Está en la página 1de 6

Actividad volcanes

Nombre: Liz Miranda-201532916

1) Después de la erupción del Nevado de Ruiz en 1985, más de 20,000 personas fallecieron en
Armero. Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Qué tipo de volcán es el Nevado del Ruiz?


 El Nevado de Ruiz es un volcán compuesto o un estratovolcán activo. Esto se
debe a que posee un gran tamaño y altura, una forma cónica y está compuesto
de manera alterna por coladas de lava endurecida y piroclastos (rocas
explosivas), ha presentado a lo largo de la historia erupciones periódicas, se
encuentra en una zona de subducción que además es la intersección de 4 fallas
diferentes, su magma tiene una composición y viscosidad variable (magmas
intermedios). Por otro lado, también se podría clasificar por su explosividad
como un volcán con erupción peleana(vulcanica) que se describe como
explosivo y se explica en parte por su composición y por el casquete glaciar que
se encuentra en su parte superior.
b) ¿Por qué piensan que la tragedia fue inesperada? ¿Qué tan lejos está Armero del
volcán? (realicen un diagrama en un mapa y pongan el recorrido)
 El volcán Nevado del Ruiz a pesar de estar cubierto en su parte superior con
hielo, es igual o más peligroso que otros volcanes que no lo están, ya que este
al “estallar” puede lograr que se den lahares, los cuales son deslizamientos que
se dan cuando se derrite la nieve y se generan flujos de lodo. Este volcán llevaba
inactivo cerca de 70 años y a pesar de que se presentaron algunos eventos
alarmantes, no se contaba con la experiencia para interpretar esos datos y, por
lo tanto, no era seguro que hubiera un peligro real. Es común subestimar los
lahares y esto fue lo que hicieron ya que probablemente solo creyeron que los
flujos piroclasticos iban a ser peligrosos. Armero si está cerca del Nevado del
Ruiz, pero no es el más próximo a este y por estas razones es probable que esta
catástrofe os cogiera por sorpresa.
 Imagen de donde se toma la referencia

Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Tragedia_de_Armero
 Recorrido
c) ¿Qué causó las muertes en Armero?
 La erupción fue muy rica en azufre, el cual reacciono con los demás
componentes que en este caso componen a un volcán compuesto, el cual es
diferenciado de los otro por sus flujos piroclasticos. Es problema principal es
que alrededor de este volcán se encuentran varias fuentes hídricas las cuales al
mezclarse con la lava y con los lahares aumentaron sus niveles de sal y su
tamaño al contener gases volcánicos disueltos, que a su vez aceleraron el
proceso. Este movimiento fue bajando por los ríos a una gran velocidad,
destruyendo todo a su paso. En cuanto a Armero, primero está rodeado por
fuentes hídricas que en este caso estuvieron en contacto con la lava, sufrió la
llegada de más de un lahar que empezó a cubrir el territorio y la población con
lodo. Sin embargo, hubo algunos sobrevivientes, pero la mayoría de ellos no
pudieron ser parte de un rescate exitoso.
 El volcán si dio señales de su próxima erupción, pero estos fueron ignorados por
el gobierno de la población el cual no adoptó la medida de evacuar el territorio
que se veía en gran peligro por su susceptibilidad si algo llegaba a pasar. Armero
está rodeado por fuentes hídricas y la mayoría de su población estaba
establecida en los bordes de las mismas. Por lo tanto, el Tiempo afirma que se
puede comprobar que Armero será siempre una zona de alto riesgo ante una
nueva erupción del Ruiz por su geografía (ríos Lagunilla, Chinchiná, Gualí y
Azufrado son los principales actores de este suceso).

d) Nombran y explican por lo menos 3 amenazas adicionales que puede presentar un


volcán activo, aparte de la amenaza directa de caída de lava, piedras y ceniza.
 Tsunamis o deslizamientos submarinos
o Se da como resultado de una erupción o de un desprendimiento
natural, que genera un grupo de olas de gran tamaño y energía, que
hace que el agua se desplace de manera agresiva. Prácticamente, son
terremotos que ocurren debajo del agua por el movimiento de las
placas tectónicas.
 Deslizamientos lahares o flujos de lodo
o Lahar es una composición de fragmentos de rocas volcánicas y agua que
fluyen cuando se da una erupción, por lo que lleva consigo escombros.
Comúnmente se forman cuando hay glaciares, pero también puede
suceder por lluvias o sismos.
 Corrientes de densidad piroclástica (flujos piroclásticos y avalanchas de gases)
o Tiene dos partes, pero tanto su flujo por el suelo como su nube
turbulenta (nube de ceniza) van destruyendo, calcinando, enterrando y
arrastrando todo a su paso debido a sus altas temperaturas y
velocidades. Es una mezcla de gases volcánicos, sólidos y aire atrapado.

2) Busca y argumenta por lo menos 2 beneficios de las erupciones volcánicas.


 Fertiliza el suelo: las rocas volcánicas y las cenizas tienen nutrientes y minerales
importantes para las plantas y para la vida acuática. En los lugares donde hay
volcanes se generan rocas, arenas y canteras y por lo tanto estos suelos se vuelven
ideales para actividades agrícolas.
 Turismo: además de generar materias primas y joyas que apoyan el desarrollo del
país en el que se encuentran, gracias al paisaje que se forma, muchos turistas son
atraídos. Lo mencionado anteriormente se refiere al geoturismo en cual es definido
por National Geographic como “un turismo que sostiene o enriquece el carácter
geográfico de un lugar y su ambiente, patrimonio, estética, cultura y el bienestar de
sus habitantes”.

3) Después de la clase, ya saben que hay una relación entre el estilo de erupción y ambiente
tectónica - Nombran 3 características físicas o químicas de un magma, que influyen en la
explosividad de una erupción, qué influencia tiene cada uno, y por qué.
 Viscosidad: depende de la cantidad de óxido de silicio (SiO2), este califica el magma
en acido, básicos y ultra básicos o también entre extrusivos e intrusivos. Entre
mayor cantidad de silicio el magma se vuelve más viscoso, pero menos fluido. A
mayor viscosidad, se forman domo y menor viscosidad se forman flujos.
 Contenido de volátiles: a mayor contenido de volátiles, mayor explosividad. Pero
este tiene una relación directa con la viscosidad. Ya que a menor viscosidad no hay
mucho cambio en la explosividad. Pero a mayor viscosidad y a mayor contenido de
volátiles se da una erupción peligrosa, y que la liberación de gases es más fácil.
 Magnitud de masa: es la masa total del material eruptado, el área del volcán en el
que se distribuyen los materiales volcánicos influye en su eruptividad al igual que
sus componentes. Por esta razón las dos características anteriores influyen en esta
al igual que si el volcán está dormido o activo.

4) Cuando queremos identificar la edad de las rocas depositadas por una previa erupción,
podemos usar el método de datación absoluta. Hay un isótopo radiactivo con una vida
media de 200 millones de años, y los geólogos descubren un ejemplar de una roca que tiene
3 veces más átomos del isótopo hijo que átomos del isótopo padre. ¿Cuál es la edad de la
roca?
 La datación absoluta nos da la edad exacta de una roca, teniendo en cuenta su
periodo de semidesintegración, en el cual el número del isotopo hijo si es el triple
del isotopo padre pero solo dos vidas medias. Por lo que la edad de la roca es de
400 millones de años.
5) Complete la siguiente tabla con un ejemplo (si existe) de cada tipo de borde de placas:
Convergente Océano-Continente; Divergente Océano - Océano; De transformación Océano
- Océano, etc… La idea es comentar sobre la topografía (relieve), actividad sísmica y
vulcanológica, y edades de rocas en cada caso.

Abreviaturas de la tabla:

S: Edad del suelo Oceánico (Mapa6_edades), V: vulcanismo (Mapa4_volcanes), T: sismicidad,


(Mapa5_sismos) R: relieve, (Mapa7_topo) Ej.: Ejemplo

Convergente Divergente de Transformación


S: La edad del suelo no S: Rocas muy jóvenes por S:
presenta muchos todo el borde. V:
cambios, antes se V: Muy pocos volcanes T:
Es un resultado de lo que fue un continente - continente

podría decir que son T: No muy profunda - R:


edades intermedias. débil
V: hay una línea de R: Tiene poco relieve ya Ej: no encontre
volcanes no muy que se crean brechas, que
fuertes, pero hacen que su elevación
delineando los bordes con respecto al nivel del
de ambas placas. mar sea baja, teniendo en
T: Hay varios sismos que cuenta la escala a la
varían de bastante de derecha del mapa.
fuerza, pero se dan de
manera frecuente. Ej: Placa sudamericana –
R: Se encuentra una placa africana
línea que señala con el
Océano – Océano

color rosa una gran


profundidad.

Ej: Placa pacifica en la


parte superior
S: tiene rocas nuevas y S: S: edades de las rocas no
queda muy cerca de una V: cambian mucho en
ubicación con muchas T: comparación a otros
rocas jóvenes. R: lugares y tiene próximos
V: volcanes lugares con rocas viejas.
T: Se dan muchos Ej: No encontre V: Tiene algunos
terremotos volcanes.
R: hay montañas y es T: Tiene muchos
muy profundo. terremotos, aunque no
muy duros, pero si
Océano - Continente

Ej: Placa sudamericana frecuentes.


– placa de nazca R: No muy profundo.

Ej: Placa pacifica - placa


norteamericana
Falla de San Andrés o el
sistema del mar muerto

Referencias
Carlos, C. A. (13 de Marzo de 2010). SlideShare. Obtenido de
http://es.slideshare.net/tango67/fenomenos-ligados-al-movimiento-de-las-placas

Colombia, S. (10 de Noviembre de 2015). Armero: la cronología de una tragedia anunciada.


Obtenido de http://www.senalcolombia.tv/noticias/armero-la-cronologia-de-una-
tragedia-anunciada

Diaz, J. (19 de Abril de 2012). Fotografías con historia. Obtenido de


https://fotografiasconhistoria.wordpress.com/2012/04/19/tragedia-de-armero/

Ecoexploratorio. (s.f.). Tipo de volcanes y erupciones. Obtenido de


http://ecoexploratorio.org/amenazas-naturales/volcanes/tipos-de-volcanes-y-erupciones/

Geographic, N. (s.f.). Geoturismo para su comunidad. Obtenido de


http://travel.nationalgeographic.com/travel/sustainable/pdf/geotourism_community_esp
anol.pdf

Geographic, N. (s.f.). Tsunamis. Obtenido de http://www.nationalgeographic.es/medio-


ambiente/desastres-naturales/tsunami-definicion

Huguet, C. (s.f.). Sicuaplus. Obtenido de https://sicuaplus.uniandes.edu.co/bbcswebdav/pid-


1401710-dt-content-rid-14790794_1/courses/201610_GEOC1002_03/05%20-
%20Tect%C3%B3nica%20de%20placas%202.pdf

Huguet, C. (s.f.). Sicuaplus. Obtenido de


https://sicuaplus.uniandes.edu.co/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&
content_id=_1410170_1&course_id=_83072_1
Manizales, O. v. (13 de Febrero de 2016). Servicio geológico colombiano. Obtenido de
http://www2.sgc.gov.co/Manizales/Volcanes/Nevado-del-ruiz/Generalidades.aspx

Pérez, R. G. (s.f.). Rincón del vago. Obtenido de Magma:


http://html.rincondelvago.com/magma_1.html

piroclástico, F. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_pirocl%C3%A1stico

post, C. (s.f.). CLASIFICACIÓN DE LOS VOLCANES - VOLCANES DE GUATEMALA. Obtenido de


http://chilpress.blogspot.com.co/2011/06/clasificacion-de-los-volcanes-volcanes.html

Redciencia. (s.f.). Las erupciones volcánicas. Obtenido de


http://www.redciencia.cu/geobiblio/paper/2013_ElSalvador_%20erupciones_volcanicas.p
df

Saavedra, R. (1 de Diciembre de 1995). La erupción del Volcán Nevado del Ruiz en Colombia.
Obtenido de http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph-4182.html

Somabix. (s.f.). Beneficios de erupciones volcánicas. Obtenido de


https://somabix.wordpress.com/2015/03/04/beneficios-de-erupciones-volcanicas/

Tiempo, E. (13 de Noviembre de 2015). Las erupciones del Nevado del Ruiz antes de sepultar
Armero. Obtenido de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/armero-tragedia-
lo-que-la-ciencia-explica-de-las-tragedias-como-la-de-armero/16429628

Volcanopedia. (s.f.). Obtenido de http://www.volcanpedia.com/tipos-de-volcanes/

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Tragedia_de_Armero

También podría gustarte