Está en la página 1de 8

DIAPOSITIVA 4: La acuicultura en Colombia ha tenido un crecimiento equiparable al

del crecimiento mundial de esta actividad, siendo en promedio el 13 % anual durante los
últimos 27 años, crecimiento que se ha destacado especialmente en el campo de la
mediana y pequeña acuicultura. La actividad ha ido reemplazando la producción
pesquera nacional de extracción o captura, al punto que en el año 2011 representó el
51,4 % de la producción pesquera total, lo cual posiciona al país en el sexto lugar en
orden de importancia de la acuicultura en América Latina.
El crecimiento en la producción ìctica a nivel local con especies como la cachama
blanca (Pyaractus brachipomus) y mojarra (Oreochromis spp.) entre otras, ha
contribuido a la disminución de la presión ejercida por el hombre sobre algunas especies
nativas de la región, entre las que se encuentra el bocachico; sin embargo se hace
necesario adoptar medidas que ayuden a recuperar estas poblaciones.
DIAPOSITIVA 5: En términos generales, en Colombia las especies de Prochilodus son las
más representativas de su familia. Existen otras importantes como Prochilodus
reticulatus, distribuido en la cuenca del rio Catatumbo y cuya pesquería supera el 40%
del total de la cuenca, convirtiéndola en la especie más representativa de la región.
Al ser reofílicas, los carácidos no se reproducen espontáneamente en cautiverio, pues
no encuentran las condiciones medioambientales propicias para hacerlo. Por esta razón
es indispensable inducir el proceso aplicando las técnicas convencionales de inducción
hormonal (Zaniboni & Nuñer, 2004). Para este propósito es indispensable que los
reproductores estén maduros, siendo requisito obligatorio para el productor el
conocimiento de los parámetros que indican dicho estado.
En este sector del departamento de Norte de Santander, como en otros se requiere de
políticas, proyectos y programas que conlleven a la recuperación del recurso pesquero y
ayuden a mitigar el impacto que ha ocasionado la actividad humana sobre la íctiofauna
en la cuenca del rio Catatumbo, la cual es una de las fuentes principales de riqueza y
sustento de muchas familias.

DIAPOSITIVA 8: Hoy en día, es impensable la piscicultura sin la propagación masiva, o


artificial de semilla de peces de buena calidad, para sembrar en estanques, las técnicas
de reproducción inducida han ido en continuo crecimiento; lo que mejora el
rendimiento de los ríos y cuencas.

En el presente trabajo se describen los protocolos de manejo en la reproducción


inducida del Bocachico (Prochilodus reticulatus reticulatus), con el objeto de masificar
la producción de alevinos, plantear estrategias de repoblamiento en fuentes hídricas para
el aprovechamiento de nuestra diversidad ictiológica, implementando técnicas para
mejorar la producción.

• DIAPOSITIVA 9: a tal punto que la Organización de las Naciones Unidas para


la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de su Departamento de Pesca y
Acuicultura promueve la expansión sostenible e intensificación de la acuicultura

El Bocachico se encuentra en las aguas dulces de Colombia, Los characidos son


altamente estaciónales y en general, se reproducen cuando las aguas comienzan a subir
produciendo inundaciones y el ambiente acuático se expande al comienzo de la estación
lluviosa (marzo-abril). Durante el proceso de maduración sexual de los peces se ve una
marcada influencia del medio ecológico donde el animal desarrolla sus funciones vitales
(Useche et al. 1993). Por lo tanto, los peces adaptan sus funciones fisiológicas con los
actos del entorno y se desarrollan en un medio que experimenta cambios de luz,
disminución de la temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, lluvias y disponibilidad
de alimentos por proliferación de microorganismos acuáticos principalmente; factores
exógenos que influyen de manera determinante en la maduración gonadal, ciclos
reproductivos de teleósteos (Sundararaj, 1996) y en el éxito de la reproducción, pues de
otro modo sus gónadas se reabsorben (Secretaria Protempore del Tratado de
Cooperación Amazónica, 1990).

DIAPOSITIVA 10:
 Es un pez de cuerpo alargado(Alcanza 40 cm de longitud.)
 ojos grandes
 escamas grandes y ásperas
 dorso es grisáceo, los lados plateados y el vientre rosado
 cola es oscura en la mitad y rojiza en los extremos
 los extremos de las aletas pectorales, pélvica y anal también son rojizos; la aleta
dorsal tiene pequeñas manchas
DIAPOSITIVA 11: Comportamiento natural: El Bocachico migra en la época de
“subienda’’, desplazándose desde las ciénagas localizadas en las zonas medias y bajas
de la cuenca, hacia las partes altas del rio donde se reproduce, durante esta migración
sus gónadas terminan de madurar.
Otro aspecto de la migración ocurre en la “bajanza” cuando los peces adultos y flacos
regresan de sus zonas de desove, hacia las ciénagas y lagunas.
Este tipo de comportamiento es anual; aguas arriba al final de la temporada de
lluvias, aguas abajo al principio de las lluvias. Durante el año se presentan estas
migraciones siguiendo los patrones de las lluvias, estos desplazamientos son conocidos
como “subienda” y “bajanza”.
Alimentación: El Bocachico es un pez micrófago que se alimenta principalmente en
el fondo donde consume diatomeas, otras microalgas y detritos. Las postlarvas de
Bocachico se alimentan principalmente de algas y microcrustáceos.
Reproducción natural: La madurez sexual se alcanza para los machos
aproximadamente al año de edad, mientras las hembras maduran al año y medio de
edad. No se reproduce naturalmente en aguas quiet as como ciénagas, represas o
lagunas, por lo tanto necesita realizar migraciones (“subienda” y “bajanza”) en el rio
para completar su madurez sexual.
El desove ocurre durante la época de “bajanza” en los meses de abril a junio, siendo
llamada “candelada” por los pescadores, este fenómeno coincide con las primeras
lluvias cuando el rio vuelve a crecer y retoma sus zonas de inundación. Los huevos son
semiflotantes, por lo tanto se dispersan en el agua y no existe cuidado por parte de los
padres (Woynarovich y Horvath. 1983).
Los huevos son redondeados, traslucidos, con un diámetro promedio de 0.77 mm sin
hidratar y 1.5 a 2.0 mm una vez hidratados cuando toman un color ámbar. El promedio
de fecundidad es de aproximadamente 150.000 ovas por hembra.
En condiciones de cautiverio este pez no se reproduce, por lo tanto es necesario recurrir
al proceso conocido como reproducción inducida para lograr su reproducción utilizando
hormonas inyectadas en los reproductores.

La hipofización es una técnica que se ha ensayado desde 1931 por Houssay y


Cardozzo en 1934, siendo aplicado con éxito en Brasil en el año de 1934 por Ihering
(Ihering y Azevedo 1934, citado por Colciencias). La actividad del extracto depende de
la edad, sexo y estado de madurez del donante, del método de extracción y la técnica
utilizada para preservar la glándula y su relación filogenética entre el donador y el
receptor. Las investigaciones se encaminan básicamente en usar un compuesto de fácil
adquisición, manejo y que se logre estandarizar. La gonadotropina coriónica humana
(GCH - HCG) ha adquirido cierta importancia.

Manejo en cautiverio: Se han logrado resultados satisfactorios en la reproducción


inducida de esta especie con la utilización de diversos tipos de hormonas. La obtención
de alevinos tiene como objetivo principal el repoblamiento de los cuerpos de agua
donde esta especie ha disminuido drásticamente por la sobreexplotación y el daño
ambiental de las cuencas.
La cría de esta especie da buenos resultados en monocultivo con rendimientos hasta
de 4.7 ton/ ha/ año en estanques con buena fertilización y una densidad de un pez por
metro cuadrado de estanque; en policultivo con tilapia roja (Oreochromis spp.),
cachama blanca (Piaractus brachypomus) y cachama negra (Colossoma macropomum)
también se han obtenido buenos resultados.
Reproductores: Hay tres formas de conseguir los padrotes, del medio natural, levantados
en el mismo cultivo y de otros criaderos.
En el primer caso la captura se debe realizar por personal calificado evitando al
máximo el maltrato de los ejemplares, una vez capturados se llevan al cultivo lo más
pronto posible evitando el estrés, producto de la manipulación.Una vez en el cultivo se
someten a un tratamiento profiláctico con sustancias yodadas y desinfectantes tópicos.
Si el reproductor se encuentra en un estado de madurez óptimo se procede a realizar
la inducción, aun cuando se corre el riesgo de muerte del animal debido a este proceso,
si no se lleva a un estanque donde se realiza una cuarentena.
Los estanques ideales para el mantenimiento de los reproductores de bocachico
deben tener una profundidad media de 150 centímetros y un área mínima de 5000
metros cuadrados, cuando los ejemplares provienen del rio, el periodo de aclimatación
oscila entre 6 meses y un año.
DIAPOSITIVA 12: Se ubica en el Caserío Las Piedras, Municipio El Zulia.. Tiene
como vecinos al Norte predios propiedad del Club Deportivo “Cúcuta Deportivo”, al
oriente predios propiedad del Club Deportivo “Cúcuta Deportivo”, occidente con
terrenos propiedad del Municipio de El Zulia y al sur con viviendas. El acceso a la vía
secundaria se realiza por el sector sur del predio.
La edificación tiene un solo nivel y tres bloques de construcción Independientes: bloque
1 (oficinas hogar de paso fauna silvestre: cafetería, laboratorio de química, laboratorio
de balanzas, coordinación, almacén de insumos, laboratorio de biología); Bloque 2
(Bodega: zona de piscicultura, servicios generales); Bloque 3 (funcionaba El laboratorio
ambiental, el cual a partir del mes de Julio de 2014 se trasladó al municipio de Los
Patios, quedando desocupado este espacio). Adicionalmente se cuenta con una zona
para disposición especial de residuos.

El hogar de paso, tiene en la actualidad 480 animales en cautiverio que se encuentran


en proceso de rehabilitación y recuperación para poder regresarlos a su hábitat natural.
Al año, más de 1.380 animales silvestres pasan por estas instalaciones.

DIAPOSITIVA 14: Gómez, Leonor (2008), Finalmente en este trabajo de grado se


identificaron los mejores ejemplares para la reproducción. Describiendo el proceso del
desarrollo del Bocachico, desde la selección de los reproductores hasta el desarrollo de
las larvas. Observando el desarrollo embriogénico del material reproducido, desde la
ova fecundada hasta la etapa larval. Determinando el porcentaje de sobrevivencia
durante la etapa de larva, de las dos dietas evaluadas.

Christine M.Hahn, Se realizó reproducción inducida en la Estación Piscícola de la


Universidad de Caldas, con Reproductores de Dorada (Brycon moorei, DAHL, 1955) y
Bocachico (Prochilodus reticulatus, STAINDACHNER, 1878). Se usó Gonadotropina
Coriònica humana. 5 UI por Kg de P.V. repartidos en una primera dosis de 1 UI y
segunda dosis de 4 UI para las hembras y extracto de hipófisis de carpa a una dosis
de 0.5 mg/kg/P.V. y 5 mg/Kg/P.V. para las hembras; en los machos la dosificación fue
diferente en todos los ensayos. El desove para las Doradas se presentó entre las 312 a
336 HG, para los Bocachicos a las 336 HG. El costo del primer tratamiento es alto,
además de difícil consecución, por tanto se optó por trabajar con el segundo tratamiento.
Se obtuvieron desoves de buena calidad tanto para las Doradas como para los
Bocachicos, siendo esto de gran importancia, debido a la localización de la granja
(1.050 msnm, 24ºC de Temperatura), con condiciones climatológicas difíciles

DIAPOSITIVA 26: La HCG se coloca vía intramuscular arriba de la línea lateral y


por debajo de la línea dorsal para ambos sexos, utilizando una jeringa hipodérmica de 1
ml.
DIAPOSITIVA 27: Desove y fecundación: Pasada la última dosis los animales son
colocados en tanques circulares y transparentes de 500L, colocando 4 machos por una
hembra. Durante las primeras horas los animales se encuentran muy tranquilos, luego
comienza el cortejo sexual y es en ese momento cuando los machos persiguen a la
hembra, dando vueltas y desplazándose por las orillas del tanque; al llegar el momento
de mayor excitación el macho emite ruidos sonoros y roncosos, haciendo movimientos
bruscos, pegándose uno al otro y es allí cuando la hembra expulsa los huevos y el
macho los fecunda. Este proceso de desove, dura aproximadamente entre 1 y 2 horas,
luego son sacados los reproductores del tanque y son llevados a los estanques de tierra,
para que descansen.
DIAPOSITIVA 29: DESOVE; Recolección de huevos: Se extraen los huevos del tanque
el cual tiene un tubo de desagüe donde se coloca una taza plástica con una capucha,
que permite la salida de agua y la permanencia de los huevos.
Apenas fertilizado, el huevo empieza a desarrollarse. El proceso de desarrollo es una
secuencia de acontecimientos bastante complicada. Para asegurar un desarrollo
adecuado y una mejor supervivencia, los huevos pasan por un período de incubación,
durante el cual se mantienen en condiciones favorables para su normal desarrollo.
Durante la incubación, los huevos completan su desarrollo embrional dentro de la
cubierta protectora del huevo y luego nacen las larvas, rompiendo esa cubierta.

DIAPOSITIVA 31: (huevo fertilizado dilatado )En los vertebrados, el espermatozoide


provoca la reorganización del citoplasma del oocito y se establecen así la simetría y los ejes
corporales delembrión. La distribución desigual de los nutrientes y los factores citoplasmáticos
en el citoplasma del oocito establecen las condiciones para la determinación,
la diferenciación y la morfogénesis que ocurrirán más tarde. La zona rica en nutrientes se
denomina hemisferio vegetal; la que es pobre en vitelo, hemisferio animal. Su abertura en el
polo vegetal es el blastoporo, que dará origen al ano del animal. En el polo opuesto se forma
la boca.

DIAPOSITIVA 32: SEGMENTACION; El cigoto formado en la fecundación, se divide


dando dos células hijas o blastómeros, luego cada uno de éstos se segmentan según un
plano perpendicular al primer plano de división, quedando un estadio de 4 blastómeros.
Continua el proceso de segmentación con sucesivas divisiones y cuando se llega a un
número determinado de blastómeros que depende de la especie y generalmente no más
de 128, queda una estructura que recuerda el aspecto de una mora o mórula, sin que se
haya producido aumento de tamaño. En teoría la mórula en corte se vería como una serie
de blastómeros, en este caso de igual tamaño, que confluyen en la parte central,
presentando dos polos, uno externo en contacto con el medio ambiente y otro interno, en
contacto con las otras células.
Cuando se ha formado la mórula se produce un aumento de tamaño, adoptándose la
forma de una pelota. Los blastómeros han emigrado hacia la periferia, quedando un hueco
en el centro o blastocele, lleno de líquido o líquido blastocélico producido por los mismos
blastómeros a través de entrada de líquido externo. El blastocele o cavidad primaria nunca
está en contacto con el exterior. A esta fase se le llama blástula.
Hasta la fase de blástula no ha habido necesidad de aporte nutritivo externo. Así si el
cigoto es de poco vitelo habrá necesidad por ejemplo de aporte materno. Si el huevo es de
mucho vitelo el proceso será diferente.

DIAPOSITIVA 33: ESTADIO TETRACELULAR; hay 4 blastomeros, continuando su proceso de


segmentación.
DIAPOSITIVA 34: MORULA; En el estadio de mórula el embrión es muy sensible a las
sacudidas y las células pueden desprenderse de la superficie, causando la muerte del
embrión. Más tarde aparece entre el vitelo y la masa celular un espacio denominado
cavidad de segmentación. Se dice entonces que el embrión se halla en el estadio de
blástula. La mórulaes el embrión temprano que carece de cavidad interna. A medida que
las células se dividen, se forma el blastocele, una cavidad llena de líquido; en esta etapa, el
embrión se denomina blástula y sus células, blastómeras.

DIAPOSITIVA 35 BLASTULA: En la blástula una parte de los blastómeros comienza a


invaginarse, formándose el blastoporo. El lugar donde se produce esto, está regulado
genéticamente. La invaginación progresa, e invade todo el territorio del blastocele que se
va viendo reducido proporcionalmente al aumento del arquénteron o nueva cavidad que se
va formando, que tiene la particularidad de estar en contacto con el exterior a través del
blastoporo.

A partir de la morula se produce una reorganizacin celukar y los blastómeros se colocan


en la periferia delimitando una cavidad central: BLASTOCELE. Se forma asi una estructura
llamada blasrtula con la que concluye la etapa de segmentación.

DIAPOSITIVA 36 El proceso de gastrulación: produce tres capas embrionarias: el


endodermo, el mesodermo y el ectodermo. El ectodermo forma la piel, el cerebro y otras
estructuras nerviosas; el mesodermo forma el tejido conjuntivo, las células sanguíneas, el
corazón, el sistema urogenital y la mayoría de los órganos internos. La gastrulación es el
conjunto de procesos morfogenéticos que conducen a la formación de las capas
fundamentales de los metazoos. La actividad mitótica, muy intensa a lo largo de la
segmentación, disminuye aun sin cesar nunca por completo. Los blastómeros, o
agrupaciones de ellos, emprenden migraciones considerables de las que se origina la
segregación celular en dos tipos, uno de los cuales cubrirá al otro. La capa externa o
ectoblasto (ectodermo), cubre la capa interna o endoblasto (endodermo).

Se ha formado una gástrula a través del proceso de gastrulación. Se han formado dos
capas de blastómeros, una en contacto con el exterior o ectodermo y otra en contacto con
el arquénteron o endodermo y entre las dos el blastocele con el líquido blastocélico.

DIAPOSITIVA 37: cierre de blastoporo: A medida que avanza la división celular, las
células comienzan a envolver el vitelo hasta rodearlo completamente, dejando sólo en
el extremo una pequeña apertura, el blastoporo, que más tarde se cierra también. Se
llega así al punto de transición entre el estadio germinativo inicial y el estadio de
desarrollo embrional.

La masa celular adquiere mayor espesor y se dispone en forma de diadema en el lado


opuesto al blastoporo

DIAPOSITIVA 38 DIFERENCIACION: La masa celular adquiere mayor espesor y se


dispone en forma de diadema en el lado opuesto al blastoporo. Al mismo tiempo
aparecen en ambos extremos los brotes de la cabeza y de la cola. Poco después,
ambos brotes son claramente definibles y aparecen los primeros segmentos del
cuerpo.

DIAPOSITIVA 39: En la cabeza se desarrollan los ojos (“vesículas ópticas”) y el brote


de la cola empieza a crecer longitudinalmente.

DIAPOSITIVA 40: . El embrión empieza a agitar la cola ocasionalmente y más tarde


agita todo el cuerpo. Posteriormente, el embrión comienza a girar dentro del espacio
perivitelino. Ese movimiento giratorio y los demás movimientos se hacen más
enérgicos antes de la eclosión

DIAPOSITIVA 41 ECLOSION: Los metabolitos del embrión contienen algunas enzimas


que actúan sobre la membrana del huevo y la disuelven desde dentro, debitándola y
permitiendo al embrión romperla fácilmente y salir.

Organogenesis: (Morfogénesis) en esta etapa se presenta una serie de movimientos y


divisiones celulares. Como resultado, aparece un embrión alargado, constituido por cierto
tejido nervioso muy primitivo y tres capas u hojas embrionarias: ectoderma, endoderma, y
mesoderma.
5)Diferenciación: En ella, cada capa embrionaria se va diferenciando y los distintos
órganos del embrión se van formando. Por ejemplo, en el ectoderma se originan las
neuronas, la epidermis, el pelo, las uñas, etcétera. Terminada la etapa de diferenciación, el
embrión tiene todos los rasgos humanos y sus órganos formados. Esto es alrededor del
tercer mes de embarazo. A partir de este instante y hasta el nacimiento, se habla de feto.
Desde el tercer mes en adelante, el feto crece, engorda y madura.

PREGUNTAS….

-QUE OCURRE SI ME PASO DE LA DOSIS DE HORMONA? Conviene evitar una dosis


excesiva en la inyección preparatoria, porque puede determinar una ovulación parcial
y trastornar la secuencia normal de la puesta. el pez puede morir por necrosis de los
huevos, que puede provocar un envenenamiento interno.
Generalmente las dosis son dos: una introductiva o preparatoria y otra decisiva o final.

-POR QUE A LOS MACHOS SE LES APLICA 1 DOSIS DE HORMONA? A los


machos, por lo general, se les administra una sola dosis de hormona, de ordinario al
mismo tiempo que se inyecta a las hembras la dosis decisiva. Es importante no
administrar antes la hormona a los machos, porque podrían eyacular antes de que las
hembras estén listas para ovular.

-POR QUE NO SON FECUNDADOS LOS OTROS HUEEVOS? EXCESIVA


CORRIENTE EN EL ACUARIO -Esto dificulta la fecundación del huevo por

del macho y puede ser causal de una puesta poco viable .

C-PUESTA MUY DISPERSA - Las puestas dispersas también dificultan las pasadas del

macho y la consiguiente fecundación de los huevos .

También podría gustarte