Está en la página 1de 7

Determinación Contenido De Humedad en las Rocas

DETERMINACIÓN EN LABORATORIO DEL CONTENIDO DE AGUA


(HUMEDAD) DEL SUELO, ROCA Y MEZCLAS DE SUELO -AGREGADO
I.N.V. E – 122 – 07
1. OBJETO
1.1 Este método cubre la determinación de laboratorio del contenido de agua (humedad)
de suelo, roca, y mezclas de suelo-agregado por peso. Por simplicidad, de aquí en
adelante, la palabra "material" se refiere a suelo, roca o mezclas de suelo -agregado, la
que sea aplicable.

1.2 El contenido de agua del material se define como la relación, expresada en porcentaje,
entre la masa de agua que llena los poros o "agua libre", en una masa de material, y la
masa de las partículas sólidas de material.

1.3 El término “material sólido” como es empleado en ingeniería geotécnica, típicamente


se asume que significa partículas minerales que se forman naturalmente y que no se
disuelven fácilmente en agua. Por lo tanto, el contenido de agua en materiales que
contengan materias extrañas (tales como cemento, o algo semejante) pueden requerir un
tratamiento especial o una definición calificada del contenido de agua. Además, algunos
materiales orgánicos pueden descomponerse al secarse en el horno a la temperatura
normal usada para este método (110º C). Materiales que contengan yeso (sulfato de calcio
deshidratado u otros compuestos con cantidades significativas de agua hidratada) pueden
presentar problemas especiales puesto que este material se deshidrata lentamente a la
temperatura normalmente usada para este secamiento (110ºC) y a muy bajas humedades
relativas forman un compuesto (sulfato de calcio hemihidrato) el cual no está normalmente
presente en materiales naturales, excepto en algunos suelos desérticos. Para poder
reducir el grado de deshidratación del yeso en los materiales que lo contengan o poder
reducir la descomposición en materiales con alto contenido orgánico puede ser
aconsejable secar estos materiales a 60º C o en una desecadora a temperatura ambiental.
De esta manera, cuando se use una temperatura de secado diferente a la normal, tal como
se define en este método de prueba, el contenido de agua resultante puede ser diferente al
normalmente determinado según las temperaturas normales de secamiento.

Nota 1.– Los métodos de prueba ASTM D2974 proveen un procedimiento alternativo para
determinar el contenido de agua en materiales altamente orgánicos (turba).

1.4 Materiales que contengan agua con cantidades considerables de sólidos solubles
(tales como sal en sedimentos marinos) al ser probados con este método darán una masa
de sólidos la cual incluye los sólidos previamente solubles. Estos materiales requieren un
tratamiento especial para retirar o cuantificar la presencia de sólidos precipitados en la
masa seca de la muestra o debe usarse una definición calificada del contenido de agua.

1.5 Esta norma de ensayo requiere varias horas para un correcto secado del contenido de
agua de la muestra. La norma INV E – 135 explica el secado de la muestra en un
horno microondas, que es un proceso más corto.

1.6 Esta norma exige el secamiento del material en un horno a altas temperaturas. Si
el material que está siendo secado se encuentra contaminado con ciertos químicos,
puede haber peligros de salud y seguridad. Por lo tanto, esta norma no debe usarse
para determinar el contenido de agua en suelos contaminados, a no ser que se hayan
tomado medidas adecuadas de precaución sobre salubridad y seguridad.

1.7 Esta norma no pretende considerar todos los problemas de seguridad, si es que
alguno existe, asociados con su uso. Es responsabilidad de quien la emplea, el
establecimiento de prácticas apropiadas de seguridad y salubridad y la determinación
de la aplicabilidad de limitaciones regulatorias, antes de su uso.

2. RESUMEN DEL MÉTODO

La aplicación práctica de la determinación del contenido de agua en un material, es


conocer la masa del agua removida al secar dicho material cuando está húmedo
(espécimen de prueba) hasta peso constante, en un horno controlado a 110° ± 5° C
(230° ±9° F); y usar este valor como la masa del agua en el espécimen de prueba. La
masa del material remanente después de secado en el horno, corresponde a la masa
de las partículas sólidas. El contenido de agua se calcula relacionando la masa de
agua en la muestra húmeda con la masa de la muestra seca.

3. USO Y SIGNIFICADO

3.1 Para muchos materiales, el contenido de agua es una de las propiedades índices más
significativas que se emplea para establecer una correlación entre el comportamiento del
suelo y otras propiedades índices.

3.2 El contenido de agua de un material se usa en casi todas las ecuaciones que expresan
las relaciones de fases entre aire, agua y sólidos, en un volumen dado de material.

3.3 En suelos de grano fino (cohesivos), la consistencia depende de su contenido de agua.


El contenido de agua de un suelo, junto con su límite líquido (norma INV E – 125) y su
límite plástico (norma INV E – 126), se usan para expresar su consistencia relativa, o
índice de liquidez.

4. EQUIPO

4.1 Horno – Controlado termostáticamente, preferiblemente de tiro forzado y que


mantenga una temperatura uniforme de 110° ± 5°C (230° ± 9°F) en toda la cámara de
secado.

4.2 Balanzas – que tengan una precisión de ± 0.01 g para muestras que tengan una masa
de 200 g o menos; y ± 0.1 g para muestras que tengan una masa por encima de 200g.

4.3 Recipientes – Vasijas apropiadas hechas de un material resistente a la corrosión y a


cambios en su masa al ser sometidas a repetidos calentamientos y enfriamientos y a
operaciones de limpieza. Para muestras con masa menor o próxima a 200 g, se usarán
recipientes con tapas de cierre hermético; mientras que para muestras de masa mayor que
200 g se usarán recipientes sin tapa (Nota 2). Se necesita un recipiente para cada
determinación del contenido de agua.

Nota 2.- El propósito de las tapas de cierre hermético es doble: prevenir las pérdidas
de humedad de las muestras antes del pesaje inicial y para evitar la absorción de
humedad proveniente de la atmósfera después del secado y antes del pesaje final.

5. MUESTRAS

5.1 Las muestras que estén almacenadas, antes del ensayo, en recipientes no
corrosivos y herméticos, se deben mantener a una temperatura entre 3° y 30° C y en
un área en la cual no tengan contacto directo con la luz solar (cuarto oscuro). Las
muestras alteradas que se encuentren en otros recipientes deberán ser almacenadas
de manera de prevenir o minimizar la condensación de humedad en las paredes
internas de los recipientes.
5.2 La determinación del contenido de agua se deberá hacer tan pronto como sea
posible después de la preparación de la muestra, especialmente si se usan recipientes
potencialmente oxidables (como tubos de acero de pared delgada, latas de pintura,
etc) o bolsas plásticas.

6. ESPÉCIMEN DE ENSAYO

6.1 Para las determinaciones de los contenidos del agua que se realicen en conjunto
con otro método de ensayo, se deberá usar la masa de la muestra requerida en este
último, si es mayor a la establecida por la presente norma. Si no se ha especificado un
mínimo de masa de muestra en ese método, se deberán aplicar los valores que se
mencionan más adelante.

6.2 La masa mínima de material húmedo seleccionada para ser representativa del total
de la muestra deberá estar de acuerdo con lo siguiente:
La cantidad mínima de masa usada puede necesitar ser incrementada para poder obtener
los dígitos mínimos necesarios para la masa de agua cuando se reporten contenidos de
agua al más cercano 0.1% o como se indica en la Sección 10.

6.3 El uso de un espécimen para prueba más pequeño que el mínimo indicado en 6.2,
requiere especial cuidado, a pesar de poder ser el adecuado para el propósito de la
prueba. Cualquier espécimen usado, que no satisfaga estos requisitos, deberá anotarse en
la hoja de datos de la prueba o en sus formatos.

6.4 Al trabajar con un espécimen pequeño (menos de 200g) que contenga una partícula de
grava relativamente grande, resulta apropiado no incluir esta partícula en el espécimen de
prueba. Sin embargo, cualquier material descartado debe describirse y anotarse en los
formatos para datos u hojas de datos.

6.5 Para aquellas muestras que consisten en su totalidad de roca intacta, la masa mínima
del espécimen debe ser de 500g. Porciones representativas de la muestra pueden partirse
en partículas más pequeñas, dependiendo del tamaño de la muestra, del recipiente y de la
balanza que se va a usar. Para facilitar el secado, véase la Sección 8.4. Especímenes de
tamaños tan pequeños como 200g pueden ser probados, si resultan aceptables contenidos
de agua de sólo dos dígitos significativos.

7. SELECCIÓN DE ESPECÍMENES PARA PRUEBA

7.1 Cuando el espécimen para la prueba es una porción de una cantidad mayor de
material, deberá ser seleccionado para ser representativo de la condición del agua de la
totalidad del material. La manera en que se seleccione el espécimen depende del
propósito y de la aplicación de la prueba, del tipo de material a probar, de las condiciones
de agua y del tipo de muestra. (De otra prueba, bolsa, bloque o semejantes)

7.2 Para muestras alteradas, tales como muestras desbastadas, muestras de bolsa, etc. ,
el espécimen de muestra se debe obtener por medio de uno de los siguientes métodos
(listados en orden de preferencia):

7.2.1 Si el material es tal que pueda ser manipulado y manejado sin pérdida significativa
de su humedad y segregación, debe ser mezclado completamente, seleccionando luego
una porción representativa con una pala de tamaño tal que no se requieran más que unas
pocas paladas para obtener el tamaño apropiado del espécimen como se define en la
Sección 6.2.

7.2.2 Si el material es tal que no pueda ser mezclado totalmente, o mezclado y


muestreado con una pala, se forma una pila con el material, mezclándolo tanto como sea
posible. Se recogen, por lo menos, cinco porciones del material de lugares escogidos al
azar usando para esto un tubo de ensayo, pala, cuchara o palustre o cualquier artefacto
similar apropiado para recoger las partículas más grandes que se encuentren en el
material. Se combinan todas las porciones para obtener un espécimen para la prueba.

7.2.3 Si el material o las condiciones son tales que no permiten la formación de una pila,
se deben recoger tantas porciones como sea práctico, usando lugares escogidos al azar
que mejor representen la condición de humedad. Todas las porciones se deben combinar
para obtener el espécimen de prueba.

7.3 Para muestras intactas tales como de bloque, cilíndricas, de tubo partido y otras
similares, el espécimen para la prueba se debe obtener usando uno de los métodos
siguientes, dependiendo del propósito y uso potencial de la muestra:

7.3.1 Empleando un cuchillo, segueta, o cualquier aparato cortante, se desbasta el exterior


de la muestra a la suficiente distancia para comprobar si el material está estratificado y
para retirar el material que parezca má s seco o más mojado que la porción principal de la
muestra. Si la existencia de estratos es cuestionable, la muestra se debe cortar por la
mitad. Si el material resulta estratificado, véase la Sección 7.3.3.

7.3.2 Si el material no está estratificado, el espécimen se debe obtener cumpliendo los


requisitos de masa que se encuentran en la Sección 6.2, de la siguiente manera: (1)
tomando todo o la mitad de la porción que está siendo probada; (2) cortando una tajada
representativa de la porción que está siendo probada; o (3) desbastando la superficie
expuesta de la mitad o de la porción que está siendo probada.

Nota 3.– La migración de humedad en algunos suelos sin cohesión puede requerir la
prueba de toda la sección de la muestra.

7.3.3 Si el material es estratificado (o se encuentra más de un tipo de material) , se


selecciona un espécimen promedio o un espécimen individual o ambos. Los especímenes
deben ser identificados apropiadamente en cuanto a su ubicación o lo que ellos
representan y deben incluirse comentarios apropiados en los formatos de prueba o las
hojas de datos de pruebas.

Nota 4.– Para prevenir la mezcla de los especímenes y obtener resultados incorrectos,
todos los recipientes y tapas, si se usan, deben ser numerados y esta numeración debe
registrarse en las hojas de datos del laboratorio. Los números en las tapas deberán
coincidir con los de sus recipientes para evitar confusiones.

8. PROCEDIMIENTO

8.1 Se determina y registra la masa de un recipiente limpio y seco (y su tapa, si ella se


usa).

8.2 Se escoge una muestra de ensayo representativa, de acuerdo con la Sección 6.

8.3 Se coloca la muestra húmeda en el recipiente; se coloca la tapa firmemente en


posición, si procede, y se determina el peso del recipiente con la muestra de material,
usando una balanza apropiada (ver Sección 4.2). Se anota este valor.

8.4 Se retira la tapa (si fue usada) y se coloca el recipiente con el material húmedo en el
horno para secar el material hasta obtener una masa constante. El horno secador se
mantiene a una temperatura de 110° ± 5º C, a no ser que se especifique otra cosa (ver
Sección 1.3). El tiempo requerido para obtener una masa constante puede variar
dependiendo del tipo de material, tamaño del espécimen, tipo de horno y su capacidad, y
otros factores. La influencia de estos factores puede establecerse generalmente usando
buen juicio y con la experiencia adquirida con los materiales que están siendo probados y
el equipo que se use.

Nota 5.- Para facilitar el secado al horno de muestras de ensayo muy grandes, éstas
deben ser colocadas en recipientes que tengan un área superficial amplia (como una
bandeja) y el material separado en pequeños grupos.
Nota 6.- En la mayoría de los casos, el secado de una muestra durante la noche (16
horas), es suficiente. En los casos donde existan dudas concernientes a lo adecuado del
procedimiento de secado, éste se debe continuar hasta que el cambio de masa, después
de dos períodos de secamiento consecutivos (mayores de 1/2 h), sea insignificante (menor
al 0.1%). Las muestras de arena se pueden secar frecuentemente a una masa constante
en un periodo de 4 horas, cuando se usa un horno de tiro forzado.

Nota 7.- Debido a que algunos materiales secos pueden absorber humedad de
especímenes húmedos, aquellos deben ser retirados antes de colocar éstos en el horno.
Sin embargo, este requerimiento no será necesario si los especímenes secos van a
permanecer en e horno por un período de secado adicional de 16 horas.

8.5 Después de que el material se haya secado a masa constante, se remueve el


recipiente del horno y se le coloca la tapa. Se permite que el material y el recipiente se
enfríen a la temperatura ambiente, o hasta que el recipiente pueda ser manejado
fácilmente con ambas manos y la operación de pesaje no esté afectada por corrientes
convectivas. Se determina la masa del recipiente y de la muestra secada en el horno
usando la misma balanza que usó en las operaciones descritas en las Secciones 8.1 y 8.3.
Se registra este valor. Si el recipiente no tiene tapa, el material se pesa inmediatamente
para que la temperatura del recipiente sea tal que la operación del pesaje no sea afectada
por corrientes convectivas o después de enfriarlo en un secador.

Nota 8.- Es recomendable el enfriamiento en un desecador, ya que se previene absorción


de humedad proveniente de la atmósfera durante dicho proceso.

9. CÁLCULOS

Se calcula el contenido de agua del material así:

donde:
w = contenido de agua %,
W1 = masa del recipiente y del espécimen húmedo, g,
W2 = masa del recipiente y del espécimen seco, g,
Wc = masa del recipiente, g,
Ww = masa del agua, g, y
Ws = masa de las partículas sólidas, g.

10. INFORME

El informe (hoja de datos) debe incluir lo siguiente:

10.1 Identificación de la muestra (material), por número de perforación, número de


muestra, número de ensayo, etc.

10.2 El contenido de agua del espécimen, aproximado al 0.1% ó 1% dependiendo del


propósito del ensayo, según se requiera basándose en la cantidad mínima de la muestra.
Si este método es empleado junto con otro método, el contenido del agua del espécimen
debe reportarse de acuerdo con el valor requerido por el método de prueba por el cual el
contenido del agua está siendo determinado. Refiérase a la “Guía ASTM D 6020” para una
explicación concerniente a dígitos significativos, especialmente si el valor obtenido por
medio de este método de prueba va a ser usado para calcular otras relaciones, tales como
el peso unitario o la densidad. Por ejemplo, si se desea expresar el peso unitario seco
redondeado a 0.1 lbf/pie3 (0.02 kN/m3), podrá ser necesario el empleo de una balanza de
mayor exactitud o un espécimen con mayor masa, con el fin de obtener los dígitos
significativos de la masa de agua para determinar el contenido del agua lo mas cercano a
los dígitos significativos requeridos. Además, los dígitos significativos expuestos en la
“Guía ASTM D 6020” pueden necesitar ser incrementados al calcular las relaciones de
fase, las cuales, a su vez, pueden requerir 4 dígitos significativos

10.3 Se debe dejar una anotación, siempre que el espécimen de muestra tenga un peso
menor al mínimo indicado en la Sección 6.

10.4 Se debe indicar si el espécimen de muestra contuvo más de un tipo de suelo (por
capas, etc.) Instituto Nacional de Vías
E 122 – 8

10.5 Se indica el método de secado, si fue diferente al de horno a 110° ± 5° C (230 ± 9° F).

10.6 Se indica si algún material (tamaño y cantidad) fue excluido del espécimen de prueba.

10.7 Al reportar el contenido del agua en tablas, figuras, etc., cualesquiera datos que no
estén de acuerdo con los requisitos de este método de prueba deberán anotarse, tales
como no satisfacer los requisitos de masa, balanza o temperatura, o si alguna porción del
espécimen de prueba fue excluida.

11. PRECISIÓN Y TOLERANCIAS

11.1 Tolerancias – No hay ningún valor aceptado como referencia para este método de
prueba; por lo tanto, la tolerancia no puede ser determinada.

11.2 Precisión:
11.2.1 Precisión de un solo operador (Repetibilidad) – El coeficiente de variación de un
solo operador ha sido establecido en 2.7%. Por lo tanto los resultados de dos pruebas
conducidas apropiadamente por el mismo operador, con el mismo equipo, no deben
considerarse sospechosos a menos que se diferencien en más del 7.8% de su valor
medio.

11.2.2 Precisión entre varios Laboratorios (Reproducibilidad) – El coeficiente de variación


entre varios laboratorios se ha establecido en el 5.0%. Por lo tanto, los resultados de dos
pruebas conducid as apropiadamente por diferentes operadores, usando equipos
diferentes no deberían considerarse sospechosos, a menos que se diferencien en más del
14.0% de su valor medio.

12. NORMAS DE REFERENCIA


ASTM D 2216-98

También podría gustarte