Está en la página 1de 28

FISCALIA GENERAL DEL ESTADO

Dirección de Dictaminación Pericial.


Hechos de Tránsito Terrestre

Mérida, Yucatán.
30 de Mayo de 2016
Asunto: Dictamen Pericial de Hechos
de Tránsito Terrestre
Carpeta de Investigación Nº30052016

C. Mtro. Jorge Isaac Barquet Gómez.


Perito en Hechos de Tránsito Terrestre.

P R E S E N T E.

Licenciados en Criminología y Criminalística Fernando Gómez Palma, Martin Serra


May, Tanaihrí Serrano Mendiola, Daniela Moguel Gómez, Rodrigo Montero Noz,
Paloma Cortes Gallegos de generales conocidas en la carpeta de investigación
numero 30052016 ofrecidos por la Fiscalía General del Estado, ante usted con el
debido respeto comparezco y expongo el resultado del estudio pericial en los
siguientes términos.

DICTAMEN DE HECHOS DE TRÁNSITO TERRESTRE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinar si el conductor del auto podía evitar el atropellamiento.

Determinar si el peatón podía esquivar el impacto.


Se requiere demostrar la causalidad del hecho de tránsito terrestre cuyas
consecuencias fueron homicidio múltiple,para deslindar responsabilidadesy

esclarecer la culpabilidad del hecho. El Hecho de tránsito múltiple fue entre un


vehículo de modelo “pointer” y dos peatones mejordenominado como atropello.

De lo siguiente se demostrará de manera concisa utilizando los métodos, reglas y


técnicas aplicados en materia de Tránsito Terrestre, para esté estudio se aplico el
método de los ejes cartesianos.

Fundamentándose por medio del uso y aplicación del Reglamento de Tránsito y


Vialidad del Estado de Yucatán en rigor.

II. FUENTES DE INFORMACIÓN

A. SUBJETIVA.- Tomada de las diversas actuaciones que obran en autos de la


presente indagatoria como declaraciones y diversas constancias que obran en autos.
Las declaraciones testimoniales vertidas en la averiguación previa desde el punto de
vista criminalística se toman de manera orientativa.

B. OBJETIVA.- Tomada directamente en el lugar de los hechos al realizar una


revisión minuciosa en el momento histórico del mismo, así como por medio de las
fotografías que obran en autos de la presente indagatoria.

III. BIBLIOGRAFÍA

Perito.- Sujeto experimentado, hábil, experto en una ciencia o arte.


Peritaje.- Informe del experto en una ciencia o arte, de un hecho determinado
sometido a investigación.
Dictamen: Es el concepto emitido por las personas expertas en una ciencia,
disciplina o arte referente a sus análisis realizados con el lleno de los requisitos
legales.
Acordonamiento: Acción de aislar el lugar de los hechos considerando sus
características mediante la utilización de barricadas, cintas, personas y vehículos,
entre otros.
Lugar de hechos: es el sitio o espacio en donde se ha cometido un acto ilícito, y en
donde se encuentran los indicios y evidencias. El propósito final de su estudio es el
lograr tanto la reconstrucción del hecho como su verdad histórica.
Lugar de hechos típico es el sitio en el que todos los indicios y evidencias se
encuentran en la misma área, por lo que el lugar del hecho será el mismo que el
lugar de hallazgo.
Lugar de hechos atípico es en donde pueden encontrarse indicios y evidencias en
lugares diferentes con respecto a la escena del crimen.
Tipos de lugares de hechos.
- Abierto.- se caracteriza por no tener límites precisos y, por lo general, puede
consistir en un parque, vía pública, un potrero, una playa, un desierto, etc.
- Cerrado.- Se diferencia del anterior, porque lo circunscriben límites precisos
como el interior de una oficina, de un motel, de un supermercado, de una
tienda, etc.
- Mixto.- como su nombre lo indica, lugares como estos tienen las
características de los escenarios abiertos y de los cerrados. (Gómez Silva &
López Calvo, 2006)
Indicio: Proviene del latín indicium, y significa signo aparente y probable de que
exista una cosa y a su vez es sinónimo de seña, muestra o indicación.

Desde el punto de vista criminalística, se entiende por indicio todo objeto,


instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio, que se usa o se produce
respectivamente en la comisión de un hecho.
Fijación del lugar: Aseguramiento de todos los indicios que se hallan en el lugar del
hecho, y del lugar mismo; se hace con el objetivo de contar con un registro que
pueda ser utilizado en cualquier momento e incluso estar integrado en la
averiguación previa.

Fijación fotográfica: la fotografía realiza un papel importante en la investigación, ya


que con ella puede contarse con un registro exacto y permanente del lugar del
hecho. Por lo tanto, deberán tomarse, lo más pronto posible, todas las fotografías
que se consideren pertinentes de los indicios en su aspecto general, acercamientos y
grandes acercamientos.

Fijación escrita: descripción de cada uno de los detalles que se encuentren en el


lugar del hecho. Puede realizarse mediante una narración escrita, visual-sonora o
exclusivamente visual.

Fijación planimétrica: es la representación del lugar del hecho mediante un


diagrama para establecer un registro permanente de los objetos, condiciones y
relaciones de distancia y tamaño; es complementario de la fijación fotográfica.

Se lleva a cabo mediante un croquis donde se muestre la ubicación de todos los


aspectos importantes de la escena el crimen, particularmente la localización de los
indicios.
Levantamiento: es el proceso de recolección de las muestras.

Juventino Montiel Sosa (2008) “Manual de criminalística” pág. 39-43 Tomo I. Editorial
Limusa.

Irving M. “Introducción a la lógica” México, pág. 279. Editorial Esfinge.

Cutberto Flores Cervantes (1989) “Los accidentes de tránsito” pág. 12, 131, 147.
Editorial Porrúa México.

Reglamento de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán en vigor.


IV. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE CRIMINALISTICA
I. Principio de uso: en los hechos que se cometen o realizan, siempre se utilizan
agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos.

II. Principio de producción: siempre se producen indicios o evidencias materiales


que sirven como elementos de reconstrucción e identificación.

III. Principio de intercambio físico de evidencias: en la realización de todo hecho


o evento interactúan diversos factores o elementos, como consecuencia lógica existe
un intercambio de material sensible significativo entre el sujeto pasivo y el sujeto
activo, y viceversa; entre ambos sujetos y el entorno, y viceversa, que permanecen y
que pueden ser recolectados para su aprovechamiento.

IV. Principio de correspondencia de características: en todo fenómeno criminal al


existir evidencias, a través de un estudio técnico se busca la correspondencia de
características entre dos evidencias, es decir se compara una con otra para
encontrar similitudes o diferencias.

V. Principios de reconstrucción de hechos o fenómenos: partiendo del estudio


de los Indicios y/o evidencias materiales asociadas al hecho, se darán las bases y los
elementos de juicio necesario para conocer el desarrollo de los hechos y así
reconstruir el mecanismo del mismo y determinar las probables formas de acción del
presunto autor.

VI. Principio de probabilidad: la acumulación de datos y/o evidencias permite inferir


probabilidades con respecto a los fenómenos delictivos. Si lo que se quiere lograr
descubrir es la verdad esta se logra en base al conjunto de evidencias y este cumulo
de evidencias apuntan con cierto grado de probabilidad o probabilidad nula.

VII. El principio de certeza: se basa en la posibilidad de confirmar por


instrumentos de laboratorio la presencia de un elemento determinado en la
escena del crimen de manera que se pueda comprobar científicamente lo que
nuestros sentidos nos proponían previamente dándole mucho más peso a nuestras
afirmaciones.

V. FUNDAMENTO LEGAL

Artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: El


proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

A. De los principios generales:

I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos,


proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños
causados por el delito se reparen;

II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar
en ninguna persona el desahogo y la valoración de las pruebas, la cual deberá
realizarse de manera libre y lógica;

III. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba aquellas
que hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio. La ley establecerá las
excepciones y los requisitos para admitir en juicio la prueba anticipada, que por
su naturaleza requiera desahogo previo;

IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso
previamente. La presentación de los argumentos y los elementos probatorios se
desarrollará de manera pública, contradictoria y oral;
V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte
acusadora, conforme lo establezca el tipo penal. Las partes tendrán igualdad
procesal para sostener la acusación o la defensa, respectivamente;

VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con
cualquiera de las partes sin que esté presente la otra, respetando en todo
momento el principio de contradicción, salvo las excepciones que establece esta
Constitución;

VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista oposición del
inculpado, se podrá decretar su terminación anticipada en los supuestos y bajo
las modalidades que determine la ley. Si el imputado reconoce ante la autoridad
judicial, voluntariamente y con conocimiento de las consecuencias, su
participación en el delito y existen medios de convicción suficientes para
corroborar la imputación, el juez citará a audiencia de sentencia. La ley
establecerá los beneficios que se podrán otorgar al inculpado cuando acepte su
responsabilidad;

VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del


procesado;

IX. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será


nula, y

X. Los principios previstos en este artículo, se observarán también en las


audiencias preliminares al juicio.

B. De los derechos de toda persona imputada:

I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad


mediante sentencia emitida por el juez de la causa;
II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se le
harán saber los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no
podrá ser utilizado en su perjuicio. Queda prohibida y será sancionada por la ley
penal, toda incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida sin la
asistencia del defensor carecerá de todo valor probatorio;

III. A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su


comparecencia ante el Ministerio Público o el juez, los hechos que se le imputan y
los derechos que le asisten. Tratándose de delincuencia organizada, la autoridad
judicial podrá autorizar que se mantenga en reserva el nombre y datos del
acusador.

La ley establecerá beneficios a favor del inculpado, procesado o sentenciado que


preste ayuda eficaz para la investigación y persecución de delitos en materia de
delincuencia organizada;

IV. Se le recibirán los testigos y demás pruebas pertinentes que ofrezca,


concediéndosele el tiempo que la ley estime necesario al efecto y auxiliándosele
para obtener la comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite, en los
términos que señale la ley;

V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal. La publicidad sólo


podrá restringirse en los casos de excepción que determine la ley, por razones de
seguridad nacional, seguridad pública, protección de las víctimas, testigos y
menores, cuando se ponga en riesgo la revelación de datos legalmente
protegidos, o cuando el tribunal estime que existen razones fundadas para
justificarlo.

En delincuencia organizada, las actuaciones realizadas en la fase de


investigación podrán tener valor probatorio, cuando no puedan ser reproducidas
en juicio o exista riesgo para testigos o víctimas. Lo anterior sin perjuicio del
derecho del inculpado de objetarlas o impugnarlas y aportar pruebas en contra;

VI. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que
consten en el proceso.

El imputado y su defensor tendrán acceso a los registros de la investigación


cuando el primero se encuentre detenido y cuando pretenda recibírsele
declaración o entrevistarlo. Asimismo, antes de su primera comparecencia ante
juez podrán consultar dichos registros, con la oportunidad debida para preparar la
defensa. A partir de este momento no podrán mantenerse en reserva las
actuaciones de la investigación, salvo los casos excepcionales expresamente
señalados en la ley cuando ello sea imprescindible para salvaguardar el éxito de
la investigación y siempre que sean oportunamente revelados para no afectar el
derecho de defensa;

VII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena
máxima no exceda de dos años de prisión, y antes de un año si la pena excediere
de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa;

VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual elegirá
libremente incluso desde el momento de su detención. Si no quiere o no puede
nombrar un abogado, después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le
designará un defensor público. También tendrá derecho a que su defensor
comparezca en todos los actos del proceso y éste tendrá obligación de hacerlo
cuantas veces se le requiera, y

IX. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de pago
de honorarios de defensores o por cualquiera otra prestación de dinero, por causa
de responsabilidad civil o algún otro motivo análogo.
La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije
la ley al delito que motivare el proceso y en ningún caso será superior a dos años,
salvo que su prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del
imputado. Si cumplido este término no se ha pronunciado sentencia, el imputado
será puesto en libertad de inmediato mientras se sigue el proceso, sin que ello
obste para imponer otras medidas cautelares.

En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computará el tiempo de


la detención.

C. De los derechos de la víctima o del ofendido:

I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en su favor


establece la Constitución y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del
procedimiento penal;

II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos los datos o
elementos de prueba con los que cuente, tanto en la investigación como en el
proceso, a que se desahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir en
el juicio e interponer los recursos en los términos que prevea la ley.

Cuando el Ministerio Público considere que no es necesario el desahogo de la


diligencia, deberá fundar y motivar su negativa;

III. Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de


urgencia;

IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea procedente, el Ministerio
Público estará obligado a solicitar la reparación del daño, sin menoscabo de que
la víctima u ofendido lo pueda solicitar directamente, y el juzgador no podrá
absolver al sentenciado de dicha reparación si ha emitido una sentencia
condenatoria.

La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar las sentencias en materia de


reparación del daño;

V. Al resguardo de su identidad y otros datos personales en los siguientes


casos: cuando sean menores de edad; cuando se trate de delitos de violación,
trata de personas, secuestro o delincuencia organizada; y cuando a juicio del
juzgador sea necesario para su protección, salvaguardando en todo caso los
derechos de la defensa.

El Ministerio Público deberá garantizar la protección de víctimas, ofendidos,


testigos y en general todas los sujetos que intervengan en el proceso. Los jueces
deberán vigilar el buen cumplimiento de esta obligación;

VI. Solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias para la


protección y restitución de sus derechos, y

VII. Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público en la
investigación de los delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio,
desistimiento de la acción penal o suspensión del procedimiento cuando no esté
satisfecha la reparación del daño.

Artículo 247 del Código Nacional De Procedimientos Penales: Sin perjuicio del
deber de los peritos de concurrir a declarar ante el juez o tribunal acerca de su
dictamen, éste deberá entregarse por escrito y contener, si fuere posible:
I. La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo en
que se hallare;
II. La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado, y
III. Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme a
los principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio y en su caso, las opiniones de
las partes y consultores técnicos que estuvieren presentes.

Artículo 12 del Reglamento de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán: Los


peritos en el ámbito de su competencia, tendrán las siguientes facultades y
obligaciones en materia de Tránsito y Vialidad:

I. Coadyuvar, a solicitud de autoridad competente, en la elaboración de


dictámenes periciales en materia de Tránsito Terrestre;
II. Emitir opinión técnica en materia de Tránsito Terrestre, a las partes
involucradas en el accidente de Tránsito;
III. Elaborar los partes informativos respecto a los accidentes de Tránsito que
conozcan;
IV. Fungir como conciliador para las partes involucradas en un accidente de
Tránsito, sujetándose al procedimiento establecido para tal efecto en este
reglamento;
V. Ordenar la remisión de los vehículos al Depósito Vehicular, en los casos
previstos en este Reglamento;
VI. Poner a disposición de las autoridades competente, cuando ésta deba
tener conocimiento del mismo, para el deslinde de responsabilidades y
VII. Las demás que les confiera este Reglamento y otras disposiciones legales
y normativas aplicables.

Artículo 236 del Reglamento de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán:


Cuando no existan dispositivos para el control de Tránsito y Vialidad que señales
otros, los límites de seguridad serán los siguientes:

I. En carreteras Estatales: Velocidad Máxima, 80 kilómetros por hora


máxima y mínima, 60 kilómetros por hora, excepto en el tramo Chicxulub-
Uaymitún, en donde la velocidad máxima será de 90 kilómetros por hora y
la mínima de 70 kilómetros por hora;
II. Periférico de la Ciudad de Mérida:
a) Velocidad Máxima, 90 kilómetros por hora y mínima, 70 kilómetros por
hora en el carril central
b) Velocidad Máxima, 90 kilómetros por hora y mínima, 70 kilómetros por
hora en el carril izquierdo, y
c) Velocidad Máxima, 80 kilómetros por hora y mínima, 60 kilómetros por
hora en el carril derecho
III. Zonas Escolares, de hospitales, templos y frente a centros de reunión
debidamente indicados: 20 kilómetros por hora máximo.

Artículo 238 del Reglamento de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán: El


conductor deberá disminuir su velocidad, independientemente de los límites
establecidos, en los siguientes sitios:

I. Zonas Escolares;
II. Curvas;
III. Puentes;
IV. Cruceros regulares e irregulares
V. Zonas de hospitales y clínicas
VI. Salida de Vehículos de emergencia y
VII. Los demás establecidas en este Reglamento, y otras disposiciones legales
y normativas aplicables.

Artículo 399 del Reglamento de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán:


Los conductores y peatones implicados en un accidente de Tránsito, en el que
resulten personas lesionadas o fallecidas, si no resultan ellos mismos con lesiones
que requieren atención médica inmediata, deberán proceder de la siguiente forma:

I. Permanecer en el lugar del accidente para prestar o facilitar la


asistencia a los lesionados, y procurar que se avise al personal el
auxilio y a la autoridad competente para que tomen conocimientos de
los hechos;
II. Tratándose del conductor, podrá retirarse momentáneamente del lugar
para solicitar auxilio inmediato para los lesionados y dar aviso a su
compañía de seguros para que ésta acuda al lugar del accidente,
debiendo regresar al lugar del accidente antes de que sea retirado el
Vehículo involucrado o levantada la víctima, o bien entregarse a la
autoridad que conoció los hechos. En caso contrario, la conducta del
conductor será considerada como abandono de víctima y/o fuga;
III. Cuando existan lesionados, no podrán ser movidos o desplazarlos, a
menos que sea estrictamente necesario para evitar que se agrave, o
cuando hayan quedado en un lugar de peligro inminente;
IV. Cuando resulten personas fallecidas, no se deberán mover los cuerpos
hasta que la autoridad competente lo disponga;
V. Tomar las medidas adecuadas mediante señalamiento preventivo, para
evitar que ocurra otro accidente, y
VI. Cooperar con las autoridades que intervengan para retirar los vehículos
accidentados que obstruyan la Vía Pública y proporcionar los informes
que les sean requeridos sobre el accidente.

Los conductores de otros vehículos y los peatones que pasen por el


lugar del accidente, sin estar implicados en el mismo, deberán informar a la
autoridad del accidente.

Artículo 417 del Reglamento de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán:


Los peritos, al tener conocimiento de un hecho o accidente de tránsito procederán
con agilidad y precisión necesaria a fin de los heridos graves, si los hubiera,
tengan la posibilidad de sobrevivir; para evitar mayores daños sobre los bienes de
los involucrados y de terceros, así como facilitar la normalización del Tránsito.

Los peritos, al llegar al lugar del hecho o accidente de tránsito, deberán iniciar
de forma inmediata la atención del caso, por lo que durante su trayecto, deberán
recabar la siguiente información:
I. El lugar exacto del hecho o accidente de tránsito, y
II. La magnitud del hecho o accidente, para solicitar el apoyo que requerido
para atender el caso, como son ambulancias, bomberos, grúas, entre otros

Los agentes y auxiliares que lleguen o se encuentren en el lugar del siniestro,


prestarán apoyo al Perito que conozca del hecho o accidente de tránsito.

Artículo 418 del Reglamento de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán: Los
peritos, al constituirse el lugar del hecho o accidente de tránsito, deberán tomar las
siguientes medidas y providencias urgentes;

I. Señalizar el lugar, a fin de evitar otros accidentes;


II. Proceder al aseguramiento del o de los presuntos responsables;
III. Atender en primera instancia a las personas que se encuentren
inconscientes o que aparentemente no presenten señales de vida, si en
el accidente hubieren lesionados y después de ello, continuar con los
heridos que sangren, presentes quemaduras graves o tengan fracturas
graves;
IV. Avisar de manera inmediata al Ministerio Público, en caso de que
tengan conocimiento de la existencia de personas fallecidas;
V. Determinar la gravedad de los heridos, y brindar los primeros auxilios,
así como dispondrá su rápido envío al centro de atención médica más
cercano, cuya ubicación debe conocer previamente. En estos casos,
utilizará los medios de comunicación de que disponga para solicitar la
ayuda necesaria;
VI. Tomar las medidas preventivas más urgentes, en tanto llega el apoyo
solicitado, en caso de que alguien se encuentre atrapado dentro de un
Vehículo o debajo del mismo y
VII. Ordenar y auxiliar la salida de los ocupantes del Vehículo, y ordenara
su traslado hasta un lugar seguro, cuando exista peligro de incendio en
el Vehículo.
Artículo 421 del Reglamento de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán:
El perito que conozca de un hecho o accidente de Tránsito, emitirá un peritaje, el
cual deberá contener, al menos, lo siguiente:

I. Nombre completo, edad, domicilio y dictámenes médicos del


Conductor;
II. Datos del propietario de Vehículo, en el caso de que el Conductor no
sea el propietario del mismo;
III. Datos que permitan la identificación de las personas lesionadas o
fallecidas;
IV. Datos que permitan la identificación y localización de los testigos, en su
caso;
V. Identificación de los bienes u objetos dañados;
VI. Descripción de los vehículos, en cuanto a la marca, modelo, color,
placas de circulación y demás datos que contemple el Registro Estatal
de Control Vehicular;
VII. Información proporcionada por los conductores;
VIII. Narración de cómo ocurrió el hecho o accidente de tránsito;
IX. Fundamentación jurídica;
X. Conclusiones;
XI. Opinión sobre la probable responsabilidad del hecho o accidente de
Tránsito
XII. Información complementaria, si la hubiere;
XIII. Croquis ilustrativo del hecho o accidente de Tránsito;
XIV. Fotografías, video o cualquier otro medio que hubiere, y
XV. Firma y nombre del Perito, que conozca del hecho o accidente de
Tránsito.

Artículo 423 del Reglamento de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán:


De manera específica, la narración de cómo sucedió el hecho o accidente de
tránsito, deberá incluir los siguientes datos:
I. La información recabada en el lugar del suceso y las causas del accidente,
así como la hora aproximada del accidente de Tránsito;
II. La trayectoria o posición de los vehículos o peatones y los objetos dañados
antes, durante y después del accidente de tránsito;
III. La longitud de las huellas y características de los residuos dejadas sobre el
pavimento o superficie de rodamiento;
IV. Los nombres o números y orientación de las calles y nombre de colonia o
fraccionamiento;
V. El nombre y firma del Perito que conozca del accidente de tránsito, y
VI. El croquis detallado de la posición final que adoptaron los vehículos y
objetos, una vez terminado el parte o peritaje.

Artículo 424 del Reglamento de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán:

El perito podrá ordenar la detención de los vehículos, cuando:

I. No exista acuerdo entre las partes involucradas en el accidente de


Tránsito, y terceros afectados, si los hubiere;
II. No concuerde la documentación exhibida por los conductores de los
vehículos;
III. Los conductores sean menores de edad y no exista una persona mayor,
que llegue a un acuerdo con él o los afectados;
IV. Los conductores se encuentren en estado de ebriedad, o bajo los efectos
de cualquier droga, psicotrópico, estupefaciente o sustancia análoga, que
altere su capacidad de conducir;
V. Él o los conductores se retiren del lugar de los hechos, y
VI. Con motivo del accidente, se encuentren evidencias que puedan constituir
delito.
VI. METODOLOGÍA
Método.- Serie o conjunto de pasos ordenados y sistematizados que tienen como fin
llegar a la obtención del conocimiento.
Técnica.- Conjunto de habilidades, reglas y operaciones para el manejo de los
instrumentos que auxilian al individuo en la aplicación de métodos.
En la investigación científica el método se representa por los pasos a seguir para el
logro de los objetivos, las técnicas serán las habilidades para aplicar o lograr los
pasos del método.
Método Deductivo.- En este método se desciende de lo general a lo particular, de
forma que partiendo de enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos
científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo
cuando las premisas de partida la constituyen axiomas (proposiciones no
demostrables), o hipotético-deductivo si las premisas de partida son hipótesis
contrastables.
Método inductivo.- Cuando se emplea como instrumento de trabajo, es un
procedimiento en el que, comenzando por los datos, se acaba llegando a la teoría.
Por tanto, se asciende de lo particular a lo general.
La secuencia metodológica propuesta por los inductivistas es la siguiente:
1. Observación y registro de los hechos.
2. Análisis de lo observado.
3. Establecimiento de definiciones claras de cada concepto obtenido.
4. Clasificación de la información obtenida.
5. Formulación de los enunciados universales inferidos del proceso de investigación
que se ha realizado.
Método Analítico.- Es aquel método de investigación que consiste en la
desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para
observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y
examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno
y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite
conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías,
comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.
Método Sintético.- Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo,
a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de
hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir
que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión
cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.
Historia Y Evolución Del Pensamiento Científico. Ramón Ruiz Limón. 2006.
Método Analógico.- Es razonar por medio de analogías. Consiste en encontrar dos
situaciones o sistemas que sean similares (o análogos). Si sabes el resultado en uno
de los sistemas, obtienes la conclusión de que en el otro sistema obtendrás el mismo
resultado.
Método Científico.- Es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer
relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del
mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Para la elaboración del presente documento se utilizó: El método científico, analítico,
analógico y sintético.
VII. PROCEDIMIENTO

SUBJETIVA: se omite

OBJETIVA:
LUGAR DE HECHOS:

El suceso en estudio ocurrió aproximadamente a las 9:30 horas de la mañana del día
26 de mayo del año 2016, llegando aproximadamente el personal de causalidad vial
aproximadamente 30 minutos después de haber recibido el reporte. Los hechos
ocurrieron sobre el carril de circulación de la calle 52 por 23 y 23b del
fraccionamiento paseos de itzincab del Municipio de Umán, Yucatán.

Encontrándose en el lugar de los hechos un vehículo automotor tipo sedán de color


azul celeste, de la marca Dodge attitude con placas de circulación ZAC-23-37, dicho
automotor se encontró en su posición final quedando de forma paralela sobre la vía
con su frente apuntando hacia SURESTE y a una distancia de ------------------
partiendo del punto de referencia el vértice de la calle 23, así mismo se encontraron y
fijaron indicios como la billetera y el cuerpo de un mayor de aproximadamente 20
años de edad de 1.80 metros de alto, por otra parte no se encontró ninguna huella de
frenamiento, así mismo se observaron daños menores en la parte frontal de dicho
vehículo automotor cuyo peso es de 875 kilogramos aproximadamente.

De lo anteriormente expuesto y tomando en consideración las actuaciones que


integran el expediente remitido a la fecha, es de la manera en que nos encontramos
en la posibilidad de enumerar las siguientes consideraciones:

Los hechos de estudio corresponden a un atropello de un vehículo de motor en


movimiento, en contra de un MAYOR, ambos en movimiento, estos hechos
ocurrieron aproximadamente a las 9:30 horas del 26 de mayo del 2016, en el lugar
anteriormente señalado, en su aproximación a la superficie de contacto el vehículo
automotor era maniobrado por el C. Geisler Martin Serra May que circulaba por la vía
de la calle 52, con dirección de noroeste a sureste mientras que el MAYOR se
encontraba realizando el cruzamiento en forma intempestiva de la cinta asfáltica con
dirección de noreste a suroeste

Tomando en consideración la ubicación de las lesiones del MAYOR, su posición final


según se observó en el lugar de los hechos, así como las condiciones del lugar al
momento del hecho, es como establecemos que el vehículo automotor tipo sedán de
la marca Dodge era maniobrado por su conductor a una velocidad de 40 kilómetros
por hora, mientras que el MAYOR realizaba su cruzamiento a una velocidad de 1.50
metros por segundo.

El MAYOR al realizar el cruzamiento de la vía lo hacía sin la debida precaución y de


forma intempestiva ya que no tomo las medidas de seguridad para el cuidado de su
integridad física, ya que debió percatarse de la presencia de los vehículos que
circulaban por esta vía , así como del vehículo automotor, proceso en el cual el
MAYOR es arrollado y aplastado con las llantas izquierdas delanteras y traseras de
dicho vehículo, para quedar en sus posiciones finales observadas en el lugar de los
hechos, en la referida vía de circulación, ocurriendo de esta forma las lesiones del
MAYOR.

Esta dinámica de los hechos, se fundamenta con las evidencias físicas producidas
por los mismos, como son la ubicación de las lesiones del MAYOR, su posición final
de acuerdo a la observación de Lugar de los Hechos y las condiciones del lugar al
momento del hecho.

Cálculos
DATOS V = √ 2(9.81m/s²) (27.44m) (.55)
D = 27.44
V= √296.10m/s
µ = .55
V = 17.20m/s
VELOCIDAD EN M/S

𝒗 = √𝟐(𝒈)(𝒅)(𝝁)
VELOCIDAD EN KM/HR
1 𝑘𝑚 3600𝑠 295.84m²/𝑠²
V=17.20m/s x 1000𝑚 = 0.0172 x µ =538.37𝑚²/𝑠²
1 ℎ𝑟

V= 61.92 km/h µ = 0.54

DISTANCIA TOTAL DE PARADA

DISTANCIA DTP = DTP + DTR + D

𝒗²
d = 𝟐(𝒈)(𝝁) DTP = (17.20m/s) (.75s) + (17.20
m/s) + 27.44 m
(17.20𝑚/𝑠)²
d =2(9.81𝑚/𝑠²)(.55)
DTP = 12.90 m + 8.60 m + 27.44 m
295.84m²/𝑠²
d= DTP = 48.94m
10.79𝑚/𝑠²

d= 27.41m TIEMPO TOTAL

TT = TP + TR + TF

V° (17.20𝑚/𝑠)
COEFICIENTE DE FRICCIÓN TF= = =
(𝑔)(𝜇) (9.81𝑚/𝑠²)(.55)
(17.20𝑚/𝑠)
𝒗²
µ =𝟐(𝒈)(𝒅) TF=3.19s
5.39𝑚/𝑠²

(17.20𝑚/𝑠)² TT = .75s + .50s + 3.19s


µ =2(9.81𝑚/𝑠²)(27.44m)
TT=4.44s

Cálculos de atropellamiento DR = d + (1.25s) (v)

PEATÓN HOMBRE CORRIENDO = DR= 27.44m + (1.25s) (17.20m/s)


3.5m/s
DR =27.44m + 21.50m
d = 2.00m
DR = 48.94m

DISTANCIA VS DISTANCIA
TIEMPO VS TIEMPO

TT = TP + TR + TF = 4.44s

dp 2.00m
Tp = = = 0.57s
vp 3.50m/s

DATOS
PEATÓN MENOR CORRIENDO
(5AÑOS) = 1.90m/s
d = 3.37m

DISTANCIA VS DISTANCIA
DR = d + (1.25s) (v)

DR= 27.44m + (1.25s) (17.20m/s)


De = v (Tp)
DR= 27.44m + 21.50m
De=17.20m/s(0.57s)
DR = 48.94m
De = 9.80m

𝐝𝐩
Tp = 𝐯𝐩

2.00m
Tp =3.50m/s

Tp= 0.57s
De =30.44m

𝐝𝐩
Tp = 𝐯𝐩

3.37m
Tp=1.90m/s
De = v (Tp)
Tp = 1.77s
De= 17.20m/s (1.77s)

TIEMPO VS TIEMPO

TT = TP + TR + TF = 4.44s
dp 3.37m
Tp = vp = = 1.77s
1.90m/s

DENTRO DEL LIMITE DE VELOCIDAD 40 KM/H

TIEMPO VS TIEMPO (MENOR CORRIENDO)

V° (11.11𝑚/𝑠) (11.11𝑚/𝑠)
TF=(𝑔)(𝜇) = = TF=2.06s
(9.81𝑚/𝑠²)(.55) 5.39𝑚/𝑠²

TT = .75s + .50s + 2.06s


TT = TP + TR + TF = 3.31s
dp 3.37m
Tp = vp = = 1.77s
1.90m/s

“EL VEHICULO NO TIENE EL TIEMPO SUFICIENTE PARA DETENERSE Y


EVITAR EL ATROPELLO DEL MENOR”

DISTANCIA VS DISTANCIA
DR = d + (1.25s) (v)

DR= 27.44m + (1.25s) (11.11m/s)

DR= 27.44m + 13.88m

DR = 41.32m

De = v (Tp) 𝐝𝐩
Tp = 𝐯𝐩
De= 11.11m/s (1.77s) 3.37m
Tp=1.90m/s
De =19.66m
Tp = 1.77s

“EL VEHICULO NO TIENE LA DISTANCIA SUFICIENTE PARA DETENERSE Y


EVITAR EL ATROPELLO DEL MENOR”

DENTRO DEL LIMITE DE VELOCIDAD 40 KM/H

TIEMPO VS TIEMPO (HOMBRE CORRIENDO)


V° (11.11𝑚/𝑠) (11.11𝑚/𝑠)
TF=(𝑔)(𝜇) = = TF=2.06s
(9.81𝑚/𝑠²)(.55) 5.39𝑚/𝑠²

TT = .75s + .50s + 2.06s

TT = TP + TR + TF = 3.31s
dp 2.00m
Tp = vp = = 0.57s
3.50m/s

“EL VEHICULO NO TIENE EL TIEMPO SUFICIENTE PARA DETENERSE Y


EVITAR EL ATROPELLO DEL PEATON”

DISTANCIA VS DISTANCIA

DR = d + (1.25s) (v) De = v (Tp)

DR= 27.44m + (1.25s) (11.11m/s) De= 11.11m/s (0.57s)

DR =27.44m + 21.50m De = 6.33m

DR = 41.32m 𝐝𝐩
Tp = 𝐯𝐩

2.00m
Tp =3.50m/s

Tp= 0.57s

“EL VEHICULO NO TIENE LA DISTANCIA SUFICIENTE PARA DETENERSE Y


EVITAR EL ATROPELLO DEL PEATON”

VIII. DEDUCCIONES PERICIALES

A) El MAYOR al realizar el cruzamiento de la vía en forma intempestiva lo hacía sin


el cuidado y la debida seguridad para su integridad física, ya que debió cederle el
paso al vehículo automotor que se encontraba sobre la vía de circulación,
ocasionando con esto el hecho que hoy nos ocupa
B) El CONDUCTOR del vehículo tipo sedán de la marca Dodge attitude con placas
de circulación ZAC-23-37 al circular de la forma anteriormente, transitaba a una
velocidad de 40 kilómetros por hora, velocidad que se encuentra permitida al ser
una vía secundaria de acuerdo al artículo 236 del Reglamento de Tránsito y
Vialidad Del Estado de Yucatán fracción V.
C) Según las comparaciones establecidas en el procedimiento, distancia contra
distancia y tiempo contra tiempo. el vehículo no tiene nunca la distancia y el
tiempo para detenerse.
D) El MAYOR viola el artículo 170 fracción doceava según el Reglamento de Tránsito
y Vialidad del Estado de Yucatán en vigor al cruzar intempestivamente la calle 52.

IX. CONCLUSION

El hombre tiene la causalidad del hecho debido a que cruzo la calle


intempestivamente de acuerdo a la consideración A) Y D), por lo que el conductor
del Dodge attitude que conducía en los límites de velocidad de acuerdo a la
consideración B), no pudo haber evitado el hecho debido a que no tenía tiempo ni
distancia para detener el vehículo de acuerdo a los cálculos de velocidad a partir
de una huella de frenamiento y coeficientes de fricción establecidas en el apartado
número siete del presente dictamen, aun circulando dentro del límite de velocidad
permitida.

Por lo antes expuesto a usted C. Mtro. Jorge Isaac Barquet Gómez, atentamente
pido se sirva tomándome por presentado emitiendo el Dictamen Pericial en
materia de Hechos de Tránsito Terrestre el cual se rinde en base a las leyes de la
materia.

ATENTAMENTE

___________________________________ ___________________________________
Lic. Criminología y Criminalística Lic. Criminología y Criminalística
Paloma Cortes Gallegos. Daniela Moguel Gómez.

___________________________________ ___________________________________
Lic. Criminología y Criminalística Lic. Criminología y Criminalística
Tanaihrí Serrano Mendiola. Martin Serra May.

También podría gustarte