Está en la página 1de 11

Universidad de La Serena

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica
Termodinámica Aplicada
Profesor Ing. Mauricio Godoy Seura

Experiencia n° 2:

MEDICIÓN DE FLUJOS MEDIANTE


PRESIÓN DIFERENCIAL COMPRESIBLE
E INCOMPRESIBLE

RESUMEN:

En el siguiente informe se presentan los resultados que se obtuvieron al medir el flujo másico en
una sustancia compresible e incompresible. Se utilizaron tres métodos de medición, a través del
cambio de sección del tubo de Venturi, medición del flujo por medio de la presión dinámica y por
medio de la medición de la velocidad mediante un anemómetro. Para llegar a los resultados los
datos que dominaron la experiencia fueron la velocidad del flujo a la salida del tubo, la diferencia
de presión en los distintos diámetros de los instrumentos, el caudal del flujo y la presión dinámica
del mismo. Se encontró que los flujos másicos calculados con los tres métodos dieron resultados
muy similares y que tendieron a aumentar conforme la velocidad, presión dinámica y diferencia de
presión en los tubos de Venturi también lo hacían. Con esto queda evidenciado que el flujo másico
no depende solo de la velocidad, si no que se ve afectado más parámetros.

Alumno: Rogelio Núñez Cerda


INTRODUCCIÓN
El flujo confinado en conductos es muy frecuente en el transporte de fluidos, por lo que su estudio
adquiere una alta importancia, especialmente en el caso de los fluidos gaseosos, si bien al interior
del conducto las moléculas de la corriente pueden moverse en distintas direcciones, existe una que
predomina sobre las demás y se halla en la dirección longitudinal del conducto, siendo esta la que se
considera para hallar las velocidades, caudales y flujos másicos.

Los parámetros físicos que caracterizan el flujo de fluidos son las presiones, temperaturas,
velocidades, caudales, flujos másicos, donde el parámetro que se impone ante los demás es el
caudal. Para cuya medición se han diseñado variedad de instrumentos, donde su elección depende
de las condiciones de trabajo del sistema, precisión con las que se desea realizar la medición,
conocimiento del proceso, tecnología del medidor y del fluido que corre por las tuberías. También
entra en juego si la medición se hará con fines experimentales o con otros propósitos, como por
ejemplo, en el caso de medir el consumo de agua de una casa, en este caso la medición debe ser
bastante exacta por lo que se debe escoger un medidor de caudal adecuado. Los principales
medidores son: los medidores de presión diferencial, los medidores de accionamiento mecánico,
medidores de caudal electromagnéticos y los de tipo ultrasónico.

La medida de caudal en conductos cerrados, consiste en la determinación de la cantidad de masa o


volumen que circula por unidad de tiempo. Los instrumentos que llevan a cabo la medida de un
caudal se denominan, habitualmente, caudalímetros o medidores de caudal. Los medidores de
caudal volumétrico pueden determinar el caudal de volumen de fluido de dos formas: directamente,
mediante dispositivos de desplazamiento positivo, o indirectamente, mediante dispositivos de:
presión diferencial, área variable, velocidad, fuerza, etc. La medida de caudal volumétrico en la
industria se realiza, generalmente, con instrumentos que dan lugar a una presión diferencial al paso
del fluido. Esta clase de medidores presenta una reducción de la sección de paso del fluido, dando
lugar a que el fluido aumente su velocidad, lo que origina un aumento de su energía cinética y, por
consiguiente, su presión tiende a disminuir en una proporción equivalente, de acuerdo con el
principio de la conservación de la energía, creando una diferencia de presión estática entre las
secciones aguas arriba y aguas abajo del medidor. Entre los principales medidores de presión
diferencial se pueden destacar los siguientes: placas de orificio, toberas, tubos Venturi, tubos Pitot,
codos, medidores de área variable, medidores de placa.

Este trabajo está enfocado en calcular el flujo másico mediante tres métodos: tubo de Venturi,
diferencia de presión dinámica y la determinación de la velocidad a través de un anemómetro.

OBJETIVO GENERAL
Conocer metodologías e instrumentos para la determinación de flujos másicos y flujos volumétricos
en una sustancia compresible e incompresible.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer instrumentos y procedimientos de medición de propiedades asociadas al flujo
másico de una sustancia compresible e incompresible.
- Reconocer y medir las variables que afectan a las propiedades asociadas al flujo másico de
una sustancia compresible e incompresible.

ALCANCES DE LA EXPERIENCIA
En esta experiencia buscamos calcular el flujo másico de aire por medio de tres métodos, y
comprobar que independiente del método utilizado para su cálculo debemos llegar al mismo
resultado. También darnos cuenta que el flujo másico depende de muchas variables y no tan solo de
la velocidad y la densidad del fluido.

HIPÓTESIS
- A mayores rpm aumentará la presión dinámica, lo que a su vez mayor será la velocidad del
fluido y el flujo másico.
- A mayor valor de la presión dinámica mayor será la presión total, mientras que la presión
estática permanecerá constante.

DEFINICIÓN DE VARIABLES
Las variables a definir en esta experiencia son la velocidad del flujo, la presión dinámica y flujo
másico. La velocidad del flujo es una característica que pertenece al fluido y es la cantidad de
unidades de longitud en un determinado espacio de tiempo, para este caso la velocidad se medirá en
metros por segundo. El flujo másico será calculado por tres métodos distintos, anteriormente
mencionados en la introducción. Y la presión dinámica es la presión adicional que adquiere un
fluido cuando se encuentra en movimiento en un ducto, esto debido a que la inercia del movimiento
produce un incremento a la presión total al chocar con un área perpendicular al movimiento.

MARCO TEÓRICO
Medidores de presión diferencial

- Placa orificio:

Una placa orificio es una restricción con una abertura más pequeña que el diámetro de la cañería en
la que está inserta. Una placa orificio puede presentar un orificio concéntrico, excéntrico y
segmentado, de bordes agudos, donde estos borde se clasifican en cantos vivos, cuarto de circulo y
de entrada cónica (fig. 2). Debido a la menor sección, la velocidad del fluido aumenta, causando la
correspondiente disminución de la presión. El caudal puede calcularse a partir de la medición de la
caída de presión en la placa orificio. La placa orificio es el sensor de caudal más comúnmente
utilizado, pero presenta una presión no recuperable muy grande, debido a la turbulencia alrededor
de la placa, ocasionando un alto consumo de energía.

FIG 1.- Conjunto necesario para emplear una placa orificio.

FIG 2.- Perfiles placa orificio.

- Tubo de Venturi:

El tubo Venturi es similar a la placa orificio, pero está diseñado para eliminar la separación de capas
próximas a los bordes y por lo tanto producir arrastre. El cambio en la sección transversal produce
un cambio de presión entre la sección convergente y la garganta, permitiendo conocer el caudal a
partir de esta caída de presión. Aunque es más caro que una placa orificio, el tubo Venturi tiene una
caída de presión no recuperable mucho menor.
FIG 3.- Tubo de Venturi.

- Tubo Pitot:

El tubo Pitot es quizá la forma más antigua de medir la presión diferencial y también conocer la
velocidad de circulación de un fluido en una tubería. Mide la presión estática y la presión dinámica
del fluido en un punto de la cañería. La velocidad del fluido en la entrada del tubo se hace nula, al
ser un punto de estancamiento, convirtiendo su energía cinética en energía de presión, lo que da
lugar a un aumento de presión dentro del tubo. El caudal puede determinarse a partir de la
diferencia entre ambas presiones.

Los tubos de Pitot son instrumentos sencillos, económicos y disponibles en un amplio margen de
tamaños. Si se utilizan adecuadamente pueden conseguirse precisiones moderadas y, aunque su uso
habitual sea para la medida de la velocidad del aire, se usan también, con la ayuda de una técnica de
integración, para indicar el caudal total en grandes conductos y, prácticamente, con cualquier fluido.

FIG 4.- Tubo Pitot más sencillo. FIG 5.- Tubo Pitot más usado en la actualidad.
Métodos de medición de flujo másico

- Hipótesis termodinámicas para placa orificio y tubo de Venturi.

Estos dos dispositivos se basan en el mismo principio ya que su funcionamiento es idéntico, la


única gran diferencia es que en la placa orificio se generan muchas más perdidas que en el tubo de
Venturi.

a) Conservación de la materia:

Si el flujo es incompresible:

Si el flujo es compresible:

b) Conservación de la energía: (considerando dispositivo ideal, Disipación = 0)

- Hipótesis termodinámicas para tubo Pitot.

DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO


Procedimientos

 Conformación de grupos de trabajo de 3 o 4 personas cada uno.


 Cada grupo comienza con una actividad. Todo miembro del grupo debe realizar al
menos una medición.
 Rotación de grupos por las distintas actividades.
Actividad: medición de flujo de una sustancia compresible en frio. Sustancia de trabajo: Aire.

- Encender equipo de “bombeo de aire”


- Medición en la entrada: Presión Estática, Temperatura, Velocidad, Área.
- Medición antes del ventilador: Presión Estática, Presión Total (Pitot), Temperatura.
- Medición después del ventilador: Presión Estática, Presión Total (Pitot), Temperatura.

Pasos de la experiencia

1. Encender Banco Ventilador Centrifugo


2. Escoger una velocidad angular determinada para comenzar la medición de las presiones.
3. Medir la diferencia de presión dinámica con su respectivo manómetro.
4. Medir la diferencia de presión del tubo de Venturi con su respectivo manómetro.
5. Medir Presión Total con su respectivo manómetro.
6. Colocar el anemómetro al final del tubo y medir la Velocidad del fluido en [m/s]
7. Hacer 4 mediciones a distintas velocidades angulares y repetir los pasos del 2 al 6.
8. Calcular el flujo másico por tres métodos distintos.

Instrumentos utilizados

 Equipos de proceso:
 Banco ventilador centrífugo: Venturi.

 Instrumentos de medición:
 Anemómetro
 Manómetro

FIG 6.- Anemómetro. FIG 7.- Banco ventilador centrífugo.


RECOLECCIÓN Y CÁLCULO DE DATOS
Datos medidos

Medición Diferencial Diferencial Revoluciones Diferencial Diferencial Velocidad


Presión Presión por minuto Tubo de Presión [m/s]
Total Dinámica [rpm] Venturi Estática
[mbar] [mbar] [mbar] [mbar]
1 5.5 2.4 2900 11.4 3.1 17.8
2 5.5 2.3 2845 11.0 3.2 16.6
3 4.9 2.1 2700 9.9 2.8 14.9
4 2.2 1.0 1726 3.9 1.2 10.4
TABLA 1.- Tabla con datos medidos.

Medición Diferencial Diferencial Revoluciones Diferencial Diferencial Velocidad


Presión Presión por minuto Tubo de Presión [m/s]
Total Dinámica [rad/s] Venturi Estática
[Pa] [Pa] [Pa] [Pa]
1 550 240 303.69 1140 310 17.8
2 550 230 297.93 1100 320 16.6
3 490 210 282.74 990 280 14.9
4 220 100 180.75 390 120 10.4
TABLA 2.- Tabla de conversión de datos.

Datos Calculados

- Método 1: cálculo de flujo másico a través de un cambio de presiones originado por un


cambio de sección.

D1=0.0573 m → A1=0.00257 m2

D2=0.0372 m → A2=0.00108 m2

FIG 8.- Cambio de sección, tubo de Venturi.


N° Velocidad [rad/s] P. Venturi [Pa] Flujo Másico [kg/s]
1 1726 390 0.037
2 2700 990 0.059
3 2850 1100 0.062
4 2900 1140 0.063
TABLA 3.- Resultados obtenidos con el método 1.

- Método 2: cálculo del flujo mediante la presión dinámica.

D= 0.0605 m → A=0.00287 m2

FIG 9.- Situación física en el método 2.

N° Velocidad [rad/s] P. dinámica Velocidad Flujo másico


[Pa] [m/s] [kg/s]
1 1726 100 12.78 0.044
2 2700 210 18.52 0.065
3 2850 230 19.38 0.068
4 2900 240 19.79 0.069
TABLA 4.- Resultados obtenidos con el método 2.

- Método 3: cálculo del flujo másico mediante la medición de velocidad del flujo a la salida
del tubo.

D= 0.0605 m → A=0.00287 m2

FIG 10.- Medición de velocidad de flujo.


N° Velocidad [rad/s] Velocidad [m/s] Flujo másico [kg/s]
1 1726 10.4 0.037
2 2700 14.9 0.052
3 2850 16.6 0.058
4 2900 17.8 0.063
TABLA 5.- Resultados obtenidos con el método 3.

ANÁLISIS DE DATOS
Los datos utilizados en esta experiencia son confiables, ya que están medidos con instrumentos
especialmente hechos para esto, sin embargo se debe recalcar que en el caso de las presiones puede
haber cierto error, aunque muy pequeño, debido a que estos datos se sacan de una escala graduada
la que debe ser mirada cuidadosamente para obtener la menor incertidumbre posible, en cambio
para el caso de las velocidades medidas en rpm y en m/s, estas cuentan con un medidor digital el
que claramente nos entregará una medición mucho más precisa, todo esto dependiendo de la buena
calibración que tengan estos instrumentos.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Luego de realizar los cálculos correspondientes, se puede estar seguro de que los resultados
obtenidos son los esperados y se puede ver que sucedió lo que se habló en la charla previa a la
experiencia. Todo esto gracias a las buenas mediciones realizadas. Uno de los objetivos era
comprobar que los tres métodos de cálculo de flujo másico daban los mismos resultados, en este
caso no se obtuvieron datos idénticos pero sí muy similares y esto se debe a la precisión en la
medición de la presión como se indica en el análisis de datos. También se puede apreciar que el
primer método con el tercero presentan resultados mucho más semejantes, esto se debe a que estos
dos métodos basan su cálculo en la velocidad principalmente, mientras que el algoritmo del
segundo método se basa totalmente en las presiones.

CONCLUSIONES
Gracias a los cálculos realizados y las buenas mediciones hechas podemos establecer que las
hipótesis propuestas se cumplen, ya que aumentar las rpm significó que la velocidad del fluido
aumentó por ende también lo hizo el flujo másico, lo que fue propuesto en la primera hipótesis, y
para la segunda se logró afirmar que la presión total aumenta mediante un aumento de la presión
dinámica.

También logramos concluir que cualquiera de los tres métodos utilizados en este informe son
válidos para del cálculo del flujo másico, debido a que claramente los resultados obtenidos son muy
similares, aunque no son iguales por todo lo anteriormente señalado en el análisis de datos.
La medición de flujo másico en tuberías se puede aplicar en la práctica más como medición de
caudal, el caso más común es cuando esto se aplica en la medición del agua utilizada en una casa al
mes para cobrar el valor del uso diario de agua. Estos experimentos nos permiten afinar e identificar
problemas o errores en la obtención de resultados, los cuales puedan afectar en un futuro a
mediciones que deban ser mucho más exactas, por lo que de esta manera tomaremos la mejor
decisión ante la situación que nos enfrentamos.

También podría gustarte