA

SALA CUNA MAYOR 2


2018
JARDÍN INFANTIL Y SALA CUNA
ESTACION DE LUZ
ANTECEDENTES GENERALES

Identificación

Establecimiento : Jardín Infantil y Sala Cuna estación de luz

Código : 09120049

Nivel : Sala Cuna Mayor 2

Programa : Clásico

Capacidad : 20

Matricula : 20

Educadora : Paula Andrea Nuñez Lopez

Técnicos : Zaida Leal - Daniela Ruiz - Daniela Carrasco - Vania Diaz


Antecedentes del Nivel

N° Nómina de niños y niñas Fecha de Nacimiento Rut

1 Alarcón Ramírez Alexander Andrés 28-01-2016 25.269.421-8

2 Aravena Aburto Cristofer Maximiliano

3 Cava Beltrán EvolethMonserrath 08-06-2016 25.407.903-0

4 Curallanca Castro Leandro Arturo 14-01-2016 25.256.154-4

5 González Leal María Paz 09-07-2016 25.436.648-k

6 Hermosilla Ramírez Elizabeth 11-05-2016 25.375.228-9

7 Inostroza Mora Agustina Pascal 30-10-2015 25.174.266-9

8 Manríquez Lagos Cristobal 17-02-2016 25.288.239-1

9 Meza Saez Benjamín Ignacio 31-12-2015 25.242.570-5

10 Morales Coñuepan Felipe Ignacio 19-07-2016 25.449.790-8

11 Muñoz Moncada Trinidad Antonio 08-02-2016 25.287.856-4

12 Ortiz Ortiz Dylan Damián 24-05-2016 25.389.228-5

13 Parra CantarillanesAnthonelaAylyn 09-05-2016 25.382.292-9

14 Pino Duran Sebastian 25-03-2016 25.331.076-6


15 Quilodran Rivas Mateo Andrés 11-11-2015 25.190.374-3

16 Rojas Torres Elena del Carmen 15-11-2015 25.188.482-k

17 Romero Carrillo Agustina Ignacia 18-06-2016 25.414.522-k

18 SaldiasAlamosCristobal 18-06-2016 25.319.948-2

19 Soto Leal Julian Ignacio 30-11-2015 25.215.423-k

20 Vásquez Pineda Dylan Alonso 18-06-2016 25.417.972-8

Misión del Jardín:

La misión del establecimiento se pretende entregar educación Parvularia pública, gratuita de calidad integral e inclusiva, pote nciando
habilidades artísticas plásticas y corporales, que permitan promover una formación valórica donde las familias sean protag onista de
los aprendizajes de los niños y niñas menores de 4 años, considerando como apoyo los distintos aspectos de la territorialidad del
establecimiento.

Sello:

Nuestro selo es “artístico plástico – corporal”.


Fundamentación

El año 2018 del nivel sala cuna mayor 2, tendrá un equipo educativo que está a cargo de una Educadora de Párvulos y cuatro Técnicos de
Educación Parvularia. Su labor educativa está basada en los fundamentos de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, Referente
Curricular y lineamientos de la Junji y estará dirigido a de niños y niñas de los cuales 12 niños y 8 son niñas este plan est á
orientado a fortalecer las características propias de los niños de edades entre 1 año 8 meses a 2 años 5 meses en marzo para los cuales
se realizaran experiencias de calidad e innovadoras, en ambientes saludables, protegidos y acogedores, donde se sientan segur o y
confortable que potencien su confianza y curiosidad con el propósito de instalar aprendizaje oportunos y pertinentes que les permita
avanzar en cada uno de los núcleos que corresponden a los ámbitos de formación personal y social comunicación y relación con el medio
natural y cultural.
También es importante fortalecer la pertinencia y el género en los trabajos educativos, los aspectos culturales, su familia y sus
comunidades, las cuales les permita apoyar en forma conjunta el aprendizaje que los niños y niñas estan llevando a cabo en el aula .
La propuesta de trabajo se fundamentará e instalarán en zonas de experiencia qué les dará la posibilidad de descubrir, explorar,
manipular, relacionar una variada cantidad de materiales que estarán a su disposición de acuerdo a lo planificado y el propós ito del
aprendizaje que se quiere instalar.
El jardín Estación de Luz tiene una variada diversidad de espacios de los cuales sólo viene a alimentar el aprendizaje y a fortalecer
la exploración en espacios nuevos fortaleciendo en los niños y niñas la confianza y la seguridad para lograr avances en sus
aprendizajes.
El juego será uno de los principales pilares para instalar estos aprendizajes que se esperan que el niño y la niña logre en los tiempos
determinados de acuerdo a las planificaciones establecidas y aprendizaje seleccionados, el niño tendrá un rol protagónico en cada una
de esta experiencia, el adulto será un observador y registrará todas aquellas situaciones o acontecimientos que sirvan para evalu ar los
avances que ellos vayan presentando en dichas experiencias, también será importante que el adulto tenga el rol mediador fren te a
situaciones que el niño necesite fortalecer el aprendizaje para avanzar.
Resultados de Evaluación Diagnostica del Nivel Sala Cuna Mayor 2

ÁMBITO INICIAL DESARROLLO FINAL

AUTONOMÍA AUTONOMÍA AUTONOMÍA


Formación personal y

Logrado: 43.3% Logrado: Logrado:

En Proceso de logro:56.7 % En Proceso de logro: En Proceso de logro:

Desertores: Desertores:

Traslados: Traslados:

IDENTIDAD IDENTIDAD IDENTIDAD

Logrado: 38.8 % Logrado: Logrado:

En Proceso de logro: 61.3% En Proceso de logro: En Proceso de logro:

Desertores: Desertores:

Traslados: Traslados:

CONVIVENCIA CONVIVENCIA CONVIVENCIA

Logrado:22.1% Logrado: Logrado:

En Proceso de logro: 77.9% En Proceso de logro: En Proceso de logro:

Desertores: Desertores:

Traslados: Traslados:

TOTAL ÁMBITO TOTAL ÁMBITO TOTAL ÁMBITO

Logrado: 34.7% Logrado Logrado


social

En Proceso de logro: 65.3 % En Proceso de logro En Proceso de logro

-LENGUAJE VERBAL -LENGUAJE VERBAL -LENGUAJE VERBAL


Comun
icaci

Logrado: 21.3% Logrado Logrado


ón
En Proceso de logro: 78.8% En Proceso de logro En Proceso de logro

Desertores Desertores

Traslados Traslados

-LENGUAJE ARTÍSTICO -LENGUAJE ARTÍSTICO -LENGUAJE ARTÍSTICO

Logrado: 18.0% Logrado Logrado

En Proceso de logro:83.0% En Proceso de logro En Proceso de logro

Desertores Desertores

Traslados Traslados

TOTAL ÁMBITO TOTAL ÁMBITO TOTAL ÁMBITO

Logrado:19.4% Logrado Logrado

En Proceso de logro: 80.6% En Proceso de logro En Proceso de logro

SERES VIVOS Y SU ENTORNO SERES VIVOS Y SU ENTORNO SERES VIVOS Y SU ENTORNO

Logrado: 36% Logrado Logrado


Relación con el medio natural y cultural

En Proceso de logro:64 % En Proceso de logro En Proceso de logro

Desertores Desertores

Traslados Traslados

-GRUPOS HUMANOS -GRUPOS HUMANOS GRUPOS HUMANOS

Logrado: 42.2% Logrado Logrado

En Proceso de logro:57.8% En Proceso de logro En Proceso de logro

Desertores Desertores

Traslados Traslados

RELACIONES LÓGICO M. RELACIONES LÓGICO M. RELACIONES LÓGICO M.

Logrado: 2,92% Logrado Logrado


En Proceso de logro: 97.1% En Proceso de logro En Proceso de logro

Desertores Desertores

Traslados Traslados

TOTAL ÁMBITO TOTAL ÁMBITO TOTAL ÁMBITO

Logrado: 27.1% Logrado Logrado

En Proceso de logro: 72.9% En Proceso de logro En Proceso de logro

TOTAL: TOTAL: TOTAL:

Logrado: 27.0 % Logrado: Logrado:

En Proceso de Logro: 72.9% En Proceso de Logro: En Proceso de Logro:

TOTAL, NIÑOS/AS TOTAL NIÑOS/AS TOTAL NIÑOS/AS

EVALUADOS/AS= 20 EVALUADOS/AS= EVALUADOS/AS=

Contextualización:
El nivel de Sala Cuna Mayor II esta conformado por una matrícula de 20 niños y niñas de los cuales 13 son niños y 07 son niñas, se
puede destacar que casi la totalidad de los niños y niñas del nivel han asistido ala jardín ya sea en este recinto u otro a e xcepción
de un solo caso que es primera vez que viene al jardín.
Este grupo de niños y niñas sus edades fluctúan en Marzo 2018 entre 1 año 8 meses y los 2 años 5 meses
Este proceso diagnostico se aplico desde el 23 de Marzo al 13 de Abril el cual se realizo por medio de experiencias educativ as
orientadas a trabajar los aprendizajes seleccionados considerando la edades y características del grupo de niños y niñas postulando
indicadores relacionados con los aprendizajes.
Importante destacar
Análisis Cualitativo

AMBITO FORMACION PERSONAL Y SOCIAL: De acuerdo a los resultados obtenidos los niños y las niñas presentan ciertas características de
acuerdo a su edad mostrando un núcleo de autonomía sobresaliente con un 43,3 porciento de logro donde los niños y las niñas presentan
una independencia importante, donde son capaces de elegir, explorar, manipular diferentes materiales y participando en forma
independiente en todas las experiencias que se les presentan. Le sigue el núcleo de identidad donde dio como resultado 38,8 p orciento
mostrando los indicadores propuestos un mediano a bajo conocimiento de su propia identidad, nombre de el o ella, de sus familiares,
reconocer sus pertenecías, reconocer partes de su propio cuerpo, en algunos caso identifica pero falta fortalecer la relació n con el
nombre de su segmento.. Finalmente el mas bajo de los resultados recae en el núcleo de convivencia; importante destacar los rangos de
edad en que fluctúa el grupo de niños y niñas de la sala cuna mayor II características propias de la etapa que están viviendo , por lo
cual en sus experiencias los lleva generarse situaciones de conflictos entre pares, importante es el rol mediador del adulto que es
vital para fortalecer relaciones de calidad en un ambiente de buen trato. También es importante mencionar que los indicadores
propuestos se plantearon considerando las edades y características generales y de resultados finales del año 2017 en el caso de
autonomía quedaron propuestos con baja dificultad.

AMBITO COMUNICACIÓN: Podemos determinar que el ámbito de comunicación los aprendizajes seleccionados con sus indicadores propuestos de
postularon desde un punto medio de dificultad proyectando hacia la edad a diciembre como aprendizajes esperados mas complejos. Como
resumen de cada núcleo mencionamos que el núcleo mas bajo es el lenguaje artístico con un 18 porciento de logro, se muestra que los
niños y niñas deberán fortalecer las experiencias vinculadas a la música y baile para poder nivelar con la parte artística, e ste se
trabajo por medio de diversas experiencias educativas pertinentes y enfocadas directamente al logro del núcleo, y finalmente el núcleo
de lenguaje verbal dio como resultado el 21 porciento los indicadores propuestos son medianamente con grado de dificultad, en focado a
fortalecer el lenguaje reconociendo animales, objetos y otros elementos por su nombre y por medio del lenguaje lograr la capacidad de
comunicarse por medio de palabras frases.

AMBITO RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL: De acuerdo a los resultados obtenidos podemos concluir el núcleo mas bajo es de
relaciones lógico matemáticas con un 2,92 porciento de logro los indicadores propuestos están direccionado a los logros que d eben
realizar los niños y niñas de hasta tres años dado que a diciembre del 2018 un alto porcentaje del nivel estará en los tres años o por
pocos meses, le sigue el núcleo de seres vivos y su entorno con un 36 porciento siendo capaces de identificar algunos tipos d e animales
y sus onomatopeyas, manipular ciertos elementos de la naturaleza y finalmente el ultimo núcleo de grupos humanos presento un 42,2
porciento como resultado destacando en ello reconocer algunos aspectos sociales y agentes sociales de la comunidad a la cual los niños
y niñas pertenecen.

Reflexión Pedagógica:

Los resultados del nivel presentan un porcentaje mediano de logro en función de los indicadores propuestos de mediana complej idad, en
caso de autonomía su complejidad de los indicadores era baja por lo cual se postula aumentar su dificultad haciendo variaciones a los
indicadores de logros con el propósito de avanzar a niveles más altos.

El resto de los indicadores deberán trabajarse de la forma postulada y los de relaciones lógico matemáticas deberán proyectar se como
los mas trabajados ya que en general fue el núcleo con menor resultado de todos los núcleos.

Proyecciones –Toma de decisiones:

Podemos proyectar para el nivel sala cuna mayor 2 unos avances sustantivos en los aprendizajes esperados relacionados con la
autonomía, convivencia e identidad, los cuales como nivel consideramos que son pilares importantes para instalas aprendizajes de otros
ámbitos, nuestra guía serán las bases curriculares que se trabajan por medio de experiencias lúdicas y significativas donde el niño y
la niña tendrá un rol protagónico dentro de la experiencia educativa donde el juego será el motor de todo aprendizaje que se esper a que
el niño y la niña logre.
Dichas experiencias serán ejecutadas durante la jornada del día distribuidos en cuatro experiencias variables enfocadas al logro de los
aprendizajes seleccionados.
También dentro del trabajo pedagógico se potenciara el buen trato, vida saludable, motricidad, plan nacional lector, las cua les serán
tratadas en forma transversal.
Por medio de las experiencias educativas propuestas el rol mediador del adulto será clave para fortalecer valores y principios que las
familias postulan desde su hogar para trabajarlo en el jardín infantil.
Se fortalecerá el trabajo con familia en forma presencial y no presenciar haciendo participe del proceso educativo de su hijo.
Plan de aula

Los aprendizajes seleccionados de las bases curriculares de la educación parvulario serán los siguientes con sus estrategias o
acciones e indicadores de evaluación, lo cual se realizo en función de las necesidades e intereses de los niños y niñas.

Ámbito Núcleo Aprendizaje Esperado Estrategias y/o acciones Indicadores Meta

Formación Autonomía 4. Adquirir el desplazamiento  Se invita a los niños y  Camina con velocidad y en 80
personal y en sus distintas formas, que las niñas a pasar por distintas direcciones.
social le permitan ampliar sus diferentes túneles
posibilidades de intervención  Se los niños y las  Trepa sobre objetos
y satisfacer sus intereses de niñas a jugar en pareja voluminosos.
exploración. con diferentes
elementos de motricidad  Realiza sencillos movimientos
gruesa para empujar o tirar.
 Se invita a los niños y
las niñas a participar  Realiza algunos movimientos y
en juegos psicomotores
actividades de manipulación
con lana y panti
desplazándose entre con implementos livianos.
ellas

Autonomía 9. Descubrir nuevos medios  Los niños y las niñas  Usa objetos como herramientas 80
para resolver problemas serán invitados a o medios para explorar o
prácticos vinculados a la preparar su jugo resolver problemas simples.
exploración y
natural exprimiendo  Usa coordinadamente ambas
limones y naranjas manos, desempeñando con cada
experimentación.  Se invitara a los
una de éstas una función
niños y las niñas a
descubrir variados diferente.
sonidos, objetos u  Dispone varios bloques
otro elemento en cajas ordenadamente en forma
selladas o papeles de vertical u horizontal.
regalo
 Los niños y las niñas
 Utiliza el lápiz para hacer
los niños y las niñas
podrán participar en un trazos intencionados
día de granja (
explorar hábitat de
animales)

Autonomía 7. Manifestar iniciativa para  Los niños y las niñas  Manifiesta sus preferencias, 80
relacionarse con otros, podrán participar en desagrados o deseos frente a
expresando sus propias diferentes tipos de situaciones u objetos
rondas.
formas de vincularse y mediante gestos,
 Se invitará a los niños
estrategias para mantener las y las niñas a bailar vocalizaciones o palabras.
interacciones. diferentes ritmos de  Juega espontáneamente con los
música con variados materiales disponibles en su
elementos entorno.
 Los niños y las niñas  Comunica verbalmente sus
podrán participar en deseos o elecciones
juegos de rincones o personales.
juegos libres
 Lleva a cabo por sí mismo,
diversas acciones que
acostumbraba efectuar con
ayuda del adulto.

Identidad 2. Manifestar sus gustos y  Los niños y las niñas  Muestra agrado a nuevos 80
preferencias por sensaciones podrán traer de casa su sabores
visuales, auditivas, juguete preferido para  Se interesa por manipular
táctiles, olfativas y compartir diversos materiales con sus
 Se invitara a los niños manos.
kinestésicas que expresan sus
y las niñas a jugar con  Se siente grato al oír
intereses cajas sensoriales. diferentes tipos de sonidos y
personales.  Se invitara a los niños ruidos.
y las niñas a  Se interesa por oler diversos
participar en sala tipos de elementos de la
interactiva. naturaleza,
Identidad Identificarse progresivamente  Se invitara a los niños  Reconoce su nombre, su imagen 80
como persona singular, a y las niñas hacer un física y algunas partes de su
través del reconocimientode collage con fotos de su cuerpo
su imagen y nombre, y de las familia y reconocer por  Se da cuenta de que sus
su nombre. acciones provocan reacciones
acciones que realiza.
 Los niños y las niñas en las personas
serán invitados a jugar
 Manifiesta su preferencia por
con el espejo y
reconocer la acción que algunas situaciones y
están realizando. objetos, revelando así sus
 Los niños y las niñas gustos iniciales.
deberán en fotografías  Manifiesta satisfacción
reconocer acciones que cuando logra alcanzar
haga su mamà o papà en objetivos sencillos.
casa.

Identidad 5. Reconocer y disfrutar de  Se invitara a todos los  Reconoce sus características 80


su imagen corporal en niños y las niñas a físicas y su sexo.
espejos, proyecciones o jugar a ser MIMOS
siluetas, jugando libremente  Los niños y las niñas  Expresa verbalmente algunas
dibujaran su silueta de sus preferencias.
con su cuerpo, a través de
frente al espejo con
gestos y movimientos. diversos recursos.  Se siente a gusto con sus
 Se invitara a los niños características y
y niñas a bailar frente posibilidades corporales
al espejo haciendo
variadas expresiones
faciales y pasos de
bailes mas complejos.
Convivencia 2. Mantener interacciones  Se invitara a los niños 80
sociales, de mayor duración, y las niñas a  Se relaciona con personas de
intención y complejidad, a participar en diversos su entorno familiar,
través de juegos, imitaciones juegos dirigidos: expresando confianza y afecto
Patitos Patitos vengan, en sencillos juegos y
y en la exploración de
Simon Manda,etc. actividades cotidianas.
objetos.  Los niños y las niñas
podran jugar con  Se comunica con los demás,
disfrases diversos. imitando gestos, palabras y
 Los niños y las niñas acciones de personas
seran invitados significativas.

 Muestra interés ante la


presencia y juegos de otros
niños y niñas.

 Se relaciona con otras


personas fuera de su entorno
familiar estableciendo
sencillos intercambios en el
contexto de actividades.

Convivencia 5. Integrarse a juegos  Se invita a los niños y  Interactúa espontáneamente 80


grupales y colectivos niñas a participar en con niños y niñas de su edad.
descubriendo el agrado de juegos dirigidos
participar y colaborar con potenciando el saltar,  Coopera con los adultos u
otros niños. correr, caminar otros niños y niñas en tareas
distintas velocidades. sencillas.
 Los niños y las niñas
son invitadas a  Representa en sus juegos,
participar en juegos de actividades sociales
psicomotricidad fina: cotidianas.
ensartando cuentas,
haciendo collares de  Se integra con sus pares en
fideos, cordones y diferentes juegos colectivos
trozos de mangueras,
etc
 Se invita a los niños y
las niñas después de
terminadas las
experiencias a guardar
todos los materiales.
Convivencia 8. Expresar afecto y  Jugamos a hacer masajes  Responde positivamente cuando 80
preocupación por otros niños de relajación con crema se le recuerda compartir su
y adultos en situaciones talco comida, juguetes u otro
cotidianas, sensibilizándose  Se invita a los niños y objeto.
las niñas a expresar
frente a las necesidades de
sus sentimientos y  Manifiesta disposición para
los demás. emociones por medio de seguir algunas normas en
la canción Si tú tienes actividades cotidianas.
muchas ganas de
llorar…... y acciones  Distingue entre acciones
con sus pares ( todos correctas e incorrectas según
nos abrazamos todos nos lo que le dice el adulto.
acariciamos)
 Manifiesta disposición para
actuar solidariamente en
algunas situaciones, por
indicaciones del adulto.
Comunicación Lenguaje 4. Expresar verbalmente a  Los niños y las niñas  Expresa palabras simples para 75
Verbal través de algunas palabras reconocerán en imágenes incorporarse en las
sus necesidades e intereses, personas importantes de experiencias
referidos a personas y la comunidad: bomberos,  Comenta sobre personajes de
carabineros, medico, una expresión literaria.
objetos de su entorno
cotidiano.
enfermera, etc.  Reconoce elementos familiares
 Las familias de los por su nombre real.
niños y niñas crearan
un poema para sus hijos
e hijas.
 Los niños y las niñas
se dirigirán a las
agentes educativas para
avisar la necesidad del
baño

Lenguaje 5. Comunicarse utilizando en  Se invitara a los niños  Responde a las preguntas ¿ 75


Verbal forma oral, palabras-frases y y las niñas a que es?
frases simples referidas a instancias de
conversación durante
deseos y hechos vinculados a  Nombra objetos ¿Quién?
saludo y despedida
su entorno.
sobre sus deseos e
inquietudes.  Da el nombre de la persona
 Se invita a los niños y
las niñas a participar  ¿Qué esta haciendo? Menciona
en teatro de títeres la acción
interactivos.

Lenguaje 6. Reconocer y nombrar  Se invita a observar  Responde algunas preguntas 75


Verbal objetos, personas, otros fotografía de su sobre un cuento o relatos
seres vivos y situaciones, en familia y cantar escuchado por ejemplo: cuando
representaciones tales como: canciones de los se le pregunta ¿que se cayó
miembros de la familia al agua? ¿donde se escondió
fotos, imágenes, modelos,
 Se invita a interactuar el conejo?
mímica, señas y sonidos. con diferentes seres  Muestra el dibujo de un
vivos imitando sus animal conocido señalando con
acciones sonidos y el dedo o emitiendo su sonido
degustando alimentación onomatopéyico
de alguno de estos  Indica algunos objetos
 Jugamos a ser mímicas y personas o animales en
diferentes acciones que imágenes cuando le piden
realizan los seres
vivos
Lenguaje 3. Recrear a través de la  Se expresa corporalmente en 75
Artístico imitación, los gestos,  Se invita a los niños y forma espontánea o mediante
sonidos y movimientos que niñas a jugar a imitar la imitación de sencillos
diferentes animales con gestos
producen personas que les son sus movimientos y sonidos  Se expresa corporalmente en
significativas. que realizan
forma espontánea o mediante
 Los niños y las niñas
serán invitados a
la imitación movimientos
realizar diferentes corporales al escuchar música
 Se expresa corporalmente en
 Se invitara a los niños y forma espontánea utilizando
niñas a realizar algunos implementos y/o
ejercicios de praxias. vestuarios.
 Produce sonidos simples con
su voz, su cuerpo y diversos
objetos sonoros en forma
espontánea y/o por imitación.
Lenguaje 4. Expresar secuencias  Se invita a los niños y  Interpreta sencillas 75
Artístico melódicas y rítmicas mediante las niñas a manipular canciones, intentando seguir
instrumentos musicales su ritmo y melodía
objetos sonoros naturales o fabricados en su casa
elaborados o a través de  Expresa secuencias melódicas
 la familia de nivel
con diversos objetos sonoros.
instrumentos musicales deberán organizar un
conjunto o grupo musical  Sigue diversas melodías
simples.
familiar y exponerlo a imitando y/o creando sus
los otros niños en una propios ritmos.
experiencia educativa  Utiliza diversos elementos
 los niños y las niñas reciclados para seguir
eran invitados a jugar en diversos ritmos.
una orquesta formada con
objetos cotidianos
ubicados en la pared de
la sala de expansión
Lenguaje 1. Descubrir el mundo visual  Invita los niños y las  Experimenta algunas 75
Artístico (contrastes, formas, colores, niñas a ver videos posibilidades de expresión
realizado por el grupo con sencillos materiales
movimientos) y de los sonidos familiar en situaciones
a través de sus diferentes plástico-visual.
cotidianas dentro de su
 Realiza garabateos
manifestaciones, expresándose hogar
 se organiza con los niños espontáneos
libremente.
y las niñas una discoteca  Experimenta posibilidades de
con diferentes música y expresión con algunos
luces de colores materiales y recursos
 se invita a los niños y  Realiza garabateos
las niñas a jugar con controlados y les asigna
siluetas y teatros de nombre a algunos de ellos.
sombras en la sala
expansión de plan
nacional lector
Lenguaje Expresarse corporalmente  Se invita a los niños y  Expresa corporalmente 75
Artístico representando diferentes las niñas a realizar movimientos fuerte intensidad
diferentes movimientos y al escuchar música rápida
intensidades y velocidades de posturas con su cuerpo
distintos tipos de musica  se Invita a los niños y
 Mueve todas las partes del
las niñas a crear música
con diferentes elementos cuerpo a la velocidad rápida
que utilizamos en la vida si se le pide.
cotidiana
 se invita a los niños y  Mueve todas las partes del
las niñas a pintar cuerpo a la velocidad lento
diferentes tipos de si se le pide.
superficies con variados
materiales

Relación con Seres vivos y 3. Experimentar con las  Se invita a los niños y  Manifiesta curiosidad por 75
el medio su entorno diferentes manifestaciones de las niñas a explorar descubrir varios elementos de
natural y la naturaleza: flores, diferentes elementos la naturaleza; piedras,
cultural árboles, plantas, arenas, que nos entrega la trozos de arboles, tierra,
naturaleza etc.
piedras, a través de sus
 se invita a los niños y  Manipula todo tipos de
colores, olores, formas y las niñas a explorar elementos de la naturaleza y
contexturas diferentes. diferentes espacios que relacionarlos entre si.
posee nuestro jardín  Expresa agrado o desagrado
 se invita a los niños y al manipular diferentes
las niñas a explorar y texturas.
describir diferentes  Expresa agrado o desagrado
recursos naturales y/o al manipular diferentes
seres vivos olores.
Seres vivos y 4. Identificar algunas partes  La niña que las niñas  Identifica partes del cuerpo 75
su entorno y órganos en su cuerpo, en el se ven invitadas a cuando se le consulta
de otras personas y otros bailar al ritmo de la
seres vivos de su entorno. música cabeza hombro  Identifica partes de la cara
rodilla pies cuando se le consulta
 Los niños y las niñas
podrán observar láminas  Reconoce en otros partes del
dibujar siluetas armar cuerpo cuando se le consulta.
rompecabezas grandes de
las partes del cuerpo  Reconoce en otros partes del
 Se invitara a los niños rostro cuando se le consulta
y las niñas a ver video
relacionado con las
partes del cuerpo y
conversar sobre ella
Seres vivos y 5. Apreciar los animales,  Los niños y las niñas  Reconoce algunos animales en 75
su entorno vegetales y lementos se la motivan a conocer forma directa o a través de
naturales de su entorno, y relacionarse con imágenes.
disfrutando de ellos. mascotas de los hogares
de los niños del nivel
 Se invitará a la  Reconoce características
familia de los niños y básicas de algunos animales.
niñas de 9 a revisar
una pequeña exposición  Reconoce algunas plantas y/o
de sus mascotas en el arboles en forma directa o a
jardín través de imágenes.
 Los niños y las niñas
del nivel visitarán
trabajarán en el  Mostrar agrado e interés al
invernadero para cuidado de plantas y/o
mantenerlo animales.
 Los niños y las niñas
eran invitados a
observar diferentes
plantas con lupas
Grupo humano 1. Identificarse a sí mismo,  Los niños y las niñas  Se reconoce y/o se muestra en 75
sus formas de sus familiares, objetos y eran invitados a jugar fotografías mostrando
con diferentes cajas de diferentes gestos e
vida y situaciones cotidianas en cartón de tamaños
acontecimientos imágenes, fotos, dibujos y impresiones
diversos donde pueden
relevantes modelos. explorar manipular etc
 Los niños y las niñas  Reconoce en fotografías
podrán jugar con aros, personas significativas
túneles, juegos de gateo, mostrando por medio de gestos
utilizándolo y realizando y/o acciones
diferentes zona
 Invitará a la familia de  Reconoce en imágenes
los niños y las niñas a situaciones cotidianas o
realizar distintos tipos familiares mostrando gestos o
de maquetas tales como palabras frases.
campo, ciudad, fábricas
etc para que las niñas y
las niñas jueguen con
animales y autos en ellas
y trabajen la lógica
espacial
Grupo humano 2. Descubrir, mediante  Invita los niños y la  Reconoce a personas cercanas 75
sus formas de relatos, imágenes, objetos y niña observar imágenes en imágenes
diferentes secuencias de
vida y visitas, algunas de las la organización del
acontecimientos principales características  Reconoce objetos familiares
tiempo diario
en imágenes y/o sonidos
relevantes de las personas y grupos que  El equipo de la sala
conforman su comunidad. organiza una rutina
diaria de con fotografías  Reconoce en imágenes lugares
y a la altura de los cotidianos
niños y niñas
 Los niños y las niñas
observan láminas de
acciones y de tiempos
realizados en el hogar
Grupo humano 3. Comprender cómo funcionan  Los niños y las niñas  Manifiesta interés por 75
sus formas de y quéefectos producen en el serán invitados a una explorar diferentes objetos
experiencia educativa tecnológicos utilizándolos en
vida y ambientecotidiano algunos donde deberán identificar
acontecimientos objetos y artefactos, sus juegos
la vestimenta de ellos y
relevantes experimentando diferentes de cada compañero del
nivel  Manipula objetos tecnológicos
estrategias tales como la utilizándolos en sus juegos
 Los niños y las niñas
exploración, la formulación jugarán con diferentes en forma correcta.
de preguntas y el figuras geométricas
intercambiocon otros. simples con diferentes  Busca estrategias para
texturas y materiales resolver problemas cotidianos
siendo estas con diferentes artefactos
confeccionadas por las tecnológicos.
familias
 Los niños y las niñas
podrán utilizar una caja
musical donde tengan
diferentes objetos con
características de peso,
forma, volumen, tamaño y
ellos ir sacandolos y
descubriendo su
característica

Relaciones 3. Establecer las primeras  Manifiesta nociones de 75
Lógico - relaciones espaciales con los  Se invitara a los niños orientación espacial en
Matemáticas y objetos y personas con que y niñas del nivel a ver relación a su cuerpo: dentro-
cuantificación interactúa, percibiendo una lamina con fotos de fuera.
secuencia desde bebe  Manifiesta nociones de
la función de su cuerpo y las
hasta la actualidad. orientación espacial en
relaciones: lejos-cerca,
 Los niños y las niñas relación a su cuerpo: arriba
dentro-fuera, encima- debajo observaran y - abajo
y la continuidad o compartirán una foto de  Manifiesta nociones de
discontinuidad de superficies la familia realizando orientación espacial en
y líneas. una acción de la casa. relación a otros lejos -
 Los niños y las niñas cerca
deberán traer una foto  Sigue corporalmente patrones
de los integrantes de de diversos tipos de líneas
la familia por diseñadas en espacios
separados para
observar, reconocer y
compartir.
Relaciones 4. Identificar secuencias  Se invita a los niños y  Ordena secuencias temporales 75
Lógico - temporales de acción en las niñas observar de actividades familiares.
Matemáticas y rutinas habituales y períodos diferentes láminas
cuantificación de tiempo familiares. imágenes y/o videos de  Ordena secuencias temporales
diversas celebraciones de acciones de la rutina
 Se invita a los niños y diaria
las niñas a jugar a
imitar diferente  Reconoce secuencias
personaje de la temporales en las
comunidad ( bombero
experiencias educativas
carabinero enfermera
médico profesor) diarias.
 Escucha en forma atenta
e interactúa con la
visita de nuestra
comunidad
Relaciones 5. Identificar en diferentes  Se invitara a los niños  Realiza comparaciones objetos 75
Lógico - objetos, propiedades tales y niñas a jugar en en función a su tamaño:
Matemáticas y como: forma, tamaño, peso, diferentes rincones grande- chico
donde se dispondrán
cuantificación volumen, para establecer  Clasifica elementos similares
diferentes elementos
comparaciones. utilizando un atributo
cotidianos de la vida
diaria. grande- chico
 Los niños y las niñas  Clasifica elementos similares
son invitados a ver y utilizando un atributo
comentar videos de una liviano - pesado
ciudad y que
identifiquen y  Clasifica según criterios:
reconozcan, objetos, por colores
sonidos, etc.
 Los niños y las niñas
son invitados a jugar
en una maqueta gigante
de una ciudad en la
sala de experiencias.
F O D A

FODA NIÑOS - NIÑAS

Fortalezas Oportunidades

 Niños activos y  Aprendizajes significativos por


participativos medio de experiencias
 Comprenden pequeñas educativas
indicaciones  Calefacción y alimentación
 Buena asistencia  Espacios amplios y adecuados
 Matrícula completa para su desarrollo tanto en
salas como otros espacios(hall,
mudador, sala de expansión)

Debilidades Amenazas

 Enfermedades  Falta de locomoción


 Muchas licencias médicas  Enfermedades
 Falta en el hogar  Aumento de enfermedades virales
 Agresividad  Equipamiento del jardín
 Falta de recursos didácticos infantil en cuanto material
 Grupo heterogéneo en edades didáctico
y aprendizajes previos

Análisis Cualitativo

Toma De Decisiones
FODA EQUIPO DE SALA

Fortalezas Oportunidades

 Empático  trabajo estable


 Amoroso  capacitaciones
 Inclusivo  uniforme
 Asertivo  agentes educativas que permiten
 Cariñosas y facilitan nuevos aprendizajes
 Alegres en los niños y las niñas
 Comprometidas  auto capacitación del personal
 Solidarias pedagógicamente  personal activo en las labores
 Sociable educativas
 Buenas Compañeras
 Cooperadores
 Entusiastas
 Con competencias para el
trabajo con niños y niñas.
 Competentes

Debilidades Amenazas

 Poco autocuidado  La alta rotación de personal


 Falta locomoción por licencia médica
 Falta de comunicación  La salud del personal no está
 Falta de actualización de acorde para la función o labor
nuevos conocimientos y que cumple
enfoques educativos junji  Frente a situaciones de los
 Falta de cultura general niveles personal no
correspondiente da opinión o se
involucra en situaciones que no
corresponden
 Falta de probidad en algunos
funcionarios
Análisis Cualitativo

Toma De Decisiones
FODA FAMILIA

Fortalezas Oportunidades

 Familia que demuestra interés  Medios tecnológicos que


y entusiasmo en participar en permiten una comunicación buena
actividades en recursos y en situaciones emergentes con
elementos que nos sirven para la familia o por ausencia de
realizar diferente los niños y las niñas
experiencias educativas  Participación en talleres y
 Comprometida con el experiencias de sala
desarrollo de sus hijos  Participación en el centro de
 Familias cooperadoras padres
 Familias con estudios  Participación en las redes de
superiores apoyo
 Comprometidas con las tareas
del hogar
 Familia responsables
Debilidades Amenazas

 Impuntuales  Horario de los talleres o


 Muestran des información actividades que realiza el
sobre su rol educativo en el jardín infantil no permite la
hogar como familia participación de las familias
 No utilizan los canales de en un número mayor
comunicación  Los horarios laborales de la
 Horario laboral de las familia limita la participación
familias poco flexible de estas en experiencias
educativas presenciales
 Algunas familia no participan
en ningún tipo de actividad  La misma familia son las que
del jardín infantil ni la siempre participan en las
sala de experiencias actividades del jardín infantil
Análisis Cualitativo

Toma De Decisiones
FODA COMUNIDAD

Fortalezas Oportunidades

 Redes de apoyo de la  Espacios amplios para la labor


comunidad centro educativo educativa
Pillancito  Capacitación y talleres con la
 Apoyo dirección regional familia y personal del jardín
infantil
 Disposición para realizar
 Espacios adecuados para que
trabajo en conjunto
niños y niñas se desarrollan
 Capacitación talleres durante el día
 Salidas a terreno  Disposición para entregar
 Trabajo en conjunto con información sobre los talleres
jardín

Debilidades Amenazas

 Demora de gestión para la  En caso de emergencia la zona


limpieza del sitio eriazo de evacuación se encuentra con
 Los horarios de los talleres una falta de limpieza profunda
no beneficia la asistencia de  Falta de locomoción cercana a
las familias a ellos la unidad educativa
 Tiempos muy cortos para  Falta de compromiso de agentes
realizar actividades para la externos como la municipalidad
comunidad para mantener demarcación de
 Terreno abandonado o poco vías viales y señaleticas
higienizado atrás del jardín correspondientes
infantil
 Falta de fortalecimiento de
trabajo con redes
Análisis Cualitativo

Toma De Decisiones
PLAN DE TRABAJO (líneas de acción)

NIÑOS Y NIÑAS: Potenciar en los niños y niñas aprendizajes significativos pertinentes por medio de experiencias de aprendizajes
que respete los intereses y ritmos de aprendizaje de los niños y niñas y estos sean los protagonistas de sus aprendizajes en todo
momento cumpliendo el adulto sólo un rol mediador para desarrollar sus habilidades potenciar sus destrezas organizar y disponer
los variados ambientes educativos.

FAMILIA: Integrar a las familias junto a las técnicos educativas a ser partícipe de las variadas experiencias educativas que
desarrollan sus hijos e hijas en el nivel educativo, en las reuniones de microcentro, reuniones de centro de padres, tallere s,
entrevistas, preparación de números artísticos u otros, con el objetivo de ser parte activa de los aprendizajes de sus hij os e
hijas

COMUNIDAD: Invitar a la comunidad en forma activa en las diversas experiencias que se desarrollan en el establecimiento para así
potenciar un vínculo entre las redes y los niños y niñas obteniendo nuevos y significativos aprendizaje

PERSONAL: Autocapacitarse y Autoevaluar las prácticas pedagógicas diarias utilizando la documentación institucional u otros
recursos bibliográficos en las comunidades de aprendizaje y de aula de acuerdo a las necesidades e intereses del equipo de sa la
para entregar una educación de calidad a todos nuestros niños y niñas
Objetivos Específicos
De Los Proyectos Internos del Jardín Infantil

TEMÁTICAS TRANSVERSALES

Vida saludable Fortalecer por medio de diversas experiencias educativas la importancia de mantener una vida
saludable y los beneficios para su propio cuerpo.

Medio ambiente Integrar a los niños y niñas junto a su familia educando en valorar el cuidado del medio ambiente
para así fortalecer los valores y las las riquezas que componen el entorno natural y cultural de
la comuna.

Buen trato Fortalecer los derechos de los niños y niñas, en todo los espacios educativos trabajando la
empatía, comprensión, dando una respuesta sensible permitiéndoles sus espacios y haciendo valer
sus derechos de cada uno de ellos.

Actividad física Motivar a los niños y niñas a participar en experiencias educativas que fortalezcan la motricidad
gruesa a través del juego para favorecer desarrollo integral de los niños y niñas.

Interculturalidad Apreciar las raíces culturales que rodea a los niños y las niñas en la comuna de pertenencia.

Plan Nacional del Fomento Implementar en los niños y niñas hábitos de lectura e interés por las diferentes experiencias
Lector educativas que favorezcan el lenguaje en ellos.

Bap Generar en los niños y niñas posibilidades, espacios y los tiempos que necesita cada niño y niña,
para su aprendizaje y de acuerdo a sus habilidades

Género Destacar en las diversas experiencias educativas o actividades del jardin infantil la importancia
de la diversidad de género.

Plan de Emergencia y Establecer procedimientos que aseguren que ante una emergencia tanto funcionarios como las niñas
Evacuación:
y niños además de las personas que se encuentran en el jardín infantil puedan ponerse a resguardo
en forma rápida y segura, evitando al máximo las lesiones personales.
EVALUACION

LINEA DE ACCION TIPOS DE EVALUACIONES

Niños y niñas evaluación diagnóstico, intermedio y final (Trimestral) a través de una pauta de cotejo, los
cuales estarán cambiando a medida que los párvulos incorporen las habilidades cognitivas y
físicas durante el proceso. Así como también a través de registros anecdóticos, de observación
directa, autoevaluación en la trayectoria de aprendizaje, trayectoria de aprendizaje (I.E.P.A)
cuaderno cualitativo y por ultimo evaluados por la familia en el primer y segundo semestre.

Familia Se utilizarán registros de evaluación, co-evaluación, trayectoria de aprendizaje, pautas de


crianza, talleres, reflexión en las CAA, asistencia en reuniones de apoderados
Personal Se utilizaran registros de evaluación y auto evaluación semestral, talleres de auto
capacitación en C.A.U.E , reflexión en reuniones de .C.A.A.
Comunidad Se utilizaran registro de evaluaciones cualitativas de talleres, reuniones, capacitación u
otras actividades que realice el jardín infantil.

También podría gustarte