Está en la página 1de 19

COMPETENCIA TRES Actividad 1

DESARROLLE LOS SIGUIENTES TEMAS:

Plan:

Definición, Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático


que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En
este sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para
realizar una obra.

clases, Plan operativo Plan operativo anual (POA) Programa anual de trabajo Plan
de acción Plan de trabajo Plan de investigación 7

estructura,  Introducción o presentación  Antecedentes  Justificación  Objetivos,


metas y estrategias  Recursos  Calendarización  Costos y presupuestos  Anexos 17

características,

PENETRABILIDAD

1. UNIDAD

3. PRECISIÓN

2. CONTINUIDAD

alcance, El alcance de un proyecto establece las metas que deben cumplirse para
terminar un proyecto; es un elemento de un plan de trabajo. Los componentes de un
plan de trabajo incluyen el objetivo general del proyecto, el alcance y el cronograma, la
programación de entregables de pagos

plazos, Planificación a corto plazo

Los planes a corto plazo abarcan metas que pueden ser logradas dentro de un corto
periodo de tiempo. Por planes a corto plazo generalmente nos referimos a algo que
puede ser logrado en una semana, tal como conseguir un sitio web para la compañía, a
un año, como expandir la base de clientes al 50 por ciento. Otros planes a corto plazo
incluyen vender una cierta cantidad de productos cada día, publicar un boletín
mensualmente y contratar nuevos empleados para la comercialización.

Planificación a mediano plazo

La planificación a mediano plazo se refiere a los planes que pueden llevar desde uno a
cinco años para ser implementados y completados. Ejemplos de planes a mediano
plazo puede ser el aumento de los ingresos por los productos vendidos, incrementar la
línea de productos con 10 nuevos artículos en en periodo de cinco años, permitir que
otros fabricantes vayan a manufacturar productos en la planta de la compañía y
estabilizar el patrimonio neto del negocio ganando más activo y pagando deudas.

Planificación a largo plazo

Los planes a largo plazo pueden tomar de cinco años hasta que se completen. Al
momento del lanzamiento del negocio, los planes a cinco años pueden parecer
irrealizables, de tal manera que muchos dueños de compañías hacen un ajuste de los
planes a largo plazo para adecuarlos a la dirección de la compañía. Los ejemplos de
planes a largo plazo incluyen la obtención de accionistas en el negocio, la expansión de
la compañía a varios estados o internacionalmente y tener un patrimonio neto que
triplique el pasivo. Todos los préstamos y el pasivo también pueden ser pagados como
parte de los planes a largo plazo, especialmente si los préstamos son grandes.

recursos significa definir las características de cada recurso que serán necesarias para
ejecutar el proyecto, y en el caso de recursos internos la identificación concreta del
mismo. Esta definición suele hacerse a nivel de paquetes de trabajo, ya que por lo
general estos son ejecutados por una misma tipología de recurso, o son contratados a
un mismo proveedor en el caso de subcontratación. De tal forma que diremos que para
un determinado paquete de trabajo hará falta un determinado colaborador, una empresa
con determinadas características, determinado equipamiento, o la compra de cierto
material.

actores involucrados, Un actor involucrado = una agencia, organización, grupo o


individuo que tiene un interés (directo o indirecto) en el proceso de planificación, el Plan
o sus programas o que afecta o es afectado positiva o negativamente por la ejecución y
resultados de los mismos.

principios (corresponsabilidad, transparencia, eficiencia, eficacia).

• Coordinación: Acciones internas y externas.

• Continuidad: Garantiza la culminación de los programas del Plan de Desarrollo.

• Eficiencia: Cumplimiento de objetivos y metas al menor costo posible.

• Coherencia: Guarda relación con los objetivos y metas del Plan de Desarrollo.

• Planificación: Ejecución de proyectos con sostenibilidad en el tiempo.


Presupuesto: Concepto, Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que
expresa en términos financieros con respecto a las operaciones y recursos que forman
parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos
fijados por la alta gerencia.

elaboración, Una forma común de elaborar un presupuesto es presentar los distintos


tipos de gasto (categorías de costo) y los ingresos (fondos disponibles o que deben
recaudarse) en una hoja de cálculo simple (por ejemplo en Microsoft Excel).

ingresos, presupuesto de ingresos, el cual se basa en las ventas logradas en el pasado


y en las expectativas respecto a próximas actividades comerciales.

egresos, Los egresos implican la salida de algo. El uso más frecuente del término
aparece en la contabilidad para nombrar y cuantificar el dinero que sale de las arcas de
una entidad, en oposición al dinero que entra (los ingresos).

vigencias, Presupuesto a corto plazo: son los presupuestos que cubrir periodos de
tiempo máximos de un año.

Presupuesto a largo plazo: presupuestos que cubren periodos de más de un año.

flujo de caja, le dice si usted tiene suficiente dinero para pagar sus facturas al final del
mes. Un presupuesto de flujo de caja es una apreciación global cronológica de ingresos
y gastos esperados durante un período determinado de tiempo.

origen de los recursos, No es suficiente con conocer los ingresos y gastos del futuro,
la empresa debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación,
lo cual se logra, con la planeación financiera que incluya:

Plan presupuestal:

Concepto, Un plan presupuestal está referido a todo el proceso de planeación,


preparación, control, información y utilización del presupuesto, y a los procedimientos
inherentes al mismo. En términos más específicos, el plan presupuestal es un plan de
operación cuantificado, es una serie de cifras con las cuales se va a trabajar durante un
determinado período de operación. El plan presupuestal puede ser bastante formal y
puede expresar cuantitativamente, los objetivos, políticas y planes, para el conjunto de
la empresa y para todas las áreas de la misma.

requerimientos, a) Responsabilidad de la dirección

b) Organización
c) Sistema de Contabilidad

d) Comunicación

e) Metas reales

f) Informas y revisiones oportunas

g) Flexibilidad

h) Vigilancia continua

i) Eficiencia en las operaciones

características, Expresa cuantitativamente, en términos monetarios, los objetivos,


políticas y planes, para el conjunto de la empresa y para todas las áreas de la misma.

procedimientos legales vigentes para la aprobación del presupuesto municipal.


ARTICULACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ARTICULACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE
PLANEACIÓN Y CONTROL PLANEACIÓN Y CONTROL PROGRAMA DE GOBIERNO
(PG) LEY 131/94 PLAN DE DESARROLLO (PD) LEY 152/94 PLAN FINANCIERO (PF)
LEY 152/94 PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIO NES (POAI) DTO 111/96
PRESUPUESTO ANUAL (PA) DTOS 111-115 PROGRAMA ANUAL DE CAJA (PAC)
DTO 111/96 EVALUACIÓN Y CONTROLEVALUACIÓN Y CONTROL EN CAMPAÑA AL
INICIAR PERIODO DE GOBIERNO CADA AÑO

Mecanismos de participación social y ciudadana:

El voto: herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a


las personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del
Gobierno (Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de Representantes, Senado, alcaldías,
gobernaciones, concejos distritales y municipales, alcaldías locales).

El plebiscito: herramienta utilizada por el presidente de la República para refrendar una


decisión con la opinión del pueblo. El presidente anuncia el uso del plebiscito y los
ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión.

El referendo: herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al


rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser
nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

El referendo derogatorio y aprobatorio: herramienta mediante la cual se pone a


consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una ordenanza,
un acuerdo o una resolución local.

La consulta popular: herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter


general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o
local, por parte del presidente de la República, el gobernador o el alcalde, para que los
ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para
convocar una Asamblea Constituyente, con el fin de someter a consideración popular
las decisiones allí establecidas.

El cabildo Abierto: es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las


juntas administradoras locales, con el objetivo de que los habitantes puedan participar
directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades.

La iniciativa popular: es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar


proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el
Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de
acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas
Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las
entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso,
para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la
corporación pública correspondiente.

La revocatoria del mandato: es un derecho político por medio del cual los ciudadanos
dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

La tutela: es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991,


mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata
de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los
particulares en los casos.

El voto: herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a


las personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del
Gobierno (Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de Representantes, Senado, alcaldías,
gobernaciones, concejos distritales y municipales, alcaldías locales).

El plebiscito: herramienta utilizada por el presidente de la República para refrendar una


decisión con la opinión del pueblo. El presidente anuncia el uso del plebiscito y los
ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión.

El referendo: herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al


rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser
nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

El referendo derogatorio y aprobatorio: herramienta mediante la cual se pone a


consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una ordenanza,
un acuerdo o una resolución local.

La consulta popular: herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter


general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o
local, por parte del presidente de la República, el gobernador o el alcalde, para que los
ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para
convocar una Asamblea Constituyente, con el fin de someter a consideración popular
las decisiones allí establecidas.

El cabildo Abierto: es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las


juntas administradoras locales, con el objetivo de que los habitantes puedan participar
directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades.

La iniciativa popular: es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar


proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el
Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de
acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas
Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las
entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso,
para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la
corporación pública correspondiente.

La revocatoria del mandato: es un derecho político por medio del cual los ciudadanos
dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

La tutela: es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991,


mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata
de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los
particulares en los casos.

Municipio: Categorías, Categoría especial: Todos aquellos distritos o municipios con


población superior o igual a los quinientos mil uno (500.001) habitantes y cuyos
ingresos corrientes de libre destinación anuales superen cuatrocientos mil (400.000)
salarios mínimos legales mensuales.

Primera categoría: Todos aquellos distritos o municipios con población comprendida


entre cien mil uno (100.001) y quinientos mil (500.000) habitantes y cuyos ingresos
corrientes de libre destinación anuales sean superiores a cien mil (100.000) y hasta de
cuatrocientos mil (400.000) salarios mínimos legales mensuales.

Segunda categoría: Todos aquellos distritos o municipios con población comprendida


entre cincuenta mil uno (50.001) y cien mil (100.000) habitantes y cuyos ingresos
corrientes de libre destinación anuales sean superiores a cincuenta mil (50.000) y hasta
de cien mil (100.000) salarios mínimos legales mensuales.

Tercera categoría: Todos aquellos distritos o municipios con población comprendida


entre treinta mil uno (30.001) y cincuenta mil (50.000) habitantes y cuyos ingresos
corrientes de libre destinación anuales sean superiores a treinta mil (30.000) y hasta de
cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales.

Cuarta categoría: Todos aquellos distritos o municipios con población comprendida


entre veinte mil uno (20.001) y treinta mil (30.000) habitantes y cuyos ingresos
corrientes de libre destinación anuales sean superiores a veinticinco mil (25.000) y de
hasta de treinta mil (30.000) salarios mínimos legales mensuales.

Quinta categoría: Todos aquellos distritos o municipios con población comprendida


entre diez mil uno (10.001) y veinte mil (20.000) habitantes y cuyos ingresos corrientes
de libre destinación anuales sean superiores a quince mil (15.000) y hasta veinticinco
mil (25.000) salarios mínimos legales mensuales.

Sexta categoría: Todos aquellos distritos o municipios con población igual o inferior a
diez mil (10.000) habitantes y con ingresos corrientes de libre destinación anuales no
superiores a quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales.

Reglamento del concejo:

Estructura, Mesas Directivas. La Mesa Directiva de los Concejos se compondrá de un


Presidente y dos Vicepresidentes, elegidos separadamente para un período de un año.
Secretario. El Concejo Municipal elegirá un secretario para un período de un año,
reelegible a criterio de la corporación y su primera elección se realizará en el primer
período legal respectivo.

sesiones, Los concejos de los municipios clasificados en categorías Especial, Primera y


Segunda, sesionarán ordinariamente en la cabecera municipal y en el recinto señalado
oficialmente para tal efecto, por derecho propio y máximo una vez por día, seis meses al
año, en sesiones ordinarias así:

a) El primer período será en el primer año de sesiones, del dos de enero posterior a su
elección, al último día del mes de febrero del respectivo año.

El segundo y tercer año de sesiones tendrá como primer período el comprendido entre
el primero de marzo y el treinta de abril;

b) El segundo período será del primero de junio al último día de julio;

c) El tercer período será del primero de octubre al treinta de noviembre, con el objetivo
prioritario de estudiar, aprobar o improbar el presupuesto municipal.

Los concejos de los municipios clasificados en las demás categorías, sesionarán


ordinariamente en la cabecera municipal y en el recinto señalado oficialmente para tal
efecto, por derecho propio, cuatro meses al año y máximo una vez (1) por día así:
febrero, mayo, agosto y noviembre.

Si por cualquier causa los concejos no pudieran reunirse ordinariamente en las fechas
indicadas, lo harán tan pronto como fuere posible, dentro del período correspondiente.

vigencias, períodos de tres (3) años

composición Los Concejos Municipales se compondrán del siguiente número de


concejales. Los municipios cuya población no exceda de cinco mil (5.000) habitantes,
elegirán siete (7); los que tengan de cinco mil uno (5.001) a diez mil (10.000), elegirán
nueve (9); los que tengan de diez mil uno (10.001) hasta veinte mil (20.000), elegirán
once (11); los que tengan veinte mil uno (20.001) a cincuenta mil (50.000) elegirán trece
(13); los de cincuenta mil uno (50.001), hasta cien mil (100.000) elegirán quince (15); los
de cien mil uno (100.001) hasta doscientos cincuenta mil (250.000), elegirán diecisiete
(17); los de doscientos cincuenta mil uno (250.001), a un millón (1-000.000), elegirán
diecinueve (19); los de un millón uno (1-000.001) en adelante, elegirán veintiuno (21).

y régimen de bancadas. se busca preservar la participación de las corporaciones


públicas en la formación de dichas políticas (representatividad y legitimidad), pero
buscando los menores costos de transacción (agilidad y flexibilidad). Dichos costos de
transacción se reducen pues es más fácil lograr acuerdos entre cinco o seis bancadas -
si éstas actúan como cinco o seis actores en la discusión- que, por ejemplo, entre todos
los congresistas.

Indicadores de gestión: Concepto,

Se conoce como indicador de gestión a aquel dato que refleja cuáles fueron las
consecuencias de acciones tomadas en el pasado en el marco de una organización. La
idea es que estos indicadores sienten las bases para acciones a tomar en el presente y
en el futuro.

clases, ndicadores de eficiencia: teniendo en cuenta que eficiencia tiene que ver con la
actitud y la capacidad para llevar a cabo un trabajo o una tarea con el mínimo de
recursos. Los indicadores de eficiencia están relacionados con las razones que indican
los recursos invertidos en la consecución de tareas y/o trabajos.

Indicadores de cumplimiento: con base en que el cumplimiento tiene que ver con la
conclusión de una tarea. Los indicadores de cumplimiento están relacionados con las
razones que indican el grado de consecución de tareas y/o trabajos.

Indicadores de gestión: teniendo en cuenta que gestión tiene que ver con administrar
y/o establecer acciones concretas para hacer realidad las tareas y/o trabajos
programados y planificados. Los indicadores de gestión están relacionados con las
razones que permiten administrar realmente un proceso.

Indicadores de evaluación: la evaluación tiene que ver con el rendimiento que se


obtiene de una tarea, trabajo o proceso. Los indicadores de evaluación están
relacionados con las razones y/o los métodos que ayudan a identificar nuestras
fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.

elaboración, Los indicadores por lo general, se construyen con


información cuantitativa, no obstante y de modo creciente, se usan indicadores
cualitativos.

periodicidad, Mensual Bimestral Trimestral Semestral Anual Sexenal Decenal


Normas: Concepto Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite
ajustar ciertas conductas o actividades. En el ámbito del derecho, una norma es un
precepto jurídico.

y aplicación. La aplicación de la norma general a una situación individual y concreta es


una operación que consiste en derivar de la norma general la norma individual por la
que ha de regirse aquella situación concreta (1).

Principios constitucionales Se entiende por principios constitucionales o


fundamentales, aquellas prescripciones que contienen directrices generales que
delimitan el alcance axiológico y político de un determinado orden jurídico; son
verdaderas normas jurídicas y forman parte integral del ordenamiento jurídico
constitucional y como tal tienen el alcance de “asegurar la permanencia y obligatoriedad
del contenido material de la constitución”.

Los principios constitucionales son preceptos con valor normativo y fuerza vinculante,
cuya eficacia y aplicabilidad está supeditada a un desarrollo normativo complementario.

Concejales: Concepto, es un miembro seleccionado para la administración política de


los municipios hispanohablantes. Estos forman el órgano colegiado que ejerce de
gobierno municipal, y que recibe distintos nombres según el país y periodo histórico
(concejo municipal, ayuntamiento, corporación municipal etc.).

requisitos, Ser ciudadano con derecho a sufragio.

Saber leer y escribir.

Tener residencia en la región a la que pertenezca la respectiva comuna o agrupación de


comunas, a lo menos durante los últimos dos años anteriores a la elección.

Tener su situación militar al día.

funciones El concejal tiene como función la promoción del desarrollo del municipio
dentro de diversas áreas
(educación, cultura, sanidad, transportes, economía, hacienda, parques y
jardines, obras públicas, urbanismo, etc.), para lo que suele especializarse como
«concejales de área». También puede especializarse en un distrito u otra división
espacial local. Además, desempeña la función de fiscalización del trabajo del alcalde de
la ciudad o población. Otro cargo que suele existir es el de teniente de
alcalde o vicealcalde. En algunos países, como es el caso de España, los concejales, al
inicio de cada legislatura municipal, nombran de entre ellos a quien va a ocupar el cargo
de alcalde, e incluso pueden deponerlo posteriormente y antes de que termine su
mandato mediante una moción de censura.

y sanciones de los concejales. altas absolutas. Son faltas absolutas de los concejales:
a) La muerte;

b) La renuncia aceptada;

c) La incapacidad física permanente;

d) La aceptación o desempeño de cualquier cargo o empleo público, de conformidad


con lo previsto en el artículo 291 de la Constitución Política;

e) La declaratoria de nulidad de la elección como concejal;

f) La destitución del ejercicio del cargo, a solicitud de la Procuraduría General de la


Nación como resultado de un proceso disciplinario;

g) La interdicción judicial;

h) La condena a pena privativa de la libertad.

ARTÍCULO 52.- Faltas temporales. Son faltas temporales de los concejales:

a) La licencia;

b) La incapacidad física transitoria;

c) La suspensión del ejercicio del cargo a solicitud de la Procuraduría General de la


Nación, como resultado de un proceso disciplinario;

d) La ausencia forzada e involuntaria;

e) La suspensión provisional de la elección, dispuesto por la Jurisdicción Contencioso


Administrativa;

f) La suspensión provisional del desempeño de sus funciones dentro de un proceso


disciplinario o penal.

Ingresos: Concepto, como incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo


largo del período contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos,
o bien como disminuciones de los pasivos, que dan como resultado aumentos del
patrimonio neto y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios de la
entidad.

características, Nacen por el haber y solo reciben anotaciones en el haber (con 3


excepciones, las cuentas 706, 708 y 709, las cuales reciben anotaciones en el debe).

Presentarán saldo acreedor o saldo cero.

Están recogidas en el grupo 7 del plan contable.

clasificación, Otros subgrupos son los de trabajos realizados para la empresa


(elementos que fabrica la empresa para su inmovilizado). Por ejemplo:
Subvenciones a la explotación,

Otros ingresos de gestión (ingresos que se producen regularmente, pero que no forman
parte de su actividad básica)

Ingresos financieros (los producidos por operaciones financieras, como pueden ser las
inversiones en otras empresas)

Beneficios procedentes del inmovilizado y resultados extraordinarios y el de excesos y


aplicaciones de provisiones.

tipologías, 1. Ingresos Activo o Ganado


Es el ingreso que obtienes por realizar un trabajo. Es decir, ganas el ingreso a cambio
de realizar un trabajo activo cambiando tus horas por dinero.

2. Ingresos por Ganancia de capital o Portfolio


Este tipo de ingresos son mejores que los ingresos activos. Los ingresos por
ganancia de capital o portfolio ya no están directamente relacionados con tu
tiempo ya que ya no cobras a tanto por hora. Sin embargo, sí vas a necesitar gastar
tiempo y esfuerzo en conseguirlo

3. Ingresos Pasivos o de Flujo de caja


Son ingresos que obtienes pasivamente. No son a cambio de tu tiempo realizando un
trabajo. Se obtiene a través de activos que compras y que generan dinero por si
mismos, todos los meses, trimestres o años, y que no necesitan que tú estés haciendo
nada activamente para que te lleguen.

Egresos: Concepto, toda salida de dinero que se produzca en una empresa o sociedad.
Un egreso, es, por lo tanto, la salida de recursos financieros con el fin de cumplir un
compromiso de pago. Pero también se entiende por egreso a la salida de dinero
provocada por otros motivos como el de realizar una inversión. El término egresos tiene
su antónimo en la palabra ingreso.

características, Los egresos aluden a los gastos y a las inversiones. Mientras el gasto
aumenta las pérdidas o disminuye el beneficio. El gasto supone un desembolso
financiero, ya sea movimiento de caja o bancario. El pago de un servicio

clasificación, Ventas de mercaderías de producción propia, de servicios

Variación de existencias

Trabajos realizados para la empresa

Subvenciones a la explotación

Otros ingresos de gestión


Ingresos financieros

Beneficios procedentes del inmovilizado

e ingresos excepcionales

Excesos y aplicaciones de provisiones

tipologías, Egresos fijos: En el caso de las empresas, el egreso fijo es aquel que no está
relacionado con el nivel de producción, es decir, siempre serán los mismos.
Habitualmente aparecen vinculados a un contrato laboral. En este apartado incluiríamos
el pago del alquiler del local o de la vivienda, el agua, la luz, el gas, Internet, el teléfono,
etc. Estos son ejemplos de egresos fijos. No importa cuántas ventas tenga un negocio,
pues siempre tendrá que afrontarlos de una forma u otra.

Egresos variables: Se conocen también por ser denominados de “explotación”. Como


bien indica su nombre, se refiere a aquellos que varían en función de la actividad de la
empresa. Así, son aquellos gastos que realiza la compañía para obtener ingresos.
Entonces, si el negocio aumenta, significa que los egresos variables también
aumentarán. Ejemplos son la mano de obra (ya que cuanta más producción, hará falta
más personal), envases empleados para los productos, adquisición de materias primas,
etc.

Egresos extraordinarios: Son aquellos que no están ligados a la actividad normal del
negocio ni tampoco se presentan en todos los ejercicios. En ocasiones son imprevistos,
pues no pueden ser controlados por la propia empresa.

Costos: Concepto: El costo hace referencia al momento en el que una empresa invierte dinero
en la producción de un bien, servicio o producto

características, Los costos deben de reunir 4 características fundamentales:

-Veracidad: los costos han de ser objetivos y confiables y con una técnica correcta de
determinación.

-Comparabilidad: los costos aislados son pocos comparables y sólo se utilizan en


valuación de inventarios y para fijar los precios. Para fijar los precios, Para tener
seguridad de que los costos son estándar comparamos el costo anterior con el costo
nuevo.

- Utilidad: el sistema de costo ha de planearse de forma que sin faltar a los principios
contables, rinde beneficios a la dirección y a la supervisión, antes que a los responsables
de los departamentos administrativos.
-Claridad: el contador de costos debe tener presente que no sólo trabaje para sí, sino
que lo hace también para otros funcionarios que no tienen un amplio conocimiento de
costos. Por esto tienen que esforzarse por presentar cifras de forma clara y compresiva.

clasificación, -Materia Prima: Como su nombre lo indica, se refiere a todo costo que
provenga aquellos elementos que construyan el producto final.

-Mano de obra: Es el costo generado a los recursos humanos que intervienen en la


producción del producto final.

-Costos indirectos de fabricación: Este tipo de costos en contabilidad determinan los


pagos y causaciones de los anteriores tipos.

-Directos: Son aquellos costos que hacen referencia a los elementos que intervienen
directamente en la producción del bien final.

-Indirectos: Son los costos que no intervienen directamente en el proceso de producción,


sin embargo, son importantes en la producción.

Todo tipo de costo a su vez, se clasifica en fijos, variables o semivariables teniendo en


cuenta la frecuencia y volumen con la que se use en la producción el bien o servicio
final. Esto de pende, por ejemplo, si x materia prima se usa en todas las producciones o
sólo con algún tipo de producto.

técnicas para su determinación.

Estatuto orgánico del presupuesto: Concepto, El sistema presupuestal el cual debe regirse
por las condiciones que la ley lo estipule, además estas normas son las únicas por las cuales
deben seguir los lineamientos en cuanto a programación y presupuestacion se refiera. Además,
serán las únicas que podrán regular la programación, elaboración, presentación, aprobación,
modificación y ejecución del Presupuesto, así como la capacidad de contratación y la definición
del gasto publico social.
características, Consta de dos (2) niveles: un primer nivel corresponde al presupuesto
general de la Nación, compuesto por los presupuestos de los establecimientos públicos
del orden nacional y el presupuesto nacional.
El presupuesto nacional comprende las ramas legislativa y judicial, el Ministerio Público,
la Contraloría General de la República, la organización electoral, y la rama ejecutiva del
nivel nacional, con excepción de los establecimientos públicos, las empresas industriales
y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta.

Un segundo nivel, que incluye la fijación de metas financieras a todo el sector público y
la distribución de los excedentes financieros de las empresas industriales y comerciales
del Estado, y de las sociedades de economía mixta con el régimen de aquéllas, sin
perjuicio de la autonomía que la Constitución y la ley les otorga.

A las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía


mixta con el régimen de aquéllas, se les aplicarán las normas que expresamente las
mencione (L. 38/89, art. 2º; L. 179/94, art. 1º).

función e importancia. esta constituido por un Plan Financiero donde se tomara en


cuenta aquellas operaciones de las entidades en materia cambiaria, monetaria y fiscal,
un Plan Operativo de Inversiones donde se tendrán en cuenta todos los proyectos de
inversión que han sido clasificados anteriormente por sectores y por ultimo el
Presupuesto General de Nación.

Marco legal para la elaboración de presupuestos municipales. Las principales


normas aplicables al sistema presupuestal son:

Reglamentación funcional y territorial de costos y financiación de gastos de


funcionamiento del municipio. Artículo 45. Conformación.

El presupuesto de gastos se compondrá de los gastos de funcionamiento, del servicio de


la deuda pública y de los gastos de inversión.

Cada uno de estos gastos se presentará clasificado en diferentes secciones que


corresponderán a: concejo municipal, personería municipal, despachodel alcalde, una (1)
sección para los establecimientos públicos y demás órganos Municipales.

En la parte correspondiente a los gastos de inversión se indicarán los proyectos


establecidos en el plan operativo anual de inversiones que se vayan a realizar durante la
correspondiente vigencia fiscal.

Parágrafo: En los presupuestos de gastos de funcionamiento e inversión no se podrán


incluir gastos con destino al servicio de la deuda, toda vez que estos están considerados
como una sección aparte en el presupuesto.

1. Gastos de funcionamiento

Corresponde a todas las erogaciones necesarias para el normal funcionamiento de los


órganos incorporados en el presupuesto general del municipio.

1.1. Servicios personales

Remuneración por la prestación de servicios del personal de planta, a través de las


distintas formas de vinculación previstas por la Constitución política, la ley y los
acuerdos, incluye el pago de las prestaciones sociales, de los contratos o de los pactos y
convenciones colectivas de trabajo.

1.2. Gastos generales

Comprende los pagos por concepto gastos necesarios para el normal funcionamiento del
municipio y sus entidades descentralizadas.

1.3. Gastos de operación comercial

Son los que realizan los órganos para adquirir bienes y servicios destinados a la
comercialización, pueden se con carácter puramente comercial o de fondo rotatorio,
cuando son actividades de apoyo a la entidad a la cual se encuentran adscritas.

1.4. Transferencias

Son recursos que transfieren los órganos a entidades municipales, públicas o privadas,
con fundamento en un mandato legal, con o sin contraprestación.

Marco Fiscal de Mediano Plazo: Concepto: es el instrumento público de programación


financiera que permite articular el diseño de políticas, la planeación macroeconómica y fiscal en
el mediano plazo y la programación presupuestal anual.
estructura,
contenido,

Marco Fiscal de Mediano Plazo - Contenido

-El Plan Financiero.

-Las metas del Superávit Primario.

-Acciones para el cumplimiento de las metas.

-Informe de resultados de la vigencia anterior.

-Estimado de costo de las exenciones tributarias.

-Relaciones de pasivos exigibles y contingentes.

-Costo fiscal de las ordenanzas.

-aprobación y normatividad vigente.

Vigencias futuras: Concepto: Una vigencia futura es una autorización para la asunción de
obligaciones que afecten presupuestos de vigencias siguientes, cuando su ejecución se inicie
con apropiación de la vigencia en curso y el objeto del compromiso se lleve a cabo en cada una
de ellas.
A través de este movimiento se garantiza la inclusión de los recursos en el POAI para
proyectos que contemplan más de una vigencia fiscal.

requerimientos, Solicitud del órgano respectivo Proyección de ingresos para el


período que se afectará Concepto técnico económico al cual esté adscrito CDP de
inicio de los compromisos en la actual vigencia, si no Corresponden a Casos
excepcionales Concepto del DNP cuando se afecte la inversión Informe a la DGPN
sobre la utilización del cupo, a comienzos de la vigencia. Cumplimiento Metas
Plurianuales del Marco Fiscal (art. 1 Ley 819/03) Contar con apropiación mínima 15%
en la vigencia en la que se estas sean autorizadas. Justificación Económica
demostrando conveniencias/ financieros

alcance, aplica únicamente a los rubros presupuestales incluidos en la Ley Anual del
Presupuesto.

marco legal

procedimientos para su aprobación. Para la solicitud de vigencias futuras se debe anexar


el objeto del contrato involucrado en el proyecto, el programa de inversiones, detallado
por año, montos y fuentes de financiación, la justificación socioeconómica y la razón
para contar con estos recursos en vigencias posteriores.

Identificar la normatividad asociada al ejercicio de las funciones de un concejal.

LEY 136 DE 1994 IV. CONCEJALES

Cómo se puede Interpretar la constitución y la ley?

Elementos más relevantes del actual plan de desarrollo de su municipio

Evidencie que Identifica los rubros del presupuesto de su municipio.

Cuál es el sustento jurídico de los diferentes proyectos en curso y los futuros en su


municipio?

Clases de vigencias del presupuesto

VIGENCIAS FUTURAS ORDINARIAS, VIGENCIAS FUTURAS EXCEPCIONALES Y


RESERVAS PRESUPUESTALES.

Cuál es el origen de los recursos de su municipio?

Según el plan de desarrollo 2016-2019, los recursos provienen de:


-Recursos propios – Sistema general de participación – Cofinancacion –Sistema general
de regalías – crédito –otros
Cómo se reglamenta la aprobación del presupuesto municipal?

Código de Régimen Municipal

Título XI: Del Presupuesto

ARTICULO 262 al ARTICULO 272

Cuál es el valor de los gastos de funcionamiento de la entidad territorial y sus


corporaciones.

Para el 2015 el valor era de $14.440.927.708 y corresponden al 8.22% del total de


gastos

Analice la planeación del marco fiscal de mediano plazo y la coherencia con el proyecto
de presupuesto municipal.

Cómo está reglamentada la aplicación de vigencias futuras en el presupuesto


municipal.

Se cuenta con regulación legal y desarrollos posteriores por parte de algunas entidades
del Estado tales como el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Consejo Nacional
de Política Económica y Social – CONPES:

Ley 819 se 2003

Artículo 11. Vigencias futuras excepcionales. El artículo 3º de la Ley 225 de 1995


quedará así:

El Consejo Superior de Política Fiscal, Confis, en casos excepcionales para las obras de
infraestructura, energía, comunicaciones, aeronáutica, defensa y seguridad, así como
para las garantías a las concesiones, podrá autorizar que se asuman obligaciones que
afecten el presupuesto de vigencias futuras sin apropiación en el presupuesto del año
en que se concede la autorización. El monto máximo de vigencias futuras, el plazo y las
condiciones de las mismas deberán consultar las metas plurianuales del Marco Fiscal
de Mediano Plazo del que trata el artículo 1º de esta ley.

Artículo 12. Vigencias futuras ordinarias para entidades territoriales. En las entidades
territoriales, las autorizaciones para comprometer vigencias futuras serán impartidas por
la asamblea o concejo respectivo, a iniciativa del gobierno local, previa aprobación por
el Confis territorial o el órgano que haga sus veces.

Señalar los mecanismos legales de participación de la comunidad en los


procesos decisorios.

1. Participación ciudadana

La participación ciudadana es uno de los aspectos que más despierta interés en los
estudiosos de los fenómenos sociales y ha sido de los espacios más apreciados por la
comunidad y líderes populares a partir de la Constitución Política de Colombia de 1991.

2. Democracia participativa

El artículo 103 de la Constitución Política de Colombia establece:

Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el


plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la
revocatoria del mandato. La ley los reglamentará.

Hacer seguimiento a la ejecución del presupuesto.

EJECUCION DEL PRESUPUESTO:

COMUNA OCHO DE FEBRERO

Valor contrato: $ 204.855.843

Tiempo de ejecución: 2 meses

N. De contrato: 237

Contratista: SIGMA CONSTRUCCIONES S.A.S

NIT. 900423649-1

COMUNA PUEBLO NUEVO

Valor contrato: $ 103,736,474

Tiempo de ejecución: 3 meses

N. de contrato: 275

Contratista: SIGMA CONSTRUCCIONES

S.A.S

NIT. 900423649-1

Corroborar el papel de los Concejos en la regulación de la prestación de los servicios


públicos domiciliarios.

También podría gustarte