Fisiologia Gastrointestinal 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

FISIOLOGIA GASTROINTESTINAL 2

El tubo digestivo, desde la boca hacia el ano, esta conformado con sus estructuras
histológicas ya mencionadas, entonces, cuando hablamos de motilidad estaremos
refiriéndonos a las estructuras musculares:
Musculo liso gastrointestinal: es musculatura lisa controlado por el plexo mioenterico,
el cual no tenemos control sobre ello, excepto, en los dos puntos mencionados
anteriormente (1.Primera etapa de la deglución / 2.Esfinter anal externo)
- Longitudinal externa
- Circular interna
- Auerbach o plexo mioenterico (controla toda la musculatura lisa)
Entonces esto le confiere al tuvo digestivo cierta capacidad de control, por lo que las
fibras musculares van a tener do tipos de contracciones:
1. Contracciones tónicas: tiene cierto tono, la circunferencia cilíndrica de este
tubo digestivo.
2. Contracciones fasicas: intermitentes, esporádicas, segmentarias en algún lado.
Dependiendo de la ubicación del tubo digestivo, las contracciones van a ser un poco
diferentes en amplitud, en distancia, en longitud, en frecuencias, y esto se evidencia
en los potenciales de onda en los distintos tipos de membrana del tuvo digestivo, es
decir hay una actividad eléctrica (no necesariamente hay movimiento, simplemente
hay actividad eléctrica): Potenciales de Onda lenta (ondas lentas, actividad eléctrica
basal o régimen eléctrico lento)
Estas ondas lentas no significan contracción, simplemente que hay un cambio de
electricidad en las diferentes membranas que nos encontraremos:
- Estomago: 3 – 5 ondas /min
- Intestino delgado: 12 – 20 ondas /min
- Colon: 6 – 8 ondas/min
Para que sirven estas ondas lentas?, muchos dirán que no son importantes por que no
hay contracción, que no se manifiesta en nada, sin embargo cuando hay un cambio en
estas ondas lentas, se empiezan a formar unas espigas que son las despolarizaciones
que finalmente da el movimiento.
Por ejemplo aquí tenemos una onda lenta en -50 que esta en condición de reposo,
pero en algún momento sube a -40 es cuando se forma la espiga y las espigas si
traducen movilidad, entonces tenemos que recordar hasta donde llega , las ondas
lentas ya que saliéndose del margen cuando se forma la espiga se genera movimiento.
En pacientes post – operados de algún proceso abdominal, por el simple hecho de ser
post – operados el intestino tiende a paralizarse y un buen control semiológico que
significa que la cirugía ah sido buena, son los ruidos intestinales. Lo primero que se
mueve es el intestino delgado, por lo que tiene mucho mas ondas lentas que muchas
veces condicionan mas espigas (despolarización) que generan movimiento.
Estados en los cuales se analiza la descarga eléctrica en el musculo: La contracción en
si se da por la entrada rápida de sodio y calcio.
Ondas lentas: reposo
(-50)
Estimulación: Es decir la despolarización, se forma la espiga, la onda se va mas positiva
(-40)
1.Distención/ cuando nosotros comemos generamos una distención.
2.Acetilcolina/ estimula todo, todas las células están estimuladas por la acetilcolina
3.Parasimpatico/ la parte autonómica a través del parasimpático
Inhibición: Es decir la hiperpolarización, la onda se vuelve más negativa, usualmente
son pacientes que están en algún estrés, infección severa, uci, el cuerpo esta
redirigiendo toda la parte vascular al cerebro y riñones para conservar su función y
esta dejando de lado la parte digestiva.
(-60)
1.Noradrenalina
2.Simpatico adrenérgico

Historia: Revista histopatología española


Marcapaso espontaneo:
En si la actividad eléctrica basal u ondas letras fueron descritas en 1882 por primera
vez, por el patólogo histólogo español Cajal, quien describe, “células intersticiales de
cajal” y ve que esta actividad eléctrica es asociada a los marcapasos, entonces se
establece que este es el marcapasos intestinales, a lo largo del intestino se encuentran
estas células que van enviando esta actividad eléctrica a manera de que se da esos
cambios eléctricos, entonces se dan las espigas que vienen a ser las despolarizaciones
y finalmente el movimiento.

BOCA FARINGE Absorción: En la boca a través del piso de


Motilidad : Hay movimiento de masticación esta, si existe absorción ya que su epitelio
Secreción : Saliva es muy delgado y se va directamente al
Digestión : Amilasas, Lipasas régimen hipotálamo – hipofisario, es decir
Masticación: si hay absorción pero es mínima
Dientes:
1. Incisivos:
- Son cortantes, son filudos
- Cortan 25kg de fuerza
2. Caninos:
- Desgarran, básicamente para los carnívoros
3. Molares:
- Trituran, pulverizan
- Trituran hasta 90kg de fuerza
Esto confiere una gran capacidad de prensa contráctil masticatoria debido a que
masticamos aproximadamente con unos 100kg de fuerza, pero esto obedece a que
tanto la arcada superior, como la arcada inferior, tienen un correcto anclaje,
coincidencia de las dos arcadas. Muchas veces sucede que los pacientes pierden
dientes y esto genera una mal – distribución de los 100kg de fuerza, los cuales están a
expensas de tres músculos masticatorios :
1. Temporal
2. Pterigoideos internos
3. Pterigoideos externos
4. Maceteros
Función de la masticación:
Mezcla sálica y forma el bolo alimenticio, aumenta a superficie de exposición para la
acción enzimática, evita el traumatismo al deglutir. La idea es hacer el bolo muy
homogéneo, con una correcta masticación así será, pero si el bolo es heterogéneo a
causa de una mala masticación, incluso estos pueden llegar a tener un traumatismo
por la mala masticación.
Reflejo de la masticación: Relajación y contracción de rebote
El bolo es homogéneo, la lengua envía el bolo alimenticio hacia el paladar blando,
duro, hacia arriba y se produce el reflejo de la masticación , el reflejo de la masticación
la condiciona la deglución, obviamente la masticación la controlamos, nosotros
decidimos cuantas veces masticamos, pero si nos damos cuenta de manera practica es
un reflejo, que al tener el bolo mezclándose con la saliva, los músculos se inhiben (se
relajan) y dejan caer el maxilar inferior, la caída del maxilar inferior condiciona un
rebote inmediatamente, que condiciona una contractura de los mismos músculos
masticatorios. Entre el estar relajándose y contrayéndose se vuelve un reflejo
masticatorio, así que si bien es controlado se vuelve un reflejo, por que muchas veces
nosotros no estamos pensando “tengo que masticas”, “tengo que masticar”.

Deglución:
La deglución va a tener tres fases:
1. Fase oral: etapa voluntaria
2. Fase faríngea : etapa involuntaria
3. Fase esofágica : etapa involuntaria
Deglución oral:
Etapa voluntaria: la lengua contra el paladar empujando el bolo alimenticio hacia atrás,
hacia la faringe. Lo recomendado es de 20 – 25 veces la masticación. La fase oral es
una fase la cual controlamos de manera casi refleja, esta termina cuando enviamos el
bolo hacia la parte trasera.
Deglución Faríngea: Todo comienza en la fase faríngea
Etapa involuntaria: estimula los receptores de la parte posterior (istmo de las fauces y
pilares posteriores) e inicio del reflejo de la deglución (tallo cerebral). Al pasar el bolo
estimula los receptores posteriores, e inicia, va al a onda hacia el tallo cerebral y
regresa y condiciona el reflejo de la deglución.
- Eleva el paladar blando para la oclusión de las coanas
- Se aproximan los pliegues palatofaringeos a la línea media
- Aproximación de las cuerdas vocales y elevación del hueso hioides y faringe
hacia arriba, inclinando la epiglotis.
- Relajación del EES y paso del bolo al esófago
- Istmo de las fauces se encuentran los receptores posterior : rama sensitiva de V
par craneal y lX par craneal, los cuales conducen el estimulo hacia el bulbo.
- Neuronas de la sustancia reticular del bulbo y la parte inferior de la
protuberancia (centro de l deglución) inician a secuencia de reflejo de
deglución, a través de ramas motoras de V, lX, X, Xll pares craneales.
Deglución esofágica:
Una vez que pasa hacia el esófago (el esófago es un órgano básicamente de paso), que
mide entre 20 – 22 cm dependiendo de la persona.
- Sirve de conducción para llevar el bolo alimenticio al estómago
Encontramos movimientos peristálticos, primero la onda primaria
Onda primaria: Es aquella que continua la deglución, la deglución oral, la deglución
faríngea, la deglución esofágica, es la onda que continua, demora de 8 -10 segundos
en llegar al estomago.
Onda secundaria: Si por alguna razón no pasa este bolo alimenticio, es detectado por
el plexo de mioenterico y se produce una segunda onda, se estimula por distención de
la pared. Si nuevamente no vuelve a pasar y queda otro resto, se vuelve a producir
otra onda secundaria. Pero si las ondas secundarias son muy repetitiva va perdiendo
fuerza la contracción.
Cuando el bolo pasa estos 20 – 22 cm de esófago se abre el esfínter esofágico inferior
(esfínter cardial), y da paso hacia el estomago. Este esfinter esofágico inferior es muy
importante por que protege el cambio de pH que resisten los distintos epitelios.
Digestión esofágica: en el esófago no se produce digestión
Secreción esofágica: si se produce secreción, en base a moco, liquido para que ayude
al bolo a pasar.
Absorción esofágica: Algunos dicen que cuando se produce una obstrucción el esófago
absorbe.

Saliva
Glándulas salivales:
- Parótidas : son grandes y es esencialmente serosa, casi nada de moco.
- Submandibulares : grandes, tamaño de una aceituna. (mixtas)
- Sublinguales (mixtas)
- Submaxilares (mixtas)
- Otras (bucales) (solamente mucosas)
Volumen diario: se produce en promedio de 800 – 1500 cc diarios
1. Secreción mucosa:
- Mucina: A base de las glándulas que producen moco, para tener una buena
lubricación
2. Secreción serosa :
- Ptialina: es una alfa amilasa para digerir almidones, tiene un efecto incompleta,
pero se da en la boca esta digestión
Las parótidas son serosas, mientras que las otras son mixtas ( serosas y mucosas)
Las bucales solo producen moco
pH: 6 – 7.4 favorece la acción de la ptialina

Secreción: la glándula salival al igual que la glándula pancreática tiene :


- Acino: cuerpo, en el cual se producen las enzimas (ptialina, mucina)
- Conducto : en el cual se produce agua y bicarbonato
Funciones:
- Humidifica y lubricar el bolo
- Aumentar el H
- Inicio de la digestión a través de sus enzimas, las cuales ejercen cierta digestión
parcial.
Amilasa pH optimo 7, rompe enlaces glicosidicos 1,4
Lipasa pH optimo acido, hidroliza lípidos
Basal: es decir la producción basal es de 0.5, la secreción es escasa de noche ( si
nosotros no tenemos un buen cerrado de los labios al dormir, mojaremos la cama)
- Limpia y aleja a las bacterias patógenas y partículas de comida
- Bactericida, bacteriostático: ion tiocinato, enzimas proteolíticas (lisozima)
ayuda a limpiar los dientes en un cepillado ineficiente.

El ducto secreta agua y bicarbonato, es netamente alcalino, o que busca es alcalinizar.


En el acino se producen las enzimas
Estimula:
- Parasimpático : acetilcolina
Inhibe:
- Simpático: sin embargo se habla de que el simpático que es el que inhibe por
un lado muy pequeño en la muscular condiciona ciertos cambios que también
estimula.
Estructura de 20 – 22 cm
- Esfínter esofágico superior (cricofaringeo):
- Esófago corporal
- Esfínter esofágico inferior (cardial) : tiene una presión de 10 – 35 mmHg
Su musculatura es esquelética en el 1/3 superior y su musculatura es lisa en los 2/3
inferiores
Movimientos primarios: Desencadenado por la deglución
Movimientos secundarios: Producido por distención local

Reflujo gastroesofágico: es cuando el esfínter esofágico inferior, pierde presión,


condicionando a que el acido del estomago salga hacia es esófago dañando las paredes
de este, ya que su epitelio no esta preparado para un pH acido.

Diferencias de Peristaltismo
En dos degluciones seguidas, la segunda es débil.
pH esófago es de 6 – 8
Barrera antirreflejo: moco y presión del esfínter esofágico inferior.
Alimentos Húmedos Condicionan mayor secreción, mayor
salivación
Alimentos secos No produce tanta secreción, tanta
salivación

Pasa el bolo por toda esta maquinaria, y llega a lo que vendría a ser el estomago.
Estomago
En el estomago histológicamente vamos a tener una capa muscular más (capa
muscular media) ya que se ve como un saco.
Partes:
- Cardias
- Cobertura mayor, cobertura menor
- Fondo : es grande amplia, sirve como almacenamiento
- Cuerpo
- Parte antral (pre – pilórica): Zona de trituración, mezcla y propulsión
- Píloro : es poderoso, es un fuerte esfínter, por que gracias a el se producen los
movimientos de mezcla y retro – propulsión. Ya que se cierra poderosamente y
no deja pasar
Función:
Almacenamiento que es la zona del fondo, ya que es grande amplia. En esta zona se
van generando ondas contráctiles, donde se va contrayendo y va pasando hacia la
parte pre – pilórica, como el contenido pasa a la parte antral, el píloro se cierra
poderosamente y no deja pasar condicionando una retropropulsión, de la siguiente
manera ejerce dos funciones:
- Función digestiva mecánica, a través de los músculos
- Función digestiva química, a través de las secreciones (pepsinogeno, pepsina,
factor intrínseco, etc)

Curvatura mayor ( en el 1/3 superior y los 2/3 inferiores) : se describe que se


encuentra el marcapaso gástrico “CAJAL”
Estomago – movimientos
El esquema explicado anteriormente condiciona dos tipos de movimientos .
1. Movimiento en ayunas: es cuando no comes, el que actúa es el complejo
motor migratorio
- Se da por ayunos prolongados, 12/24 horas
- Cada 90 – 120 minutos, se da cada dos horas, le dicen el barrendero intestinal
por que va recogiendo todo lo que ah quedado y esta en ayunas, a la
expectativa de que nosotros tenemos que comer, se identifica con los ruidos de
hambre. Este complejo no solamente se encuentra en el estomago, si no que
también esta en intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon) hasta el final del
colon.
Se divide en tres fases:
1.Fase 1: 60% ciclo sin movimiento
2.Fase 2: 30% presión inminente
3.Fase 3: 10% hay ondas de contracción, estas son las contracciones de
hambre, es la única fase donde se producen movimientos, ya que en las otras
fases no hay movimiento, solo se producen cambios de presión, etc.
2. Movimiento post – pradial: Lo principal es cuando ya comemos.
El estomago tiene un tamaño que puede variar, ya que es un musculo, su
tamaño crece, se distiende.
1.Relajacion receptiva: ´
El estomago tiene una capacidad de adaptación, esto sol ose ve en el estomago
y en la ampolla rectal. El estomago al estar vacío tiene cierta capacidad, pero
cuando ingerimos alimento, este tiene una capacidad de relajación receptiva,
es decir se va relajando y va creciendo, ese saco, esa bolsa gástrica va
creciendo en el momento en el que vamos comiendo.
2.Acomodacion:
Lo que esta homogéneo, se tiende a pegar hacia las paredes, pero, lo que esta
todavía mas duro, medio heterogéneo se va mezclando, a medida que se va
mezclando el esfínter pilórico se va aperturando de a poquito y va dejando
pasar solo lo que es agüita.
3.Peristaltismo antral:
Mientras se va acomodando se va produciendo el peristaltismo antral, que es el
que finalmente con el esfínter pilórico es el que esta haciendo el proceso de
mezclar
4.Contraccion de esfínter:
Junto con el poderoso peristaltismo antral se condición como el principal
mecanismo digestivo de mezcla
Principal mecanismo digestivo de mezcla: El poderoso peristaltismo antral, la
contracción del esfínter pilórico y un poco de la relajación de este

Vaciamiento gástrico:
Estimulan: Distención y gastrina (células g que se encuentran en el antro)
Inhiben:
- Se inhibe cuando se abre el píloro y pasa mucha cantidad rápidamente al
intestino, entonces el intestino se distiende, al distenderse el intestino le dice al
estomago que ya no le mande mas, y lo inhibe. (distención)
- Si lo que pasa es muy acido, por una acides gástrica, el intestino hasta
determinado volumen acepta la acides. (acidez)
- Si ingerimos mucha grasas o proteínas solo acepta un cierto volumen de lo que
va a ingerir. (volumen)
Retroalimentación duodenal que comprende:
- Reflejos del sistema nervioso entérico gástrico:
- Retroalimentación hormonal por la CCK
Secreción del estomago:
Glándulas oxínticas: Son el conjunto de células, en el fondo y en el cuerpo:
- Células parietales: producen HCL y factor intrínseco
- Células principales: productoras de pepsinogeno
- Células caliciformes (mucosas): productoras de moco
Glándulas pilóricas: Son el conjunto de las células que se encuentran en el antro y el
píloro:
- Células enterocromafilas: son células que se pueden diferencias de la mucosa
propia.
- Células caliciformes (mucosas): productoras de moco
- Células principales: productoras de pepsinogeno
- Células “G”: productoras de gastrina
La función principal del estomago es producir acido, y su secreción acida tiene un pH
de 0.8, para mantener un pH como el que acabamos de mencionar necesita
aproximadamente de 1500 cal x litro de jugo gástrico.
CELULA PARIETAL:

Tiene bastantes
mitocondrias
por que
Usa bastante
energía(ATP)
En el lado sanguíneo tendrá:
- M3: receptores muscarinicos
- CCK8: receptores de colecistokinina
- H2: receptores histaminicos
Entrerocromafiline: al costado de esta célula H2, podría haber una célula
entrerocromafiline, la cual a través de la histamina va a estimular a estos receptores
H2
Gastrina: Por dos caminos estimula la célula parietal,
1. A través de la gastrina producida por las células “g” a nivel antral, se va a
estimular a la colecistoquinina.
2. A través de la gastrina, que estimulo a la cck, va a estimular a la célula
entrerocromafiline.
Acetilcolina: Estimula a la célula muscarina

A través del calcio y a través del AMPc van a actuar en la bomba de protones, y la
bomba de protones es la que va a producir el HCL.
- Por eso existen fármacos que al bloquear la bomba de protones, bloquea la
secreción acida.

El bicarbonato que también se produce se va a secretar por los mecanismos de la


amilasa carbónica se va hacia la vía sanguínea, y es lo que produce después de comer
la marea alcalina.
Pepsinogeno: El pepsinógeno es una enzima pero no esta activada, recién se activa
cuando se vuelve pepsina, y justamente en medio acido se transforma en pepsina. Y se
vuelve a inactivar en un pH mayor a 5 (básico). Si no hay pH ácido no se activa, por eso
muchas personas que toman inhibidores de bomba, no tienen acides y que sufren de
indigestión.
Lipasa gástrica: igualmente que la salival fundamentalmente la digestión es
pancreática
Amilasa gástrica: La función igualmente es pancreática
Factor intrínseco: Producida por la célula parietal, se une a la vitamina B12 e el
estomago y lo acompaña hasta el íleon donde se absorbe. (La deficiencia de la
vitamina B12 condiciona lo que seria anemia de tipo pernicioso)

También podría gustarte