Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

PRESENTADO POR:
Est. MAGALI PINCHI LAULATE

SUPERVISOR:
ING. HUGO SANCHEZ MERCADO

TARAPOTO-2015
DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado principalmente a Dios cual fue creador de


todas las cosas.

A mi familia, a quienes les debo toda mi vida, le agradezco el cariño


y compresión, a quienes me han sabido formar con buenos
sentimientos, hábitos y valores, lo cual me han ayudado a salir
adelante buscando siempre el mejor camino

A la empresa y plana administrativa por brindarme el espacio para


realizar dichas prácticas y ser de apoyo en mí desarrollo académico.

A LA MEMORIA
De mi querida madre a quien Dios la recogió y ahora es mi
protección.
PRESENTACIÓN

El presente informe contiene la sustentación del curso de Practicas Pre-Profesionales I, el cual se


desarrolló en la empresa CORPORACION VILLACIS INGENIEROS CONTRATISTAS GENERALES
S.A.C. ubicada en el distrito de Tarapoto.
El informe de prácticas se desarrolló desde el 11 de Setiembre del 2015 hasta el 05 de Octubre del
2015.
Consta con la descripción general de empresa, su dedicación, su sector industrial, su organización,
datos del proyecto realizado y avance del informe mensual de las prácticas, que se vienen
desarrollando.
Así mismo, se menciona las labores realizadas por el practicante durante el periodo, sus funciones y
tareas, con el fin de afianzar los conocimientos teóricos con los prácticos, conocer a que campo nos
enfrentaremos en nuestra vida profesional, así ganar la experiencia y transmitir a los demás que ya
comenzarán el curso.
ÍNDICE

INFORME DEL PRACTICANTE

I. DATOS GENERALES
II. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PRÁCTICA
2.1 Desarrollo de las Actividades realizadas dentro de la Práctica.
2.1.1. Técnicas y Métodos utilizados.
2.1.2. Conclusiones.
2.2 Logros Alcanzados.
2.3 Motivaciones Durante el Desarrollo de la Práctica.
2.4 Sugerencias de la Practicante.
2.5 Fecha de Presentación del Informe.
UNSM-FIC

INFORME DEL PRACTICANTE

I. DATOS GENERALES

1.1 APELLIDOS Y NOMBRES : Pinchi Laulate Magali


1.2 CÓDIGO DE MATRÍCULA : 103125

1.3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

1.4 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

1.5 ESCUELA ACADEMICA DE INGENEIRIA CIVIL

1.6 DE LA ENTIDAD

 Nombre o Razón Social : CORPORACIÓN VILLACIS INGENIEROS


CONTRATISTAS GENERALES S.A.C.

 Ubicación : Jr. Manuel Arévalo Orbe N° 181


Tarapoto - San Martin.

 Nombre del Ing. De la Entidad : Ing. José Tito Villacis Del Castillo.

1.7 NOMBRE DEL ING°. SUPERVISOR: Ing. Hugo Sánchez Mercado

1.8 FECHA DE INICIO : 11 de Setiembre del 2015

1.9 NÚMERO TOTAL DE HORAS: 102 horas

1.10 FECHA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME: 05 Octubre del 2015

MAGALI PINCHI LAULATE


UNSM-FIC

II. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS PRÁCTICAS

2.1. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DENTRO DE LA PRÁCTICA

CORPORACIÓN VILLACIS INGENIEROS CONTRATISTAS GENERALES S.A.C.es una


empresa privada cuya actividad comercial principal es brindar servicios de consultoría y
ejecución de obras civiles y proyectos de inversión.

Las Prácticas Pre-Profesionales se vienen realizando desde el 11 de Setiembre del 2015


hasta el 05 de Octubre del 2015, apoyando en el desarrollo de las siguientes actividades:

Los Trabajos realizados en la empresa, consistió principalmente en desarrollar los planos de


ingeniería de detalle, memorias de cálculo, pruebas de ensayos y otros controles de calidad
requeridos en el expediente técnico, para la ejecución de partidas de imprimación y
colocación de carpeta asfáltica del proyecto: “Mejoramiento de la Infraestructura Vial
Urbana del Sector Huayco, Distrito de Tarapoto, Provincia de San Martin, San Martin, II
Etapa.” Según diseño y especificaciones técnicas de los planos de obra.

01. IMPRIMACION
Descripción y metodología:
Consiste en la aplicación de un riego bituminoso sobre la capa de base granular para lograr dos
objetivos básicos: Impermeabilizar la estructura y servir de superficie adherente con la carpeta
asfáltica evitando así corrimientos inesperados.
Para tal efecto se empleó asfalto líquido del tipo “cut back” o diluido grado MC-30 que cumple
los requisitos especificados en la norma ASTM D-2027 para tiempos de curado medio.
El riego asfáltico se aplica solamente cuando el clima reporte temperaturas superiores a los
15°C, y cuando la superficie de la vía este razonablemente seca, teniendo en cuenta que la
temperatura del ligante MC-30 será de 60°C.
Antes de la aplicación del riego se procedió a la limpieza de la superficie con aire a presión y
escobas manuales, luego se realizó el riego con un camión imprimador previamente calibrado
tanto en su velocidad como en el caudal de asfalto diluido a regar por m2.
Se verifico también el real estado del equipo mecánico para llevar a cabo los trabajos,
realizando la calibración respectiva del tanque imprimador para varias velocidades de recorrido
según la textura de base granular que se tenga al momento de riego.

MAGALI PINCHI LAULATE


UNSM-FIC

Requisitos Técnicos:

Los requerimientos técnicos del riego de imprimación serán:


Para bases “cerradas” tasa = 0.32 a 0.35 gls/m2
Para bases “abiertas” tasa = 0.38 a 0.41 gls/m2

02. CARPETA ASFALTICA


Descripción:
Este trabajo consistió en la colocación de la capa de mezcla asfáltica en caliente e = 2” según
diseño de pavimento y construida sobre una superficie preparada bajo los criterios técnico para
su diseño.
Esta carpeta de rodadura ofrece resistencia a los agentes climáticos y a las cargar dinámicas y
de frenado que suelen imponer los vehículos, por tanto la elección de los agregados así como
la cantidad de ligante cobran mucha importancia durante la etapa de diseño.

Composición de Mezcla de Áridos


Las mezclas asfálticas se componen de un esqueleto granular o mezcla de áridos (arena y
grava) y un agente cohesivo o ligante asfáltico que envuelve a todas las partículas para formar
una mezcla homogénea y resistente.
Los agregados pétreos como gravas, arenas y filler, son por lo general producto de trituración
de materiales de mayor tamaño (hormigón) y se clasifican de modo genérico en agregado
grueso y fino los cuales estarán debidamente graduados y uniformes.
Los agregados así procesados y mezclados en adecuadas proporciones formaran el esqueleto
mineral al cual deberá enmarcarse dentro del huso granulométrico especificado y también
adicionarse ligante asfáltico.

Agregados Gruesos
Es la porción de agregados retenidos en la malla N° 4, compuestos de piedra o grava triturada,
dichos materiales serán limpios y durables, no deben estar cubiertos de finos perjudiciales ni
terrones de polvo, no debe ser empleados agregados sujetos a pulimentarse o degradarse por
acción del tráfico. Durante su acopio estarán restringidas alturas sobre los 3 metros para evitar
los efectos de la segregación y manipuleos innecesarios. Cuando la granulometría de los
agregados aun tienda a la segregación durante el acopio, deberán suministrarse los materiales
en dos o más sub tamaños los cuales deberán ubicarse en dos o más tolvas (de la Planta de
Asfalto) distintas para su posterior alimentación en frío.
Los agregados gruesos deberán cumplir los siguientes requisitos:

MAGALI PINCHI LAULATE


UNSM-FIC

Durabilidad en sulfato de Sodio


(ASTM C-88) = 12% máximo
% Abrasión (ASTM D-131) = 40% máximo
Partículas Chatas y alargadas
(ASTM D-693) = 15% máximo

% Caras Fracturadas
(dos caras retenido N° 4) = 75 mínimo
% Caras Fracturadas
(una cara retenido N° 4) = 90% mínimo
Absorción de agua (ASTM C-127) = 1.5% máximo

Agregados Finos

Es la porción de agregados pasantes la malla N° 4 compuesta de arenas y partículas finas


provenientes ya sea de trituración y/o zarandeo al natural.
Dichos agregados serán fragmentados limpios, moderadamente angulosas, carentes de
grumos de arcillas o polvo perjudiciales. Para preservar ello es deseable que los acopios estén
cubiertos con mantos o plásticos para evitar las contaminaciones.
Cuando se trate de mezclar dos o más agregados finos, ello se hará mediante tolvas separadas
y en los alimentadores en frío más no en los acopios de obra.
Los agregados finos deberán cumplir los siguientes requisitos:
Durabilidad en sulfato de Sodio (ASTM C-88) =10% máximo
% Equivalente de Arena ASTM D-2419 =50% mínimo
Índice Plástico pasante malla N° 200 =4 % máximo
% Variación de Modulo de Fineza = +/-0.25 % máx.
Absorción de Agua (ASTM C-128) = 1.5 % máximo.
Sales Solubles Totales = 0.5 % máximo.

Relleno Mineral o Filler


Corresponde al material de relleno de origen mineral que sea necesario emplear como
“rellenador” de vacíos, espesante del betún o como mejorador de adherencia entre los áridos y
el asfalto.
Se compondrá de polvo calcáreo, polvo de roca, cemento Portland, cal hidratada u otra
sustancia no plástica. Estos materiales deberán estar libres de materia extraña, debiendo estar
secos para fluir libremente al instante de su incorporación a la mezcla.
Su Granulometría cumplirá el siguiente uso:

MAGALI PINCHI LAULATE


UNSM-FIC

Malla Nº % Pasante en Peso


30 100
50 95-100
200 70-100
La cal hidratada de emplearse deberá cumplir con los requerimientos AASHTO M 303-89 y el
cemento Portland con AASHTO M 85-93

Cemento Asfáltico
Definido como el insumo bituminoso de características termoplásticas, responsable de aglutinar
la mezcla cohesiva y estable. Producto del refino del petróleo, se procesa en refinerías y es
función directa de las propiedades del crudo que lo origina.
El cemento asfáltico será homogéneo, carente de agua y no contendrá espumas al instante de
calentarlo a 145°C.
Sus principales propiedades y exigencias técnicas son:

Propiedades Mínimo y Máximo


Penetración a 25°c, 100gr. 5 seg.(0.1 mm) = 60/70
Punto de Inflamación, Vaso abierto Cleveland = 230°C
Ductilidad 25°C, 5cm por minuto = 100 cm
Solubilidad en tricloroetileno = 99%
Ensayo de Oliensis = negativo
Índice de Penetración = -1.0+1.0
Ensayo de Película Delgada
Perdida por calentamiento a 163°C. 5 horas = 0.8
Penetración del residuo,% del original (0.1mm) = 54
Ductilidad del residuo a 25°C., 5cm por min. = 50

Aditivo para Asfalto


De ser necesario mejorar la adherencia entre el agregado y el betún se empleó un aditivo de
tipo amínico, para la mejor adhesividad aun en las peores condiciones de temperatura y
humedad, tal insumo será fácilmente mezclado con el cemento asfáltico a las temperaturas de
trabajo.
La dosificación del aditivo será el resultado de una serie de análisis de laboratorio empleando
sucesivas tasas, hasta obtener un revestimiento asfáltico superior al 95% del área de árido
expuesto.
Fórmula de trabajo para la Mezcla Asfáltica
Antes de iniciar la partida, el ejecutor de la obra, entrego al Ingeniero Supervisor, por escrito, la
fórmula ideal de mezcla o diseño de mezcla asfáltica en caliente que empleará en la obra. Esta
fórmula consta de la mezcla de áridos, las características de esfuerzo deformación de la mezcla
bituminosa diseñada y las condiciones de operatividad durante la colocación.
Esta información contiene un porcentaje definido y único del agregado integral que pasa por
cada uno de los tamices establecidos, un tenor de asfalto establecido donde también se
incluyan tolerancias pre establecidas, una temperatura de mezcla, así como aquella a la cual

MAGALI PINCHI LAULATE


UNSM-FIC

se colocará y compactará en pista. Evidentemente todas estas exigencias deberán estar


refrendadas con certificados de calidad emanados del laboratorio de control de calidad.

Composición de la mezcla de áridos


La mezcla de agregados se compone de agregados minerales bien graduados de tamaños
gruesos, finos y relleno mineral, en proporciones tales que reproduzcan una curva
granulométrica continua aproximadamente paralela y centrada en el huso especificado. La
fórmula de mezcla de obra será determinada para las condiciones de operación de planta de
producción de mezcla y deberá ser probada en la misma, con la intención de verificar la curva
teórica de diseño.
Los porcentajes de los agregados que se dan en la siguiente tabla corresponden a pesos secos
de material que pasan por los tamices:
Malla N° Capa de rodadura Tolerancias
A B C
1” 100 +/-8
¾” 100 100 80-100 +/-8
3/8” 70-90 60-80 +/-7
N° 4 50-70 44-74 48-65 +/-7
N° 8 35-50 28-58 35-50 +/-6
N° 30 18-29 +/-5
N° 50 13-23 5-21 13-23 +/-5
N° 100 8-16 +/-4
N° 200 4-10 2-10 0-80 +/-3

Variación del contenido de cemento asfáltico será de +/- 0.5 %.


La fórmula de mezcla de áridos con sus tolerancias admisibles producirá el huso granulométrico
de control de obra llamada “faja de trabajo” debiéndose producir una mezcla asfáltica dentro de
este espectro, cualquier variación deberá ser investigada y corregida.
Cuando se compruebe algún cambio en el material o cuando se decida alterar el lugar de su
procedencia, se deberá preparar una nueva fórmula de trabajo que satisfaga las
especificaciones técnicas, la misma que será presentada y aprobada por el Ingeniero
Supervisor.

Características de la Mezcla Asfáltica en Caliente


Las propiedades físicas mecánicas de las mezclas bituminosas en caliente, deberán ser
evaluadas mediante el método ASTM D-1559, “Resistencia al Flujo Plástico” empleando el
equipamiento Marshall, las mismas que a continuación se describen:
N° Golpes por cara en las briquetas =75
Estabilidad (kg) =810 kg mínimo
Flujo (mm) =2 a 4 mm
% Vacíos de aire =3 a 5%
% Vacíos en agregado mineral VMA =13% min. (Tamaño máximo
nominal 19 mm)
Índice de Rigidez (kg/cm) =1700 a 3000 kg/cm

MAGALI PINCHI LAULATE


UNSM-FIC

Índice de Compatibilidad =5 mínimo


Estabilidad Retenida, 24 horas,60°C en =80% mínimo
Agua:
Relación finos/ligante =0.6 a 1.2
Adherencia agregado-betún ASTM D-3625 =+95% de revestimiento
Resistencia Retenida a la Tracción =80% mínimo ASTM D4867
De no poder cumplir las exigencias de adherencia tipificada en los ensayos ASTM D-3625 y
ASTM D-4867, será imprescindible adicionar un aditivo amínico mejorador de adhesividad entre
los áridos y el ligante, en proporciones deducidas de ensayos sucesivos que originaran una
curva de calibración “adherencia Vs % aditivo”.
Una segunda alternativa al problema antes descrito es la incorporación de cal hidratada en
proporciones a definir durante la etapa de diseño.
El contenido óptimo del cemento asfáltico será determinado basándose en las curvas de
energía de compactación constante vs. % de ligante asfáltico, basándose como punto de partida
una cantidad de vacíos de aire de diseño en la mezcla igual a 4%.
Las mezclas en caliente se extenderán con equipo adecuado o de enrasado y densificado con
rodillos metálicos lisos de doble rola y neumáticos de pesos mínimos e iguales a 10 y 18 ton
respectivamente, con presión de inflado para los neumáticos de 75 a 85 psi.
Así mismo no se permitirá colocar mezcla asfáltica con climas lluviosos, cuando la superficie a
pavimentar no estuviese seca, o la temperatura ambiente sea inferior a 10°C.
Las plantas industriales de preparación de mezcla deberán contar con:
Tanques termoplásticos para almacenamiento de asfalto Alimentadores en frío
-Secadora
-Quemador
-Tolvas de almacenamiento y Cribas
-Dispositivos de control del material bituminoso
-Equipo termométrico
-Captador de polvo
-Laboratorio de control de calidad
-Equipos de Seguridad
Otros requisitos constructivos de mezclas asfálticas en caliente que deberán satisfacerse son:
*La capa terminada no podrá variar en su espesor de diseño en más de ¼”, para lo cual
se deben ejecutar mediciones antes y después de compactar la mezcla, así como
también una vez concluido el proceso de densificación.
*La superficie del pavimento será verificada mediante reglas metálicas de 3 a 4 mts de
longitud tanto transversal como longitudinalmente, de encontrarse alguna irregularidad
deberá corregirse removiendo algún área elevada o rellenando con “mezcla fina” alguna
depresión encontrada.
*Los bordes del pavimento serán rectilíneos y coincidentes con el trazo, eliminando todo
exceso de material recortado una vez culminado el proceso de pavimentación en procura
de preservar el medio ambiente.
*Las juntas entre tramos adyacentes sean longitudinales o trasversales, deberán
traslaparse como mínimo 15 cm para permitir la perfecta adhesión al carril vecino.

MAGALI PINCHI LAULATE


UNSM-FIC

*La compactación será aprobada por el Ingeniero Supervisor para lo cual se emplearan
testigos recuperados en pista por medio de perforaciones diamantinas y cumplirá con los
siguientes parámetros:
DC>=98% DM
Di>=97% DM
Donde:
Di: pesos unitarios individuales obtenidos en el área pavimentada de la producción diaria
DC: promedio de 5 valores de Di durante la producción diaria
DM: promedio de los pesos unitarios de laboratorio obtenidos durante la producción diaria,
Según ASTM D-1559.

Asfalto sólido PEN 60/70


Esta partida se refiere al cemento asfáltico de penetración 60-70 empleado en la preparación
de mezcla asfáltica en caliente.
Aditivo para Asfalto
Esta partida se refiere al aditivo mejorador de adherencia empleado en la preparación de
mezcla asfáltica en caliente.

2.1.1. TÉCNICAS Y MÉTODOS UTILIZADOS

La técnica utilizado durante el desarrollo de la práctica Pre – Profesional, fue la


técnica de observación, medición, revisión de bibliografías y aplicación de los
conocimientos adquiridos durante la vida universitaria, para el óptimo desarrollo
de las tareas establecidas por la entidad y la otra técnica fue la retroalimentación, a
fin de plasmar los conocimientos adquiridos en las aulas durante mi formación
profesional al campo de trabajo.

La metodología me condujo a analizar y descubrir cada problema y situación


ocurrida, para luego aplicar los conocimientos adquiridos durante el proceso de
formación profesional buscando una solución técnica adecuada para enfrentar los
problemas encontrados durante el proceso constructivo y proceso de cálculos
estructurales.

Otra metodología empleada fue el activo-experimental, porque participe en todas la


actividades y fui adquiriendo nuevas experiencia propias in-situ, etapa importante en
el objeto principal en el desarrollo de las Prácticas Pre – Profesionales.

MAGALI PINCHI LAULATE


UNSM-FIC

2.1.2. CONCLUSIONES

- Las practicas pre profesionales facilitan el desarrollo de grado de


responsabilidad, eficiencia y empeño en la persona del practicante, preparándole
y capacitándolo para actuar con firmeza y convicción en su vida profesional.

- La prácticas pre-profesionales permite que los estudiantes nos váyanos


afianzando en el ámbito laboral como futuros profesionales, a fin de
desenvolvernos mejor en la vida profesional.

- El trabajo en equipo es de vital importancia en la iniciación profesional, ya que el


practicante puede desenvolverse y adquirir confianza en sí mismo.

- Se cumplieron con las expectativas de aplicación de conocimientos de forma


satisfactoria en los jirones Arica cdra. 2 y Libertad cdra. 3

2.1.3. RECOMENDACIONES

- Es importante tener la libertad de decidir con libre criterio, las soluciones que se
puedan dar a cualquier situación o problema que se pueda presentar durante el
desarrollo del presente proyecto.
- Se debe cumplir con los requerimientos y las especificaciones técnicas de
materiales a emplear así poder lograr la meta deseada.
- Como futuros profesionales se debe tener cierto liderazgo para con los
trabajadores y personas del entorno a la obra.

2.2. LOGROS ALCANZADOS POR EL PRACTICANTE

Al finalizar las Prácticas Pre-Profesionales el Practicante alcanzó los siguientes logros:

- Realizar parte de un proyecto de ingeniería civil.


Aprendí sobre el proceso constructivo de las partidas de imprimación colocación de carpeta
asfáltica en caliente.

- Complementé mis conocimientos y obtuve experiencia en la elaboración de Fichas


Técnicas y trabajo en Campo.

- Conocer como es el trabajo que tiene un ingeniero como Residente y Supervisor de


obra.

- Adquirir experiencia y fortalecer mis conocimientos aprendidos en la universidad.

- Se cumplió satisfactoriamente con los trabajos encomendados por el ingeniero.

MAGALI PINCHI LAULATE


UNSM-FIC

2.3. LAS MOTIVACIONES DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Constante motivación por el ambiente de cordialidad y compañerismo en el desempeño de


las actividades de la empresa, especialmente por el apoyo brindado por los profesionales
que allí laboran.

La meta que toda persona aspira es realizarse como un buen profesional y desempeñar un
rol que aporte al desarrollo de la Sociedad. Como Estudiantes de la Facultad de Ingeniería
Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín, primera casa Superior de
Estudios de la Región San Martín, anhelo y busco ser partícipe del desarrollo de nuestra
Región y País; razón por la cual estoy en constante afán y búsqueda de superarme día a
día y demostrar lo que he aprendido y dispuesto a continuar aprendiendo de los demás.

La principal motivación que tuve fue la oportunidad brindada por la empresa


CORPORACION VILLACIS INGENIEROS CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. a la que
agradezco de toda fe al aceptarme como practicante, lo cual me incentivó y creó en mi
persona muchas expectativas que con el transcurso de las prácticas se fueron
satisfaciendo, además es una motivación enorme recibir un buen trato y brindarme la
confianza necesaria para poder desenvolverme con seguridad y certeza en el desarrollo de
la práctica, en ese sentido al Ing. José Tito Villacis Del Castillo quien estuvo encargado de
mi persona y de esta manera brindarme mucho de su experiencia laboral para ser mejor y
poder dar de mi todo para un buen futuro de mi región y el país, por brindarme la
oportunidad y el apoyo incondicional durante el desarrollo de mis prácticas Pre-
Profesionales.

Estoy muy agradecido también con la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, por
incentivar a realizar las prácticas Pre-Profesionales y ser también unos de los requisitos
para poder optar el Título profesional de Ingeniero Civil, ya que es muy importante para el
complemento Teórico, con la cual el egresado de esta Facultad quedará en condiciones de
desempeñarse en labores propias de la profesión de Ingeniero Civil.

2.4. SUGERENCIAS DEL PRACTICANTE


A la Comisión de Prácticas Pre-Profesionales, de la Facultad de Ingeniería Civil se sugiere
lo siguiente:

- Sugerir a las autoridades de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la


Universidad Nacional de San Martín, realizar convenios con diversas Instituciones
Nacionales, Regionales y locales, con la finalidad de que los alumnos puedan realizar
sus prácticas pre-profesionales con mayor deseo y empeño en cualquier rama de la
Ingeniería, sin ningún inconveniente.

- La Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura con la Escuela Profesional de Ingeniería


Civil debe de completar la formación académica del estudiante, establecido el dictado

MAGALI PINCHI LAULATE


UNSM-FIC

de curso de software concernientes a la carrera tales como AutoCAD, SAFE, ETABS,


SAP 2000, S10, etc.; pues en la actualidad se pone en evidencia la necesidad del
conocimiento de ellos.

2.5. FECHA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME

Tarapoto, 05 de Octubre del 2015.

Sin otro en particular, me suscribo de usted.

Atentamente:

_______________________________
Magali Pinchi Laulate
Código de Matrícula N° 103125
D.N.I. N° 70219527

MAGALI PINCHI LAULATE


UNSM-FIC

III. ANEXO

VERIFICACION DE
MATERIALES A SER
USADOS EN
PARTIDA DE
IMPRIMACION Y
COLOCACION DE
CARPETA
ASFALTICA EN LA
OBRA:
“Mejoramiento de la
Infraestructura Vial
Urbana del Sector
Huayco, Distrito de
Tarapoto, Provincia
de San Martin, San
Martin, II Etapa.”

MAGALI PINCHI LAULATE


UNSM-FIC

Presenciando en laboratorio los ensayos realizados para la elaboración del


diseño de mezcla asfaltico en caliente.

Para la imprimación se llevó los materiales al canchón de la Municipalidad


Provincial de San Martin.

Limpieza de las cuadras a imprimar.

MAGALI PINCHI LAULATE


UNSM-FIC

Se vació los cilindros


con MC-30 en el
camión imprimador la
MPSM para luego ser
calentado y llevado a
obra para su riego
respectivo.
“ jr. Arica cdra. 3 y jr.
Libertad cdra. 2”

MAGALI PINCHI LAULATE


UNSM-FIC

Señalización respectiva

MAGALI PINCHI LAULATE


UNSM-FIC

Vaciado del PEN


60/70 al tanque
de la planta de
Maceda de la
MPSM.

MAGALI PINCHI LAULATE


UNSM-FIC

Colocación de los agregados a la planta de Maceda donde será


procesada.

Calibración de la
planta procesadora de
asfalto de Maceda de la
MPSM de acuerdo al
porcentaje del diseño
de la mescla asfáltica.

MAGALI PINCHI LAULATE


UNSM-FIC

Procesando los
materiales para la
colocación de la
CARPETA ASFALTICA

MAGALI PINCHI LAULATE


UNSM-FIC

Colocación de la carpeta asfáltica

- Se realiza la
limpieza
respectiva con el
personal.
- - se procede con
el riego de liga
antes de colocar
el material en la
carpeta.
- Se controló la
temperatura a la
que llega la
mescla asfáltica.
- Se continua con la
colocación de la
carpeta asfáltica..

MAGALI PINCHI LAULATE


UNSM-FIC

- El esparcidor va vaciando por carril el material luego de haber señalizado.


- Hace su pase el rodillo liso.
- Por ultimo pasa el rodillo neumático.
- La empresa sub-contratista hace el conteo de H/H Y H/M para realizar al
finalizar los pagos por la cual han sido contratados.
- Se brinda los implementos de seguridad necesarios a los trabajadores así evitar
daños personales y a la empresa.

MAGALI PINCHI LAULATE

También podría gustarte