Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO

1. ¿Realmente la acción contencioso administrativa y el control difuso ´pueden

ser calificados como procesos constitucionales? Fundamentar

Si, La acción contencioso – administrativa es el derecho que tienen las

personas de recurrir ante el Poder Judicial para que anule con fuerza

obligatoria cualquier acto o resolución del Poder Ejecutivo o de otros órganos

administrativos del Estado, que pronunciándose sobre derechos individuales,

perjudican a una o más personas

Si, El control difuso tiene la facultad constitucional concedida a los jueces para

revisar la constitucionalidad de las normas, habiendo prevalecer la

Constitución sobre la ley u otras normas infra legales.

2. A su parecer ¿es el proceso de cumplimiento un proceso constitucional o

constitucionalizado? ¿Por qué?

Es un proceso constitucional que tiene como finalidad el cumplimiento y la

eficacia de las normas legales y los actos administrativos, porque ve por la

ejecución por parte de la autoridad o funcionario público de las normas

jurídicas con jerarquía de la ley y los actos administrativo, a cuyo cumplimiento

está obligado.

3. ¿Cree usted que alguno de los principios tiene mayor relevancia que los

demás?

Creo que si por algo todos los principios están nombrados es porque cada uno

de ellos es importante y relevante no hay diferencia entre ellos como para

decir que alguno es de mayor relevancia.

4. Brindar un ejemplo de aplicación del principio de socialización del proceso

constitucional.
5. ¿El proceso constitucional tiene un carácter instrumental? Fundamentar

Es de carácter instrumental, ya que persigue asegurar la efectividad del

principio de supremacía constitucional y la vigencia efectiva de los derechos

fundamentales.

6. ¿Cree usted que la residualidad del Amparo ha logrado acercar a este proceso

a plazos propios de una tutela de urgencia?

Lo que se quiere es evitar que se lleve a esta vía extraordinaria asuntos ajenos

al contenido relevante y esencial constitucionalmente protegido del derecho

invocado, los que pueden resolverse por las vías judiciales ordinarias o

específicas.

7. Según su opinión, ¿Era necesaria la creación del Habeas Data como proceso

autónomo o bastada con estar comprendido dentro del Amparo?

Es necesario que se cree el Habeas data Ya que podrían cubrir distintos

ámbitos de protección de la persona y no solo cumplir una sola función.

8. A su parecer ¿es el proceso de cumplimiento un proceso constitucional o

constitucionalizado? ¿Por qué?

Es un proceso constitucional que tiene como finalidad el cumplimiento y la

eficacia de las normas legales y los actos administrativos, porque ve por la

ejecución por parte de la autoridad o funcionario público de las normas

jurídicas con jerarquía de la ley y los actos administrativo, a cuyo cumplimiento

está obligado.

9. Ante el exceso de detención preventiva ¿Qué tipo de Habeas Corpus se debe

plantear?

Se plantearía el habeas corpus Restringido ya que se trata de actos

restrictivos que sin implicar detención afectan la libertad de manera continua,


pues esta se ve restringida. Acá no se aprecia privación de libertad pero si

entorpecimiento.

10. ¿Cuál es su opinión de la procedencia del amparo frente al amparo?

Fundamentar

11. ¿Puede el comité de derechos humanos de la ONU y la comisión

interamericana de derechos humanos de la OEA ordenar al estado peruano

la ejecución de sus informes?

Si ´puede ya que El estado peruano al firmar acuerdos con todos ellos está

regido a la voluntad que ellos dispongan

En julio de 1977, el Estado Peruano se adhirió de manera soberana y libre a

la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José) junto

con otros países de América Latina. Y en 1981 aceptó la competencia de la

Corte IDH. En su artículo 68, el tratado indica expresamente que los Estados

integrantes se comprometen a cumplir lo que decida el tribunal. Además de

ello, el artículo 55 de la Constitución Política del Perú señala que "los tratados

celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional".

12. ¿Qué tipo de mecanismos, cree usted, que existen para este efecto?

Pueden ser la presentación de los acuerdos o convenios firmados que

expresen que el Peru tiene la obligación de acatar las órdenes de la OEA o la

ONU y las diferentes entidades.

13. ¿Qué debe hacer el Peru para retirarse de la competencia jurisdiccional

de la corte interamericana de derechos humanos de la OEA?


El artículo 78 de la Convención Americana de DD.HH. dice que en el caso que

un Estado decida denunciar (renunciar) al Pacto de San José, y con ello salir

de la competencia de la Corte IDH, tiene que hacerlo con un plazo de

anticipación de por lo menos un año.

La solicitud es enviada al secretario general de la OEA y a partir de ese

momento empieza a transcurrir el año para que entre en vigencia la renuncia.

Sin embargo, la abogada Blanco subraya que aún la Corte IDH tendrá

competencia sobre los hechos ocurridos con anterioridad.

"Supongamos que este mes Perú presenta la denuncia al Pacto de San José,

recién en febrero del 2019 tendrá efecto. Todo lo que ocurra desde ese mes

en adelante queda fuera de la competencia de la Corte. Pero todo lo que pasó

antes sí puede ser tratado", dice Blanco.

El constitucionalista García Belaunde refiere que renunciar al Pacto de San

José "nos pondría al nivel de Venezuela". El país gobernado por Nicolás

Maduro renunció a la Corte IDH en el 2012, sin embargo el colegiado aún

puede pronunciarse sobre hechos anteriores.

14. ¿Si el Perú se retira de la competencia jurisdiccional de la corte

interamericana de derechos humanos de la OEA, ante que organismo

internacional podemos, como personas particulares, asistir para obtener una

respuesta similar?

15. Jurisprudencialmente, ¿Las decisiones de la corte interamericana de

derechos humanos de la OEA, en casos que no tienen al estado peruano

como parte procesal, deben ser tomadas de manera obligatoria por los jueces

cuando interpretan los derechos humanos y la constitución?

También podría gustarte