Está en la página 1de 108

Prof. Alejandro R.

Padilla
Profesor Radiología Oral y Maxilo-Facial
Facultad de Odontología
Universidad de Los Andes
Mérida-Venezuela
Interpretación radiográfica

Diagnóstico
ag óst co Interpretación
te p etac ó
V
Vs
radiográfico radiográfica

?
Interpretación radiográfica

Diagnóstico

Viene del ggriego


g dia q
que significa
g por, y g
p gnosis
que significa conocimiento.

Es decir, que para hacer un diagnóstico el


clínico debe tener conocimiento de algo.
Interpretación radiográfica

Diagnóstico

Es el resultado de recolectar conocimiento a


través de la historia y el examen clínico,, o
cualquier otro procedimiento que el clínico juzgue
necesario.
Interpretación radiográfica

Diagnóstico

Estos otros pprocedimientos p pueden incluir a la


radiología, la histopatología, la microbiología, y
la hematología entre otros.
otros
Interpretación radiográfica

Diagnóstico

Historia
Examén clínico

Exámen Exámenes
radiográfico complementarios

Diagnóstico
Clínico
Interpretación radiográfica

Interpretación

Descripción de toda una información contenida


dentro de las imágenes radiográficas blancas,
negras y grises, percibiendo las características
presentes en ellas.
Interpretación radiográfica

Interpretación

Es posible que la interpretación radiográfica


pueda proveer toda la información necesaria
para el diagnóstico...
Interpretación radiográfica

Interpretación

…pero esta información debe ser


correlacionada con los hallazgos clínicos
antes de llegar
g a un diagnóstico
g definitivo.
Interpretación radiográfica

Interpretación

La interpretación radiográfica de la imagen radiolucida por distal de la corona del


3er molar, nos puede proveer la información para llegar a un diagnóstico, pero
p debemos corroborarlo con la clínica del p
siempre paciente.

www.radiologiaoral.wordpress.com Derechos Reservados © 2010 por A. Padilla


Interpretación radiográfica

Objetivos
j de la interpretación

Identificar la presencia o ausencia de enfermedad

Proveer información sobre la naturaleza y extensión


de la enfermedad

Facilitar información para el diagnostico diferencial


Interpretación radiográfica

Condiciones para la interpretación

• Optimas condiciones visuales

• Entender la naturaleza y limitaciones de las imágenes radiográficas

• Calidad de la imagen a ser interpretada

• Conocimiento de las estructuras radiográficas normales y patológicas


Interpretación radiográfica

Condiciones para la interpretación

• Técnica sistemática que permita observar las radiografías integralmente

• Describir las lesiones de manera específica

• Interpretar los hallazgos radiográficos

• Diagnóstico radiográfico diferencial


Interpretación radiográfica
Interpretación radiográfica

Condiciones visuales

Ambiente adecuado

Libre de distracción

Uso del negatoscopio

Uso de magnificadores

Usar máscaras opacas y radiografías secas

Apuntadores y cuaderno de anotación


Interpretación radiográfica

Condiciones visuales

Ambiente adecuado

Entre más obscura sean las condiciones para la


visualización, mejor serán percibidos los pequeños detalles
que pueden pasar desapercibidos en la iluminación normal
de la habitación.
Interpretación radiográfica

Condiciones visuales

Ambiente adecuado

El ambiente oscuro permitirá adaptar el ojo humano a la


escasa visión nocturna que nos brindan los pocos
receptores biológicos (bastones) que tenemos.
Interpretación radiográfica

Condiciones visuales
Libre de distracción

No debe interpretarse una radiografía pobremente expuesta


y procesada, en un pasillo o en la clínica.
Mucho menos empleando una luz inadecuada.
Interpretación radiográfica

Condiciones visuales
Uso del negatoscopio

• El negatoscopio debe ser de tamaño brillo e iluminación


adecuada, y debe estar en una posición cómoda para la visión.

• Que permitan la variación en la intensidad de la luz.


Indispensables para observar las partes obscuras de las
radiografías.
radiografías

Negatoscopios limpios
Interpretación radiográfica

Condiciones visuales

Uso de magnificadores

La magnificación de la imagen a veces es de ayuda,


especialmente en la evaluación de detalles pequeños o para
examinar radiografías panorámicas, con el fin de comparar los
lados derecho e izquierdo.
Interpretación radiográfica

Condiciones visuales
Uso de magnificadores
• Deben estar disponibles lupas para permitir al clínico enfocar
en áreas de la película que son importantes.
• Magnificaciones de 2, 4 y 5X son las más útiles. Una
magnificación de 10X hace visibles los granos de la radiografía,
lo que resulta en confusión.
confusión
Interpretación radiográfica

Condiciones visuales

Uso de máscaras opacas

Pueden ser utilizadas máscaras opacas en el negatoscopio


para bloquear
p q la luz p
periférica,, limitando la iluminación a la
radiografía, o una parte de interés en la radiografía.
Interpretación radiográfica

Condiciones visuales
Apuntadores y anotación
• Un señalador es útil al discutir radiografías con otros.
otros No se
deben usar lapiceros o tintas para marcar la radiografía ni para
delimitar estructuras radiográficas.
• Un estimulador periodontal con punta de goma o una sonda
periodontal con el extremo liso son unos señaladores
convenientes.
convenientes
• Se requiere de un cuaderno para registrar todas las
g
observaciones radiológicas pertinentes.
p
Interpretación radiográfica
Interpretación radiográfica

Naturaleza y limitaciones de la imagen

Origen
g de las sombras blancas, negras
g yg
grises

Debemos entender como se originan las


diferentes densidades presentes en la
radiografía.

Anatomía tridimensional de los tejidos

Debemos conocer la anatomía


t idi
tridimensional
i l de
d la
l estructura
t t
que estamos radiografiando.
Interpretación radiográfica

Naturaleza y limitaciones de la imagen

Apreciación de la forma del objeto producto de la superposición

Debemos entender que una de las limitaciones de la radiografía


es la superposición de toda la forma del objeto en una imagen
plana bidimensional.
p
Interpretación radiográfica

Naturaleza y limitaciones de la imagen

Apreciación de la forma del objeto producto de la superposición

Por lo tanto, a veces se hace necesario la obtención de radiografía


adicionales para visualizar la dimensional faltante y tener un mejor
criterio a la hora de interpretar.
En la radiografía periapical no podemos saber ver la dimensión
profundidad (vestibulo-lingual), de ahí que decidimos realizar una
radiografía oclusal que nos ayuda mucho en la interpretación.
Interpretación radiográfica

Naturaleza y limitaciones de la imagen


Apreciación de la forma del objeto producto de la superposición

Rx

Imágenes
similares
teniendo
ubicación
diferente

Rx
Interpretación radiográfica

Naturaleza y limitaciones de la imagen


Apreciación de la forma del objeto producto de la superposición

Rx

Imágenes
similares
teniendo forma
y ubicación
diferentes

Rx
Interpretación radiográfica

Naturaleza y limitaciones de la imagen


Apreciación de la forma del objeto producto de la superposición

Rx

Imágenes
diferentes

Rx
Interpretación radiográfica

Naturaleza y limitaciones de la imagen


Apreciación de la forma del objeto producto de la superposición

Rx

Imágenes
similares
No observables
debido a la
superposición

Rx
Interpretación radiográfica

Naturaleza y limitaciones de la imagen


Apreciación de la forma del objeto producto de la superposición

Rx

Imágenes
similares
No observables
debido a la
superposición

Rx
Interpretación radiográfica
Interpretación radiográfica

Calidad de la imagen radiográfica

Radiografías de mala calidad


g
diagnóstica no deben ser
utilizadas para la interpretación.
Interpretación radiográfica
Interpretación radiográfica

Conocimiento de lo normal y patológico

Para interpretar
p condiciones p
patológicas
g p
presente en cualquier
q
imagen, debemos conocer muy bien las entidades normales.

En estas radiografías podemos observar una imagen radiolucida a nivel


periapical del incisivo central o lateral donde siendo similares, son diferentes
en cuanto t a su naturaleza.
t l
Interpretación radiográfica
Interpretación radiográfica

Observando la imagen radiográfica

™ Es conveniente examinar todas las partes de la radiografía.


™ Es fácil examinar pocas partes y no ver la mayoría de ella.
™ A menudo,, cuando se encuentra una anormalidad,, el
observador no completa la revisión, de este modo descuida
observaciones de suma importancia.
Interpretación radiográfica

Observando la imagen radiográfica


™ Cuando se encuentra una anormalidad, debemos ignorarla por
un tiempo y continuar con la inspección de la radiografía con la
idea de encontrar una segunda o inclusive tercera área de
interés.
™ Es conveniente un sistema de análisis para asegurar que todas
las partes de la radiografía han sido examinadas. Esto involucra
autodisciplina
p y cada ppracticante tendrá un método diferente
para evaluar toda la radiografía.
Interpretación radiográfica

Observando la imagen radiográfica

• Evaluar
E l ell di
diente
t

• Se examina el limite
amelodentinario, esmalte,
dentina
dentina, caras proximales.
proximales
Luego el contorno, forma y
numero raíces.
• Evaluamos la cámara pulpar,
curvatura, número y dirección
de los conductos,
conductos presencia
de calcificaciones.
Interpretación radiográfica

Observando la imagen radiográfica

• Espacio periodontal y lámina dura

Luego evaluamos el
espacio
i d l
del li
ligamento
t
periodontal y la lámina
dura.
Interpretación radiográfica

Observando la imagen radiográfica


• Hueso de soporte adyacente

Por ultimo se evalúa el hueso


de soporte incluyendo
cambios en la cresta ósea
Interpretación radiográfica

Observando la imagen radiográfica

Técnica de observación en las panorámicas


p
Interpretación radiográfica

Observando la imagen radiográfica

La principal ventaja de la radiografía panorámica es que permite al observador la


oportunidad de comparar los lados derecho e izquierdo en la misma radiografía.
Comenzamos contando los dientes analizando los del lado derecho con el izquierdo.

En una radiografía panorámica comenzamos por determinar la edad cronológica.

Se detalla el número de dientes presentes, posición, condición de las coronas


(caries restauraciones),
(caries, restauraciones) condiciones de las raíces (largo,
(largo reabsorciones,
reabsorciones relación
corono-radicular). Y a nivel del hueso, la presencia o no de reabsorción ósea.
Interpretación radiográfica

Observando la imagen radiográfica

Luego trazamos el contorno cortical desde la cabeza del cóndilo del lado derecho
h
hasta ell iizquierdo.
i d IIncluyendo
l d apófisis
ófi i coronoides
id y cavidad
id d glenoidea.
l id A
Analizamos
li lla
corteza superior de los alveolos mandibulares así como todo el hueso trabecular.
Interpretación radiográfica

Observando la imagen radiográfica

Luego analizamos el maxilar superior desde la fosa pterigomaxilar derecha a la


izquierda, pasando por: seno maxilar con su piso, pared posterior, tuberosidad,
apófisis cigomática, corteza alveolar del maxilar y capa cortical de las fosas nasales.
Interpretación radiográfica

Observando la imagen radiográfica

En las radiografías panorámicas se pueden identificar varias estructuras opacas de tejidos


blandos, incluyendo la lengua, marcas de los labios, el paladar blando extendiéndose
posteriormente desde el paladar duro sobre cada rama,
rama la orofaringe y nasofaringe,
nasofaringe los lóbulos
de las orejas, la nariz y los surcos nasolabiales. Las sombras radiolúcidas de las vías aéreas se
superponen sobre las estructuras anatómicas normales.
Interpretación radiográfica
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

A pesar de que hay muchas condiciones patológicas que


afectan los maxilares,
maxilares estas se presentan radiográficamente
solo como áreas radiolucidas o radiopacas.
Aunque algunas caen dentro de las 2 categorías (mixta), porque
presentan diferentes estadios durante su desarrollo, de ahí que
muchas entidades se parezcan y nos crean confusión.

Afortunadamente, el sitio donde se desarrollan, su crecimiento y


los efectos que producen sobre las estructuras adyacentes,
guardan un diseño reconocible.
reconocible
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

El reconocimiento de este diseño particular, nos provee la


clave para la interpretación y la formación de un diagnóstico
diferencial radiográfico.

La descripción
p detallada nos ayuda
y a identificar este diseño
particular, y determinar las características básicas de la
lesión. Por ejemplo, nos puede decir si la lesión es un quiste
o un tumor,
tumor o si esta compuesto de tejido duro o blando,
blando o si
es maligno o benigno.

La descripción consiste en analizar paso a paso todas las


características radiográficas de las imágenes.
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Efectos R di d
Radiodensidad
id d

Localización
Origen

Caracteristicas
Radiográficas División
Text
Text
Número Forma

Text
Forma
Bordes
Tamaño
Tamaño
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Radiodensidad (radiolucida)

Una lesión radiolucida solo


es evidente
id t dentro
d t d un
de
tejido duro (radiopaco),
como resultado de una
disminución de la
mineralización, reabsorción
del tejido mineralizado o
una disminución en el
espesor.
espesor

Los espacios aéreos nos


dan sombras radiolucidas
proyectadas en el tejido
duro.
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Radiodensidad (radiopaca)

Una lesión radiopaca


p es
evidente en el hueso
debido a un aumento en su
mineralización, aumento
del espesor del hueso,
hueso
superposición de otra
estructura, aumento del
espesor
p de un tejido j
blando normal o anormal,
calcificación en los tejidos
blandos o reemplazo de
cavidades aéreas por
diferentes sustancias.
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Radiodensidad (mixta)

En relación a las lesiones mixtas,


estas se venen como estructuras
estr ct ras
internas calcificadas frente a un
fondo radiolúcido.
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Efecto de sumación
-Superposición de estructuras en diferentes planos
-Imagen resultante = sumación de radiopacidades
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Efecto de sumación: Lo qque aparenta


p ser una lesión radiopaca
p en el
seno maxilar izquierdo, es una lesión mixta al realizar una radiografia
oclusal modificada.

Cortesía Dr. Allan Farman


Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Existen lesiones mixtas o radiopacas que se inician con una imagen


t t l
totalmente
t radiolucida,
di l id y se van calcificando
l ifi d progresivamente.
i t

Cortesía Dr. Allan Farman


Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Efectos R di d
Radiodensidad
id d

Localización
Origen

Caracteristicas
Radiográficas División
Text
Número

Text
Forma
Bordes

Tamaño
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones


Región ATM
Localización
Región
seno maxilar

Rama
A
Ascendente
d t

Región
incisiva

Se intenta
S i t t describir
d ibi la
l
localización anatómica Región
de la lesión, ya que Molar
muchas anomalías se Región
localizan en regiones canina/premolar
específicas.
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Localización ™ Mandibula? (anterior-posterior)


™ Maxilar? (anterior-posterior)
™ Ambos maxilares?
™ Hueso cortical?
™ Hueso esponjoso?
™ Tejidos blandos?
™ Tejido
T jid dental?
d t l? periapical
radicular
pe co o a
pericoronal
interradicular

Se intenta
S i t t describir
d ibi la
l localización
l li ió anatómica
tó i d la
de l lesión,
l ió ya que muchas
h
anomalías se localizan en regiones específicas.
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Localización

Asociado al espacio
vacío dejado por un diente

Asociado a la raíz
del diente

Asociado a la corona
del diente

No asociado
al diente
Interradicular

Asociado al ápice
del diente
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Efectos R di d
Radiodensidad
id d

Localización
Origen

Caracteristicas
Radiográficas División
Text
Número

Text
Forma
Bordes

Tamaño
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones


Irregular
División y forma

la forma de la lesión, es una


de las características
radiográficas de mayor
utilidad. Un quiste radicular es
redondeado y monolocular (no
dividido) a diferencia de un
dividido),
granuloma de células gigantes
que tiende a ser multilocular
(dividido). Multilocular
Para la forma se emplean los
siguientes términos: unilocular,
multilocular, pseudolocular,
redonda, ovalada e irregular.
Unilocular
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Efectos R di d
Radiodensidad
id d

Localización
Origen

Caracteristicas
Radiográficas División
Text
Número

Text
Forma
Bordes

Tamaño
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Tamaño

Mayor de 3 cm
Menos de 2 cm De 2 cm a 3 cm

El tamaño a veces nos puede dar una idea del tipo de entidad o patología frente a la
cual nos encontramos
encontramos, aunque no es una característica radiográfica que nos ayuda a
diferenciar por ejemplo una lesión maligna de una benigna, ya que ambas pueden
tener poco o gran tamaño.
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Tamaño

Podemos hablar del tamaño


de la lesión en cm, o
describir los límites de la
misma.

Por ejemplo una lesión que


se extiende desde las raíces
d l 6 inferior
del i f i h
hasta l
la
escotadura sigmoidea, por
encima del conducto
dentario inferior hasta el
borde anterior de la rama
ascendente.
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Efectos R di d
Radiodensidad
id d

Localización
Origen

Caracteristicas
Radiográficas División
Text
Número

Text
Forma
Bordes

Tamaño
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Bordes de la lesión

Los bordes nos puede proveer información sobre la naturaleza


de la lesión, por ejemplo si una lesión es maligna o benigna y
si su crecimiento es lento o rápido.
rápido
Los bordes de la lesión son descritos como bien definidos o
mal definidos y ambas tienen características adicionales.
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Bordes de la lesión

Bien definido: Es aquel en el


que toda o la mayoría de la
periferia de la lesión está bien
delimitada.
delimitada
Este puede ser: Definido Sin
cortical radiopaca o reacción
ósea adyacente a la
anomalía.

Definido sin cortical


Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Bordes de la lesión

Bien definido: Es aquel en el


que toda o la mayoría de la
periferia de la lesión está bien
delimitada.
Definido con Cortical (cortical
p
radiopaca gruesa o delgada
g g
alrededor.

Definido con cortical


Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Bordes de la lesión

Bien definido: Es aquel en el


que toda o la mayoría de la
periferia de la lesión está bien
p
delimitada.
Definido Esclerótico (tiene un
limite radiopaco sin anchura
uniforme.

Definido esclerótico
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Bordes de la lesión

Bien definido: Es aquel en el


que toda o la mayoría de la
periferia de la lesión está bien
delimitada.
Definido Encapsulado (limitado
por una línea radiolucida p
p parcial
o total y por una radiopaca).

Definido encapsulado
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Bordes de la lesión

Mal definido: Es aquel en el


que toda la periferia de la lesión
está mal delineada.
Este puede ser:
Mal definido mezclado, debido a
la transición gradual entre las
trabéculas ósea de aspecto
normal y las trabéculas de
aspecto anormal de la lesión
(ejemplo:displasia fibrosa).

Mal definido mezclado


Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Bordes de la lesión

Mall definido:
M d fi id E aquell en ell
Es
que toda la periferia de la lesión
está mal delineada.
Mall definido
M d fi id mostrando
t d signoi d
de
invasión y apariencia
deshilachada o apolillada

Mal definido con signos de invasión


Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Efectos R di d
Radiodensidad
id d

Localización
Origen

Caracteristicas
Radiográficas División
Text
Número

Text
Forma
Bordes

Tamaño
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Número de lesiones

Una Dos

Tres o más Generalizada

El número de lesiones nos puede dar una idea del tipo de entidad o patología
presente.
p ese e Por o eje
ejemplo,
p o, hay
ay pocas e
entidades
dades que se p presentan
ese a de maneraa ea
múltiples, como la displasia cementaria periapical y el mieloma múltiple.
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Efectos R di d
Radiodensidad
id d

Localización
Origen

Caracteristicas
Radiográficas División
Text
Número

Text
Forma
Bordes

Tamaño
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

origen de la lesión

Periférica
Central
Nos indica si la lesión esta implicando el tejido blando o está dentro de
los maxilares.
maxilares Se habla de un origen central cuando la lesión se
encuentra en el hueso, creciendo en todas direcciones. Y un origen
periférico, cuando la lesión se encuentra involucrando tejido blando.
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Efectos R di d
Radiodensidad
id d

Localización
Origen

Caracteristicas
Radiográficas División
Text
Número

Text
Forma
Bordes

Tamaño
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Expansión

Efectos sobre estructuras


adyacentes Reabsorción

Desplazamiento

Debemos analizar los efectos que pueden producir las lesiones sobre las
estructuras adyacentes
adyacentes, ya que su evaluación nos permite deducir su
comportamiento, el cual ayudará a identificar la enfermedad.
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Efectos sobre las estructuras adyacentes

No expansión Expansión

Determinar la presencia de expansión bucal, lingual o en otra dirección.


La reacción perióstica ante la presencia de una lesión,
lesión puede indicarnos la naturaleza de la
enfermedad.
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Efectos sobre las estructuras adyacentes

Por ejemplo, una lesión


inflamatoria puede expandir el
periostio de la superficie del
hueso cortical, y estimular la
formación de hueso nuevo.
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Efectos sobre las estructuras adyacentes

Reabsorción de elementos Reabsorción radicular


periodontales

Obse a si
Observar s hay
ay evidencia
e de c a de reabsorción
eabso c ó radicular,
ad cu a , la
a cua
cual es ca
característica
ac e s ca de u
un
proceso crónico o de crecimiento lento, pero puede ser producido por procesos
inflamatorios, benignos y a veces por los malignos.
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Efectos sobre las estructuras adyacentes

Desplazamiento radicular Desplazamiento dentario

L presencia
La i d
de d
desplazamiento
l i t d de llos di
dientes
t se ve con ffrecuencia
i en llesiones
i
de crecimiento lento, y la dirección del desplazamiento es significativa.
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Efectos sobre las estructuras adyacentes

conducto dentario
inferior desplazado

Debemos observar el posible desplazamiento de estructuras anatómicas por parte de


la lesión, o si por el contrario se encuentra involucrada por la misma.
Estructuras como agujero mentoniano, conducto dentario inferior, piso del seno maxilar
y piso de las fosas nasales entre otras.
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Ejemplos de descripción

Imagen radiolucida periapical en


el 11, bordes pobremente
definido,, reabsorción radicular y
perdida de elementos
periodontales,

Imagen
g radiopaca
p definida
ocupando espacio de conducto
radicular. Imagen radiopaca
definida representando
p la corona
dental.
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Ejemplos de descripción

Imagen radiolucida periapical en el 36, bordes no definidos, reabsorción radicular


irregular , perdida de elementos periodontales, hueso adyacente esclerótico.
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Ejemplos de descripción

Más de tres imagenes


radopacas, interradicular entre el
32 y 33, encapsulada, borde
definido corticado,
corticado
Interpretación radiográfica

Describiendo las observaciones

Imagen radiolucida coronaria


en el 22, borde definido,
corticado, forma de saco
Interpretación radiográfica
Interpretación radiográfica

Interpretar los hallazgos radiográficos

Bien localizado y definido

Se deduce que el aspecto es compatible con un


crecimiento lento no invasivo, de tal manera que se habla
de algo benigno.

Pobremente localizado y no definido


Se deduce que el aspecto es compatible con un crecimiento
más rápido e invasivo,
invasivo es decir,
decir que es maligno,
maligno o una
lesión infecciosa/inflamatoria que se extiende.
Interpretación radiográfica

Interpretar los hallazgos radiográficos

Multilocular

Se deduce que el aspecto es compatible con un crecimiento


lento no invasivo, no es llenado por fluido, que es un
crecimiento benigno, no quístico, p. ej. un neoplasma
benigno.
benigno
Interpretación radiográfica
Interpretación radiográfica

Diagnóstico radiográfico diferencial

Lesiones radiolucidas

En el diagnóstico radiográfico diferencial se requiere que


el clínico conozca las características típicas de las
diferentes imágenes radiolucidas.

Desafortunadamente,, muchas de las lesiones p


presentan
características similares, y a veces, muchas de la
condiciones se pueden presentar individualmente de
dif
diferentes
t maneras.
Interpretación radiográfica

Diagnóstico radiográfico diferencial

Lesiones radiolucidas
Los pasos a seguir para llegar a un diagnóstico radiográfico
diferencial de una lesión radiolucida son:

Paso 1: Descripción sistemática de la condición radiolucida


Paso 2: Decidir si:
¿Es estructura anatómica normal?:
Maxilar superior:
p seno maxilar, agujero
g j nasapalatino,
p
fosas nasales, papila dental.

Maxilar inferior: conducto dentario inferior, agujero


mentoniano, espacios medulares, papila dental.
Interpretación radiográfica

Diagnóstico radiográfico diferencial

Lesiones radiolucidas

¿Es
E un defecto
d f t ded la
l radiografía?:
di fí ?

Sobre exposición, sobre revelado o sombras radiolucidas


de espacios aéreos.

¿ una p
¿Es patología?:
g
Del desarrollo (congénita o hereditaria), o adquirida.
Interpretación radiográfica

Diagnóstico radiográfico diferencial

Lesiones radiolucidas
Paso 3: Si la patología es adquirida, debemos decidir dentro de
que categoría
q g de las p
principales
p enfermedades se encuentra:

- Inflamatoria: infección localizada (aguda o crónica)


IInfección
f ió esparcida
id dentro
d t de d los
l maxilares
il
(osteomielitis, osteoradionecrosis)
- Lesión traumática
- Quísticas
-Lesiones tumorales (benignas o malignas)
-Lesiones
Lesiones de células gigantes
- Lesiones fibrocemento ósea
- Lesiones sistémicas o metabólicas
- Lesiones
L i idi áti
idiopáticas.
Interpretación radiográfica

Diagnóstico radiográfico diferencial

Lesiones radiolucidas

Paso 4:
P 4 Realizar
R li li t de
lista d todos
t d l
las posibles
ibl l i
lesiones que
pueden ser.

Paso 5: Comparar las características radiográficas de la lesión


radiolucida desconocida, con las características radiográficas
típicas de las posibles condiciones seleccionadas.
seleccionadas
Interpretación radiográfica

Diagnóstico radiográfico diferencial


Radiolucides

Anatomía normal Patología Defecto

Congénita Adquirida Desarrollo

Infección localizada
Infección
Trauma
Metabólica
Quiste
Tumor
Lesiones fibroósea
Lesión idiopática
Interpretación radiográfica

Diagnóstico radiográfico diferencial

Lesiones radiopacas

Una ggran variedad de condiciones q


que ppueden afectar los
maxilares son relativamente radiopacas, de igual manera,
el grado de radiopacidad puede ser variable.
Interpretación radiográfica

Diagnóstico radiográfico diferencial

Lesiones radiopacas
Los pasos a seguir para llegar a un diagnóstico radiográfico
diferencial de una lesión radiopaca
p son:
Paso 1: Descripción sistemática de la condición radiopaca
Paso 2: Decidir si:
¿Es estructura anatómica normal?:
Maxilar superior: espina nasal anterior, apófisis
cigomática,
i ái cartílagos
íl nasales,
l paladar
l d blando.
bl d

Maxilar inferior: Línea oblicua interna y externa,


externa
tubérculos genianos, procesos mentonianos, hueso hioides.
Interpretación radiográfica

Diagnóstico radiográfico diferencial

Lesiones radiopacas

¿Es
E un defecto
d f t ded la
l radiografía?:
di fí ?

Defecto por manchas de fijador, imágenes intrusas o


sombras propias del aparato (panorámico).

¿ una p
¿Es patología?:
g
Del desarrollo (congénita o hereditaria), o adquirida.
Interpretación radiográfica

Diagnóstico radiográfico diferencial

Lesiones radiopacas

Paso 3:
P 3 Si es una patología,
t l í debemos
d b d idi dentro
decidir d t de d que
categoría de las principales enfermedades se encuentra:

- Anomalía
A lí de
d los
l dientes
di t
- Condiciones que afectan al hueso
- Lesiones fibrocemento ósea
- Calcificaciones o superposición de tejido blando.
- Cuerpos extraños
Interpretación radiográfica

Diagnóstico radiográfico diferencial

Lesiones radiopacas

Paso 4: Realizar lista de todos los posibles lesiones que


pueden ser.

Paso 5: Comparar las características radiográficas de la lesión


radiopaca desconocida,
desconocida con las características radiográficas
típicas de las posibles condiciones seleccionadas.
Interpretación radiográfica

Diagnóstico radiográfico diferencial

R di
Radiopacidad
id d

Anatomía normal Patología Defecto

Congénita Adquirida Desarrollo

Anomalía dental
Lesión ósea
Tejido blando
Calcificaciones
C
Cuerpo extraño
t ñ
Interpretación radiográfica

Selección de
la radiografía

Examinar
la radiografía

Lista de
observaciones
•Historia •Diagnóstico
•Examen clínico •Tratamiento

Significado de las
observaciones

Corrrelación
Naturaleza de
la enfermedad

Diagnóstico Radiografías
R di fí
diferencial adicionales
Interpretación radiográfica

Observaciones Normal

congénito
Defecto
Anormal Desarrollo
hereditario

inflamatorio
Adquirido traumático

metabólico-sistemico
Quística
tumor maligno fibro-ósea

tumor benigno
primario secundario
Prof. Alejandro R. Padilla
Profesor Radiología Oral y Maxilo-Facial
Facultad de Odontología
Universidad de Los Andes
Mérida-Venezuela

También podría gustarte