Está en la página 1de 8

Universidad de La Serena Introducción a la Ingenierı́a Mecánica.

Informe preliminar:
Proyecto semestral vehı́culo a escala.

Marı́a José Aguirre, Esteban Álvarez,


Marı́a Paz Fernández, Sebastián Reyes.∗
Profesor: Camilo Moreno Lafertte.
Fecha entrega: 05 de Junio de 2019.

Resumen
Tras realizar la ingenierı́a conceptual para el proyecto, y teniendo en cuenta las
especificaciones entregadas por el profesor en clases, se han realizado dos alternativas
de diseño para el vehı́culo a escala; el primero llamado Herbie y el segundo llamado
Truck.
Ambos diseños de automóviles fueron puestos bajo un exhaustivo análisis en cuanto
a los costos de construcción.
En cuanto a los diseños, una diferencia significativa entre ambos es en el sistema
eléctrico; el modelo Herbie se basa en un diseño compuesto por cinco motores y una
hélice y el modelo Truck tiene en su diseño un sistema a partir de poleas utilizando
una baterı́a solar.
Los costos estimados de fabricación para el vehı́culo Herbie y para el vehı́culo Truck
son $18,000 y $28,200 respectivamente, por lo cual, como equipo, se ha decidido desa-
rrollar el diseño Herbie puesto que es un 36 % más barato que el segundo diseño.

Abstract
After carrying out the conceptual engineering for the project, and taking into
account the specifications delivered by the teacher in classes, two design alternatives
have been made for the vehicle at scale; the first called Herbie and the second called
Truck.
Both designs of automobiles were put in an exhaustive analysis as far as the costs of
construction.
As for the designs, a significant difference between the two is in the electrical system;
the Herbie model is based on a design composed of five motors and a propeller and
the Truck model has a system based on pulleys that use a solar battery.
The estimated manufacturing costs for the vehicle Herbie and for the vehicle Truck
are $18, 000 and $28, 200 respectively, which is why, as a team, it has been decided to
develop the design Herbie since it’s a 36% cheaper than the second design.


Universidad de La Serena

1
Universidad de La Serena Introducción a la Ingenierı́a Mecánica.

1 Introducción.
Hoy en dı́a, con las diferentes competencias que exige el mercado de las ingenierı́as, se
espera que como profesionales en el área cumplamos con una serie de caracterı́sticas y
habilidades blandas que nos permitan llevar a cabo con eficiencia nuestras funciones en
una empresa.
En pos de desarrollar estas aptitudes, el departamento de Mecánica de la Universidad de La
Serena a través de la asignatura “Introducción a la Ingenierı́a Mecánica”ha realizado desde
hace tres años la “Competencia Anual de Vehı́culos a Escala”, en donde, además de querer
desarrollar las habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y actitud positiva, fomenta el
compromiso, la creatividad y responsabilidad de los futuros ingenieros mecánicos buscando
crear un profesional con una clara actitud social, medioambiental, de emprendimiento e
innovación.
En el presente informe, se mostrarán dos alternativas de diseño de un automovil a escala.
El foco principal del proyecto será la rapidez del vehı́culo, por lo cual su material de
construcción es también de suma importancia.

2 Objetivos.
2.1 Objetivo general:
• Fortalecer el trabajo en equipo e introducir a los alumnos en el diseño de ingenierı́a

2.2 Objetivos especı́ficos:


• Comprender y aplicar los conceptos de ingenierı́a conceptual e ingenierı́a básica.

• Ser capaces de tomar decisiones óptimas a partir del análisis de datos.

3 Marco teórico.
3.1 Motor[1]:
En términos simples, un motor es una máquina que, a través de una fuente de energı́a
genera movimiento.
Los motores se encargan de producir energı́a mecánica a través de diferentes recursos
(electricidad, combustibles fósiles, por ejemplo). Ası́ pues, los motores pueden clasificarse
según el tipo de energı́a que utilicen en su funcionamiento:

• Motor térmico: El trabajo es obtenido a partir de energı́a calórica.

• Motor de combustión interna: Motor térmico que utiliza combustible que produce
energı́a quı́mica la cual es transformada en energı́a térmica y ésta, a su vez, se
transforma en energı́a mecánica.

• Motor de combustión externa: Es una máquina que realiza una transformación de


energı́a calórica en energı́a mecánica a través de un proceso de combustión que se
realiza fuera de la máquina, generalmente se utiliza para calentar agua que, en forma
de vapor, se encarga de realizar trabajo.

• Motor eléctrico: El trabajo que se obtiene es a partir de una corriente eléctrica.

2
Universidad de La Serena Introducción a la Ingenierı́a Mecánica.

Como en este proyecto se utilizará un motor eléctrico, es preciso saber cómo funciona:

Funcionamiento de un motor eléctrico:

El funcionamiento tiene su base en la idea de que el magnetismo produce una fuerza


fı́sica que mueve a los objetos. Dependiendo de cómo se alineen los polos de un imán éste
podrá atraer o repeler a otro.
En un motor, se utiliza la electricidad para generar campos magnéticos que sean opuestos
entre sı́, de tal modo que hagan mover su la parte giratoria llamada rotor. En este rotor se
encuentra una bobina cuyo campo magnético es opuesto al de la parte estática del motor.
El campo magnético de la bobina es generado por imanes permanentes, donde la acción
repelente a estos polos opuestos es la que produce que el rotor comience a girar dentro del
stator.
El rotor debe seguir en constante movimiento, sin embargo, cuando los polos se alinean
el mecanismo deberı́a detenerse. Para evitar esto, se necesita invertir la polaridad del
electroimán. Dependiendo de la forma en que se realice el cambio, se distinguen dos tipos
de motores eléctricos:

• Motor de corriente alterna (AC): Como su nombre lo indica, funcionan a través de


una corriente alterna que hace que las áreas de polaridad positiva y negativa en el
electroimán se reviertan y se alternen, lo que mantiene el eje girando.

• Motor de corriente continua (CA): Obtienen la electricidad de una baterı́a. Para


lograr el proceso de inversión, tienen una pieza llamada conmutador que alterna la
dirección de la corriente del electroimán, cambiando la polaridad del campo magnéti-
co.

3
Universidad de La Serena Introducción a la Ingenierı́a Mecánica.

3.2 Motorreductor[2]:
Un motorreductor o reductor de velocidad es un sistema formado por uno o varios pares
de engranajes que ajustan la velocidad y potencia mecánica de los aparatos que funcionan
con un motor, y que precisan que la velocidad del motor se adapte a la velocidad para que
funcione perfectamente la máquina.

Funcionamiento:

Una máquina que funciona gracias a un motor, necesita que su velocidad sea la más
adecuada para un buen funcionamiento. Si se le acopla un motorreductor a la unidad del
motor eléctrico, este reducirá la velocidad de la máquina o aparato, adaptándola a una
velocidad adecuada que permita a la máquina un funcionamiento seguro y eficiente.

3.3 Proyecto de Ingenierı́a.[3]


De acuerdo con el Project Management Institute (PMI), un proyecto es un esfuerzo tem-
poral que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. También se
le conoce como una actividad cı́clica y única para tomar desiciones, de modo en que las
bases de la ciencia de ingenierı́a, la habilidad matemática y la experimentación se conjugan
para poder transformar recursos naturales en mecanismos y sistemas que satisfagan las
necesidades humanas, en un determinado tiempo.

Para que los proyectos se lleven a cabo, debe pasar por diferentes etapas:

1. Etapa de preinversión:

• Ingenierı́a Conceptual: Es la idea general de un proyecto del que se desea es-


tudiar su posible desarrollo y sirve para poder identificar la viabilidad técnica
y económica de éste a través de un estudio previo.En esa etapa, los conceptos
que se estudian son los siguientes:
– Análisis de factibilidad.
– Análisis de opciones técnicas.
– Selección inicial de equipos.
– Estudios técnicos básicos.

2. Etapa de ejecución:

• Ingenierı́a Básica: Etapa en que se realizan los estudios definitivos que permitan
determinar los requerimientos del usuario, especificaciones básicas, cronograma
y principalmente un panorama del costo final. En esta fase, se realizan los
siguientes trabajos:
– Revisión a detalle de la ingenierı́a conceptual.
– Requerimientos del usuario.
– Alternativas de diseño.
– Factibilidad técnica.
– Factibilidad comercial.
– Factibilidad económica.

4
Universidad de La Serena Introducción a la Ingenierı́a Mecánica.

• Ingenierı́a de Detalle: Etapa final del proyecto. Se desarrolla con toda la docu-
mentación necesaria para la construcción y montaje en todas las especialidades
involucradas en el proyecto, desde el punto de vista técnico, económico, tem-
poral y legal. Las actividades a realizarse en esta etapa son:
– Revisión detallada de la ingenierı́a básica.
– Planos detalle final para construcción o fabricación.
– Memorias de calculo detalladas.
– Especificaciones técnicas revisadas.
– Cronograma de ejecución de obra.
– Presupuesto Final.

4 Desarrollo.
Para poder realizar la ingenierı́a conceptual de este proyecto, es necesario tener en conside-
ración las especificaciones del vehı́culo entregadas por el profesor: Este debe ser autónomo,
con un ancho máximo de 15cm, estructura construida en su totalidad por el equipo y con-
tar con una fuente propia de alimentación.
Con esta información, el equipo de trabajo ha ideado dos alternativas de diseños, además,
se ha planteado un presupuesto inicial de $20,000.

Ingenierı́a básica.

1. Alternativas de diseño:
Reconoceremos a la primera alternativa de diseño como Herbie y el segundo diseño
como Truck.

• Alternativa de diseño Herbie:

Descripción:
Herbie consta de un sistema base de cuatro ruedas, una hélice y cinco motores.
Cada rueda va fijada a un motor el que, a su vez, es montado sobre la base del
automóvil mientras que la hélice va situada en la parte posterior del vehı́cu-
lo también impulsada por un motor [ver Figura 1]. La parte delantera de la
carrocerı́a lleva dos luces led como focos. Además, todos los componentes del
vehı́culo van conectados a una misma baterı́a y al mismo interruptor.
Observaciones:
– Se decidió poner una hélice en el modelo debido a que se desea dar un
mayor impulso al vehı́culo.
– Considerando que la pista de carrera no tiene curvas, no es necesario con-
trolarlo de manera remota, por lo que se descartó la idea de utilizar un
control remoto.

5
Universidad de La Serena Introducción a la Ingenierı́a Mecánica.

• Alternativa de diseño Truck:


Descripción:
Truck consiste en un sistema a base de tres poleas, dos dobles y una simple.
Una polea doble es para el eje frontal y la otra para el eje posterior, la polea
simple también es puesta en el eje frontal de modo en que pueda tener más
impulso adelante. En la parte central de la base se fijará un motorreductor, el
cual estará conectado a una baterı́a de solar [Ver Figura 3]. Y, al igual que para
el diseño Herbie todos los componentes del vehı́culo estarán conectados a un
mismo interruptor.

2. Materiales a utilizar:

• Alternativa de diseño Herbie:


(a) 4 ruedas de goma.
(b) 5 motores.
(c) 2 baterı́as.
(d) Cables (200cm).
(e) Botellas de plástico.
(f) 1 lámina de cholguán.

6
Universidad de La Serena Introducción a la Ingenierı́a Mecánica.

• Alternativa de diseño Truck:


(a) 4 ruedas de goma.
(b) 1 motorreductor.
(c) 1 baterı́a solar.
(d) Cables (500cm).
(e) 4 tuercas.
(f) 5 elásticos.
(g) 1 lámina de cholguán.

3. Análisis de costos:

• Alternativa de diseño Herbie:


Materiales Cantidad Precio c/u ($) Precio total ($)
Ruedas de goma 4 1500 6000
Motor 5 1.200 6000
Interruptor 1 500 500
Baterı́a 2 1500 3000
Cables - - 800
Botellas de plástico - - -
Cholguán 1 1.700 1.700
TOTAL - - 18.000

• Alternativa de diseño Truck:


Materiales Cantidad Precio c/u ($) Precio total ($)
Ruedas de goma 4 1500 6000
Motorreductor 1 8000 8000
Interruptor 1 500 500
Baterı́a solar 1 8000 8000
Cables - - 800
Tuercas 4 800 3200
Elásticos 5 - -
Cholguán 1 1.700 1.700
TOTAL - - 28.200

Hay una marcada diferencia en los costos de construcción entre ambos automóvi-
les. Herbie es notoriamente más accesible y no pasa el presupuesto inicial que son
$20,000, mientras que el diseño Truck, si bien la energı́a utilizada es a través una
baterı́a solar (lo cual es energı́a limpia), se pasa del presupuesto en un 41 %.
Como equipo, se cree que ambos diseños podrı́an funcionar bastante bien en la Ca-
rrera de Vehı́culos a Escala, por lo cual, y en base a esta tabulación de los costes de
cada material, se ha decidido realizar la elaboración del diseño Herbie.

7
Universidad de La Serena Introducción a la Ingenierı́a Mecánica.

5 Conclusión.
Para el proyecto de Vehı́culo a Escala se han propuesto dos alternativas de diseño, el pri-
mer diseño llamado Herbie y el segundo Truck. Ambos diseños fueron creados a partir de
las indicaciones entregadas por el profesor.
El diseño Herbie consiste en un arreglo de cinco motores, cuatro de los cuales están sujetos
a una rueda del auto mientras que el faltante se encuentra en la parte posterior haciendo
funcionar una hélice. En cuanto a la infraestructura del vehı́culo, se decidió usar la forma
de un vehı́culo “escarabajo”.
El análisis de costos de este vehı́culo, arrojó como presupuesto aproximado el valor de
$18,000, un valor accesible para el equipo, puesto que el presupuesto inicial era de $20,000.
Mientras que el diseño Truck está pensado en base un sistema de tres poleas, dos dobles
y una simple; una de las poleas dobles está equipada en la parte delantera junto con la
simple y la polea doble restante se equipa en la parte posterior. Este diseño cuenta con un
motorreductor que va conectado a una baterı́a solar y su estructura es basada en los bien
conocidos “Monster Truck”.
El análisis de costos para esta alternativa de diseño fue de $28,200, monto que supera al
presupuesto en un 41 %.
Debido a esta significativa diferencia entre los costes de cada vehı́culo, es que se ha deci-
dido llevar acabo la primera alternativa de diseño; Herbie.

Referencias
[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Motor

[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Reductores de velocidad

[3] http://www.ingenieriaquimica.net/noticias/155-ingenieria-conceptual-basica-y-de-
detalle

También podría gustarte