Está en la página 1de 24

Distrito de Asia

El distrito de Asia es uno de los dieciséis que conforman la Provincia


de Cañete, ubicada en el Departamento de Lima, bajo la administración
del Gobierno Regional de Lima-Provincias, en el Perú. Limita por el
norte con el Distrito de Mala; por el este con el Distrito de Coayllo; por el
sur con el Distrito de Quilmaná y el Distrito de Cerro Azul; y, por el oeste
con el Océano Pacífico.

Historia
Fue creado el 24 de julio de 1964 mediante Ley n.º 15112,2 en el primer
periodo de gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry; antes
pertenecía al distrito de Coayllo.

Geografía
El distrito de Asia ocupa un área de 279,36 km².

Autoridades
Alcalde: José Tomas Alcántara Malásquez, de Alianza para el Progreso. 2019 - 2022

Economía
Casi la mitad de la población se dedica a la agricultura. Entre los cultivos principales destacan los
frutales, los olivos y la vid. La fiesta del aniversario del distrito se celebra cada año el día 24 de julio.

Gastronomía
Entre los platos típicos de la zona destacan la sopa seca, el ceviche y la carapulcra.

Balneario exclusivo
Las playas de Asia se encuentran en la zona conocida como Balneario de Asia. Desde finales de la
década de 1990 en este lugar se empezaron a desarrollar diversas urbanizaciones de playa muy
exclusivas.
Actualmente existe un amplio centro comercial que funciona en su totalidad únicamente durante la
época de verano (diciembre a abril), el cual cuenta con tiendas por departamentos, supermercados,
discotecas, librerías, etc. La extensión de las urbanizaciones de playa que conforman el balneario
cubren aproximadamente 8 kilómetros de largo, paralela a la línea costera.
El balneario también cuenta con la sede del Asia Golf Club, miembro de la Federación Peruana de
Golf, y un campo de golf de 18 hoyos.

Playas
 Chocalla  Cayma
 Las Arenas  Las Palmas
 Coral  Cocos
 Lobo Blanco  Kapala
 Chupikalla  Sol y Mar
 Playa del Golf  Playa Bonita
 Bora Bora  Costa del Sol
 Playa del Sol  Palabritas
 Playa Blanca  Cocoa
 Los Flamencos  Gaviotas
 La Isla  La Jolla
 Las Brisas  Pasamayito
 Mar Azul

Proyecto arqueológico
Cerca de Asia, en Malena, se encuentra el Proyecto Arqueológico Huaca Malena, cuya primera
directora fue Denise Pozzi-Escot.
Distrito de Calango

El distrito de Calango es uno de los dieciséis que


conforman la provincia de Cañete, ubicada en el
Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno
Regional de Lima-Provincias, en el Perú. Limita por el norte
con el Distrito de Chilca; por el este con la Provincia de
Huarochirí; por el sur con el Distrito de Coayllo; y, por el
oeste con el Distrito de Mala y el Distrito de Santa Cruz de
Flores.

Historia
Calango fue creado como distrito el 4 de noviembre de 1887,
siendo entonces Presidente del Perú Andrés Avelino
Cáceres, antes pertenecía al distrito de Chilca.

Geografía
Abarca una superficie de 530,89 km² y tiene una población
superior a los 2 200 habitantes.
El pueblo de Calango se ubica partiendo de Mala por una
carretera asfaltada de 24 km a orillas del río Mala. Cuando se pasea por los campos, lo que más se
distingue son las chacras rebosantes de todo tipo de frutas, en especial la manzana.

División administrativa
Centros poblados
 Urbanos o San Juan de Correviento, con 384
o Calango, con 651 hab. hab.
 Rurales o La capilla
o Aymara, con 177 hab. o Huancani
o La Vuelta Yuncaviri, con 190 hab. o Minay
o San Juan de Checas
o María concepción de Tutumo

Economía
El distrito de Calango también tiene una vasta producción de "manzana Delicia" en sus chacras
(terrenos) que se ubican en los extremos del valle. También produce "uva Quebranta" que se utiliza
en la producción de vino tinto, pisco y otros licores.
En el mes de febrero el río tiene una apreciable producción de camarones y que sirven para la
elaboración de platos típicos como la sopa seca, picante de camarones, chupe de camarones, chaufa
de mariscos. Uno de los principales restaurantes campestres es el "Restaurant Campestre Paraíso"
ubicado en el anexo de la capilla (a 6km aprox. de del pueblo de Calango).

Autoridades
2019 - 2022
 Alcalde: Lucía Jesús Rodríguez Huambachano, de Alianza para el Progreso.

Festividades
Calango celebra a su patrona la Virgen de la Candelaria durante febrero de todos los años y durante
cuatro semanas consecutivas. La primera festividad se realiza del 1 al 3 de febrero.La segunda se
realiza el tercer sábado de febrero, la tercera y última festividad es el último domingo del mes de
febrero
El momento cumbre es el último domingo del mes donde la imagen sale en procesión por las calles
de Calango, acompañada de los devotos con sus cajuelas, pequeñas reliquias con forma de capilla y
que producen un sonido particular. Por la noche los fuegos artificiales alumbran la ciudad. Los
habitantes de Chilca y localidades aledañas, realizan una peregrinación recorriendo el valle de Mala
hacia Calango. El camino utiliza los rutas naturales de tiempos de los incas.
Petroglifos
En el centro del pueblo protegido por una construcción, se encuentra el famoso petroglifo de Calango,
una inmensa piedra tallada con diversos símbolos de antigüedad desconocida. Los dibujos datan de
unos mil años antes de Cristo. Allí está representada la historia del Perú milenario, del hombre que
vivió en esa zona.
Tiene tres lugares donde se hallan petroglifos:
 Calango
 Retama
 Cochineros
Distrito de Cerro Azul

El distrito de Cerro Azul es uno de los dieciséis que


conforman la provincia de provincia de Cañete ubicada
en el departamento de Lima en la Costa central del
Perú.

Historia
Fue creado mediante Ley Regional N° 464 del 16 de
agosto de 1921, en el gobierno del Presidente Augusto
Leguía.

Geografía
El distrito de Cerro Azul ocupa un área de 105,17 km².

División administrativa
El distrito está formado por un pueblo, tres anexos,
cinco caseríos, tres unidades agropecuarias, dos
cooperativas de viviendas y otros núcleos de población.
Además de la capital, Cerro Azul, hay que destacar las
poblaciones de:
 Los Lobos
 Puerto Fiel
 Toyo Seco

Centros poblados
 Urbanos
o Cerro Azul, con 4 287 hab.
o Casa Blanca, con 638 hab.
o Señor de los Milagros, con 533 hab.
 Rurales
o Bellavista, con 276 hab.
o Miraflores, con 200 hab.

Autoridades
 2019 - 20223
o Alcalde: Terencia Tiofa Córdova de Salazar, de Cañete Avanza.

Festividades
La fiesta del aniversario del distrito se realiza cada 16 de agosto. También se le celebra cada 14 de
septiembre la fiesta de la Santísima Cruz de la Exaltación del Cerro Camacho de Cerro Azul - Cañete.
Entre los platos tradicionales de la zona hay que destacar el ceviche además del charquicán de raya
seca.

Deporte
Este distrito de la costa central cuenta con un equipo de fútbol profesional llamado Club Deportivo
Bella Esperanza fundado en 1915, el cual juega actualmente en la Copa Perú. Este equipo juega de
local en el Estadio Municipal de Cerro Azul con capacidad para 5 000 espectadores y entre sus
principales logros destacan el sub-campeonato de la segunda división en 1997.

También se practica el deporte del surf, Cerro Azul tiene una izquierda larga y bien definida (de salón)
tubular. La ola revienta frente al balneario. Cuando el mar crece demasiado, revienta una ola derecha
al otro lado del muelle, rápida, fuerte y tubular. Se encuentran buenas olas durante todo el año.
Distrito de Chilca

El distrito de Chilca es uno de los dieciséis que


conforman la provincia peruana de Cañete, ubicada en el
Departamento de Lima, bajo la administración del
Gobierno Regional de Lima-Provincias, en el Perú. Limita
por el norte con el distrito de Pucusana y San Bartolo
(Lima Metropolitana); al noreste con el distrito de Santa
Maria del Mar (Lima Metropolitana); al este con el distrito
de Santo Domingo de Olleros (Huarochirí); al sur con el
distrito de San Antonio, Santa Cruz de Flores y Calango
(Cañete); y por el oeste con el Océano Pacífico.

Historia
Chilca es el pueblo más antiguo de la costa del sur chico,
el hombre de Chilca tiene una antigüedad aproximada de
10,000 años, según los estudios realizados por el
arqueólogo francés Frederic Engel y según la historia que
me contó mi tatarabuelo. Gracias a los vestigios
encontrados, se sabe que estos hombres se dedicaron a
la caza de animales (venados, vizcachas) y a la
recolección de plantas. Con el transcurrir del tiempo, los hombres primitivos bajaron a la costa y se
ubicaron cerca al litoral marítimo (hace 6,000 años), convirtiéndose en horticultores, pescadores y
recolectores de mariscos. Se volvieron seminómadas, construyeron sus primeras viviendas de juncos,
totora y troncos, pero también utilizaron huesos de ballenas en forma ovalada… muy creativos.
Debido a la característica árida de Chilca, estos pobladores, mis amigos, poco a poco se las
ingeniaron para contar con el líquido elemento, excavando la tierra. Es así que construyeron las
chacras hundidas, en donde sembraron el rico camote, zapallo, pallar, calabazas, alimentos base de
su dieta alimenticia. De esta manera se vuelven sedentarios, desarrollan una cultura propia y a la vez,
reciben influencia de otras culturas preincas como Chavín, Paracas, Nasca y Chincha. Además,
construyen los primeros centros poblados: Bandurria, Lapa-Lapa y otros lugares. Chilca ya existía
como ejemplo de la democracia desde el 10 de junio de 1813, ocho años antes que se proclamara la
independencia del Perú, fue nombrado alcalde el Señor Ignacio Chumpitaz, pero creado
políticamente el 2 de enero de 1857, por decreto del gobierno de Ramón Castilla. Chilca como
muchos distritos, obtiene mediante esta ley, la categoría de Distrito.

Geografía
Abarca una superficie de 473,11 km².

Lagunas
La primera es la llamada La Milagrosa o Qoricocha (laguna de oro en quechua) . Su napa freática o
aguas acumuladas en el subsuelo, son altamente mineralizadas. Contienen cloruro de sodio, sulfatos,
carbonato de calcio. Son muy buenas para la cura del reumatismo articular crónico. El barro negro
que abunda, protege y revitaliza la piel.
La Milagrosa es una laguna de unos 200 metros de largo por 50 de ancho. Está rodeada de
numerosas pozas no muy hondas, donde los visitantes se embadurnan con barro todo el cuerpo y
permanecen echados un buen tiempo para lograr el efecto que desean. Hay varios tipos de barro.
Las personas cuentan las virtudes de las aguas y el barro de estos baños. Muchas de ellas vienen
regularmente durante años y dijeron haberse curado definitivamente de las enfermedades con las que
llegaron, sintiendo mejoras en su salud, apenas a la semana de haber iniciado el tratamiento. Enrique
Rueda, un amable y longevo chilcano, dos veces alcalde del distrito, cuenta sobre los personajes que
visitan las lagunas y cómo no sólo se van contentos, sino eternamente agradecidos y curados.

División administrativa
Centros poblados
 Urbanos
o Chilca, con 10 174 hab.
o Las Salinas, con 521 hab.
o Olof Palme, con 1 156 hab.
o Papa León XIII, con 761 hab.
o Anexo B15 (15 de Enero), con 4 426 hab.
o Barrio Progreso, con 95 hab.
Sitios de interés
Su capital Chilca está ubicada a 64 km al sur de la ciudad de Lima y cuenta con una población de 14
559 habitantes (INEI 2007).
Este lugar es una antigua caleta de pescadores que cuenta con una amplia playa y un centenario
templo católico. Esta tierra es conocida por la abundante producción de sus higos y granadas; así
como por sus lagunas ubicadas en Salinas que, a decir de los lugareños, tienen propiedades
curativas, sobre todo para males dermatológicos y óseos, problemas de hipertensión arterial e
infertilidad.
En el distrito se ubica una fábrica de cemento y varias de elaboración de licores de higo y de granada.
En sus alrededores se encuentra el yacimiento arqueológico de Chilca (Pueblo 1), que ha sido datado
en unos 5 750 años.

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción en Chilca


Después de la conquista española la acción evangelizadora se tradujo en gran parte de los
asentamientos prehispánicos no sólo en la práctica misma de la religión, sino también en la
construcción de notables edificaciones dedicadas al culto. Es así que durante el siglo XVIII, se
construye a 62 km al sur de Lima, en el pueblo de Chilca, uno de los más bellos ejemplos de
arquitectura barroca de la costa peruana: la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Chilca.

Autoridades
 2019 - 2022
o Alcalde 2019 - 2022: Alfredo Rosas Chauca Navarro (Movimiento Independiente
Patria Joven) Segundo Gobierno.

Festividades
 06 de enero: Bajada de Reyes en Chilca Celebración de las Wañas y Pastores de Chilca
 Febrero (23,24,25): Festival del Higo
 10 de junio: Celebración de la firma del Primer Cabildo
 28 Julio: Fiestas Patrias
 15 de agosto: Procesión de la Virgen de la Asunción de Maria. Es una fiesta muy bonita en
las que se reúnen los pobladores de Chilca para divertirse y venerar a la virgen.
 Diciembre (24,25): Navidad del Niño Jesus, Celebacion de las Wañas y Pastores de Chilca
Distrito de Coayllo

Coayllo es uno de los dieciséis distritos que conforman


la provincia de Cañete, ubicada en el Departamento de
Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de
Lima-Provincias, Perú. Su capital es Coayllo.

Historia
Coayllo es uno de los pueblos más antiguos de Cañete.
Esta localidad era famosa por ser tierra de sacerdotes y
curanderos, fama que en la actualidad se ha perdido.
Su templo es toda una reliquia, pues fue levantado entre
1556 y 1571, por los padres dominicos.2
Fue creado en los primeros años de la República con la
presencia del Libertador José de San Martín en el Perú,
con la división a partir de entonces en departamentos,
provincias y distritos. Se inicia a la vida republicana como
uno de los ocho distritos de la Provincia de Cañete que
incluía además Chilca, Mala, San Vicente, Pacarán,
Chincha Alta, Chincha Baja y Lunahuaná.

Geografía
Abarca una superficie de 590,99 km² y se encuentra a la altura del km 101 de la Panamericana sur,
tiene una altitud de 225 m.s.n.m. y cuenta con tres anexos principales: San Juan de Quisque, Santa
Rosa de Cata y Uquira. Posee un clima cálido todo el año.

Turismo
Coayllo, llamada "Tierra de los nísperos" o "Tierra de brujos", es una zona eminentemente turística.
En ella se pueden apreciar su antigua iglesia que data de 1594 y fue restaurado en 1914 (aunque
dañada seriamente por el terremoto de 2007) y las sitio arqueológico de Uquira, con sus palacios,
plazas ceremoniales y una necrópolis ubicadas a 3 km del centro del distrito. En ellas se encuentra la
representación en piedra de la popular leyenda de "El Cóndor y la Serpiente" la piedra estrella y otras
mitos más.
 Sitio arqueologico La Yesera, declarado patrimonio cultural de la nacion por INC
 Sitio arqueológico Piedra Estrella, declarado patrimonio cultural de la nacion por INC
 Sitio arqueologico Piedra Hueca, declarado patrimonio cultural de la nacion por INC

Autoridades
 2015 - 20184
o Alcalde: Jaime José Vega Ortiz, Movimiento Patria Joven.
Distrito de Imperial

El distrito de Imperial es uno de los dieciséis distritos que


conforman la provincia de Cañete, del departamento de
Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-
Provincias, Perú.
Historia
Fue creado por Ley Nº 1170 el 15 de noviembre de 1909, en
el primer gobierno del Presidente Augusto Leguía.2
Geografía
Ocupa una extensión de 53,16 km² y su población según el
censo de 1993 era de 30 654 habitantes de los que más de
28 000 vivían en zona urbana. Su capital es el pueblo de
Imperial.
En sus alrededores se encuentra la Fortaleza de Ungará,
último vestigio de la Cultura Huarco, antiguo Cañete.
También se hallan antiguas haciendas instaladas entre las
extensas áreas de cultivo. Esta localidad está caracterizada
por la importante actividad comercial de sus habitantes.
Imperial tiene un clima muy variado, por la noche en
invierno desciende hasta los 13 °C y en verano llega hasta los 29 °C y mínimo 19 °C. En el año 2011
llegó a 32,5 grados. Se le considera también por tener un clima muy cálido.
División administrativa
El distrito está formado por una ciudad, dos caseríos, nueve unidades agropecuarias, tres
cooperativas agrarias y tres anexos. Además de la capital hay que destacar las poblaciones de:
 Cantagallo
 El establo
 San Isidro
 Compradores
 Casa pintada
 San Benito
 Cerro Alegre
 Las Lomas
 Asunción ocho
 Ramos Larrea
 Josefina Ramos Viuda de Gonzales Prada
Centros poblados
 Urbanos
o Imperial, con 26 867 habitantes.
o Cerro Alegre, con 2072 hab.
o Cooperativa San Benito, con 1 751 hab.
 Rurales
o Cantagallo Nuevo, con 413 hab.
o Cantagallo Viejo (San Juan Cantagallo), con 202 hab.
o Casa Pintada, con 424 hab.
o Compradores Bajo, con 153 hab.
o Conde Bajo, con 177 hab.
o Establo San Isidro, con 288 hab.
o Invasión, con 187 hab.
o San Isidro Pequeño, con 212 hab.
Autoridades
 2019 - 2022
o Alcalde: Elías Alcalá Rosas, de Fuerza Regional.
Economía
Más de la mitad de la población se dedica al sector servicios, sobre todo al comercio y al transporte.
Entre los productos agrícolas que se cultivan en la región destacan los árboles frutales y la vid para el
vino y el pisco.
Festividades
Dos son las fiestas más importantes del Distrito de Imperial, la de la Virgen del Carmen que se
celebra el 15 de julio de cada año y el aniversario del distrito cuya fecha central es el 15 de
noviembre; ; sin embargo, también se celebran otras festividades como el Señor de Cachuy en el mes
de mayo, el Señor de los Milagros y San Martín de Porres. De los platos tradicionales hay que
destacar la sopa seca y la carapulcra.
Distrito de Lunahuaná

El distrito de Lunahuaná (en quechua: Lunawana


distritu)? forma parte de los dieciséis distritos que
conforman la provincia de Cañete, del departamento de
Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de
Lima-Provincias, Perú.
Historia
Época incaica
El avanzar de los incas era muy fuerte de la sierra a la
costa, la cual iban conquistando. Pero en el actual Cañete
se establecía el Señorío de Los Huarcos, quienes se
resistían a la conquista inca. Túpac Yupanqui mandó a
construir en la actual Lunahuaná su cuartel general, el
Inkawasi.
El distrito
El distrito de Lunahuaná fue creado en época de la
independencia mediante Decreto Supremo del 4 de agosto
de 1821, por el Libertador José de San Martín. Se inicia a
la vida republicana con otros ocho distritos de la Provincia
de Cañete que incluía además Chilca, Mala, San Vicente,
Pacarán, Chincha Alta, Chincha Baja y Coayllo.
Su capital, Lunahuaná, denominada desde la independencia como “La Villa de Lunahuaná” fue
declarada en 1994 capital turística y cultural de la provincia de Cañete.
Toponimia
El nombre del distrito proviene del quechua sureño:
 Runa = Hombre (con la llegada de los españoles se volvió "Luna", caso similar a lo ocurrido
con el nombre de Lima)
 Huanac = Escarmentar
 Runa Huanac = El que escarmienta a los hombres
La razón del nombre es que, según algunos cronistas, la zona fue escenario de golpes dados a los
que se resistían al poder y conquista inca, tras la llegada de Pachacútec. El nombre del distrito nace
gracias a estos hechos.
División administrativa
Hoy en día el distrito de Lunahuaná está conformado por 11 anexos, unos de ellos en el verbo
Quechua. La vamos a enumerar de la parte Nor-Este y culminaremos en la parte Este:
 Anexo de Ramadilla  Anexo de Langla
 Anexo de Con-Con  Anexo de Jita
 Anexo de Lúcumo  Anexo de Condoray
 Anexo de Socsi  Anexo de Uchupampa
 Anexo de Paullo  Anexo de Catapalla
 Anexo de San Jerónimo
Clima
Lunahuaná tiene un clima muy templado. Se puede gozar del sol durante todas las estaciones del
año y su clima es seco. La temperatura media anual es de 21 °C aproximadamente. Asimismo se
puede observar que en la época invernal llega a descender a los 14 °C durante la noche, mientras
que en el verano la temperatura máxima llega a alcanzar los 32 °C. Se recomienda ir con ropa fresca.
Autoridades
 2015 - 20182
o Alcalde: Félix Francisco Vicente Villalobos, Partido Alianza para el Progreso (APP).
Economía local
Más de un 60 % de la población del distrito de Lunahuaná se dedica a la agricultura. Entre los
cultivos de la zona destacan diversos árboles frutales como el níspero, el granado, la guanábana, el
ciruelo, el pacae, el manzano, la vid y el palto.
Además, debido al gran potencial turístico con el que cuenta el valle de Lunahuaná, sus pobladores
en los últimos años vienen explotando en forma extraordinaria su paisaje, comida, vinos y piscos,
zonas arqueológicas. Habiendo crecido en forma exorbitante su infraestructura hotelera.
Cultura
Aquí se ubica la sede de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, donde se ofrecen
carreras profesionales como Agronomía, turismo e Industrias Alimentarias.
Religión
Se ubica dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la Prelatura de
Yauyos1
 Prelatura de Yauyos6
o Obispo Prelado: Mons. Ricardo García García.
 Parroquia Santiago Apóstol7
o Párroco: Pbro. Julio Ávalos Ruiz
o Vicario Parroquial: Pbro. Pedro Rojas Huaraca.
Turismo
Es el distrito con más flujo turístico de Cañete. Se ha convertido en el centro de práctica de deportes
de aventura en el río Cañete, (canotaje, ala delta y otros), así como su gastronomía, pisco de uvina
único de origen, y por diversos pueblitos (Anexos), caracterizados por su excelente geografía.
En marzo se celebra el Festival de la Uva, el Vino, el canotaje y el Festival de Deportes de Aventura,
y en octubre el Festival del Níspero. Su patrón es Santiago Apóstol.
Atractivos turísticos
 Complejo Arqueológico de Incahuasi: Complejo incaico construido alrededor de 1438 en el
reinado del Inca Pachacutec. Uno de los patrimonios arqueológicos más importantes del
distrito. Se encuentra ubicado en el anexo de Paullo, a 15 minutos de Lunahuaná camino a
Cañete.
 Restos Arqueológicos de Suero y Cantagallo: Ubicado en el anexo de Catapalla, a 15 minutos
de Lunahuaná camino a Yauyos.
 Restos Arqueológicos de Condorillo : Ubicado en el anexo de Uchupampa, a 10 minutos de
Lunahuaná camino a Yauyos.
 Restos Arqueológicos de Cansacaballo : Camino al cementerio de Lunahuaná, a 5 minutos
de la Plaza de Armas.
 Restos Arqueológicos de Ramadilla: Ubicado en el anexo de Ramadilla, a 20 minutos de
Lunahuaná camino a Cañete.
 Restos Arqueológicos de "Con - Con:Ubicado en el anexo de Con-Con, a 20 minutos de
Lunahuaná camino a Cañete.
 Plaza de Armas: De estructura colonial, esta plaza resalta por su sencillez. Se destacan en
ella diversos bustos de héroes nacionales.
 Iglesia Matriz Santiago Apóstol :La construcción de esta iglesia data del siglo XVII siendo
finalizada en 1690. El altar mayor consta de tres cuerpos con sus respectivas imágenes.
Ubicada en la Plaza de Armas, una de sus características principales es que su frontis no
mira hacia la misma.
 Mirador :Desde él, se tiene una vista panorámica de la ciudad de Lunahuaná así como de
gran parte del valle del río Cañete. Se encuentra ubicado en la parte alta de la Plaza de
Armas a la altura de la delegación de Policía Nacional, a 5 minutos. Se accede a pie.
 Casa Encantada: Según los lugareños en ella ocurren una serie de acontecimientos
paranormales. Se encuentra ubicada en el anexo de Uchupampa, camino a Catapalla, a 15
minutos de Lunahuaná camino a Yauyos.
 Puente Colgante de Catapalla: Construido en la década del sesenta con material noble y
cables de acero, este puente tuvo un modelo anterior hecho con materiales artesanales que
fue fácilmente arrasado en una de las crecidas del río Cañete. Está ubicado en el anexo de
Catapalla, a 15 minutos de Lunahuaná camino a Yauyos.
Además para entrar a Catapalla hay un puente de concreto para autos que guarda línea colonial.
 Bodegas Vitivinícolas: Lunahuaná tiene una tradición vitivinícola de mucha importancia,
elaborando exquisitos vinos con una gran variedad de uvas. Su pisco ha sido tres veces
campeón en el Concurso Nacional .
En Lunahuaná se encuentran restaurantes con una infraestructura moderna y que cumplen todos los
estándares de salubridad, seguridad y comodidad.
Distrito de Mala

El distrito de Mala es uno de los dieciséis que integran la


provincia de Cañete, ubicada en el departamento de Lima
(Perú), bajo la administración del Gobierno regional de
Lima-Provincias. Limita por el norte con los distritos de
San Antonio y Santa Cruz de Flores; por el sur con el
Distrito de Asia en los cerros Campana y Cenizo; por el
este con el Distrito de Calango, en el lugar llamado
Tutumito; por el sur-este con el Distrito de Coayllo; y, por
el oeste con el océano Pacífico. Considerado el lugar ideal
para la casa de campo, debido a que se puede disfrutar
de la naturaleza y la playa en un mismo lugar.

Historia

En 1537, cerca de la desembocadura del río Mala, en el


mirador preincaico que se ubica sobre el mar, en la zona
hoy denominada Las Totoritas, se reunieron para llegar a
un acuerdo de paz Diego de Almagro (que regresaba
desilusionado de Chile) y Francisco Pizarro. Sin embargo,
como cuenta el cronista Pedro Cieza de León, Pizarro tramó emboscar a Almagro durante dicha
reunión para ―presumiblemente― acabar con él allí mismo. Almagro escapó antes de caer en la
trampa y como era lógico, la tregua entre los dos exsocios de la conquista del Perú quedó rota.
Finalmente, al poco tiempo ―en julio de 1538― Pizarro logró hacer ajusticiar a Almagro, a manos de
su hermano Hernando Pizarro en la Plaza Mayor del Cuzco. En 1541, el hijo de Almagro y sus
compañeros se cobraron venganza y asesinaron en Lima ―dentro de la propia casa de Gobierno― al
propio Francisco Pizarro.

Antes de la llegada de los españoles, habitaban la zona los huarcos, valientes y feroces guerreros
que defendieron con su vida la fortaleza de Cañete, ante el avance avasallador de los imperialistas
incas, provenientes del Cuzco. Luego, ya dentro del Imperio incaico, la población de Mala quedó bajo
la influencia política y religiosa del santuario de Pachacámac (ubicado a 30 km de la actual Lima).

El distrito de Mala fue creado en época de la independencia mediante Decreto Supremo del 4 de
agosto de 1821, por el Libertador José de San Martín. Se inicia a la vida republicana como uno de los
ocho distritos de la Provincia de Cañete que incluía además Chilca, Coayllo, Lunahuaná, San Vicente,
Pacarán, Chincha Alta y Chincha Baja.

Geografía

Ocupa un área de 129,31 km 2 y su población, según el censo de 1993, era de 18 700 habitantes, de
los cuales más de 15 000 vivían en la zona urbana. La creación del distrito es de la época de la
independencia del Perú.

Mala se encuentra en un valle de origen aluviónico, formado por la presencia del río del mismo
nombre. En lo que corresponde al distrito de Mala, tiene como límite, por el norte al río Mala y por el
sur y oeste elevaciones de regular altitud constituidas por lomas y contrafuertes andinos que en
ocasiones llegan hasta el litoral como en la zona de La Caleta de Bujama. Se presentan también,
como accidentes geográficos importantes, los promontorios rocosos del cerro Salazar y El Salitre (en
la zona del litoral) y cerro Colorado y cerro Piñón (en el camino hacia Bujama Alta).

El valle de Mala presenta también como zona geográfica destacada, llamada Los Platanales,
constituida por terrenos antaño muy húmedos y salitrosos, donde afloraba abundante agua del
subsuelo debido a la presencia de una napa freática situada a poca profundidad, que hacía propicios
dicho terrenos para el cultivo de frutales como el plátano maleño y la vid. Se formaban en dicho lugar
numerosos totorales (charcas con hierbas y cañas) y pequeñas lagunas formadas por agua que
afloraba del subsuelo. La presencia del agua subterránea en la zona de Los Platanales permitía la
formación de numerosos canales o sangrías que antaño albergaban una gran variedad de especies
hidrobiológicas, hoy casi desaparecidas, debido a la explotación irracional e indebida del agua
subterránea.[cita requerida]

El litoral del distrito de Mala tiene aproximadamente una extensión de 6 km, entre la desembocadura
del río Mala y la Caleta de Bujama, entre cuya extensión se encuentran playas como Boca de Río,
Totoritas, Playa Salazar (Barcelona), Bujama y numerosos centros recreativos o urbanizaciones
vacacionales como Totoritas, Barceloneta, Playa Aventura, Unión Bíblica (Kawai), Los Delfines y
Caleta de Bujama.

La capital del distrito, que pertenece a la Región Costa o Chala, es la ciudad de San Pedro de Mala,
situada a una altura de 32 metros sobre el nivel del mar.

Autoridades

 2019 - 20222

o Alcalde: Sonia Marlene Ramos Ruiz, de Patria Joven.

Economía

La economía de Mala se basa en el sector servicios, sobre todo en el comercio. También existe una
presencia importante de la agricultura en la que destacan los cultivos de árboles frutales y olivos. La
manzana, las uvas y el plátano son las frutas características de Mala. En Mala se producen la mayor
variedad de manzanas y son muy famosos los finos plátanos maleños. Actualmente, complementa lo
anterior una considerable producción de pisco, pues Mala se encuentra dentro de la zona de
denominación de origen de dicho licor. Destacándose la notable calidad de su pisco para destino de
exportación.

Festividades

Su fiesta patronal se celebra el día de San Pedro, el 29 de junio. Entre los platos tradicionales de este
distrito hay que destacar el tamal maleño, el chicharrón de cerdo, la sopa bruta , la carapulcra, el
picante maleño, el cebiche de chanque, el frejol colado y la chapana (que es un dulce de yuca).

Turismo

Mala es una zona muy visitada por los veraneantes y sus chicharrones y tamales son muy
reconocidos. Además sus playas como Bujama y Totoritas tienen una combinación espectacular. La
zona arqueológica del El Salitre tiene una vista excelente de esta playa y ―a pesar de ser un
monumento prácticamente abandonado― todavía es una visita impresionante. El explorador peruano
Daniel López M. menciona en su libro una zona con playas escondidas y una cueva cerca de esta
zona arqueológica. A un lado y entre la desembocadura del río Mala hay un arco natural de piedra
formado por la erosión marina. La desembocadura del río es un paraje favorecido para la observación
de aves tanto por la lagunilla que forma el río al desembocar como por los totorales y gramadales que
la rodean.

En el Salitre hay un cerro que está entre la boca del río y Totoritas en el cual los incas podían divisar
el ataque de los enemigos, pues viene desde la época pre-inca también hay una cueva que con el
paso de los años se ha ido borrando y tapando con el polvo causado por los fuertes vientos, pero aun
con algo de dificultad se puede subir a dicho cerro pero eso si con mucho cuidado.
Distrito de Nuevo Imperial

El distrito de Nuevo Imperial es uno de los dieciséis que


conforman la provincia de Cañete, ubicada en el
Departamento de Lima, en el Perú, bajo la administración
del Gobierno Regional de Lima-Provincias. Su lema es
"Eterno manantial de vida", el cual fue colocado por uno de
sus ex Alcaldes, Edilberto Escobar Pérez en su gobierno del
año 1976.
Sus límites son:
 Norte: distrito de Quilmaná
 Sur: distrito de Lunahuaná
 Este: distrito de Lunahuaná
 0este: distrito de Imperial y distrito de San Vicente
de Cañete

Historia
Este distrito fue creado el 22 de junio de 1962 por la Ley n.º
14154, durante el segundo periodo gubernamental de
Manuel Prado Ugarteche.2 Integrando este nuevo distrito los
anexos siguientes: Parcelación Rinconada, Hacienda San Fernando, Hacienda Roma, Caserío Conta,
Hacienda Los Alminares y Parcelación Túnel Grande. El lugar donde actualmente está ubicada el
área urbana del distrito, inicialmente se denominó “Campamento n.º 1” o “Campamento Uno”, debido
a que allí, en 1921, se instalaron obreros, ingenieros y las maquinarias que iniciaron los trabajos del
Canal de Irrigación de las Pampas El Imperial. Los trabajadores de dichas obras, en su mayoría
arequipeños, fueron retribuidos con pequeñas parcelas agrícolas y afincadas ya, van construyendo el
poblado progresivamente.

Geografía
Nuevo Imperial está situado a 6 km al este de la ciudad de San Vicente de Cañete y cuenta con una
población de 15.031 habitantes. En este distrito se encuentra el bosque de protección aledaño a la
bocatoma del canal Nuevo Imperial.
Su capital, Nuevo Imperial, se ubica a 205 m. de altitud sobre el nivel del mar, entre las coordenadas
de 76º 19’ 15’’ de longitud oeste y 13º 04’ 57’’ de latitud sur. Su población es de 13136 habitantes por
la abundancia y pureza de sus aguas del canal “el Túnel Grande”, Nuevo Imperial se llama también
“el manantial de la vida”

Autoridades
 2019 - 20223
o Alcalde: Alexander Salas Rivera, de Fuerza Popular.

Atractivos turísticos
El distrito de Nuevo Imperial es un bello distrito que contiene una variada gastronomía, elegantes
lugares turísticos y una diversidad particular en la fauna y la flora; está situado a 9 km. de San
Vicente.
El Tirimpul es un Canal de Regadío de Nuevo Imperial, lugar turístico de verano donde jóvenes y
adultos asisten a tener un poco de distracción y sano esparcimiento, ubicado entre el límite del
Cercado del distrito y el Anexo Cantera.
En conclusión Nuevo Imperial es lugar ideal para distraerse ya que también tiene las “RUINAS de
POCOTO”; el Bosque de Protección aledaño a la bocatoma del canal Nuevo Imperial.
Festividades
En noviembre de cada año se celebra el Festival de la Papa.
El 22 de junio de cada año se celebra el aniversario del Distrito de Nuevo Imperial
Distrito de Pacarán

El distrito de Pacarán es uno de los dieciséis distritos que


conforman la provincia de Cañete, del departamento de Lima,
bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias,
Perú. Limita por el norte con el distrito de Zúñiga; por el sur con el
distrito de Lunahuaná; por el este con la provincia de Yauyos; y,
por el oeste con los distritos de Nuevo Imperial y Lunahuaná.
PACARAN “Tierra de la eterna Primavera y el buen Pisco”

Historia
Este hermoso lugar del valle de Cañete, históricamente se
desarrolla desde la época preínca . El pueblo de Pacarán de
pobladores llamados paricas, se extendió de norte a sur, desde la
ciudadela de Machuranga (Zúñiga) hasta el Puente Socci
(Lunahuaná), cuya cabeza de región estaba ubicada en San
Marcos (Pacarán).
La denominación quechua “Paccamarca”, es la composición por
dos vocablos: Pacca: Oculto, escondido. Marca (latín): Pueblo, Burgo, pueblo fronterizo.
Posteriormente, este vocablo sufrió cambios y quedó convertido en ”Pacaran“: El que está oculto”,
efectivamente como se podrá apreciar Pacarán, se encuentra escondido entre cerros comarcanos de
la costa.

Época incaica
En esta época, estuvo habitado por los yungas o yuncastribus idólatras, rendían culto principal a
Pachacamac (disponedor y ordenador del mundo). Con este objeto construyeron templos,
adoratorios, amplias plazas; pequeñas viviendas de piedras y posteriormente, de adobes. Los yuncas
fueron sometidos al dominio de los incas por Pachacútec. Como testimonio, quedan los restos
arqueológicos de San Marcos.

Época virreinal
Dominado el imperio de los incas, los religiosos de la Orden Franciscana llevaron a cabo la fundación
española de Pacarán en el año 1558. El trazo de las calles y plaza se realizó bajo la dirección del
capitán Jerónimo Zurbano. El Pueblo Viejo fue destruido y la población trasladada a este lugar,
estableciéndose así la simbiosis de dos culturas (inca y española) siendo los españoles
eminentemente religiosos, dedicaron las manzanas adyacentes a la Plaza de Armas para la
construcción del Templo de San Francisco de Asís, convirtiéndose así en el Patrono del distrito. En
Pacarán se cultiva la uva desde que por primera vez traen las plantas desde España. El enviado del
Rey, Francisco de Caravantes. El valle de Cañete es el más próximo al Puerto de Pisco

Época republicana
Pacarán formaba parte del Repartimiento del Arzobispado de Lima y fue elevado a la categoría de
distrito el año 1857.

Geografía
Pacarán se encuentra ubicado al sur este de Lima a 149 km. y al este de Cañete a 54 km de la
carretera Cañete - Yauyos. Pacarán se encuentra en la zona Yunga en el Flanco Occidental de la
Cordillera de los Andes, a una altura de 700 m.s.n.m. siendo Pacarán parte de un valle fértil que riega
el río Cañete.
Pacarán es una hermosa creación de la naturaleza, posee un clima benigno seco, cálido y soleado
permanentemente en todo el año.
Sus habitantes se dedican a la agricultura, siembran en gran escala vid, maíz morado, algodón,
frutas, que llegan a diferentes mercados nacionales como: Lima y Cañete, también cultivan yuca,
pallares, maíz, frejoles, etc.

División administrativa
 Distrito
o Pacarán, con 918 hab.
 Anexos
o Jacayita, con 154 hab.
o Romaní, con 318 hab.
 Centros Poblados
o Huagil
o Pueblo Nuevo
o jacaya
Calendario turístico
 En enero se celebra la bajada de reyes.
 En febrero se celebra los carnavales y la danzas de las Mascaritas.
 En marzo se celebra la vendimia de la uva.
 En abril se celebra el señor del triunfo y la semana santa.
 En mayo se celebra la cruz de tres de mayo y el festival de la Chapana.
 En junio se celebra la Fiesta de la Santísima Cruz de San Juan y la Fiesta de Corpus Cristi.
 En julio se celebra el Festival del pisco puro, las Fiestas Patrias y el Tradicional Veintiochito
celebrado en el Anexo de Romaní
 En agosto se celebra Santa Rosa de Lima.
 En septiembre se celebra el día de la Primavera y labores agrícolas.
 En octubre se celebra la Fiesta de nuestro Patrón "San Francisco de Asís", el Festival del
Tamal y el Señor de los Milagros
 En noviembre se celebra el día de todos los Santos y el Festival del Tamal.
 En diciembre se celebra el Nacimiento del Niño Jesús y la Navidad.
Distrito de Quilmaná

El distrito de Quilmaná es uno de los dieciséis distritos


que conforman la provincia peruana de Cañete, ubicada en
el Departamento de Lima, bajo la administración del
Gobierno Regional de Lima-Provincias, en el Perú.
Está ubicado en la parte central de la provincia, limitando
por:
 Norte: distritos de Coayllo y Tauripampa (Yauyos)
 Sur: distritos de Imperial y San Luis
 Este: Distrito de Nuevo Imperial
 0este: distritos de Cerro Azul y Asia
Historia
Una yunta de bueyes, proporcionada por Felipe de la Cruz,
el plano trazado en el terreno, cuya forma geométrica tuvo
perspectivas futuras. Empero, desde 1928 se generaron
contrariedades y hasta “desavenencias” importantes, lo que
a la postre sé definió señalando para ellas el contorno de la
Plaza de Armas, pues, definitivamente allí se edificarían las
escuelas, el Palacio Municipal, el local policial y la Iglesia.
Así, entre 1928 y 1929 se iniciaron los trabajos, mediante faenas dominicales, de la escuela y el
Templo siendo estas obras primigenias para la formación educativo culturales y espirituales de los
pobladores. La primera preocupación de los pobladores estuvo centrada en la conformación de la
ciudad, recién por 1927 se tuvo la imperiosa necesidad de bautizar con un nombre al núcleo urbano.
Sobre la denominación de Quilmaná, existen versiones que permiten explicar el origen etimológico de
este pujante y sacrificado pueblo.
Antenor Castillo de la Cruz manifiesta en su “Monografía de Quilmaná” que en la primera tienda que
se estableció en el lugar, de propiedad de Abraham Sánchez, se exhibía un rótulo en el que se
graficaba el nombre de “las afamadas llantas y cámaras "KILL” de marca extranjera; y de acuerdo a la
versión del autor, se indica que: “un buen día, de un grupo de amigos surgió la idea de bautizar al
caserío con un nombre propio, pero que para tan dramático hallazgo se tuvo en consideración que
sobre el parapeto indicado de la primera casa comercial, existía un letrero con letras grandes, con
pintura azul y roja, que decía “se vende llantas y cámaras Kill” al castellano, fue obtenido y
considerada la primera sílaba del nombre buscado por Quil; aquí se tornó un verdadero
rompecabezas para todos los asistentes, se presentaron sugerencias de diferente índole, unos
ponían “manesa”, otros “macero”, y algo más por el estilo, hasta que un ingeniero propuso el de
“mana”.
Definitivamente, el término “Quil” aunado a “mana” originó el nombre de “Quilmaná”. Pero es el caso
que la palabra inglesa kill traducida al castellano significa “matar, dar muerte, asesinar, acabar,
destruir, quitar, parar”. Si la versión expuesta fuera valedera, ello concordaría con los peligros a los
que estaban expuestos los pobladores del lugar por las continuas amenazas a las que estaban
expuestas los pobladores; o, si en todo caso, se refería a la marca de las referidas llantas,
concordaría con el término “parar”.
Al haberse consolidado como pequeño centro poblado, Quilmaná es reconocido como anexo del
Distrito de Imperial, habiendo sido designado como primer agente Municipal, Santos Villar.
Entre los años de 1931 a 1932 luego de redimensionarse las áreas marginales de las tierras
incorporadas se aprecia algunos sobrantes de áreas en la documentación de las inicialmente
adjudicada” Era el tiempo del gobierno del general Luis M. Sánchez Cerro quien genera la nueva
parcelación de La Victoria con nuevos adjudicatarios. por entonces todos los ciudadanos nacidos en
el actual territorio de Quilmaná registraban su nacimiento en la Municipalidad “Imperialino”.
Creación como distrito
No solamente la carretera Panamericana había dado importancia al Anexo de Quilmaná, sino
también, el “empuje” de sus pobladores. El trayecto desde 1934 a 1944, perfiló a este pueblo para
ingresar a la categoría de Distrito. Fueron muchos los trámites que se hicieron con el esfuerzo de sus
hijos ante el Gobierno Central, esfuerzos que fueran coronados con la expedición de la Ley 9962.
En el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche se promulgó la Ley de creación del
Distrito de Quilmaná el 15 de septiembre de 1944, señalándose como Capital al Anexo del mismo
nombre e integrado por los anexos de La Victoria, El Cortijo, Puente Negro y Roldán. Además, se
indicó que los límites “eran los mismos que en ese momento circundaban a los anexos que los
constituían”. Con este acontecimiento, la Provincia de Cañete asistió a la creación de un Distrito más
en su contexto geopolítico, incrementando así su constelación político-administrativa.
Geografía
Abarca una superficie de 437,40 km²
Topografía y suelos
Presenta una topografía relativamente plana con ligera pendiente de norte a sur, con cotas
comprendidas entre 150,00 m.s.n.m en la zona de ingreso y 165,00 m.s.n.m cercanos al cerro.
El tipo de suelo de acuerdo al estudio de suelo realizado en 1996, determinó que la zona se
encuentra formada por un variado conjunto de rocas, sedimentarios metamórfica y ígneas extrusivas
e intrusivas.
De 0.00-0.50 m presenta material limo arenoso, de 0.60-2.00 m material arena gravosa con presencia
de canto rodado predominante de 1”-2” ø hasta 6”-8” como máximo. Cabe mencionar que en el área
cercana al cementerio presenta este material desde la superficie.
División administrativa
Centros poblados
 Urbanos
o Quilmaná, con 7 913 hab.
o Buenos Aires, con 464 hab.
o La Huerta (Santa Elena), con 882 hab.
o Los Angeles, con 781 hab.
o San Juan de Roldán, 1 167 hab.
 Rurales
o Angola, con 228 hab.
o Cinco Esquinas, con 415 hab.
o El Tigre, con 330 hab.
o Nueva Jerusalén, con 173 hab.
o San Francisco Grande, con 209 hab.
o San Juan de Roldán, con 154 hab.
Clima
El clima en esta localidad es del tipo muy seco y semicálido, por lo que la temperatura media mensual
varia entre 23 °C y 16 °C para los meses de febrero y agosto respectivamente, la humedad relativa
tiene una variación de 78 % en verano a 81% en invierno y en la precipitación máxima en 24 horas
varia entre 0.0 y 1.5 mm. Y el total promedio anual 26,6 m.m.
La dirección predominante de los vientos es sur-oeste con una velocidad de 7 a 12 km/h con brisas
ligeras en verano, invierno y primavera y de 2 a 6 km/h. con viento débil en otoño. La evaporación de
5 mm a 150 mm. De noviembre a abril y 48 mm, a 92 mm de mayo a octubre, el total anual promedio
es 1,232 mm.
Autoridades
 2019 - 2022
o Alcalde: Pedro Antonio Revilla Seminario
Festividades
 Bajada de Reyes (6 de enero)
 Virgen de Lourdes (11 de febrero)
 Día del Técnico ESEP (23 de septiembre)
 Aniversario distrital (15 de septiembre)
 Fiesta Patronal Virgen del Rosario (primer domingo de octubre)
Distrito de San Antonio

El distrito de San Antonio es uno de los dieciséis que


conforman la provincia de Cañete, ubicada en el
Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno
Regional de Lima-Provincias, en el Perú. Limita por el norte
con el Distrito de Chilca, o sea la línea del cerro “Brujas” al
mar. Provincia de Cañete; por el sur con el río Mala; por el
este, con el Distrito de Santa Cruz de Flores, delimitado por
la línea común divisoria que partiendo del río Mala, pasa
por el cerro “Ollería”, en dirección al cerro “Brujas”.
Provincia de Cañete; y, por el oeste, con el Océano
Pacífico.

Historia
Fue creado como distrito mediante Ley No. 4611, del 27 de
diciembre de 1922, en el gobierno del Presidente Augusto
Leguía.2 El 17 de febrero de 1923, se instaló el primer
Concejo del Distrito de San Antonio, en la provincia de
Cañete, del Departamento de Lima (Región Lima), que
tiene como Capital el pueblo del mismo nombre y está integrado por los anexos y caseríos de: San
Andrés, La Laguna, Barranco, el Monte, el Pino, Esquivilca, la Dacha, Nuevo San Antonio y Puerto
Viejo.

Geografía
Se ubica en la cuenca baja del río Mala desde 0 a 800 m.s.n.m., clasificada como desierto
subtropical, siendo la zona agrícola de 0 a 400 m.s.n.m. (costa), y a una altitud de 46 m.s.n.m. y a 84
km al sur de la capital de la República.
La ciudad de San Antonio, capital del Distrito del mismo nombre se desarrolla especialmente sobre el
eje de su avenida principal, un tramo de la antigua panamericana sur (hoy la Avenida Libertad). La
capital del distrito de San Antonio está ubicado a 81 km al sur de Lima; está situado en la parte norte
y occidental de la provincia de Cañete. Geográficamente se encuentra localizado en el paralelo 12º
33’ 21” de latitud sur y el meridiano 76º 38’ 51” de longitud oeste, a una altura de 46 m.s.n.m.

Hidrografía
Su recurso hídrico es de carácter superficial y subterráneo. Las aguas superficiales son provenientes
del río Mala, las agua subterráneas extraídas del subsuelo se realiza por medio de pozos tubulares y
a tajo abierto. Son aguas son empleadas para usos agrícolas domésticos e industrial. A lo largo de la
franja costera, en lugares que van desde los 00 y 05 metros sobre el nivel del mar, encontramos
algunos ecosistemas similares que son conocidos técnicamente como humedales costeros;
originados fundamentalmente por filtraciones de agua subterránea que provienen de afluentes de las
zonas alto andinas y de los ríos relativamente cercanos con desembocadura en el mar. Este origen
hidrológico caracteriza a estos ecosistemas, de una fauna y flora acuáticas típicas, como lugares con
un gran pasado de equilibrio entre sus componentes; constituyendo espacios ecológicos de refugio y
descanso en los procesos naturales de la migración y de sostén de la diversidad genética del litoral
pacífico desde el polo norte hasta el polo sur. Nuestro medio ambiente natural es enriquecido por
estas zonas húmedas costeras. Lagunas, espejos de agua, albuferas, pantanos, lugares con aguas
circulantes, salobres o dulces, que hace algunas décadas eran más comunes y que hoy por motivos
de cambios en los usos de los suelos y de costumbres por parte de sus habitantes han ido
paulatinamente extinguiéndose. Las Lagunas de Puerto Viejo viene a ser uno de esos ecosistemas
que en medio del desierto han sobrevivido y resistido, aunque permeables al tiempo y a la
transformación por parte del hombre.

Orografía
 Cerros:
Las Brujas, Grande, Cuchara, Cerro Puente Viejo, La Virgen, Campana, La Cruz, Huaco, Calanguillo,
Capa Rosa, Patrón, Laguna, La Bruja, Ollería.
 Suelos
El relieve del distrito en general es plano; pero también posee lomas de hasta 300 m.s.n.m., como el
cerro Grande o Colorado, que representa un hito interdistrital, a 2.5 km. en línea recta desde la playa
y en línea paralela a ésta. La conformación topográfica es accidentada por lomas y cerros que van
perdiendo altitud gradualmente, en dirección a las playas. La tierra se distribuye en áreas eriazas,
ubicadas a ambos lados de la Panamericana Sur con algunas granjas avícolas, lomas arcillosas,
playas, áreas de cultivo que conforman el valle de Mala y las zonas donde se ubica el centro poblado.
Las playas son extensas y amplias, aunque existen formaciones rocosas, como el cerro La Virgen a
200 m.s.n.m., el cerro León Dormido a 100 m.s.n.m. Por su conformación física se han creado y
diferenciado playas como el Colorado, Las Estacas, León Dormido, etc. La zona aledaña al litoral está
constituida por lomas arcillosas, extensas playas y las lagunas de Puerto Viejo que están
consideradas dentro de la zona de reserva nacional ecológica. El espacio físico de la ciudad se halla
delimitado por cerros de 250 m.s.n.m. de altitud por el Nor-Oeste, que gradualmente van perdiendo
altura hacia el Sur-Este, llegando a los 125 m.s.n.m. como mínimo al cauce del río Mala. Por el Oeste
se encuentra limitado por algunos cerros, paralelos a 1 km. de distancia del litoral, con una altitud
máxima de 200 m.s.n.m., con pendiente suave en algunas intersecciones de cerros, para luego
acceder al litoral en amplias playas de relieve plano.

Flora
La flora del Distrito de San Antonio es muy diversa encontrando en su valle agrícola una gran
variedad de plantas alimenticias así como industriales, la zona del litoral presenta una vegetación
natural con especies típicas de estas zonas (grama salada), sobre las dunas de arena encontramos
las especies de tilandsia y Piccairnia (achupalas) y en las laderas o partes altas podemos encontrar
Sereus (gigantón), entre otras plantas como pastos naturales que sirven de forraje a los animales. La
Flora se caracteriza por ser muy rica y variada en sus diferentes áreas.

Fauna
Su fauna es variada presentando crianza de ganado vacuno, ovino, porcino, entre otros; en el litoral
hay una gran variedad de especies marinas que son extraídas generalmente para consumo local,
también encontramos una diversidad de aves silvestres, en las partes altas, en el litoral aves marinas
típicas de la zona y aves de corral. El Distrito se caracteriza por tener una variedad de especies, se
encuentra una variedad de aves silvestres, como consecuencia de las migraciones de aves que
vienen por temporadas de Canadá, del ártico y de zonas alto andinas a los pantanos de Puerto Viejo.

Extensión y altitud
Es el distrito más pequeño de la provincia, tiene una superficie de 37.15 km², que corresponden al
0.81 % de la superficie provincial. Su densidad poblacional en 1993 fue de 75.67 hab/km² y de 89.23
hab/km² para una población proyectada a junio del 2002 superior a la provincial de 38.11 hab/km².
El Distrito de San Antonio se localiza en las siguientes coordenadas:
Longitud Oeste 76° 33’ 51’’ a 76º 38’ 51”
Latitud Sur 12° 31’ 21’’ a 12º 33’ 21”
Altitud de 46 m.s.n.m.

Clima
San Antonio, distrito situado en el Valle de Mala, posee un clima que denominan subtropical, debido a
que es templado. Además es muy húmedo, aunque sin precipitaciones, hecho que lo convierte en
sumamente árido. Este clima es característico en toda la costa central y meridional, por la presencia
de la Corriente Peruana de Humboldt, apreciándose sólo la garúa, que en el sur se le llama
“camanchaca”. Por otro lado, el cielo costeño se cubre de densas nubes, durante la mayor parte del
año, lo cual contribuye a disminuir más aún la radiación solar. Estas densas nubes humedecen las
lomas, en donde se desarrolla abundante vegetación herbácea, especialmente durante los meses
invernales.
La temperatura promedio en verano es de 23 °C, y en invierno de 16 °C, siendo la máxima 29 °C. La
humedad relativa es considerablemente alta, 79% en verano, y 85% en invierno. Sólo en verano hay
precipitaciones pluviales en forma de garúa. Los vientos predominantes son del Sur-Oeste, con una
velocidad media anual de 6 m/s.

Autoridades
2019 - 20224
o Alcalde: Esteban Jesús Agapito Ramos, del Partido Democrático Somos Perú.

Producción
Vinos y piscos
Productor de vinos y piscos elaborados artesanalmente.
Manzana
De igual forma San Antonio tiene dentro de su historia en lo que corresponde al aspecto agrícola
haber sido el primer productor a Nivel Nacional de la manzana (variedad San Antonio) por lo que el
Distrito tiene la denominación de ser Cuna y Capital de la Manzana.

Turismo
San Antonio es un distrito turístico por excelencia, posee hermosas playas, zonas arqueológicas,
humedales, monumentos históricos, deliciosos potajes, un hermoso valle con diversos árboles
frutales; sin dejar de lado la cálidez y simpatía de su gente que es inigualable. Cuenta con una Plaza
de Armas moderna y dos templos (uno antiguo y el otro moderno). La Plaza de Armas moderna, es
una de las mejores de la provincia de Cañete, complementada con un templo de arquitectura
moderna. El templo antiguo ha sido declarado por el INC como Monumento Histórico Nacional.

Playas
Las playas de San Antonio eran las más hermosas del Perú (debido a la mala gestión de las
autoridades), teniendo a León Dormido como la formación rocosa más exótica en el Mundo. Cuenta
también con: Playa La Ensenada, Playa Puerto Viejo y Playa Cerro de la Virgen. Estas Playas son
ideales para acampar además de contar con vías de acceso en excelente estado.

Zonas arqueológicas
Cerro La Ollería, límite entre los distritos de San Antonio y Flores.

Festividades
 17 de febrero: Instalación del Primer Concejo Municipal
 40 días después de Semana Santa: Señor de Cachuy
 13 de junio: Fiesta Patronal
 16 de julio: Santísima Virgen del Carmen
 07 de octubre: Santísima Virgen del Rosario
 27 de diciembre: Aniversario de Creación Política
Distrito de San Luis
El distrito de San Luis es uno de los dieciséis distritos que conforman la provincia peruana de
Cañete, ubicada en el Departamento de Lima, bajo la
administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias,
en el Perú.

Historia
El distrito fue creado mediante Ley s/n del 12 de enero de
1871, en el gobierno del Presidente José Balta y Montero.

Geografía
Abarca una superficie de 38,53 km². Su capital San Luis es
un pueblo que está ubicado 138 kilómetros al sur de la
ciudad de Lima. Los principales anexos de San Luis de
Cañete son: (Centro Poblado) CP.La Quebrada, Laura
Caller, Santa Bárbara, Santa Cruz y Hacienda Arona.

Cultura
San Luis de Cañete tiene como uno de sus emblemas el
folclore afroperuano expresado, principalmente, en los
bailes y danzas. Eso se debe a que la población
afroperuana es mayoría en este distrito, también existe una pequeña colonia de inmigrantes de origen
chino y japonés.
San Luis es la localidad en la que nacieron y se forjaron varios descendientes africanos que han
aportado a la cultura peruana, entre ellos están los músicos Ronaldo Campos, Caitro Soto, Santiago
"Coco" Linares, el cantante Manuel Donayre, el futbolista Héctor Chumpitaz y Josefa Marmanillo
creadora de los "Turrones de Doña Pepa". Además aquí se encuentran las raíces de Teresa
Izquierdo, Lucila Campos, Susana Baca, Arturo "Zambo" Cavero y Pepe Vásquez entre otros. En la
época colonial esta danza fue tildada de indecente, por lo que fue replegada a zonas rurales como
Cañete y Chincha, tierras cultoras del arte negro.

Autoridades
 2015 - 2018
o Alcalde: Cristian Alfredo Pérez Franco, Colectivo ciudadano Confianza Perú (CP)

Festividades
 12 de enero: Aniversario de San Luis de Cañete. Pasacalles, Reinado, Festival de Arte
Negro, Serenata, Misa Te deum, entre otras actividades.
 Febrero: Carnaval Negro. Corso, pasacalle y verbena de música afroperuana.
 Marzo - abril: Semana Santa. Procesiones y ceremonias religiosas a lo largo de toda la
semana.
 19 de agosto: Fiesta patronal de San Luis Obispo de Tolosa.
 21 de setiembre: Fiesta patronal de Santa Efigenia, patrona del folklore afroperuano. Es la
santa más antigua de tez negra conocida en la historia cristiana. El clero colonial encontró en
santa Efigenia un atractivo religioso que atrajo la atención de los esclavos africanos.
Distrito de San Vicente de Cañete

El distrito de San Vicente de Cañete es uno de los dieciséis


distritos que conforman la provincia peruana de Cañete, y en
donde se encuentra la capital de la provincia, ubicada en el sur
del Departamento de Lima, bajo la administración del
Gobierno Regional de Lima-Provincias, Perú.
Sus límites son:
 Norte: Con el distrito de San Luis
 Sur: Con la Provincia de Chincha
 Este: Con el distrito de Lunahuaná y el distrito de
Imperial
 Oeste: Con el distrito de Océano Pacífico
Toponimia
El origen del nombre de Cañete tiene dos versiones: en la
primera se dice que los españoles denominaron esta zona de
esa manera debido a los cañaverales que abundaban en la
zona; y la otra versión relata que fue denominada así en honor
a la tierra de origen del entonces virrey Andrés Hurtado de
Mendoza
Historia
Fue creado en los primeros años de la República con la presencia del Libertador José de San Martín
en el Perú, denominándose a partir de entonces los departamentos, provincias y distritos. San Vicente
se inicia a la vida republicana como uno de los ocho distritos de la Provincia de Cañete que incluía
además Chilca, Mala, Coayllo, Pacarán, Chincha Alta, Chincha Baja y Lunahuaná.
Geografía
Abarca una superficie de 513,15 km² y se encuentra a 144 km al sur de Lima, alrededor se
encuentran campos del cultivo de algodón y uva.
San Vicente es muy conocido por su camarones, sobre todo en el pueblo de Boca del Río. En ese
punto desemboca el río Cañete, uno de los cinco más caudalosos de la costa peruana. También este
pueblo es citado por su producción vitivinícola.
En los alrededores se localizan todavía antiguas haciendas como Unanue, Arona, Montalván, Chilcal,
Hualcará, por mencionar a las más conocidas.

Autoridades
 2015 - 20182
o Alcalde: Alexander Julio Bazán Guzmán, del Movimiento Regional Unidad Cívica Lima
Tradición y cultura
Cañete es un lugar turístico por su clima, el caudal de su río, su arte culinario y por ser el enclave de la
cultura afroperuana, cultura centrada básicamente en el distrito de San Luis de Cañete, lugar donde
nacieron y se forjaron grandes figuras del folklore afro como Ronaldo Campos y Caitro Soto, ambos
fundadores del grupo Perú Negro, máximo referente del arte negro del Perú. Además gran parte del
repertorio de la música afroperuana fue recopilada en el pueblo San Luis. En 1971 la provincia celebró el
primer Festival de Folclore Afroperuano: el Festival de Arte Negro. Dentro de la provincia, además de San
Luis, también existe población afroperuana en Bujama Baja (Mala), Arona (San Luis de Cañete) y San
Vicente de Cañete. En Cañete se celebra el Festival del Gato en donde se degustan platos hechos a base
de este animal.
En Cañete, en algunas zonas se registra el uso del vos (voseo), siendo uno de los pocos lugares en el Perú
donde se registra este uso, junto a Arequipa y Cajamarca, aunque su uso ha decaido.
Este valle tiene a la agricultura como actividad básica de su economía. Más del 60% de su producción está
dedicada al cultivo del algodón, y últimamente está destacando también la producción de frutas, entre ellas
la uva y las mandarinas.
Actualmente el valle de Cañete también es distinguido por ser productor de licores a base de uva, entre
ellos el pisco, vino y la cachina. Entre sus platos típicos destacan la Sopa seca, la Carapulcra (con papa
seca), Charquicán de raya seca, Seco de Gato, y Frijoles con tuca (de origen afro).
Gastronomía
En la provincia de Cañete existe una variedad de restaurantes, pollerias, chifas, comida italiana, etc. cuales
sin importar que sean sencillos o más sofisticados, todos mantienen el buen gusto por la comida, y su
esmerada atención al cliente.
Reconocidos por la rica comida que ofrece a propios y extraños, teniendo en su haber diversos potajes muy
sabrosos y condimentados. Se puede saborear sus exquisitos platos, preparados en ollas de barro y en
cocina de leña, tales como: Camarones (variados estilos), sopa chola, pachamanca a la piedra, camarones,
cebiche, arroz con pato, tamales, chicharrones, adobo de cerdo, carapulcra, pachamanca, cuyes, conejos,
Tuca con frejoles (plato netamente cañetano), etc.
Entre los dulces puede degustar de la mazamorra de uva, mazamorra morada, machacado, dulce de
níspero, picarones, dulce de higos, dulce de membrillo, etc. Mención aparte merece el "Turrón de Doña
Pepa", tradicional dulce peruano que se acostumbra a preparar con ocasión de la procesión del Señor de
Los Milagros, creación de Josefa Marmanillo (esclava del valle de Cañete) que en agradecimiento al Cristo
Moreno por haberla curado de cuerpo y alma lo preparó por primera vez hace más de 300 años".
Licores
Para beber y degustar el paladar esta la Cachina, el chinchivi, el Pisco Puro (reconocido como el mejor del
País), Aromático, Italia, Borgoña, Moscatel, el Vino Manzanilla, Semi seco, Arrope, y Borgoña. Al hablar de
los licores debemos hablar de la uvina, la primera cepa peruana.
Festividades
 Enero 22: San Vicente Mártir
 Febrero (primer sábado): Día del Pisco sour
 Marzo - abril: Semana Santa.
 Mayo: Madre del Amor Hermoso.
 Julio (cuarto domingo): Día del Pisco
 Agosto
o 12: Día del Arte Negro, presentación de danzas afroperuanas.
o Última semana: Semana Turística de Cañete.
 Octubre y noviembre: Señor de los Milagros
Distrito de Santa Cruz de Flores

El distrito de Santa Cruz de Flores es uno de los 16 que conforman la provincia de Cañete, ubicada en el
departamento de Lima, en el Perú.
Historia
De acuerdo a la tradición oral hecha por los antiguos pobladores, que rescatan las versiones del origen del
nombre del distrito, se dice que entre los años de 1800 a 1830 aproximadamente; este lugar se fue
poblando por personas naturales de la legendaria población Nuestra Señora de la Asunción de Chilca, pero
estas tierras eran propiedad de los hacendados de Don Juan José Remuzgo, gran Hacendado de Linaje
Español. El lugar fue tomando carácter de caserío; y con la llegada de nuevas familias se formó una
comunidad, la cual luchó ante los propietarios y consiguió mediante la Escritura Pública del 12 de mayo de
1852 que dichas tierras pasaran a la comunidad. Varios años después, entre los años 1850 a 1862, pasaron
por estas tierras una Congregación de Sacerdotes Franciscanos y viendo este lugar muy acogedor, le
dieron su apellido “FLORES”, y le pusieron como Patrón a la Santísima Cruz del 03 de Mayo, y fue
justamente así como se originó el nombre del distrito el cual conserva hasta la actualidad: SANTA CRUZ DE
FLORES.
Al transcurrir los años la población de Santa Cruz de Flores es elevada a la categoría de Distrito por Ley Nº
4611 del 21 de diciembre de 1922 y promulgado el día 27 del mismo mes, por el Presidente de la República
Don Augusto B. Leguía. El primer Concejo Municipal, de Santa Cruz de Flores lo presidio el Sr, José
Mercedes Toribio y se instaló solemnemente el 18 de febrero de 1923
Geografía
Ubicado a una hora al sur de la ciudad capital de Lima, abarca una superficie de 100,06 km² y es uno de los
distritos cañetanos con mayores atractivos en sus paisajes, ambientes campestres y fértiles tierras
productora de una diversidad de frutas. Un buen ejemplo es el caserío de San Vicente de Azpitía, llamado el
"Balcón del cielo", pues desde allí se tiene una buena vista del valle de Mala, se caracteriza por su
excepcional producción vitivinícola.
División administrativa
Centros poblados
 Urbanos
o Santa Cruz de Flores, con 1 585 hab.
o San Vicente de Azpitia, con 401 hab.
 Rurales
o Nuevo San Andrés, con 257 hab.
Autoridades
 2019 - 2022
o Alcalde: Pedro Dagoberto Riega Guerra, de Patria Joven.
Festividades
 Mayo: Santísima Cruz.
Turismo
En sus informes el geógrafo turístico D. Lopez Mazzotti describe se está desarrollando una gran oferta
turística basada en la combinación de gastronomía y paisaje, sobre todo en la zona de Azpitia, esto se debe
en parte a su cercanía a la capital pero que también, siendo una zona rural, ha mantenido su valle incólume,
esto permite también zonas de campamento casi vírgenes en las cercanías al río. Su cercanía a las playas
de Mala es otra de los atractivos. No hay que olvidar su extraordinaria oferta vitivinícola y de piscos de
calidad.
Distrito de Zúñiga

El distrito de Zúñiga es uno de los dieciséis distritos que conforman la provincia peruana de Cañete,
ubicada en el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias, en
el Perú.

Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la Prelatura de Yauyos1 Es
también llamada La Ciudad del Eterno Sol Radiante

El nombre del distrito se originó en tiempos de la Conquista, cuando fue creado el antiguo repartimiento de
los Zúñiga, relacionado con la familia de don Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Béjar y cuarto
virrey del Perú.

Zúñiga se caracteriza por ser el primer lugar donde se cultivó la cepa de uva "uvina", perteneciente al grupo
de las variedades no aromáticas, se caracteriza por presentar granos pequenos de tono azul-negruzco,
racimos grandes y muy abundantes. Su cultivo se trasladó posteriormente a los distritos de Pacarán,
Lunahuaná y alrededores.

Historia

El distrito fue creado el 3 de diciembre de 1942 por la Ley Nº 9674, en el primer gobierno del Presidente
Manuel Prado Ugarteche.

Geografía

Abarca una superficie de 198,01 km² y cuenta con una población aproximada de 1 800 habitantes. Su
iglesia principal fue destruida por el último terremoto del 2007, pero su reconstrucción viene llevándose a
cabo.

Su capital es el centro poblado de Zúñiga que está situado a 62 km al este de la ciudad de San Vicente de
Cañete, Está compuesto por los siguientes anexos:

 Campanahuasi
 Larpa la Calavera
 San Juan
 Zúñiga
 Apotara (centro poblado rural con 201 hab.)
 Picamaran

Lugar vitivinícola por excelencia. Este pueblo tiene una notable participación en concurso de piscos y vinos
del sur del país; siendo ganador de un concurso regional de Pisco no aromático (Uvina), Quebranta y
Cardenal. Sus viñas más representativas son El Puquio, El Pino, Rivadeneyra y Cruz Blanca.

Autoridades

 2015 - 20182
o Alcalde: Gregorio Huamán Valencia, Partido Acción Popular (AP).

Festividades

Su fiesta patronal es de la Virgen de la Asunción, llevada a cabo el 15 de agosto.

 Festival del Pisco Sour. Es una actividad turística que se viene realizando principios del siglo XXI
cada primer sábado del mes de febrero, coincidiendo con el Día Nacional del Pisco Sour, el cóctel
más emblemático del Perú, cuyo origen es descrito documentariamente por Guillermo Vera, en su
libro 'Lima. El piscosauer y el Morris Bar'.

También podría gustarte