Está en la página 1de 8

Desde el punto de vista psicológico y social, es especialmente importante el tema de la figura

corporal, en la sociedad de la imagen. Nuestra cultura propone modelos de belleza muy exigentes,
que generan incomodidad a la mayoría, problemas significativos a una parte importante de
la población y clínicos a una minoría (anorexia bulimia, etc.), modelos que tienen la finalidad de
provocar en las personas el deseo de cambiar consumiendo todo tipo de productos publicitados
por el mercado de la cosmética y la supuesta belleza. Tal es así que numerosos adolescentes
eligen cambiar una o varias características corporales antes que cualquier otra cosa. Analizar
estos sufrimientos, descubrir los culpables y su valor relativo y cambiante, a la vez que proponer
valores de referencia adecuados (cuerpo saludable, saber gozar y dar placer, tener gracia
interpersonal y tomar decisiones propias de una estética personalizada) es fundamental en esta
sociedad de consumo y presión publicitaria y cultural. P.12

En cuanto somos corporales: la importancia de aceptar bien la figura corporal en un


cultura de la imagen, la moda, la cosmética y el consumo que presiona a los adolescentes
con un modelo de belleza que provoca en la mayoría malestar, sufrimientos en
diferentes grados y, en una minoría significativa, síntomas clínicos. El bienestar subjetivo
requiere la aceptación de la propia figura corporal, un elemento hoy decisivo en
la construcción de la autoestima.p.15
F. López Sánchez. Catedrático de Psicología de la Sexualidad. Universidad de
Salamanca.

Adolescencia.
Necesidades y problemas.
Implicaciones para la
Intervención

Documento 1

Cada cultura tiende a crear su estereotipo a medida que se avanza en el

tiempo. Actualmente, nuestra sociedad occidental ha convertido al cuerpo y sus

cuidados en un negocio; tanto, que esta preocupación por la apariencia física se ha

convertido en una fuente de consumo y en un comercio. La consecuencia es que el

interés de mucha gente está centrado exclusivamente en el aspecto físico. Este

desosiego por el cuerpo y la insatisfacción con el mismo, pueden ir desde una

intranquilidad normal hasta llegar a ser un problema de salud de mayor entidad.

A día de hoy, en nuestra comunidad nos encontramos ante un prototipo de

belleza femenino dominante desde hace ya tres décadas, que propone una delgadez

tan extrema que resulta no sólo inalcanzable, sino además muy poco saludable; con el

objetivo de conseguir el éxito a través de la belleza del cuerpo y haciendo hincapié en

el modelo de delgadez. P10

documento 25

Álvarez (2015) define que dentro de la etapa de la adolescencia las redes sociales juegan un
papel importante, dado que al ser un período de socialización con sus pares y grupo de
amigos, los adolescentes muestran un amplio interés en las comunidades o 5 redes virtuales,
es por esta razón que los expertos han desarrollado investigaciones a nivel mundial en cuanto
al consumo en países específicos refieren que Facebook es el líder en: España con el 98%,
Reino Unido con el 98%, Italia 98%, Australia 96%, Alemania 95%, Francia 94%, Estados Unidos
93%, Rumanía 90% y Rusia 68%. Demostrando de esta manera que la cotización de las redes
sociales va aumentando precipitadamente a nivel de todo el planeta, consumiendo las redes
sociales en un 1.9%, que corresponde a un 5.4 horas mensualmente, a diferencia de
Latinoamérica que presenta un total de 7.4% en este año; lo que se aproxima a un consumo de
9.2 horas mensuales.p19

Documento 26

Padilla (2015) expresa que en el Ecuador las investigaciones sobre el autoconcepto han
explorado nuevas áreas con respecto a los adolescentes, analizando un estudio en la ciudad de
Cuenca que el nivel de autoconcepto positivo de 13 a 15 años se presenta con un porcentaje
de 3.33% en un total de 60 personas evaluadas, y el autoconcepto negativo en 88.33%
demostrando de esta manera que los evaluados se encuentran incumpliendo sus propias
satisfacciones y necesidades individuales. P20

el punto de vista perceptivo, la insatisfacción corporal se muestra a través de la discrepancia


entre el cuerpo deseado y el percibido. Una discrepancia negativa se relaciona con la
insatisfacción que produce el deseo de estar más delgado. P 30.

Documento 27

Destacamos la relación de la imagen corporal con el autoconcepto físico y en especial con el


subdominio atractivo, y el hecho de que la satisfacción corporal también esté relacionada con
las percepciones en otras subdominios del autoconcepto físico como la habilidad deportiva o la
condición física. Además, señalamos que las mujeres que se aproximan más al modelo estético
delgado se sienten más atractivas, mejor físicamente y con un autoconcepto más alto.

Nuestros resultados demuestran la gran relación entre imagen corporal y atractivo físico, no
solo por la gran correlación entre ambas, sino por la relación que mantienen cada una con el
resto de subdominios físicos, con el autoconcepto físico general y con el autoconcepto general.
P31.

Documento 27

En la etapa adolescente es especialmente importante el autoconcepto físico, pues influye de


manera decisiva en la formación del autoconcepto general, de ahí la gran correlación entre
autoconcepto físico y general y la importancia de la imagen corporal en esta etapa. P 31.
Fernández-Bustos, J. G., González-Martí, I., Contreras, O., & Cuevas, R. (2015). Relación entre
imagen corporal y autoconcepto físico en mujeres adolescentes. Revista Latinoamericana de
Psicología, 47(1), 31. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053415300030

Documento 27.

En relación al primer objetivo se obtuvo que las dimensiones de implicación familiar percibida están
relacionadas diferencialmente según la dimensión del autoconcepto. En concreto, se observó que la
mayor asociación ocurre con la dimensión académica del autoconcepto (el peso que tiene esta
dimensión en las expectativas de rendimiento es del 27.4%, en la ayuda con el trabajo escolar del 4.5%,
en el interés en el estudio de los hijos del 6.3%, en las expectativas de capacidad del 45.8%, y en la
satisfacción con el logro de los hijos del 30.9%) una relación pequeña con otras dimensiones y ninguna
relación con las dimensiones físicas (apariencia y habilidad). Estos resultados parecen constatar la idea
aportada por los estudios evolutivos previos que indicaban que en la adolescencia la relación entre
implicación familiar y autoconcepto es baja o moderada; en todo caso, mucho más modesta que en la
etapa de la infancia. P17

Documento 28

Otro de los orígenes de estos trastornos sobre los jóvenes, que podrían asegurarse como
de los más influyentes son, el impacto de los medios de comunicación y las redes sociales
tan de moda en estos tiempos. Para poder entender mejor esta influencia, es importante
mencionar el concepto de conducta. La conducta es todo lo que el ser humano hace,
piensa y siente; y básicamente se manifiesta por la acción, es decir, por el
comportamiento. P10

documento 5

Asimismo, se derivan tres subcategorías


asociadas a la IC, siendo la Imagen Corporal Percibida (ICPe) la IC
con la que un individuo se percibe, la Imagen Corporal
Proyectada (ICPr) aquella que un sujeto cree que proyecta hacia
las personas de su entorno y la Imagen Corporal Deseada (ICD),
siendo la morfología o silueta que desearía alcanzar un individuo
(Vaquero, Macias, y Macazaga, 2014). P. 2

Documento 4

partimos de que la adolescencia


es un período de adquisición y/o perfilamiento
de tareas psicológicas fundamentales
para el desarrollo de la personalidad (identidad,
autoestima, sentido de pertenencia, intimidad).
Si bien, muchas de las etapas previas
tendrán eco en la adolescencia constituye, el proceso donde se dinamizarán
las experiencias previas.p.12

Documento 6

Las TIC están cambiando la educación inmensamente, ha cambiado tanto la forma de


enseñar como la forma de aprender y por supuesto el rol del docente y el estudiante, al
mismo tiempo que cambian los objetivos formativos para los alumnos dado que estos
tendrán que formarse para utilizar, y producir con los nuevos medios (Joffre, Graciela Las
Tics en la cultura de valores, 2014) p. 25

Documento 9

La aplicación de las tics por parte de los docentes, en el aula mejora la expresión y
creatividad al facilitar el desarrollo de habilidades sensoriomotrices y se evidencia las
actitudes positivas entre los estudiantes como mayor compañerismo, solidaridad P. 13

Documento 10

El período de la adolescencia es a menudo un cúmulo de emociones desordenadas que


oscilan con las circunstancias y los eventos que la juventud experimenta. Los estados
emocionales y de comportamiento aparentemente ininteligibles ocasionan altos índices de
estrés en el personal docente a su cargo p. 242

Documento 11

La etapa adolescente es una de las más importantes en la vida del ser humano. Es en
donde se despabilan las emociones, se descubre el carácter y se suscitan cambios que
pueden reorientar el sentido de la vida misma. Y es, precisamente, en esta etapa, cuando
el ser humano atraviesa la educación secundaria en donde se aterriza este análisis. La
adolescencia es una de las etapas que enmarcan la vida del ser humano; la metamorfosis
fisiológica y psicológica se dejan notar a primera vista; sus principales manifestaciones
p.242

Documento 11

el autoconcepto de una persona tiene que ver con la identidad que esta construye para su
propia consciencia. Esto no significa que los conceptos de las personas posean una
variedad verídica, sino, como cotidianamente lo manejamos, “no sé qué concepto tenga
de mí”, que en otras palabras deberíamos entenderlo mejor como: no sé qué concepto
haya formulado de mí en la parcela de realidad en la que hemos tenido oportunidad de
interactuar, complementado de los juicios externos a los que ha estado expuesto en torno
a mi persona . p. 248

documento 11

El autoconcepto suele estar asociado a diferentes niveles: cognitivo, emocional-afectivo y


conductual, y los factores que lo determinan tienen que ver con la actitud, la motivación,
el esquema corporal, el concentrado de aptitudes y el conjunto de valoraciones externas a
las que tenemos acceso. En una persona adulta, en donde hay un nivel de madurez y
consciencia importantes, el autoconcepto se forja en buena medida gracias a los logros
evidentes–de todo tipo: materiales, sociales, intelectuales, emocionales–, pero en la
adolescencia, uno de los factores primordiales es el aspecto físico . p 249

Documento 11

En definitiva, el autoconcepto de una persona tiene que ver con la identidad


que esta construye para su propia consciencia. Esto no significa que los conceptos
de las personas posean una variedad verídica, sino, como cotidianamente lo
manejamos, “no sé qué concepto tenga de mí”, que en otras palabras deberíamos
entenderlo mejor como: no sé qué concepto haya formulado de mí en la parcela de
realidad en la que hemos tenido oportunidad de interactuar, complementado de los
juicios externos a los que ha estado expuesto en torno a mi persona. Y aunque
efectivamente esto es un tanto más complicado de procesar, es lo que representa
mejor la construcción colectiva y subjetiva de los conceptos de los demás.
Entonces, cómo construimos el concepto de nosotros mismos es un proceso similar. Si
bien la diferencia radica en que nosotros tenemos un inmenso mundo de información
sobre nosotros mismos, también somos objeto de juicio de otras personas y ello influye
notablemente en nuestro propio autoconcepto. Lo que verdaderamente debemos
encontrar aquí es p. 248

Documento 11

El autoconcepto de las personas adolescentes puede constituirse como un constructo


fluctuante y muy definido por conceptos externos. El estudiantado adolescente necesita
consolidar una base de su autoconcepto sólida, sustentada en lo positivo de sí mismo y,
con ello, formular autoapreciaciones que contribuyan a verse en un espejo –retóricamente
hablando– e introyecte más elementos característicos positivos de sí que negativos. Es
muy importante que se forme un juicio realista de sí mismo, pero es muy importante
hacerlo haciendo énfasis en las virtudes, porque así construimos una autoapreciación
positiva más fuerte para aceptar nuestros defectos sin que lastimen nuestra autoestima.
Los maestros y maestras muchas veces no consideramos esto en nuestros discursos
áulicos; regañamos impulsivamente como reacción a los estímulos que nos irritan
provocados por los estudiantes y embestimos su autoconcepto. Es muy posible lacerar la
autoestima en estos casos. En otras ocasiones, el profesorado desarrolla mecanismos de
gestión didáctica dentro de las aulas en donde cotidianamente agrede verbalmente a sus
estudiantes y es capaz de distorsionar su autoconcepto de manera negativa. P. 249

Documento 11

la autoestima es una parte del ego encargada de evaluarse a sí mismo en toda su


extensión y emitir en respuesta instrucciones afectivas en diferentes áreas, pero
concentradas en una sola unidad. Este proceso puede elaborarse de manera consciente o
inconsciente y el cerebro lo procesará de distinta forma por la vía que ocurra. Esto es muy
útil para clarificar que todas las percepciones, pensamientos, actitudes y conductas nos
llevan, de algún modo, a establecer un patrón más o menos general y más o menos
perenne de la autovisión y autovaloración que forjamos de nosotros mismos, algunas
veces conscientes de ello, algunas no.p. 252

Documento 11

La autoestima es una de las principales fuentes de motivación de las personas


adolescentes en la escuela. A grandes rasgos hemos podido identificar en nuestro
quehacer escolar que los educandos con autoestimas bajas o mal trabajadas son
propensos a presentar no solamente resultados con índices de poca suficiencia en su
desempeño académico, sino también conductas múltiples que no son productivas en
ninguna esfera social, como renuencia, hostilidad, desgano p. 254

Documento 11

El estudiantado adolescente necesita de una estimulación activa de sus docentes. Si


distinguimos los papeles que regularmente se juegan en el aula de secundaria, resultaría
muy simple destacar que la mayoría de los alumnos y alumnas intentan socializar,
pertenecer a un grupo, buscar simpatía y focalizar su energía física; en el otro extremo, el
profesorado busca que se cumplan sus objetivos de aprendizaje a toda costa. Esto siempre
podrá lograrse en buena medida, si se consideran las condiciones de autoestima de sus
estudiantes. Cuando los maestros y maestras puedan entender que la autoestima juega un
papel fundamental en los aspectos formativos de los educandos adolescentes, podrán
desarrollar su intervención didáctico-formativa más libre y productiva. P. 254

Documento 11

La adolescencia es una de las etapas más importantes y decisivas en


lo que respecta al estudio e intervención sobre el autoconcepto. P. 2
cita. Revuelta, L., & Esnaola, I. (2015). Clima familiar deportivo y autoconcepto físico en la
adolescencia. European Journal of Education and Psychology, 4(1).Recuperado de:
https://www.formacionasunivep.com/ejep/index.php/journal/article/view/61/86
La insatisfacción corporal hallada en el grupo de chicos con relación al
peso está más relacionada con el deseo de ganar peso y presentar una
musculatura más definida, mientras que en las mujeres lo que se
desea es perder peso, es decir, a las mujeres parece no existir espacio
para la variedad de propuestas estéticas que no sea el ser joven y delgada.
La delgadez es la única vía con la que van a establecer comparaciones, lo
que puede elevar el nivel de insatisfacción corporal. P.8

Documento 29
Cita Gonçalves, V. O., & Martínez, J. P. (2014). Imagen corporal y percepción de la influencia
de los medios de comunicación: diferencias de género en una muestra de
adolescentes. Revista Inter Ação, 39(3), 461-478. Recuperado de:
https://www.revistas.ufg.br/interacao/article/view/27535/17718

La importancia de la imagen corporal ha sido una constante a lo


largo de la historia del ser humano, ha variado en diferentes culturas
y ha tenido más o menos incidencia según el modelo social. En la
actualidad cobra mayor repercusión debido a la gran influencia que ejercen
los medios de comunicación y la publicidad, y la facilidad con la que se
transmiten los modelos corporales a través de las nuevas tecnologías.
Sin embargo, los modelos corporales, que se nos presentan como
referencia, no son iguales para un sexo y otro. El componente de género
ejerce una gran presión socio- cultural que no afecta de la misma manera a
la mujer que al hombre.p.2

La construcción de la identidad en la contemporaneidad incorpora de


forma demasiada la apariencia, la imagen y el consumo, material e
inmaterial, que establece y determina las construcciones de la apariencia y
de la imagen establecida como ideal. La existencia de este ideal de belleza,
establecido y compartido socialmente, supone una presión significativa para
la población en general y, especialmente, para el adolescente que se
encuentra en la etapa de integración de la imagen corporal. Esta
integración es un proceso que se desarrolla a lo largo del tiempo y
tiene claras influencias sociales. Es decir, la aceptación del propio
cuerpo va a estar condicionada por los criterios predominantes en el
grupo de pares, quienes están, a su vez, determinados por los modelos
sociales en la actualidad. P.3

Los modelos corporales que tienen como referencia derivan


principalmente de los medios de comunicación, lo que se traduce en
una complexión atlética para el hombre y mayor delgadez para la
mujer. Los modelos corporales más destacados se refieren a
cantantes, actrices, y modelos transmitidos por la publicidad y por la
moda, aunque otros/as señalan la importancia de modelos corporales
más cercanos y más reales, como parientes o amigos. P. 14
Documento 29
Cita Gonçalves, V. O., & Martínez, J. P. (2014). Imagen corporal y percepción de la influencia
de los medios de comunicación: diferencias de género en una muestra de
adolescentes. Revista Inter Ação, 39(3), 461-478. Recuperado de:
https://www.revistas.ufg.br/interacao/article/view/27535/17718

Como problema de salud mental, alrededor del 30% de mujeres (32,3%) y de varones (27,3%)
perciben la obesidad como problema de depresión, ansiedad, baja autoestima o discriminación
p.8

Como factor de riesgo, tanto mujeres (92,7%) como varones (91,5%) consideran que la
obesidad afecta a su cuerpo (p=0,519); asimismo un porcentaje alto de mujeres (69,7%) y de
varones (69,4%) consideran que la obesidad afecta a su actividad física (p=0,918), igualmente
65,5% de mujeres y 62,5% de varones consideran que la obesidad afecta a sus relaciones
sociales (p=0,336) p.8

Cita : Hurtado, T. J. D. A. (2014). Percepción de la obesidad por adolescentes escolares del


distrito de Trujillo. Revista Médica de Trujillo, 10(2). Recuperado de:
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/676/614

hoy día somos influenciados constantemente por el mercado y los medios de comunicación, a
través de estos generamos un estereotipo de belleza que éstos nos imponen, donde alguien se
hace famoso por su físico, donde están incorporadas y naturalizadas las cirugías estéticas para
“embellecer”, y donde por sobre todas las cosas, se han generado nuevas formas de
interacción más impersonales, gracias al desarrollo de los medios de comunicación p. 12

documento 17

También podría gustarte