Está en la página 1de 7

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CORRIENTE Y VOLTAJE EN CIRCUITOS MIXTOS,


APLICACIONES DE LA LEY DE KIRCHHOFF

CRISTIAN ALEJANDRO BLANCO COMBARIZA (2140040)- QUIMICA

DARY LIZETH CARDENAS CUBIDES (2152768)– INGENIERIA METALURGICA

DUVAN GREGORIO RIVERA RODRIGUEZ (2161593) – INGENIERIA ELECTRICA

“El experimentador que no sabe lo que está buscando no comprenderá lo que encuentra .”
Claude Bernard*

RESUMEN

En este laboratorio se determinó la relación entre resistencia, corriente y potencia utilizando circuitos
formados por una fuente de poder y una serie de resistencias de diferentes ohmios, conectados a
multímetros cuyo objetivo fue percibir los diferentes comportamientos producidos, lo cual se hizo para
observar las corrientes generadas en el sistema y determinar su sentido y magnitud, se encontró que las
corrientes entrantes son iguales a las corrientes salientes.

INTRODUCCIÓN

*Claude Bernard: (1813-1878) biólogo teórico, médico y fisiólogo francés. Fundador de la medicina experimental,
destaca su estudio del síndrome de Claude Bernard-Horner

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

OBJETIVOS

Objetivo general

 Determinar experimentalmente el comportamiento de la corriente y el voltaje en circuitos


mixtos

Objetivo especifico

 Verificar el comportamiento de la corriente cuando se aplica la ley de Kirchhoff


 Corroborar experimentalmente la suma de potencial dentro de una malla bajo la ley de Kirchhoff
 Determinar que la potencia entregada es igual a la potencia consumida en un circuito

METODOLOGÍA
En primer lugar, se debió identificar los tipos de variables y cuales eran dependientes de las otras; se
estableció el sistema a trabajar, se comenzó tomando los datos iniciales con los cuales se empezaría a
trabajar, se midió el voltaje suministrado por las fuentes, la resistencias a trabajar, posteriormente se
procedió a llevar a cabo el laboratorio el cual se dividió en dos fases.

En la primera fase se procedió a montar el circuito mediante el método de mallas, y se colocaron las
resistencias en paralelo conectándolo a través de cables, se realizó la segunda malla donde se conectaron
en paralelo las resistencias tanto externa como interna uniéndolo a través de cables a la primera malla y
cerrando el circuito con la fuente. Luego de haber realizado el montaje del circuito se procedió a establecer
la resistencia externa a 1,05*10^6 (Ω) para que la resistencia interna fuera máxima con el fin de que el
condensador consiguiera un equilibrio con el potencial de la fuente, ósea se cargara. Luego se desconectó
la primera malla quitando consigo la fuente y se reseñaron los niveles de la resistencia del voltímetro a
cada 5(Ω) todo con el fin de medir, tomar datos y observar el tiempo de descarga del condensador.

En la segunda fase se trabajó con el mismo circuito, pero se varió la resistencia externa dos veces tomando
el dato de la resistencia interna y reseñando los niveles de esta resistencia cada 5(Ω) para con ellos obtener
los datos de descarga del condensador con el fin de encontrar la capacitancia.

TRATAMIENTO DE DATOS.

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

FASE 1

DATOS PREVIOS DATOS EXPERIMENTALES


R1=200Ω I1= 78,2 mA
R2=100 Ω I2= 95,3mA
R3=82 Ω I3= -17mA
R4=47 Ω I4=117,3mA
V1= 13,5V I5= -21,3 mA
V2= 8V

𝐼1 = 𝐼2 + 𝐼3 (𝟏)

𝐼2 = 𝐼4 + 𝐼5 (𝟐)

𝑉1 − 200𝐼1 − 100𝐼3 (𝟑)

𝑉1 − 200𝐼1 − 82𝐼5 (𝟒)

𝑉1 − 200𝐼1 − 47𝐼4 + 𝑉2 (𝟓)

Ahora contamos con las mallas adecuadas para proceder con el método de Kirchhoff, y con ellos poder
conocer las diferentes corrientes que circulan

𝑫𝑬(𝟑) 𝐼3 = 0,135 − 2(𝐼1) 𝐼3 = −31𝑚𝐴

𝑫𝑬 (𝟏) 𝐼2 = 3(𝐼1) − 0,135 𝐼2 = 114 𝑚𝐴

𝑫𝑬 (𝟓) 𝐼4 = 0,457 − 4,255(𝐼1) 𝐼4 = 103.835 𝑚𝐴

𝑫𝑬 (𝟐) 𝐼5 = 7,255(𝐼1) − 0,592 𝐼5 = 10,165 𝑚𝐴


13,5 + 48,544
𝑫𝑬 (𝟒) 𝐼1 = 𝐼1 = 83𝑚𝐴
74.91

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Calculando la potencia

potencia entregada=potencia consumida

𝑃𝑂𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝐴 = 13,5(0,083) + 8(0,104) = 1.9525 𝑚𝑊𝑎𝑡𝑠𝑠 = 1952 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠

FASE DOS

DATOS PREVIOS DATOS EXPERIMENTALES


R1=100Ω I1= 81,5 mA
R2=82 Ω I2= -29,8 mA
R3=47 Ω I3= 111,1mA
V’1= 8,27 V
V’2= 2,444 V
V’3= 5,41 V

𝑖1 = 𝑖2 + 𝑖3 (1)

13,5 − 100𝑖1 − 8 − 82𝑖2 = 0 (2)

8 − 47𝑖3 + 82𝑖2 = 0 (3)

Despejando 𝑖2 de la ecuación (3)


−8 + 47𝑖3
𝑖2 =
82

Reemplazando 𝑖2 en (2) y despejando 𝑖1


−8 + 47𝑖3
13,5 − 100𝑖1 − 8 − ( ) (82) = 0
82
5,5 − 100𝑖1 + 8 − 47𝑖3 = 0
13.5 − 47𝑖3
𝑖1 =
100

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Reemplazando 𝑖1 𝑦 𝑖2 en (1)

𝑖1 = 𝑖2 + 𝑖3
13,5 − 47𝑖3 −8 + 47𝑖3
= + 𝑖3
100 82
13,5 − 47𝑖3 −8 + 129𝑖3
=
100 82
82(13,5 − 47𝑖3 ) = 100(−8 + 129𝑖3 )

1107 − 3854𝑖3 = −800 + 12900𝑖3

−16754𝑖3 = −1907

𝑖3 = 0,11382 [𝐴] = 113,82 [𝑚𝐴]

Reemplazando 𝑖3 en 𝑖2
−8 + 47𝑖3
𝑖2 =
82
−8+47(0,11382)
𝑖2 = 82

𝑖2 = −0,03232 [𝐴] = −32,32 [𝑚𝐴]

Reemplazando 𝑖3 en 𝑖1

13.5 − 47𝑖3
𝑖1 =
100
13.5 − 47(0,11382)
𝑖1 =
100
𝑖1 = 0,08150 [𝐴] = 81,50 [𝑚𝐴]

Calculando el voltaje de la R1

𝑉 ′1 = (𝑖1 ) ∗ (𝑅1 )

𝑉 ′1 = (0,08150) ∗ (100)

𝑉 ′1 = 8,15 [𝑉]

Calculando el voltaje de la R2

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

𝑉 ′ 2 = (𝑖2 ) ∗ (𝑅2 )

𝑉 ′ 2 = (−0,03232) ∗ (82)

𝑉 ′ 2 = −2,65 [𝑉]

Calculando el voltaje de la R3

𝑉 ′ 3 = (𝑖3 ) ∗ (𝑅3 )

𝑉 ′ 3 = (0,11382) ∗ (47)

𝑉 ′ 3 = 5,34 [𝑉]

Calculando la potencia:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎

𝑃𝑇 = (𝑖1 )2 𝑅1 + (𝑖2 )2 𝑅2 + (𝑖3 )2 𝑅3

𝑃𝑇 = (0,08150)2 (100) + (0,03232)2 (82) + (0,11382)2 (47)

𝑃𝑇 = 1,3587 [𝑊]

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

CONCLUSIONES

 Se logró realizar la ley de Kirchhoff que está basada en la conservación de la carga y en la


conservación de la energía es por ello que las corrientes que entran en un nodo son iguales a las
corrientes que salen del nodo.

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

 Aplicando la ley de Kirchhoff y basados en la conservación de energía, se determinó que la suma


algebraica de la diferencia de potencial en un circuito cerrado es igual a cero.

 Se corroboró que la potencia entregada al sistema es igual a la potencia disipada del mismo pues
mediante la toma de las corrientes y su correcto sentido se observa que la diferencia de
potencial es cero.

ANEXOS

También podría gustarte