Está en la página 1de 8

CONFESION EN JUICIO - COMO MEDIO DE PRUEBA Art. 385 - 402.

Concepto y generalidades.

La confesión es el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la verdad de un


hecho que puede producir en su contra consecuencias jurídicas.
Por medio de ella una de las partes reconoce o declara sobre la efectividad de un hecho, hecho
que sirve de fundamento a las peticiones de la contraria. Luego, esta confesión es una declaración
EXPRESA: porque en principio el silencio de la parte no implica confesión o reconocimiento de los hechos
alegados por la contraria.
Hay que dejar en claro que fuera de esta confesión, medio de prueba, también existe y se
reglamenta por el legislador la confesión como medio preparatorio de la vía ejecutiva, para aquellas
situaciones en que el acreedor carece de un título ejecutivo, pero esta no tiene nada que ver con la que
analizaremos ahora. Art. 435 del Código de Procedimiento Civil.
Hay también otras formas de obtener una confesión, así sucede:
- Cuando ella se solicita en el carácter de una medida prejudicial. Art.273 Nº1.
- También puede investir la forma de una medida para mejor resolver, donde la confesión es provocada
de oficio por el propio tribunal y no por la contra parte. Art.159 Nº2.

Admisibilidad de este medio probatorio

Regla general:
Procede en todo caso, salvo aquellas excepciones que el propio legislador contempla.
Excepciones:
1.- No es admisible la confesión en aquellos casos que se exige por vía de solemnidad un
instrumento público. Art.1701 y 1703 C.C.
2.- No es admisible cuando se trata de una confesión extrajudicial, puramente verbal, sino en
aquellos casos en que lo sería la prueba testifical. Art.398 inc. 1º
3.- No es admisible en el juicio de separación de bienes por el mal estado de los negocios del
marido, puesto que la confesión de éste no hace prueba. Art.157 CC.
4.- No es admisible tampoco la declaración de uno de los cónyuges ni la de ambos, acerca del
dominio de los bienes existentes a la época de la disolución de la sociedad conyugal, pues la ley presume
que pertenecen a ella. Art.1739 CC.
5.- En los actuales juicios de divorcio y nulidad de matrimonio. El admitirla significaría permitir el
divorcio o la nulidad por mutuo consentimiento de los cónyuges. Con la nueve ley de matrimonio civil, se
derogaron del Código de Procedimiento Civil esta clase de juicios, estándose a la reglamentación de la
ley sobre Juzgados de Familia. Ver disposiciones transitorias. (reglas sobre juicio ordinario con
modificaciones, Nº 7 de disposiciones transitorias TERCERA: la prueba confesional no será suficiente
para acreditar la fecha de cese de la convivencia de los cónyuges)

Características:

1.- Emana siempre de las partes litigantes. Si emana de un tercero se trata de una prueba de testigos.

2.- Es un acto unilateral. Es una declaración unilateral de voluntad, ya que para producir efectos no
requiere de la aceptación de la parte contraria.

3.- Debe versar sobre puntos de hecho. Es un medio de prueba, por lo tanto, debe recaer sobre hechos.
En ningún caso puede recaer sobre puntos de derecho, ni aún tratándose del derecho extranjero.

4.- Puede ser judicial o extrajudicial. Es judicial cuando se presta en el juicio y extrajudicial cuando se
presta fuera de él.

5.- Por regla general es indivisible. No puede dividirse en perjuicio del confesante, tomando sólo lo
favorable y no lo desfavorable, sino que, normalmente, debe tomarse en forma íntegra.

6.- Por regla general es irrevocable. Una vez prestada la confesión no se puede revocar.

Requisitos

Para que la confesión pueda tener eficacia se requiere la concurrencia de los siguientes
requisitos:

1.- Debe existir capacidad en el confesante.


2.- Debe recaer sobre los hechos del juicio.
3.- Debe ser voluntaria.
4.- Que no esté prohibida.

1.- CAPACIDAD DEL CONFESANTE:

Sólo puede confesar válidamente quien tiene capacidad para actuar personalmente en el juicio
sin el ministerio o autorización de otro. De ahí que sólo puede confesar en forma válida, quien tiene
capacidad para obligarse, es decir quien es capaz de contratar. Si es incapaz para actuar en juicio
deberá confesar su representante legal dentro de las facultades que le asigna la ley.
Si se trata de un absolutamente incapaz: su confesión no produce efecto alguno, será su
representante el llamado a confesar.
Si se trata de un menor adulto :también debe confesar su representante. Sin embargo, si ese
menor adulto ejerce una actividad comercial o tiene peculio profesional, es capaz para confesar por sí
mismo y obligar por ende sus propios bienes que quedan comprendidos en este peculio o actividad
comercial.
Si se trata de un disipador declarado en interdicción: presta la confesión su representante
legal que es el curador.
Por las personas jurídicas: confesará su representante legal. Esta confesión será válida
mientras se mantenga dentro de los límites de las atribuciones de los representantes.
Por el fallido: una vez declarada la quiebra el fallido pierde la administración de sus bienes, la
que pasa al Síndico de Quiebras, quien también pasa a representar al fallido. En consecuencia, es el
Síndico quien debe prestar la confesión respecto de los juicios que digan relación con los bienes
comprendidos en la quiebra. Respecto de los bines no comprendidos en la quiebra, el fallido puede
confesar válidamente.
El mandatario: puede confesar válidamente sobre hechos propios del mandante, siempre que
tenga poder especial para ello (Art. 7 inc. 2). En todo caso, el art. 396, faculta para que se llame a
confesar al procurador sobre hechos personales suyos, aunque carezca de poder para absolver
posiciones.
Como puede observarse, en estos casos quien presta la confesión no es la persona misma del
litigante sino que un tercero, lo que constituye una excepción.

2.- DEBE RECAER SOBRE HECHOS DEL JUICIO

Art. 385: señala que fuera de los casos previstos por la ley, “todo litigante está obligado a
declarar bajo juramento, contestada que sea la demanda, sobre hechos pertenecientes al mismo juicio”
(controvertidos), cuando lo exige el contendor o lo decreta el Tribunal en conformidad al art. 159.

3.- DEBE SER VOLUNTARIA

Significa que la voluntad del confesante debe estar exenta de todo vicio.- La voluntad del
confesante puede estar viciada por error, fuerza o dolo. Tratándose de la fuerza y dolo, se aplican las
reglas generales del Derecho Civil. En el caso del error, éste se encuentra expresamente contemplado
en el art. 402 del Código de Procedimiento Civil, que permite al confesante revocar su confesión cuando
la ha prestado por error de hecho y siempre que justifique tal circunstancia.

4.- QUE NO ESTE PROHIBIDA. Nos remitimos a los casos ya vistos.

Clasificaciones

1) Considerando su naturaleza o ante quien se presta la confesión:

A.- JUDICIAL: Es la que se presta ante el tribunal que esta conociendo de la causa, en el mismo juicio
en que se pretende hacerla valer. Ella puede ser:
- Confesión judicial espontánea: es la que se presta voluntariamente en el pleito.
- Confesión judicial provocada: es la que se da a requerimiento de la parte contraria o del propio tribunal
y ciñéndose al procedimiento que indica la ley. La confesión judicial Provocada, a su vez puede ser:
- Confesión judicial expresa: Cuando se presta en términos formales y explícitos.
- Confesión judicial tácita: Se dará en aquellos casos en que la ley autoriza al juez, para tener
por confesado un hecho, no obstante no existir un reconocimiento expreso y en la medida que concurran
las circunstancias que la misma ley señala.
B.- EXTRAJUDICIAL: Es aquella que se efectúa fuera del juicio en que se pretende hacerla valer, en
presencia de la parte que la invoca o un tercero; como también aquella que se presta ante un tribunal
incompetente. Puede ser: Verbal o Escrita.

2) Atendiendo a sus efectos:

a) Pura y simple: es aquella en que se reconoce un hecho sin agregar ninguna circunstancia que
restringa o modifique sus efectos. (SI DEBO)

b) Calificada: cuando el confesante reconoce el hecho, pero le atribuye una distinta significación jurídica
que restringe o modifica sus efectos. (RECIBÍ E DINERO PERO EN MUTUO SINO QUE EN DONACION)

c) Compleja: cuando el confesante reconoce un hecho, pero agrega otro u otros hechos destinados a
destruir los efectos del hecho confesado. (RECIBÍ EL DINERO EN MUTUO PERO YA PAGUÉ)

La diferencia entre la confesión calificada y la compleja se encuentra en la circunstancia de que


en la calificada, el confesante reconoce el hecho de que se trata, pero discute su naturaleza jurídica, sin
agregar ningún hecho distinto al confesado. En cambio, en la confesión compleja, el confesante reconoce
el hecho, pero agrega otro hecho que destruye los efectos del que ha reconocido.

3) Según si puede o no dividirse el hecho material de la confesión:

a) Confesión divisible.
b) Confesión indivisible.

4) Según la forma de producirla:

a) Confesión de iniciativa de parte.


b) Confesión de iniciativa del Juez. (MMR)

5) En atención a su finalidad:

a) Confesión como medio de prueba.


b) Confesión como medida prejudicial.
c) Confesión como gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

CONFESION JUDICIAL

Para que estemos en presencia de ella es menester que se preste ante el tribunal que
conoce de la causa ya que sino sería una confesión extrajudicial. Es aquella que se presta en el mismo
juicio en que se pretende hacerla valer, ya que si se presta en un juicio diverso, se trata de una
confesión extrajudicial.
Según el art. 397, va a ser confesión judicial:
1.- la que se preste ante el tribunal que está conociendo de la causa.
2.- la que se presta ante otro tribunal por delegación de competencia, si el litigante que debe confesar
se encuentra fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa. Art 388 inc. final.
3.- la que se presta ante el respectivo agente diplomático o consular chileno, si la parte cuya confesión
se pretende, ha salido del territorio de la república.

Clasificaciones de la confesión Judicial

Espontánea: Es la que se presta voluntariamente en el pleito, generalmente a través de los


escritos que presentan los litigantes.
Provocada: Es la que presta un litigante a requerimiento de la contraparte o del propio
tribunal, cuando éste la decrete como medida para mejor resolver. Esta puede ser expresa o tácita,
según vimos.
A esta confesión provocada se le conoce con el nombre de “ABSOLUCION DE POSICIONES”,
que es el procedimiento que contempla el Código de Procedimiento Civil para obtener la confesión en
juicio. Posiciones, son las preguntas que una parte formula a la contraria, para que las conteste bajo
juramento, y que se refieren a hechos controvertidos en el pleito.

Requisitos Art. 386

Estas posiciones o preguntas deben cumplir ciertas exigencias.:


1.- Desde luego, que los hechos acerca de los cuales se exige la confesión deben ser expresados en
términos claros y precisos de manera que puedan ser entendidos sin dificultad.
2.- Este interrogatorio puede revestir dos formas, es decir, estos hechos podrán expresarse o bien las
preguntas pueden hacerse en forma:
a) Asertiva o afirmativa
b) Interrogativa
3.- Además estas posiciones deben referirse a hechos que sean objeto del litigio, de la cuestión
controvertida.
4.- Estas preguntas deben ser puestas por uno de los litigantes a su contendor.

Oportunidad Art. 385

Puede impetrarse contestada que sea la demanda, en cualquier estado del juicio y sin que
por la solicitud de ella se suspenda el procedimiento,
- Hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y
- Hasta antes de la vista de la causa en segunda instancia. (no puede proponerse en los trámites de la
casación)

Puede pedirse hasta 2 veces en 1ª instancia y por 1 vez en 2ª instancia. Con todo, si se alegan
hechos nuevos durante el juicio, podrá exigirse una vez más.

Ante quien se efectúa

Esta absolución de posiciones se efectúa ante el tribunal que está conociendo de la causa. De
acuerdo al art. 388 el tribunal puede cometer al secretario del tribunal o a otro ministro de fe esta
diligencia. Actúa como ministro de fe en la recepción de esta prueba un RECEPTOR.
Siempre que alguna de las partes lo pida, debe el tribunal recibir por sí mismo la declaración del
litigante.
1.- Si el litigante se encuentra fuera del territorio del tribunal que conoce de la causa: esa confesión va a
ser tomada por el tribunal competente a través de un exhorto, por la competencia delegada.
2.- Si se encuentra fuera del territorio de la República: se va a prestar ante el respectivo agente
diplomático o consular chileno. (por medio de un exhorto internacional.) Art. 397 inc. 2º.

Obligaciones del absolvente

1) Concurrir a la audiencia, y
2) Declarar en la audiencia.

1) Concurrir a la audiencia:

Regla general: Todo litigante esta sujeto a la obligación de comparecer ante el tribunal a
absolver posiciones. Así se desprende, a contrario sensu, de lo dispuesto en el art. 389 del CPC.
Excepción: No están obligados a concurrir al tribunal las personas señaladas en el art. 389 del
CPC.
Para recibir la confesión de estas personas, el juez debe trasladarse a su casa o bien comisionar
al secretario para que tome esa diligencia. Si están fuera del territorio del tribunal que conoce de la
causa, se encarga esta diligencia al juez competente de la residencia actual del litigante, y este juez
exhortado practicará por sí mismo la diligencia o la cometerá al secretario del tribunal. En los tribunales
colegiados el cumplimiento de esta diligencia se comisiona a alguno de los ministros o en su defecto,
también puede encargarse al secretario del tribunal.

Cómo se pide esta absolución

1.- La parte que exige la confesión en juicio, debe presentar un escrito al tribunal pidiéndole que se cite
a la contraria para absolver posiciones en el día y hora que el tribunal señale. Junto a esta solicitud debe
acompañar las posiciones, el pliego de posiciones y este pliego debe mantenerse en reserva mientras la
confesión no sea prestada, según lo establece el 387. En la práctica se recurre a guardarlo en un sobre
sellado, procurándose que no puede ser leído a trasluz.

2.- Presentado este escrito y pliego de posiciones, el tribunal lo provee citando a la parte para el día y
hora que señala para que preste su declaración. Esta resolución se notifica por cédula porque se solicita
la comparecencia personal de una de las partes. La notificación se hace al procurador para que éste
haga comparecer a su mandante art. 397.

En el art. 389 se señalan las personas que no están obligadas a comparecer al tribunal a
absolver estas posiciones, pero no están liberadas de confesar.

3.- Una vez que el absolvente es notificado legalmente de resolución del tribunal en que se fija el día y la
hora en que debe comparecer puede asumir dos actitudes:
1.- Concurrir el día y hora señalada.
2.- No concurrir.

1.- SI EL LITIGANTE CONCURRE

Debe prestar su confesión, pero antes de interrogar al litigante, se le tomará juramento de decir
verdad en conformidad al art. 363. art. 390. La declaración deberá prestarse inmediatamente:
- en forma oral (de palabra) y
- en términos precisos y claros.
- Si el confesante es sordomudo podrá escribir su confesión delante del tribunal o del ministro de fe
encargado de recibirla. Art.391.-
Si se trata de hechos personales: debe prestarla afirmándolos o negándolos. Sin embargo, el
tribunal puede admitir la excusa de olvido de los hechos:
- en casos calificados y
- en la medida que esta excusa se funde en circunstancias verosímiles y notoriamente aceptables.
En todo caso el confesante podrá añadir las circunstancias necesarias para la recta y cabal
inteligencia de lo declarado. Art. 391.
- Todo litigante puede presenciar la declaración de su contendor (Art. 392) y puede hacer al tribunal las
observaciones que estime conducentes para aclarar, explicar o ampliar las preguntas que han dirigírsele.
Puede también, antes que termine la diligencia y después de prestada la declaración, pedir que se repita
si hay en las respuestas dadas algún punto oscuro o dudoso que aclarar.

Lo dicho en el art. 370 es aplicable a la declaración de los litigantes y por lo tanto,


- Estas declaraciones deben consignarse por escrito, conservándose en cuanto sea posible las
expresiones de que se haya valido el confesante reducida al menor número de palabras.
- Son leídas por el receptor en alta voz que es el ministro de fe encargado de intervenir en la recepción
de esta prueba, luego,
- Ratificada por el confesante.
- Por el juez de la causa.
- Ella debe ser firmada por el absolvente si sabe, sino pondrá su dedo.
- las partes, si también saben y se hallan presentes.
- Es autorizada por el receptor.

2.- SI EL NO LITIGANTE CONCURRE (Art. 393)

Si el litigante legalmente citado al Tribunal para prestar declaración, no comparece, se le volverá


a citar bajo los apercibimientos que expresan los arts. 394 y siguientes (el art. 394 fundamentalmente).

Si el litigante no comparece al segundo llamado o si compareciendo se niega a declarar o da


respuestas evasivas:

1.- Se le dará por confeso, a petición de parte, en todos aquellos hechos que estén categóricamente
afirmados en el escrito en que se pidió la declaración (se refiere al pliego de posiciones - redacción
asertiva).
2.- Si esos hechos no están categóricamente afirmados, el tribunal puede imponer al confesante rebelde
una multa que no baje de medio sueldo vital ni exceda de un sueldo vital o bien arrestos hasta por 30
días, sin perjuicio de exigírsele la declaración (redacción interrogativa).
Cuando el absolvente no asiste o da respuestas evasivas se produce la confesión tácita en los
hechos categóricamente afirmados en el escrito en que se pidió la absolución, sólo respecto de aquellos
hechos que se formularon en forma asertiva y no en aquellas posiciones que se expresan
interrogativamente.
Este absolvente puede solicitar un plazo razonable para consultar sus documentos antes de
responder y puede otorgársele siempre que haya fundamento plausible para pedirlo y el tribunal lo
estime indispensable o consienta en ello el contendor. En todo caso, la resolución del tribunal que
concede este plazo es inapelable.

Qué sucede cuando en el juicio hay un procurador constituido?

Hay una situación especial para la diligencia de la confesión cuando se litiga mediante
procurador. Puede presentarse 2 situaciones, según el art. 396 y el art. 397.

a) Se exige confesión al procurador de la parte. Puede pedirse sobre hechos personales de él


mismo en el juicio, aún cuando no tenga poder para absolver posiciones. Art. 396.
b) Se exige al procurador presentar a su mandante a absolver posiciones. El procurador es
obligado a hacer comparecer a su mandante a absolver posiciones dentro del término razonable que el
tribunal señala y bajo el apercibimiento indicado en el art. 394 , es decir, de tenerlo por confeso
tácitamente en todos los hechos categóricamente afirmados sino comparece al segundo llamado. Art.
397 inc. 1º.

CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL

Es aquella que se presta fuera del juicio en actual tramitación o en el que pretende hacerse
valer.
Según el art. 398, tiene este carácter:
- la confesión que se presta fuera de todo juicio,
- la que se presta ante tribunal incompetente pero que ejerce jurisdicción y
- la que se presta en un juicio diverso.

Clasificación

1) Confesión extrajudicial absoluta. Aquella que se presta fuera de juicio.


2) Confesión extrajudicial relativa. Aquella que se presta dentro de juicio, pero diverso de aquel en que
se pretende hacerla valer.

Atendiendo a su forma:

1) Confesión extrajudicial verbal. Aquella que se presta de viva voz y ante testigos.
2) Confesión extrajudicial escrita. Aquella que se presta en un documento, sea público o privado.

Como la confesión extrajudicial no se presta en el juicio, es necesario probarla, y se prueba:

a) Acompañando el expediente en que se prestó.


b) Acompañando el documento en que consta, o
c) Haciendo declarar a los testigos que la presenciaron.

En otras palabras:

Si es verbal : se va a transformar en una prueba de testigos;


Si es escrita : se va a convertir en una prueba instrumental.

Valor probatorio de este medio de prueba

Hay que distinguir entre confesión judicial y extrajudicial.

1.- CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL. Art. 398

Para determinar el valor probatorio de la confesión extrajudicial, se deben distinguir tres


situaciones:
a) Confesión extrajudicial verbal.
b) Confesión extrajudicial escrita, y
c) Confesión extrajudicial prestada en otro juicio.

a) Confesión extrajudicial verbal:

Hay que distinguir dos situaciones:

1) La confesión se prestó sólo ante extraños, y


2) La confesión se prestó en presencia de la contraparte y de extraños.

1) Se prestó sólo ante extraños:

Es sólo base de una presunción judicial y sólo tiene valor en los casos en que sea
admisible la prueba de testigos. (398 inc. 1)

2) Se prestó ante la contraparte y extraños:

Se estima siempre como una presunción grave para acreditar los hechos confesados. (398
inc. 2)

b.- Confesión extrajudicial escrita:

Tiene el mismo valor probatorio que la prueba instrumental.

c.- Confesión extrajudicial prestada en otro juicio:

Hay que distinguir dos situaciones:

1) La confesión se presta ante un Juez competente, y


2) La confesión se presta ante un Juez incompetente.

1) Confesión ante Juez competente:

Hay que distinguir dos situaciones:

a) El juicio se siguió entre las mismas partes. El Juez puede darle el valor de plena prueba o prueba
completa, si estima que hay motivos poderosos para ello. (398 inc. 2)

b) El juicio no se siguió entre las mismas partes. Constituye una presunción grave para acreditar los
hechos confesados. (398 inc. 2)

2) Confesión ante Juez incompetente. Constituye una presunción grave para acreditar los hechos
confesados. (398 inc. 2)

2.- CONFESION JUDICIAL. Es necesario distinguir:

Si la confesión versa sobre hechos personales del confesante: Hechos personales son
aquellos en que ha intervenido la persona que confiesa o aquellos que la afectan directamente. En este
caso, la confesión constituye plena prueba en contra del que confiesa, sea que la haya prestado la parte
misma o su apoderado y cualquiera sea la clase de confesión. (1713 C. Civil y 399 inc. 1)
Por otra parte, de acuerdo con el art. 402, no se recibirá prueba alguna en contra de los hechos
personales claramente confesados, salvo que se justifique que la confesión se prestó por error de hecho.

Si no versa sobre hechos personales del confesante: también produce plena prueba pero
su valor probatorio puede ser destruido por otras pruebas. En este aspecto el Código de Procedimiento
Civil llenó un vacío del art. 1713 CC. que no contempla la posibilidad de que la confesión verse sobre
hechos no personales del confesante.

Efectos de la confesión
Los efectos de la confesión son dos:

1.- La indivisibilidad, y
2.- La irrevocabilidad.

1.- Irrevocabilidad de la confesión

Una vez prestada la confesión es irrevocable, lo que significa que: “no se va a admitir prueba
alguna contra los hechos personales claramente confesados por el litigante en el juicio”. Art.
402 inc. 1º.
Claro Solar define la irrevocabilidad como: Aquella situación que se presenta al confesante que,
bajo juramento y en la forma especial que la ley procesal prescribe, ha aceptado la existencia del hecho
que lo perjudica, no pudiendo volver sobre su declaraciones para dejarla sin efecto o modificarla.
En principio, la confesión es inamovible, pero para determinar el real alcance de la
irrevocabilidad, hay que distinguir dos situaciones:

a)La confesión se refiere a hechos personales del confesante, y


b) La confesión se refiere a hechos no personales del confesante.

a) Confesión sobre hechos personales. La confesión es irrevocable, salvo que se alegue y justifique que
se prestó por error de hecho (402). Por lo tanto, el error de derecho no faculta la revocabilidad.
b) Confesión sobre hechos no personales. La confesión puede revocarse, pero se deben probar los
hechos contrarios a los reconocidos. (402 inc. 3)

2.- Divisibilidad e indivisibilidad de la confesión

La regla general es que la confesión no puede fraccionarse o dividirse en perjuicio del


confesante. La parte contraria debe aceptar este medio de prueba tanto en lo que la favorece como en lo
que la perjudica. Esta característica constituye la indivisibilidad de la confesión y a ella se refiere el art.
401.
Según Richie, la indivisibilidad significa que el que quiera invocar como única prueba de la
veracidad de su aserto, la declaración del contrario, debe invocarla en su integridad, sin que pueda
utilizar sin más lo que le parezca útil y rechazar sin más lo que le perjudique.
Como quiera que estamos frente a una regla general la ley se encarga de establecer ciertas
excepciones a la indivisibilidad y para examinarlas es necesario recurrir a aquella clasificación que
hiciéramos de la confesión atendiendo a su naturaleza o contenido, en que podría ser: pura y simple,
compleja y calificada.-

a) Confesión pura y simple : Por naturaleza es indivisible.


b) Confesión calificada : Es indivisible.
c) Confesión compleja : Puede dividirse, y a ella se refiere el art. 401. Según éste, puede
dividirse la confesión:

1.- Siempre que comprenda hechos diversos enteramente desligados entre sí. Por ej.: el confesante
puede alegar una compensación, una novación, la pérdida de la cosa debida. La compensación es un
hecho enteramente desligado del hecho principal confesado. En este caso, la contraparte puede servirse
sólo de la confesión de la deuda.
2.- Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen unos a otros, el
contendor justifique con algún medio legal de prueba, la falsedad de las circunstancias que, según el
confesante, modifican o alteren el hecho confesado. Ejem: Se confiesa la deuda, pero se alega el pago
de ella. (El pago es un hecho ligado con el confesado).

Regla general: En general el mérito de la confesión no puede dividirse en perjuicio del confesante.-

También podría gustarte