Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

MONOGRAFÍA

TEMA: EVOLUCIÓN Y DILEMAS DE LA CRIMINOLOGÍA

PRESENTADO POR:

PATRICIA LISSETT PORTILLO GONZÁLEZ


EVELIN ROXANA RENDEROS MERINO
INGRID ELIZABETH GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ

PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS

ASESOR:
LIC. OSCAR MAURICIO VEGA

ABRIL, 2006

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA


UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AUTORIDADES

RECTOR:
ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMÍREZ

VICE- RECTORA:
DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA

SECRETARIA GENERAL
LICDA. TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ DE MENDOZA

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS


LIC. JUAN JOSÉ ZALDAÑA LINARES

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA


UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
ALAMEDA ROOSEVELT 3031, SAN SALVADOR
TEL: 240-5555 PBX: 223-6482, 245-1651,2209-2870 FAX 224-2551
<< EXP: 05/01-2006/ PUB >>

RO-50
ACTA DE LA DEFENSA DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
Acta No. 8 del Mes de abril de 2006
En la sala de sesiones de la Universidad Francisco Gavidia, a las dieciocho horas con treinta minutos del día
tres de abril del año dos mil seis; siendo estos el día y la hora señalados para la presentación y la defensa del
Trabajo de Graduación (Monografía)Titulado: “ EVOLUCIÓN Y DILEMAS DE LA CRIMINOLOGÍA ”. Presentado
por el (la, los, los) Egresado (a, s, as): PATRICIA LISSETT PORTILLO GONZÁLEZ, EVELIN ROXANA
RENDEROS MERINO E INGRID ELIZABETH GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ, De la Carrera de:
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS.
Y estando presente (s) el (la, los, los) interesado(a, s, as) y el Tribunal Calificador se procedió a dar
cumplimiento a lo estipulado, habiendo llegado el Tribunal, después de la exposición, del interrogatorio y
las deliberaciones correspondientes, a pronunciarse por el fallo siguiente:

Y no habiendo nada más que hacer constar, se da por terminada la presente Acta que para constancia
firmamos.
AGRADECIMIENTOS

A DIOS: DIVINA MISERICORDIA Y SAN JUDAS TADEO Por


derramar en mí sabiduría, entendimiento e iluminar mi mente
Y haberme dado las fuerzas necesarias para iniciar y
culminar el proceso de graduación.

A MI MADRE: VICTORIA GONZÁLEZ DE PORTILLO, por recibir amor y


apoyo incondicional para la realización a mis metas y
objetivos propuestos en mi vida.

+ A MI PADRE: OSCAR PORTILLO MARROQUÍN, Qué desde lo alto del


cielo recibí las bendiciones necesarias para realizar mis
triunfos.

A MIS HIJOS: LILIANA Y OSCAR, por recibir de ellos la comprensión


incondicional, su paciencia, amor y ternura.

A MI FAMILIA En especial a DELMY Y ROXANA GONZÁLEZ, quien con


sacrificios me brindaron la ayuda necesaria y apoyo
incondicional en los buenos y malos momentos para lograr
coronar mi carrera.

A MIS AMIGOS/AS
Y ASESOR Por recibir de ellos su amistad, sus experiencias y compartir
con migo la alegría de este triunfo
AGRADECIMIENTOS

A DIOS Por darme la sabiduría, el entendimiento, por todas las


bendiciones que esta derramando en mi vida por iluminar
mi mente y por haberme dado las fuerzas necesarias para
realizar mis triunfos.

A MI MADRE: MARLINA OLIMPIA MERINO DE RENDEROS por


brindarme su amor, cariño, ternura, sinceridad, sobre todo
su comprensión y apoyo incondicional cuando lo necesite
para llegar a mis metas propuestas.

A MI PADRE Y
HERMANOS: MARIO RENDEROS, HERMANOS BELSY MARILY,
JOSE MARIO Y WILLIAM ANTONIO RENDEROS
MERINO; quienes con paciencia y sacrificio estuvieron
dándome su apoyo incondicional en el momento oportuno.

A MI TÍA: BLANCA ESTELA MERINO HENRIQUEZ quien con


sacrificio me brindo la ayuda económica necesaria así
como también su cariño, amor, comprensión y siempre
estuvo dándome su apoyo incondicional en los buenos y
malos momentos para lograr coronar mi carrera.
A MI NOVIO: MANUEL ANTONIO VELÁSQUEZ, por ser alguien
optimista, por brindarme su amor, cariño, paciencia y toda
su comprensión, por todo su apoyo moral, espiritual en los
buenos y malos momentos, por motivarme siempre a salir
adelante en mi carrera ante cualquier adversidad que se
presente.

A MIS COMPAÑERAS
Y ASESOR: Por brindarme su amistad por todas las experiencias
vividas dentro de las aulas y por compartir conmigo la
alegría de este triunfo.

EVELIN ROXANA RENDEROS MERINO.


AGRADECIMIENTOS

A DIOS: Por brindarme la sabiduría, el entendimiento e iluminar mis


pasos todos los días de mi vida, dándome fuerzas para
seguir adelante.

A MI MAMI: ELIZABETH HERNÁNDEZ, Por ser la mujer mas


importante de mi vida, por brindarme siempre su amor,
amistad, comprensión y por animarme a continuar
cosechando éxitos, por ser el pilar fundamental de mi vida
infinitas gracias.

A MI HERMANO: TITO, Por estar siempre conmigo en las buenas y en las


malas, por animarme a seguir adelante, por darme su
amor todos los días y por ser mi hermano.

A MI FAMILIA: Especialmente a mi Tía DELMY y mi Tío NETO por


apoyarme siempre, por brindarme día a día su amor, como
también el esfuerzo incondicional de todos ellos.

A MIS AMIGOS/AS: En especial a Manuel López por darme su amor, apoyo,


comprensión por estar siempre a mi lado en las buenas y
en las malas, a mi amiga Bethania por brindarme su
amistad incondicional, a mis compañeras por compartir
conmigo la alegría de este triunfo.

A MI ASESOR: Por habernos orientado en el desarrollo de nuestro trabajo.

INGRID ELIZABETH GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ.


ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN i

CAPITULO I: ANTECEDENTES

1.1 DEFINICIONES 3

1.2 CONCEPCIÓN ETIMOLÓGICA 3

1.3 CLASES DE CRIMINOLOGÍA 4

1.4 OBJETO DE ESTUDIO 5

1.5 FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGÍA 6

CAPITULO II: EVOLUCIÓN HISTÓRICA

2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA 7


2.1.1 ARISTÓTELES 8
2.1.2 HIPÓCRATES 9
2.1.3 TOMAS MORO 10

2.2 ESCUELA CLÁSICA 11


2.2.1 POSTULADOS DE LA ESCUELA CLÁSICA 12
2.2.2. CESAR BECCARIA 12
2.2.3 JEREMY BENTHAM 13
2.2.4 MONTESQUIEU 13
ÍNDICE Pág.

2.3 ESCUELA SECUNDARIA 14


2.3.1 LAMBERT ADOLPHE QUETELET 14
2.3.2 ANDRE MICHEL GUERRY 15

2.4 ETAPA CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA 16


2.4.1 ESCUELA POSITIVA 16
2.4.2 ANTROPOLOGÍA DE CESAR LOMBROSO 17
2.4.3 SOCIOLOGÍA CRIMINAL DE FERRI 18
2.4.4 POSITIVISMO MODERADO DE RAFAEL GARÓFALO 19

2.5 ESCUELA DE MARBURGO FRANZ VON LISZT 22

2.6 ESCUELA DEL MOVIMIENTO DE LA DEFENSA SOCIAL 23

2.7 MODERNA CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA 24


2.7.1 MODELOS BIOLÓGICOS 24
2.7.2 MODELOS PSICOLÓGICOS 25
2.7.3 MODELOS SOCIOLÓGICOS 27

2.8 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA 30

2.9 CRIMINOLOGÍA CONTEMPORÁNEA 31

2.10 COMPARACIÓN DE CRIMINOLOGÍA ENTRE EE.UU. Y AL. 33


2.10.1 CRIMINOLOGÍA LATINOAMERICANA 34
2.10.2 ESTADO ACTUAL DE LA CRIMINOLOGÍA 36
ÍNDICE Pág.

2.11 CRIMINOLOGÍA CRÍTICA 36

CAPITULO III: REFERENCIA CONSTITUCIONAL

3.1 REFERENCIA CONSTITUCIONAL 38


3.2 CRIMINOLOGÍA EN EL SALVADOR 39

CONCLUSIONES 41
RECOMENDACIONES 42
BIBLIOGRAFÍA 43
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Se determinará cual ha sido el desarrollo histórico de la criminología desde su


Génesis (como ciencia). Ya que desde los inicios de la vida humana y su
convivencia cotidiana, entre los hombres fueron surgiendo relaciones interpersonales
entre pobladores de diferentes regiones, lo que produjo que se presentaran
diferentes formas de pensar y actuar, teniéndose intereses encontrados por lo que
se fue provocando entre ellos discusiones hasta llegar al grado de causarse daños
físicos, morales, etc.

Por lo que surge la idea de algunos criminólogos, como es el caso de José


Ingenieros, considerado el precursor de la criminología en América Latina, quien dio
un aporte muy importante, siendo este con fines de reconocimiento de los orígenes
de desarrollo y de estado actual de la criminología.

Por lo que el estudio de la evolución de la criminología lo realizaremos dentro


del contexto de contenidos específicos, identificando las diferentes Escuelas
Científicas de la Criminología relacionados con el devenir histórico de la misma, se
llega a conocer que la criminología es vista como una ciencia explicativa que ha
marcado su evolución dándose desde la época prehistórica de los años 1890
aproximadamente, sus inicios de cambios han sido radicales en cuanto a su
contenido, objeto y métodos.

Sobre el desarrollo de esta temática, como punto central del conocimiento y


enseñanza a nivel de educación superior, trataremos de ser imparciales con el
objeto de dar un enfoque crítico en donde aporte una información inmediata de la
supervivencia de los hombres en sociedad; y así tener una visión de la realidad dada

i
en nuestro país. Ya que no se ha dado o no existe un elemento donde pueda
practicarse los fenómenos de la conducta que estudia la criminología.

Pues el tema en referencia es complejo en el sentido de clarificar las causas de


comportamientos socioculturales que atañen a una determinada nación,
específicamente lo que se da en nuestro país y la comparación entre Europa y
Estados Unidos.

Luego en la primera mitad del siglo XX la criminología tiene auge en


Norteamérica y se fundan las Escuelas Sociológicas que contrarían radicalmente a
la Escuela Positivista Biológica Europea, dándole un enfoque sociológico a la
explicación del crimen.

ii
Resumen

Con la presentación de nuestra monografía titulada “Evolución y Dilemas de la


Criminología”, tratamos de proyectar el trabajo de recopilación e investigación
bibliográfica, desde su génesis hasta el desarrollo histórico de la misma, partiendo de
la época clásica del siglo XVIII a la época contemporánea en el siglo XX.
Retomando países como Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y por ende El
Salvador. Sus páginas consignan aportes de cual es su objeto, finalidad, clases y
etimología de la criminología,

Otra característica de la monografía es que encierra consideraciones de


pensamientos y estudios criminológicos como es el caso de Tomas Moro con su
obra Utopía o podemos citar también a Cesar Lombroso con su Teoría del
Delincuente Nato, estudios que elaboran un perfil de apuntes psicológicos,
sociológicos, antropológicos, culturales, etc. Es decir haciendo una reflexión de la
vida humana.

Finalmente nos da un resultado final de los sucesos acaecidos en lo que a


criminalidad respecta. Que lo expuesto en esta monografía es mirando hacia el
futuro, con espíritu de dar un aporte y practicar estudios criminológicos ante una
coordinación armónica entre sectores de la sociedad y Estado.

iii
CAPITULO I
ANTECEDENTES

1.1 DEFINICIONES:
Criminología es la ciencia complementaria del Derecho penal que tiene por
objeto la explicación de la criminalidad y de la conducta delictiva individual, a fin de
lograr un mejor entendimiento de la personalidad del delincuente y la adecuada
aplicación de una política criminal y de las sanciones penales.1

Criminología es una ciencia explicativa que estudia el crimen, sus causas y


repercusiones, trata de explicar el delito sus orígenes y desarrollo dentro de la
sociedad2.

Para QUINTILIANO SALDAÑA en su obra “Nueva Criminología”, define a la


criminología como ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus
causas y medios para combatirla.

1.2 CONCEPCIÓN ETIMOLÓGICA


El término criminología es un término convencional, en el derecho romano se
distinguía entre delito y crimen, los crímenes eran perseguidos por el Estado es
decir por delitos muy graves en aquel entonces traición a la patria, incesto era
considerado como tal, mientras que los delitos eran perseguidos por los particulares.
Debemos entender que los términos crimen, criminalidad son convencionales y no
conllevan un sentido despectivo, de etiqueta si no que sirven para diferenciar
conductas antisociales.

1
Osorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta 2001. Pág.
33.
2
Antonio García-Pablos de Molina, Criminología una Introducción a sus Fundamentos Teóricos.
Editorial Tirant lo Blanch, 1999. Pág. 33.

1
Por tal motivo la palabra Criminología deriva del Latín Criminis – crimen y del griego
Logos – tratado, considerando el concepto anterior diremos que crimen es como
conducta antisocial, y no como delito siendo por ello la criminología de las pocas en
guardar su denominación original3.

1.3 CLASES DE CRIMINOLOGÍA:


Criminología científica: “Conjunto de conocimientos, teorías, resultados y métodos
que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente a
la victima, a la sociedad en parte y, en cierta medida, al sistema penal”.4

Criminología aplicada: para López Rey esta constituida por las aportaciones de la
criminología científica y de la “empírica” creado por aquellos que forman parte del
sistema penal5.

Criminología académica: “Es esencial aunque no exclusivamente descriptiva, y esta


constituida por la sistematización a efectos de enseñanza o diseminación del
conocimiento de la criminología en general”6.

Criminología analítica: “Su finalidad es determinar si las otras criminologías y la


política criminal cumplen su cometido”7

3
Manzanera Rodríguez Luis, Criminología 5ª edición 1986. Pág. 9
4
Manzanera Rodríguez Luis, Criminología 5ª edición 1986. Pág. 10
5
López Rey y Arrojo, Manual de Criminología. Editorial Aguilar 1973. Pág. 3
6
Manzanera Rodríguez Luis, Criminología 5ª edición 1986. Pág. 11.
7
Manzanera Rodríguez Luis, Criminología 5ª edición 1986. Ídem.

2
1.4 OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA

La criminología en sus inicios como ciencia se centro en forma exclusiva en el


delincuente por ello, el estudio de una ciencia debe ser preciso y definida por lo tanto
el objeto de estudio de la criminología seria el “Fenómeno Criminal”, este vinculado
con la realidad normativa.

Es por ello que la criminología integradora tiene por objeto tanto a la persona
delincuente, delito, la victima y el control del comportamiento8.

Por lo tanto el objeto de la criminología tiende a ser multipartidista por que


hace objeto de su estudio tanto al delincuente, delito y la victima, así como al control
del comportamiento.

Para autores como JOSÉ INGENIEROS, el objeto de la criminología es el


estudio de las causas determinantes de los delitos, los actos en que se manifiestan,
los caracteres fisiopsíquicos de los delincuentes y los medios sociales o
individualizados de profilaxis o de represión del delito9. Para otros como GARÓFALO
el objeto de la criminología es referido a un delito natural o sociológico y no al delito
Jurídico o Legal.

Es por ello que la criminología es una ciencia que sirve para orientar a la
sociedad, a los poderes públicos, intentando así dar un tratamiento adecuado de la
criminalidad desde el crimen, el delincuente, sistema penal y la victima, aportando
una gama de conocimientos, seguros y contrastados que permiten conocer
científicamente el problema criminal, desde como prevenirlo e intervenir con eficacia
y de modo positivo al hombre delincuente.

8
Herrero Herrero Cesar, Criminología Parte General y Especial 2ª Edición 2001. Pág. 34.
9
Ingenieros José, Criminología. 1913. Pág. 19

3
1.5 FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGÍA

La criminología es considerada una ciencia de aplicación práctica, ya que ella


busca conocer las conductas antisociales y los factores causales para evitarlos,
combatirlos, no se conforma con la comprensión de las conductas antisociales, sino
que trata de prevenirlas es decir no busca la represión sino la prevención de las
mismas.
Además de ello da aportes en cuanto a que si se trato de prevenir la conducta
antisocial y esta siempre se realizo, la criminología se auxilia de sus ramas por
ejemplo podemos mencionar la criminología clínica; la aplicación de aquellos
conocimientos que sirvan para conocer por que el sujeto delinque o comete un
crimen.

No cabe duda que la criminología estudia el problema y aporta soluciones y


son los entes oficiales los que se encargan de decidir que planes se pueden ejecutar
para prevenir que se comentan delitos.

No debemos olvidar que la finalidad de la criminología debe ser preventiva y


de bien común, pues de no serlo se estancaría y su utilidad seria nula.

4
CAPITULO II
2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Podemos situar la criminología en el siglo XIX es decir en el periodo del
Positivismo Criminológico en el año 1879, cuando el antropólogo Francés Pablo
Topinard inventa el nombre de Criminología. Sin embargo quien acuño el término
para que este fuera verdaderamente internacional y aceptado por todos fue el
Italiano Rafael Garófalo (1851-1934)10. Quien con sus compatriotas César Lombroso
(1835-1909), y Enrico Ferri (1856-1929) fueron considerados los tres fundadores
de la criminología, conocidos por tal razón como los “evangelistas” de esta ciencia.
Que durante el siglo XIX sellaron los orígenes de esta nueva ciencia por lo que en
ella se presentan dos etapas o momentos en la evolución de las ideas sobre el
crimen: “La Etapa Precientífica y la Científica”.

Desde el surgimiento de la criminología como ciencia en el siglo XX en


Europa, esta ha sufrido cambios significativos especialmente en su objeto de estudio.
Desde una perspectiva positivista la criminología se limitaba al estudio del
delincuente tomando como premisa los aspectos biológicos y antropológicos, como
razón principal que explicaba él por que una persona delinquía. Lo que se hace
llamar la Escuela Biológica Positivista, liderada por CESSARE LOMBROSO.

La preocupación por entender el crimen, sus causas y él por que el sujeto


delinque, data desde la antigüedad, por lo tanto entenderlo ha estado determinado
por diversos factores tanto culturales, sociales, geográficos, históricos, etc. por ello
culturas como la griega trataron de investigarlo con la ayuda de pensadores de la
época entre ellos podemos citar a:

10
R. Bersalli y J Busto, Manual Básico de Criminología, 2002. Pág. 23.

5
2.1.1 ARISTÓTELES
Aristóteles (384-322 A. C.) fundador de la criminología, y por extensión de la
corriente psicológica de la criminología11.

Aristóteles considera la tendencia al bien como una simple inclinación natural


que puede ser ejercida o no; dice que el hombre puede ser bueno o malo; entre laza
los conceptos voluntad y libertad tienen diferencias marcadas en el sentido que
afirma que el hombre no es completamente libre, aunque puede llegar a serlo
sometiendo sus instintos a la razón y haciendo que este domine a la sensibilidad.
Aristóteles hace profundos estudios sobre el alma humana; revela como las pasiones
son causa de delito y como estas pueden llegar a un hombre virtuoso a cometer un
crimen.

En el sentido que las pasiones o afecciones del alma son el pensamiento, la


sensación, el deseo y las emociones; que en estos estados del alma son en muchos
casos comunes al cuerpo. Y llevan al hombre a la acción12.

Son fenómenos de comportamiento criminógenos, la pobreza y la miseria y


estos aspectos del crimen valoran que el hombre no mata o daña por hambre, pero
si mata por ambición. La influencia criminógena de las personas es mas importante
que la influencia de los factores económicos y retoma que un hombre llega a ser
bueno y virtuoso a través de: la naturaleza el habito y la razón por lo que es preciso
guardar una armonía reciproca, aquí la función de la educación como prevención de
la maldad y el crimen; es decir los hombres considerados malos y antisociales lo son
por encontrarse en disposición perversa y contraria a la naturaleza, por haber creado
malos hábitos o por tener desviada la razón.

11
Manzanera Rodríguez Luis, Criminología, Editorial Porrúa 5ª Edición 1986. Pág. 161
12
Manzanera Rodríguez Luis, Ídem

6
2.1.2 HIPÓCRATES
Hipócrates (460-355 A.C.) Medico griego padre de la medicina, revolucionario
ataco violentamente la concepción religiosa de las enfermedades mentales, diciendo
que estas ideas vienen de las impotencias de los hechiceros y adivinos.

“Hipócrates dio explicaciones naturales y no teológicas diciendo que “todo


vicio es fruto de la locura”13 por lo tanto; el crimen, en cuanto a vicio, es producto de
la locura uniéndose al pensador Sócrates al considerar al criminal como
irresponsable.

Se considera que Hipócrates, es el iniciador de la corriente biologista de la


criminología, ya que interpreta el comportamiento humano como resultante del
temperamento, y este; como producto de los humores que se producen en la sangre,
teniendo carácter sanguíneo, la bilis colérico, flemática “flema”, melancólico si es la
bilis negra14. Aunado a esos temperamentos incluye que el clima en cuanto a los
vientos fríos del norte traen costumbres fieras, los de oriente con la ira, los de
occidente las depravaciones y las variaciones del clima producen la cólera. Dando
ejemplo que pueden ser efectiva prevención contra los comportamientos antisociales.
Aportando “ a nadie daré droga mortal aun cuando me sea solicitada”.

No debemos olvidar que los griegos fueron los precursores del Sistema
Procesal Acusatorio en donde el pueblo se encargaba de juzgar al pueblo, a si
mismo existieron muchos pueblos que no fueron azotados por delincuentes sino
hasta ser conquistados por los romanos. Roma es para muchos la cuna del
Derecho, ellos también se preocuparon por la delincuencia y por mantener el control
en los pueblos conquistados. Su enfoque se centralizo mas en el delito político
relacionado este con la religión, pues dentro de sus conquistas había pueblos con
mucha creencia religiosa.

13
Manzanera Rodríguez Luis, Ídem. Pág. 159.
14
Ibidem.

7
En el siglo XVIII se da lo que históricamente se conoce como Santa Inquisición
en esta etapa hubo mucha intervención de la Iglesia Católica considerándose como
la fuerza política reinante, era delito todo lo que la iglesia consideraba como tal. No
ser cristiano era una conducta perseguible ya que estos eran considerados brujos,
endemoniados, etc.
Existió la tortura como medida de confesión y muchas personas fueron
sacrificadas, el delincuente terminaba ahorcado, quemado, comido vivo. Aquí el
crimen era visto desde dos posturas, por un lado la iglesia y el Estado y por el otro el
pueblo que era victima de ambos, esta etapa de la edad media es conocida como
“oscurantismo” o “Etapa Preclásica”.

Siendo este el periodo de la humanidad, que va desde la caída del imperio


romano de occidente (476 d. c.), hasta la toma de Constantinopla por los turcos
(1453). Este periodo se caracterizo por ser una etapa de retroceso de la humanidad.
Dentro de los precursores de la criminología podemos mencionar a:

2.1.3 TOMAS MORO


Nació en 1478 y murió en 1535 en Inglaterra, fue abogado, político y
diplomático Ingles, gran pensador de la humanidad; ocupo altos puestos en el
gobierno de su época como Lord Canciller de Inglaterra, escribió su obra “Utopía”,
que significa “Lugar que no existe”, y fue publicada en 1516; en su obra utopía
presenta un país ideal, donde todo el mundo es feliz, donde todos trabajan en
armonía, donde tienen acceso a lo satisfactorio, a las diversiones, etc.15.

Dentro de sus ideas criminológicas señala dos aspectos: 1)La Etiología


Criminológica, se refiere a los factores criminógenos y 2) Política Criminológica, es
decir la prevención; en la primera se señala que el delito es producido por factores
económicos y por la guerra (ola de criminalidad que deja la situación de la post
guerra), ociosidad por el ambiente social, la segunda idea es que todo el esfuerzo del

15
Manzanera Rodríguez Luis, Ídem Pág.187

8
estado debe dirigirse hacia el combate de los factores del delito; no al delito en si,
sino aquello que lo produce es decir a la prevención. Tomas Moro dice que si la
causa del delito es económica, la guerra, la ociosidad, el ambiente social, etc.
debemos de combatirlo para lograr un mejor ambiente armónico como lo plantea en
su obra utopía16.

2.2 ESCUELA CLÁSICA


Desde el punto de vista histórico lo más importante que debemos señalar es que la
Escuela Clásica no existió como tal, si no que es un invento de Enrico Ferri17, que
comenzó a denominar “clásicos” a los juristas prepositivistas y posteriores a
Beccaria. Dicha escuela careció de sede o local y nunca hubo reuniones.

Caracteriza el crimen, como un hecho individual aislado con orientación


iusnaturalista, lo que da sentido al delito infringiendo una decisión soberana y libre;
pues ésta premisa iusnaturalista, conduce al comportamiento del hombre con
supuestas diferencias cualitativas entre los ciudadanos honestos y los delincuentes
dado a través del entorno social de éste, careciendo de un planteamiento etiológico
sobre el crimen; pues ante todo se manejo una concepción reactiva al mismo.

Su orientación criminológica encierra el marco de las ciencias naturales,


consideraron que la forma de combatir la delincuencia era imponiendo el castigo;
determinando que sí el hombre delinque por placer hay que aumentar el dolor. En la
Escuela Clásica según Cessare Beccaria; el castigo lo califico como: certero, rápido
severo; concluyendo que todas las personas son iguales sensibles a la intimidación
del castigo, orientaciones que se caracterizaron por el empleo del método empírico –
inductivo basándose en la observación hacia la persona delincuente del medio en
que se desarrolla; siendo sus primeros aportes en la Ciencia Penitenciaria ó Sistema
Panóptico , desarrollado por Benthan; quien revoluciono el sistema carcelario ingles.

16
Antonio García-Pablos de Molina, Criminología una Introducción a sus Fundamentos Teóricos.
Editorial Tirant lo Blanch.
17
Manzanera Rodríguez Luis, Criminología, Editorial Porrúa 5ª Edición 1986. Pág. 234.

9
La Escuela Clásica fue la reacción contra la barbarie y la injusticia que
represento el derecho penal, procuró la humanización por medio del respeto a la Ley
el reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del
Estado.

2.2.1 Postulados de la Escuela Clásica


Encuentra su base filosófica en el Derecho Natural, el jusnaturalismo de esta
escuela es racionalista, desprecia lo social del derecho reduciéndolo a un sistema de
normas que la razón construye sin tomar en cuenta la realidad. Existe un respeto
absoluto al principio de legalidad, partiendo del principio: no debe aplicarse pena que
no este en la Ley, no hay delito sin Ley que lo contemple, no debe aplicarse pena si
no ha cometido un delito, otro de sus postulados se enfoca en que el delito no es un
ente jurídico, el delito no es una acción sino una infracción, aceptan el libre albedrío,
todos los hombres son capaces de elegir entre el bien y el mal, la responsabilidad es
de carácter moral consecuencia del libre albedrío, etc.

PENSADORES CLÁSICOS
2.2.2 CESAR BECCARIA:
Cesar de Bonnessana, conocido como marques de Beccaria, nació en 1738,
murió en 1794, noble Italiano Milanes, junto con otros pensadores de su época como
Santo Tomas de Aquino, San Agustín y otros; hacia una serie de reuniones en los
cuales discutían los temas de la época. Que Bonnessana siendo noble era un sujeto
revolucionario y de sus conversaciones, fue animado por amigos a escribir pequeños
libros sobre sus ideas en relación a pena – delito, criminología y otros; esta obra
trata de hablar del Derecho de castigar, cuando se habla de tortura, de la pena de
muerte, de las prisiones; criticando lo injusto, lo cruel, lo inhumano, lo arbitrario de la
Ley Penal y del Procedimiento Penal.
El indica como deben ser las penas, impone y lucha por el principio del “nulla
poena sine lege” (Legalidad en materia Penal o no hay pena sin delito), es decir
Beccaria pugna por la legalidad en materia penal, como también lucha por la estricta

10
igualdad ante la Ley, la proporcionalidad de la pena, inutilidad de la penas crueles y
por ultimo lucha por la prevención.

2.2.3 JEREMY BENTHAM (1748-1832)


Influyo mucho en la reforma Penal Inglesa del siglo XIX. Su obra fundamental
es teórica, pero su creación del “panóptico”18 es un hallazgo que alcanzo
universalidad. Este sistema de construcción de cárceles se siguió aplicando hasta
entrado el siglo XX en muchos países y consiste en un centro de control por
observación sobre las alas radiales de pabellones, semejando a una rueda de carro.
Fue un modernizador técnico de los sistemas carcelarios, qué a partir de allí
se concibieron con un soporte de tratamiento y control racional sobre la población
penitenciaria del que antes carecían.

2.2.4 MONTESQUIEU
Carlos Luis de Secondant (Señor de la Brende y Baron de Montesquieu, 1689-
1755), volcó su pensamiento en varias obras, siendo las principales cartas persas. El
espíritu de las leyes y consideraciones de las causas de la grandeza y decadencia de
los romanos19.

Se ocupaba de la decadencia de parlamentos e incluso de la Nobleza y en su


momento criticaba la situación social Francesa, en un segundo momento dio
relevancia a la división de poderes y hacia hincapié a los tres órganos del Estado:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, separándolo el uno del otro, constituyéndose así una
garantía a las personas particulares; hace mención así mismo a la forma de
constitución del Estado independientemente que sea Republicano, Aristocrática,
Monárquica o Despótica, dependiendo de las lógicas dominantes en cada sociedad.

18
Elbert Carlos Alberto, Manual Básico de Criminología, Pág. 40
19
Luis Carlos, Elementos de Criminología. Pág. 180.

11
2.3 ESCUELA SECUNDARIAS O CARTOGRÁFICA

Esta escuela esta representada por Quetelet (1796-1874), Guerry (1802-


1866), V. Mair, Fregier y Mayhew, genuinos precursores del positivismo sociológico y
del método estadístico20, cuyo aporte esta orientado a la concepción del delito como
fenómeno colectivo y hecho social- regular y normal- regido por leyes naturales,
como cualquier otro suceso, y requerido de un análisis cuantitativo.

Quetelet y Guerry apuntan sus investigaciones hacia el crimen como un


producto de la sociedad, y deben estudiarse y aplicarse la existencia y distribución de
los delitos en la sociedad, siendo los factores externos los importantes.

Esta escuela clasifica el crimen desde varios puntos de vista: el primero de


ellos esta enmarcado en un fenómeno social, de masas, no un acontecimiento
individual; el delincuente no altera en términos estadísticos el volumen y estructura
de la criminalidad. En segundo lugar, el crimen es una magnitud asombrosamente
regular y constante, ya que este se repite con periodicidad; que de acuerdo al
análisis estadístico, interesa ya no averiguar cuales son las causas del delito, sino
averiguar su frecuencia, la distribución serial e identificar sus principales variables. El
delito en tercer lugar, esta visto como un fenómeno normal.

Esto es inevitable, constante, regular, necesario. Finalmente la escuela


cartográfica ve el crimen como un fenómeno social cuyo único método adecuado
para investigarlo es el método estadístico.

2.3.1 LAMBERT ADOLPHE QUETELET


Puede considerarse como el fundador de la estadística. Descubrió varias leyes,
elaborando la curva de distribución normal, que es llamada “Curva de Quetelet”.

20
Antonio García-Pablos de Molina, Criminología una Introducción a sus Fundamentos Teóricos.
Editorial Tirant lo Blanch, 1999. Pág. 167

12
Quetelet en su obra escrita en 1835 la “Física Social” sostenía: Que los
hechos humanos y sociales se rigen también por las leyes que gobiernan los hechos
naturales. La posible formación de una ciencia la física; propugnando así la
mecánica social. Un solo método el estadístico y finalmente buscarse la frecuencia
media relativa, su distribución serial.

De este estudio se desprende tres conclusiones: a) El delito es un fenómeno


social, producido por hechos sociales que son detectables y determinables, b) Que
los delitos se cometen año con año, con absoluta precisión y regularidad, c) Existen
una serie de factores que intervienen el la comisión de delitos como por ejemplo: el
pauperismo, el clima, el analfabetismo, etc.

Se conoce de este autor las llamadas “Leyes Térmicas” (interdependencia


entre los factores térmicos y climáticos y las diversas clases de criminalidad), así
como los estudios de criminalidad masculina y femenina y de la influencia de la edad
en la delincuencia21.

2.3.2 ANDRÉ MICHEL GUERRY


Es reconocido por haber elaborado los primeros mapas de criminalidad en
Europa22, utilizando colores para distinguir calidad y cantidad del delito, dándole
importancia a factor térmico, pues hay relación entre lugar y clima.
Entre sus proposiciones se encuentran:
ƒ No es posible regular la sociedad con leyes basadas en teorías
metafísicas y abstractas.
ƒ Los delitos contra las personas provienen del desorden de la vida
privada.
ƒ Los delitos se repiten año con año con sorprendente regularidad.

21
Antonio García-Pablos de Molina, Criminología una Introducción a sus Fundamentos Teóricos.
Editorial Tirant lo Blanch, 1999. Pág. 169
22
Ibidem.

13
2.4 LA ETAPA CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA

La etapa científica surge a finales del siglo pasado con el positivismo


criminológico, esto es con la Escuela Positiva Italiana que encabezan Cesar
Lombroso, Rafael Garófalo y Enrico Ferri23. Esta etapa surge como una critica a la
Criminología Clásica. La escuela positiva italiana presenta dos direcciones una
antropológica de Lombroso y la otra Sociológica de Ferri, que acentúan la relevancia
etiológica del factor individual y del social en sus respectivas explicaciones del
delito24.
Dentro de la etapa científica se distinguen dos momentos el de la Escuela
Positiva y el de la Lucha de escuelas.

2.4.1 LA ESCUELA POSITIVA

La escuela positiva si existió, al contrario de la escuela clásica, tuvo existencia


real, con un grupo de hombres integrada por médicos, juristas, sociólogos. La
escuela positiva nació como una reacción a los excesos jurídicos de la Escuela
Clásica es decir al olvido por el hombre delincuente y a sus excesos formalistas.
Los postulados de la Escuela Positiva son: la Escuela positiva se caracteriza
especialmente por el método científico; algunos positivistas extremistas negaron el
principio de legalidad, al proponer medidas de seguridad sin delito; el delito es un
hecho de la naturaleza por lo tanto debe ser estudiado como tal y no como un hecho
jurídico sino que su estudio debe ser real, actual y existente; el libre albedrío no
existe para esta escuela ellos lo enfocan al determinismo es decir hay una serie de
circunstancias tanto físicas como sociales que llevan al hombre a delinquir; hay una
sustitución de la responsabilidad moral por la social; la sanción es proporcional a lo
peligroso del delincuente, a mayor peligrosidad mayor es la medida, a menor
peligrosidad menor sanción, etc.

23
Antonio García-Pablos de Molina, Ídem Pág. 172
24
Ibidem.

14
2.4.2 La antropología de César Lombroso
Ezequías Marco César Lombroso, nacido en Verona Italia el 6 de Noviembre
de 1835 muere en 1909 médico forense activo de origen Judío analizaba cráneos, la
morfología, el carácter de los delincuentes y los enfermos mentales, además trabajo
en instituciones públicas como el ejercito, las cárceles y los manicomios, tuvo
inclinación hacia la psiquiatría, en 1858 realizo su tesis doctoral sobre el cretinismo,
en 1871 fue director del Manicomio de Pesaro. Para concluir su pensamiento
Lombroso destaco que existían tipos delincuenciales con rasgos que los
diferenciaban de los no delincuentes, es decir los que no están en las cárceles o en
el Manicomio.

Su obra Tratado Antropológico experimental del hombre delincuente,


publicada en 1876, marca los orígenes de la moderna Criminología por lo cual se
considera el fundador de ésta ya que marca las directrices antropobiológicas25. En
1878 Lombroso creó un buen suceso un curso libre de psiquiatría y antropología
criminal, cuyo interés científico estaba basado en características genéticas
hereditarias y congénitas, que tan reiteradamente observaba en locos y delincuentes
alterados por lo que la idea que el tenia es que debía de existir una relación de
carácter biológica entre la degeneración y los instintos perversos destructivos26. Por
esa vía se acentúa un pensamiento la sospecha que el delincuente tenía una
tendencia malvada innata ligada a su estructura física y psíquica.

La principal aportación de Lombroso esta en el método que utilizo para sus


investigaciones: el método empírico no así en su famosa tipología o en su teoría
criminológica. Su teoría del delincuente nato fue formulada gracias a los resultados
de más de cuatrocientas autopsias de delincuentes y seis mil análisis de
delincuentes vivos. Que en cada delincuente pueden detentarse un buen número de
características degenerativas, como la relación peso, altura, la capacidad craneana o

25
Antonio García-Pablos de Molina, Ídem. Pág. 173
26
Elbert Carlos Alberto, Manual Básico de Criminología, Pág. 48 49.

15
características como mirada extraviada, orejas grandes, asimetría, labio leporino,
etc.27.

Lombroso distinguió seis tipos de delincuentes: el nato (atávico), el loco moral


(morbo), el epiléptico, el loco, el ocasional y el pasional28. Para Lombroso ser
delincuente se heredaba de los padres o la evolución en el vientre materno se había
interrumpido. Da paso así al llamado TRÍPODE LOMBROSANO, en el cual incluye
tres tipos básicos que son el atávico, el loco moral y el epiléptico. El atávico o
delincuente nato: se considera así aquella persona que la evolución natural se
detuvo, es decir, que el sujeto no evoluciono, que se quedo en una etapa anterior del
desarrollo humano. Esta teoría ha sido muy criticada por que es carente de toda
base empírica, no se ha demostrado la existencia de tasas superiores de
criminalidad, también se censura el supuesto carácter atávico del delincuente nato y
el significado que Lombroso atribuye a los estigmas.

2.4.3 La sociología criminal de Enrico Ferri


Nació en San Benedetto Puerto Mantúa el 25 de Febrero de 1856 y murió el
12 de abril de 192929, de origen humilde carácter polémico y conflictivo encarno los
aspectos mas controvertidos de la Escuela Positiva Italiana, que perfecciono la
Teoría de Cesar Lombroso y estudio los factores como causas de la delincuencia.
Con Ferri se puede ver el ingreso cronológico de la criminología en el siglo xx .

Enrico Ferri es el representante de las directrices sociológicas del positivismo.


Ferri es conocido por su equilibrada teoría de la criminalidad, reprochaba a los
clásicos la posibilidad del libre albedrío ya que consideraba al hombre como una
verdadera maquina condicionada a distintos factores y este no podía elegir sus
comportamientos. Según él, el libre albedrío era un mito, una ficción que daba lugar a

27
Elbert Carlos Alberto, Manual Básico de Criminología, Pág. 49
28
Antonio García-Pablos de Molina, Ídem. Pág. 174
29
Manzanera Rodríguez Luis, Criminología, Editorial Porrúa 5ª Edición 1986. Pág. 217

16
una responsabilidad de naturaleza moral, siendo que el delito por la naturaleza
objetiva, daba paso a una responsabilidad de tipo social.

Para Ferri, el delito no es producto exclusivo de ninguna patología individual


sino es como cualquier suceso natural o social, lo que resulta de la acción de
factores diversos: individuales, físicos y sociales. Distinguió a tal efecto, factores
antropológicos o individuales (constitución orgánica del individuo, constitución
psíquica del mismo, caracteres personales de éste como raza, sexo, estado civil,
etc.), factores físicos o telúricos (clima, estaciones, temperatura, etc.) y factores
sociales (densidad de la población, opinión pública, familia, moral, religión,
alcoholismo, etc.)30. Otro de los aportes de este autor es su Teoría de los
“sustitutivos penales” con la que se crea un programa político-criminal de lucha de la
prevención del delito.

2.4.4 El positivismo moderado de Rafael Garófalo


Nació en Nápoles, Italia el 18 de noviembre de 1851 y fallece en 1934.
Garófalo descendía de una familia noble, se desempeño como juez y era una
persona conservadora. Rafael Garófalo le da forma Jurídica a las ideas sostenidas
por Cesar Lombroso y Enrico Ferri, en donde considero que en el delito se ofendían
a determinados sentimientos y proponía medidas radicales y eliminativas contra los
delincuentes incorregibles también se caracterizo por la fundamentación y el
comportamiento criminal en una supuesta anomalía ya que el se dedico a estudiar el
crimen como objeto especifico de la criminología. Por tal motivo le permitió aportar
una categoría que delimitara cual era su objeto.

Podemos decir que Garófalo es el sistematizador del ideario y el programa


positivista en 1885 publico su obra “Criminología” adoptando por primera vez el
termino de esta ciencia31.

30
Antonio García-Pablos de Molina, Ídem. Pág. 178
31
Elbert Carlos Alberto, Manual Básico de Criminología. Pág. 53

17
Para Garófalo la pena ha de estar en función de las características concretas
del delincuente; otras contribuciones hechas por este autor son las referidas a temas
de peligrosidad, la noción criminológica de delito y los conceptos de prevención
especial mediante la individualización del tratamiento32.

Elaboro una teoría basada en el llamado delito natural ligando ambos términos
a los sentimientos de piedad y sensibilidad moral. Garófalo sostenía que solo puede
haber un tratamiento que se guiase exclusivamente por las particularidades del
sujeto y sus patologías normales.

Garófalo distinguió cuatro tipos de delincuentes (el asesino, el criminal


violento, el ladrón y el lascivo)33, siendo estos imprecisos en lo referido a los
parámetros que se utilizaron para diferenciarlos, aunque cabe mencionar que estos
tuvieron mayor definición que los hechos por Ferri y Lombroso.

En lo concerniente a materia político-criminal, sostuvo la necesidad de


individualizar el tratamiento, pero con toques muy específicos ya que no creía en la
utilidad del castigo, ni tampoco en la enseñanza laboral, escolar o religiosa
(correccionalismo). Garófalo se distancio del antropologismo Lombrosiano y del
sociologismo de Ferri, no obstante compartió el defensismo social como fundamento
de la política criminal, formando parte de la Comisión de Reforma Penal de 1921 que
era presidida por Ferri.

32
Elbert Carlos Alberto, Manual Básico de Criminología. Ídem.
33
Antonio García-Pablos de Molina, Ídem. Pág. 182

18
El presente cuadro comparativo se ha formulado en base a los elementos esenciales
que la Escuela Clásica y Positiva adopto como aporte a la determinación de un
análisis científico de la criminología.

Escuela Clásica Escuela Positiva

Base Jusnaturalista. Base Positiva.

Principio de Legalidad total. Excepción en medida de seguridad.

Delito como ente Jurídico. Delito hecho natural-social.

Libre albedrío. Determinismo.

Responsabilidad moral. Responsabilidad social.

Pena Retributiva. Sanción tratamiento.

Base de principios a priori. Base de estudios antropológica, social a


posteriori.

Utiliza método lógico, abstracto, logístico Método inductivo experimental.


y deductivo.

19
2.5 La Escuela de Marburgo: FRANZ VON LISZT (1851-1919).
De origen Austriaco, creador de la Escuela de Marburgo conocida también
como Joven Escuela Alemana de política criminal, siendo su fundador Franz Von
Liszt, Prins y Van Hamel. su nombre se debia a que entonces daba clases (1882).
Denominaba ciencia total, todo lo concerniente a la antropología criminal, psicología
criminal y la estadística criminal, conservo intactas las garantías individuales y los
derechos del ciudadano que a su juicio representa el Derecho Penal.

Von Liszt consideraba necesario implementar conjuntamente penas y medidas


de seguridad, esto se denomino como una función especial preventiva, se
consideraba fundador de la asociación internacional de criminalística, dentro de la
conducta delictiva existen tres causas que son: la personalidad, la socialización y las
definiciones de justicia penal. Con la enseñanza que brindaba servia para mejorar la
criminología causal expandida a límites preventivos que se proponía.

Los postulados de esta escuela son: El análisis científico de la realidad


criminal que estaba dirigido a las causas del crimen, en vez de una contemplación
jurídica. La teoría criminológica de este autor es una tesis plurifactorial, ecléctica
dándole importancia a la predisposición individual y al medio en torno al origen del
delito (génesis). Otro de sus aportes lo baso en la concepción finalista de la pena34.

2.6 La Escuela o Movimiento de la Defensa Social


Esta corriente criminológica en gran parte se apoya en las ideas de Ferri y
Garófalo, enfatizando como primero que una sociedad esta en todo el derecho de
defenderse de la persona que delinque, así como también hace referencia a que el
sujeto que delinque tiene derecho a recuperarse y tener nuevamente su inserción a
la sociedad.

34
Antonio García-Pablos de Molina, Ídem. Pág. 189

20
Antes de la segunda guerra mundial, la defensa social no existía como escuela
teórica independiente, debido a que se carecía de un cuerpo teórico en el cual no se
podía explicar el fenómeno del crimen y su respectivo control y esto se fue llenando
con la corriente de la defensa social. Filippo Gramática Fundó en Génova en 1945,
un centro de investigaciones sobre la Defensa Social35. Gracias a Gramática se hizo
renacer el positivismo con nueva identidad, a su vez hoy en preguerra continúan
desarrollándose por los Juristas.

En 1947 en San Remo, Gramática organizo su propio congreso llamado: Congreso


Internacional de Defensa Social.
Dentro de los principales postulados de la Defensa Social podemos citar, sus tres
objetivos:
1. La pena no tiene únicamente carácter expiatorio, sino que se interesa también
de la protección de la sociedad.
2. La pena, además de ser ejemplar y retributiva, tiene el propósito de
mejoramiento y aun de reeducación de la sociedad.
3. La Justicia Penal debe tener siempre presente la persona humana además de
las simples exigencias de la técnica procesal, con el fin de que el tratamiento
penal sea siempre humano36.
Peculiaridades de diversos autores, en torno a la defensa social:
• No una pena para cada delito, sino una medida para cada persona.
• El derecho que tienen los delincuentes a ser socializado.
• Hay predominio de la prevención especial.
• Se considera un movimiento de política criminal.
• Existe una sustitución de la pena por medidas de prevención especial
impuesta de acuerdo a la personalidad de cada delincuente.
• Se da humanización del Derecho Penal.

35
Elbert Carlos Alberto, Manual Básico de Criminología. Pág. 78
36
Manzanera Rodríguez Luis, Criminología, Editorial Porrúa 5ª Edición 1986. Pág. 250

21
2.7 LA MODERNA CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA

En el devenir histórico se ha venido dando el surgimiento de la lucha de las


escuelas en cuanto a tener un enfoque criminológico, en el cual se hace referencia a
tres orientaciones de gran importancia: los modelos Biológicos, Los Modelos
Psicológicos y los Sociológicos.

2.7.1 MODELOS BIOLÓGICOS:

La Biología al igual que otras ciencias ha tenido influencia en la disciplina de


la persona que delinque, sin embargo desde las corrientes positivistas existía un afán
de dar una explicación de un delito y se consideraba que su principal fuente se
encontraba en las alteraciones orgánicas, incluyendo tanto externas como internas
de una persona; siendo su organismo el punto indispensable para determinar el
fenómeno.
Las explicaciones que las ciencias biológicas nos proporcionan para
determinar una conducta delictiva, están las siguientes: A) La Antropometría: se
encarga de todo lo relativo al aspecto físico que en su momento era el medio
utilizado para una identificación idónea. B) La Endocriminológia: da una explicación
del comportamiento humano, haciendo de esta forma una reducción del mismo, y así
atribuir la conducta delictiva a procesos hormonales o endocrinos, (disfunciones de
las glándulas y el sistema hipertiroidismo)37.
C) La Biotipología: esta disciplina data sobre la existencia de las relaciones
entre las características físicas y rasgos biológicos, relacionándolo con el aspecto
somático y mental. En cuanto a las tesis biológicas se deja en el olvido lo que es la
formación interpersonal y social de la persona humana, y atribuyendo la conducta
delictiva a lo genético como a lo hereditario; y es a si como hoy en día no se ha

37
Elbert Carlos Alberto, Manual Básico de Criminología. Pág. 77

22
podido demostrar que exista una diferencia de índole biológica, entre delincuentes y
no delincuentes38.

2.7.2 MODELOS PSICOLÓGICOS

Esta disciplina su aporte es en cuanto a explicar el comportamiento de la


persona que delinque, mediante exámenes psíquicos, siendo así que la psicología
criminal a establecido la estrecha relación entre enfermedades mentales como
(Oligofrenias, esquizofrenias, psicosis y epilépticas). Y determinados
comportamientos criminales39.

-La teoría Psicoanalítica: una de sus principales características que posee


un modelo psicodinámico, dando así mayor importancia a lo que es el instinto sexual,
y mediante el psicoanálisis que ha venido dando las tesis de una criminalidad mas
asentada en las profundidades de lo inconsciente; sin dejar de hacer referencia que
en la colectividad también existe un inconsciente sentimiento de justicia que actúa en
el momento que la persona comete un hecho delictivo. Sigmud Freud da un aporte
significativo a esta teoría a Continuación se presenta un apartado de dicho autor:

SIGMUD FREUD:
Famoso Neurólogo y Psiquiatra Austriaco, Nació en Freiburg (Moravia) en
1856, pasó su vida en Viena, y muere en 1939. Fue quien dio origen al psicoanálisis
estudiado desde el punto de vista de la Historia. Su vida tenia un paralelo con la de
Lombroso por llegar a la conclusión que ambos habían hecho excelentes aportes de
sus descubrimientos. El psicoanálisis: es una Filosofía una cosmovisión y para
algunas personas una verdadera religión40. Al referirnos a la religión debe existir un

38
Ibidem.
39
Echandía Reyes Alfonso, Criminología, 3ª reimpresión de 8ª edición 1999. Pág. 16
40
Manzanera Rodríguez Luis, Criminología, Editorial Porrúa 5ª Edición 1986. Pág. 369

23
dogma, la moral, el culto, y es en esta forma que el psicoanálisis reúne estos tres
elementos.

Al descubrir que una vivencia no tiende a desaparecer si no que por el


contrario va al inconsciente y se esta ahí con un cierto dinamismo, existiendo de
algún modo un pensamiento y un sentimiento y considerando a ambos
inconscientes. Gracias a dicho descubrimiento tiene a bien explicarse la
criminología, en el cual ha llegado a considerarse que el delito tenía motivación
inconsciente y desconocida hasta para el mismo sujeto que cometía un hecho
delictivo.

En la actualidad se hace reflexión en cuanto que el ser humano al igual que


los animales, tienen en su interior una fuerza que los motiva a atacar consistiendo
esta en una agresividad, siendo una fuerza psicológica por un instinto de
conservación llegando sin duda a convertirse en una conducta antisocial. Freud,
afirmaba que los crímenes tenían una explicación y motivación profunda. Y es
gracias a esta aportaciones freudianas puede hacerse un análisis dinámico en
cuanto a una conducta desviada y llegar así a tener mejores mecanismos que en un
principio eran inexplicables para el estudio que hacían los primeros criminólogos.

Freud en un principio se preguntaba si un neurótico era igual a un criminal,


llega a la conclusión que un neurótico solo imagina algo pero nunca llega a realizarlo,
y en cambio el criminal piensa el hecho y lo lleva a su culminación en una conducta
antisocial o desviada, y en muchos casos se sorprendía porque los pacientes le
confesaban haber cometido por lo menos un acto ilícito, repudiado por la sociedad.
Afirma que con el psicoanálisis se debe contar con la voluntad del sujeto debido a
que el enfermo lo que espera de un examen es un beneficio consistente en su
curación y en cambio el delincuente no colabora y siempre esta en contra de todo.

-La teoría psiquiatritas de la criminalidad: no se considera que se tenga


una conducta delictiva por problemas psíquicos. Razón por la cual no puede

24
deducirse que el hecho que alguien sea delincuente no será considerado como un
psicópata, ni mucho menos determinar que un psicópata nombrarlo delincuente.

-Los modelos biológicos conductuales o llamados modelos de


conocimiento: Se elabora una posible evaluación de las teorías en las cuales se
realiza el proceso mediante el cual una persona a llegado a convertirse en criminal, a
si como también el comportamiento que deberá tenerse ante la sociedad, a su vez
saber el tipo de conductas que son prohibidas y que por ende deben evitarse para no
verse involucrados en ellas.

-Teorías del desarrollo moral y del proceso cognoscitivo: consiste en el


proceso de socialización que la persona va iniciar, y este dependerá de lo que el
individuo perciba del mundo exterior, teniendo presente que del adecuado
tratamiento que reciba será el éxito de su inserción en la sociedad. Sin embargo no
solo se considera que la criminalidad se de por problemas psíquicos, sino que en
gran parte se debe a procesos cognoscitivos, lo que se percibe del mundo que lo
rodea.

2.7.3 MODELOS SOCIOLÓGICOS:

Podemos mencionar que desde tiempos pasados se ha reconocido la


criminalidad no solamente como: 1) Un hecho individual, 2) como un hecho delictivo
que se ha dado dentro del entorno del fenómeno social, llegando así a considerar
que la sociología es una disciplina humanista ligada a la criminología, considerándola
notoriamente una sociología criminal, debido a su gran importancia que tiene desde
diversos enfoques de estudio que son de importancia para la criminología; por servir
como complemento indispensable para el diagnostico criminológico son:

-Teorías multifactoriales: la investigación se realizaba al delincuente juvenil,


teniendo dificultad de no poder llegar al objetivo planteado, por utilizar un método

25
empírico o inductivo, razón por la cual la investigación no iba mas halla de lo que se
observaba de hechos y datos que no eran lo suficientemente coherentes.

-Escuela de Chicago: -Escuela de Chicago: Fue considerada como una de


las más famosas por el desarrollo alcanzado de los diversos enfoques llamados
funcionalistas o teorías socioculturales de un comportamiento desviado. Esta escuela
debe su éxito a que un buen número de sociólogos colaboraban para el desarrollo y
funcionamiento, ya que contaban con la experiencia y practica en el campo social y
procuraban con sus teorías obtener respuestas a diversos problemas sociales
concretos como la delincuencia juvenil41. Siendo sus máximos representantes Park,
Burgués, Mckenzie, Tharassher, Shaw, Mckay, etc

-Teoría de la anomia: Se origina en Emile Durkheim (1858-1917), quien


concibió la idea de “anomia” como un “estado de desintegración”, originado en los
obstáculos de la división del trabajo42. La anomia es en consecuencia, lo contrario a
la “solidaridad orgánica”. En 1938 Robert Merton intento desarrollar una teoría
general del comportamiento desviado y teorizo sobre valores y normas
confrontándolos con los medios institucionalizados de que disponen los individuos
para alcanzar las metas sociales43. La anomia es el quiebre de estructura cultural,
que se produce por la asimetría entre las normas y objetivos culturales y las
capacidades de las personas para actuar de acuerdo con aquellas y alcanzar sus
objetivos44.

Los sujetos se adaptan como pueden a estas situaciones de quiebre mediante


ciertos mecanismos que define como de conformidad, innovación, ritualismo,
retraimiento y rebelión.

41
Elbert Carlos Alberto, Manual Básico de Criminología 1ª Edición 1998. Pág. 87
42
Ibidem. Pág. 89.
43
Ibidem
44
Ibidem Pág. 90

26
-Teoría del etiquetamiento: los principales representantes del enfoque
“Labeling” son Lemert y Becker45. Becker sostuvo que la desviación no es una
cualidad del acto ejecutado por una persona, sino una consecuencia de la aplicación
de normas y sanciones a un llamado “delincuente”. El desviado es una persona a
quien el etiquetamiento le ha sido aplicado con éxito, por lo que el comportamiento
desviado se etiqueta como tal. Becker analizo los mecanismos sociales de
estigmatización, que consolidan los estatus y determinan carreras criminales.

Para Ruther, “no hay criminalidad como existe un trozo de hierro, pues este
se presenta como un objeto físico independiente de la valoración y descripción que
los humanos le pueden dar [...] La criminalidad que realmente existe en una sociedad
es aquella cuya imagen puede ser transportada a la realidad en virtud de una fijación
concreta y aplicación de normas”46.

-Teorías del Conflicto: su mayor preocupación era la migración, debido a las


diferentes conductas que se adoptaban, en las cuales se entraba en conflicto con las
de su lugar de origen, considerándolas mas propensas para el sometimiento de un
acto delictivo.

-Teorías subculturales: entendidas como las teorías que cuentan con


sistema de valores propios, a si como las normas y símbolos de su origen. Teniendo
contra posición existente con la cultura predominante; Cohen es el representante
mas notorio de esta explicación que sostenía que los valores de la clase media son
siempre los dominantes47. Siendo así se concluye que los subculturalistas su forma
de introducirse a los grupos sociales era mediante diferentes estudios que
realizaban, y negaban la forma de actuar de una persona por no tener normas
propias establecidas, considerando de esta manera parámetros diferentes a los de
sociedad.

45
Ibidem
46
Elbert Carlos Alberto, Manual Básico de Criminología 1ª Edición 1998. Ibidem
47
Elbert Carlos Alberto, Manual Básico de Criminología 1ª Edición 1998. Pág. 87

27
2.8 CRIMINOLOGÍA CLÍNICA

Para esta corriente la criminalidad es, ante todo, un fenómeno individual, por
lo que consiste principalmente en la aplicación de principios de índole médica,
antropológica o psiquiátrica de la investigación y terapia en criminología.

En América Latina José Ingenieros, celebre científico Argentino, medico de


profesión, escribe la primera obra titulada “Criminología” dando nacimiento a la
“criminología clínica”, es decir a la que se basa fundamentalmente en el estudio de la
personalidad del delincuente, conforme a su comportamiento se intenta explicar el
acto criminal, comprende un enfoque antropológicos y estudios sobre herencia
genética, psicológica y siquiátrica

“La criminología clínica48, no solo comprende el tratamiento y la


resocialización del delincuente sino se extiende al Procedimiento Penal en los
tribunales y al estudio de los enfermos mentales fuera de la penitenciaria, plantea
que ayuden a construir una hipótesis sobre la cual se elaboran las medidas para
evitar la reincidencia por medio del tratamiento”.

Reconoce también que metodológicamente se asemeja a la clínica medica


porque conviene bajo el punto de vista practico formarse una opinión sobre el
delincuente realizando un diagnostico, un pronostico de los distintos tipos de
personalidad, las relaciones entre enfermedades mentales y conductas criminales
que sobre las bases del positivismo criminológico trata de explicar el porque se llega
a ser delincuente formula una filosofía y propone medidas en base a un tratamiento o
cura. Es claro que los criterios que incluye la criminología clínica es un estudio
individual del delincuente.

48
Pinatel Jean, Tratado de Derecho Penal y de Criminología. 1974.

28
2.9 CRIMINOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

Hasta los años sesenta ha prevalecido la orientación criminológica positivista,


que se centraba al delincuente individual más que al delito. Por ese motivo es que en
los años cincuenta autores como C. R. JEFFERY, aseguraba que había que ir a
“una reevaluación de la estructura teórica de la Criminología”, si se quería llegar al
progreso del “pensamiento criminológico”49.

Algunos autores como Pinatel Y ANA M. FAVARD, dan una orientación de base
tradicionista y renovación. Para MARC ÁNGEL, en Francia50 es una Nueva Defensa
Social.

Dentro de la criminología canadiense podemos citar autores como D: SZABO


el abogaba por que la criminología fuera una ciencia que va mas allá de analizar el
delito, el delincuente y la criminalidad. E Alemania se proyectaba una criminología
con fundamentos y consecuencias político criminales distintos a los tradicionales esto
para HELLMUTH MAYER51.

En Inglaterra se inicio esta renovación por los Juristas: HERMANN MANNHEIM y L.


RADZINOWICZ. HERMANN MANNEHEIM nos dice que la criminología en sentido
estricto es el estudio del delito; pero, en sentido amplio, incluye la penología y la
criminalística, excluyendo a la política criminal. Para este autor el delito puede verse
desde tres formas: descriptiva, esta significa observación y colección de datos en
torno al crimen, delincuente y lo referido ala fenomenología y sintomatología; la
causal, ella referido a las causas y la normativa, que aborda la naturaleza de las
leyes criminológicas y tendencias criminales, por lo tanto para MANNEHEIM no
existía una sola causa que produzca invariablemente el mismo resultado esto
respecto al delito en general.

49
Herrero Herrero Cesar, Criminología Parte General y Especial 2ª Edición 2001. Pág. 83
50
Ibidem.
51
Ibidem.

29
Para autores como LEON RADZINOWICZ52 la criminología es vista en sentido
analítico, por que esta tiene como finalidad especifica la investigación del delito, sus
condicionamientos, su prevención y el tratamiento.

En Estados Unidos la criminología se adhiere a la sociología realista, autores como


WALTER C. RECKLESS citan a la criminología como la conducta del delincuente y
su control, así como su prevención y tratamiento.

PAUL W. TAPPAN53 aseguran que la criminología ha de tener por objeto el


estudio de la naturaleza, predominio y acusación del delito. Del procedimiento penal
y de los problemas fundamentales de la Administración de Justicia.

La criminología de carácter funcionalista, prevalente esta enfocada por muchos


autores en las “Teorías del Conflicto”. En Latinoamérica junto a la criminología de
carácter ecléctico y academicista, ha surgido la Criminología crítica como reproche
contra la injusticia social y como actitud comprometida y testimonial, a la manera de
la denominada “Teología de la Liberación”54.

En conclusión se puede decir que la Criminología contemporánea se


caracteriza por presentar una gran variedad de versiones en torno a su plural objeto
(delito, delincuente, victima y control social), existe otra tendencia a asumirla como
dimensión individual y social del delito partiendo de que el individuo esta en
interacción permanente con la sociedad y viceversa.

52
Herrero Herrero Cesar, Criminología Parte General y Especial 2ª Edición 2001. Pág. 84
53
Ibidem. Pág. 85
54
Ibidem.Pág. 86

30
2.10 COMPARACIÓN DE CRIMINOLOGÍA ENTRE ESTADOS
UNIDOS Y AMÉRICA LATINA.
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
La investigación de la criminología en los Estados Unidos se dio debido a
factores como: la gran importancia en cuento al fenómeno nacional que se ha tenido
de los diferentes delitos, y un sin numero de medios favorecidos de alguna manera
por una autonomía política y la administración de Universidades y departamentos de
sociología. Debido a esto en muchos casos lo que se hacia era monopolizar la
economía. Considerando que la criminología servia para determinar las causas en el
cometimiento de un delito, y que para evitarlo debería de estudiarse el esquema de
valores que rodea un individuo y cuales lo han llevado a tener una vida delincuencial.

La criminología en Estados Unidos ha sido considerado paralelo con la


sociología y la criminología, por fundamentarse con características propias de la
criminología norteamericana antes de la primera guerra mundial, debido a esto lo que
se hacia era traducir obras de autores Europeos como Lombroso y Garófalo, etc.

La primera generación de sociólogos escriben, M. E. WOLFGAN y F.


FERRACUTI, estuvo integrada por filósofos empeñados en la sistematización y en la
introspección pero al concluir la primera guerra mundial se manifestó una nueva fase
y la sociología norteamericana fue orientándose mas a la practica55.

Así mismo en el entorno de la sociedad y los valores, se aceptaban sin hacer


un estudio y poder saber de donde se originaban los problemas sociológicos, ya que
su interés se basaba en situaciones concretas, quedando en un primer plano los
conflictos que se consideraban que daban origen con la vida del campo, con las
personas emigrantes y con la gran interrelación que existía entre los negros y
blancos, esto nos ayuda a comprender que debido a la sociología norteamericana ,

55
Herrero Herrero Cesar, Criminología Parte General y Especial 2ª Edición 2001. Pág. 81

31
se desarrollo la sociología general al igual que la criminología por el interés de
diferentes aplicaciones.

Desde aquí ha de comprenderse por que ha sido la escuela Sociológica de


Chicago, desde su vertiente “ecológica”, dirigida por E. BURGESS y seguida por C.
SHAW y H. MCKAY.56 Proyectada en las investigaciones socio criminológicos
ofrecidos por E. SUTHERLN, A COHEN, la primera y mas prestigiosa cultivadora de
la criminología Norteamericana.

Debe hacerse mención que la criminología critica que en su momento era


practicada mediante criterios psicológicos y psiquiátricos no ha estado ausente de
Estados Unidos debido a que en 1909 W. HEALY fundo una clínica criminológica
para jóvenes afectados por patologías psíquicas denominada con posterioridad
‘Instituto de Investigaciones Juveniles del condado de COOK57.

2.10.1 LA CRIMINOLOGÍA LATINOAMERICANA


Esta etapa ha sido analizada por diferentes corrientes criminológicas
provenientes de Europa, enmarcada en versiones positivistas.
La criminología positivista toma eco, en la intelectualidad Argentina y en el año 1898
fundan la primera revista en América Latina llamada “criminología Moderna”; en
Perú Oscar Miro Quesada es el creador de la primera cátedra de criminología en la
Universidad de San Marcos en el año 1919.

En Chile, Israel DRAPHIN, funda un instituto de criminología, como el creado


por José Ingenieros, en la penitenciaria de Buenos Aires, que fue el primero en
América Latina.

En Cuba, el positivismo penetra profundamente y los profesores de Derecho


Penal logran introducir la cátedra de criminología en el Código Penal de Defensa
56
Herrero Herrero Cesar, Criminología Parte General y Especial 2ª Edición 2001. Pág. 81
57
Ibidem.

32
Social, donde se acepta que la sociedad debe protegerse de los individuos
calificados de “peligrosos” como decían Lombroso, Ferri y Garófalo.

En Costa Rica, en el año 1917, tomo impulso para introducir la especialidad en


criminología en la carrera de leyes de la Universidad Nacional Autónoma, dada por
José Almaruz, ingeniero, culto que conoce de derecho y de criminología, que adhiere
a los postulados del positivismo y es autor del Código Penal en 1929, donde trata de
introducir esas ideas y en 1944, crea una carrera de criminología para médicos y
abogados y presenta un plan para investigadores de criminólogos, otros para
funcionarios de cárceles y empleados de la misma.

Algunos autores como López Rey y Rosa del Olmo dan su aporte:
Según LÓPEZ, REY, siendo un gran conocedor del mundo Latinoamericano no se
ha podido cultivar la criminología y mucho menos hacer investigaciones
criminológicas, ya que no se cuentan con los medios idóneos que otros países
tienen.

Según ROSA DEL OLMO la gran era de la criminología que se impartía en


institutos criminológicos se dieron en las primeras cuatro décadas del siglo XX en
países suramericanos, ya que los institutos tenían como finalidad el estudio del
individuo que cometía un delito convirtiéndose así en un delincuente, dicho enfoque
se siguió con la escuela positivista. Aparecieron otros institutos con modificaciones
introducidos por JOSÉ INGENIEROS en el cual hace énfasis al aspecto psicológico y
psicopatológico del delincuente, siendo ingenieros considerado el fundador del
Instituto de Criminología de Buenos Aires (1907) en la penitenciaria nacional.

Se considera que el delito en su génesis lo ve tanto en el factor endógeno


como en el exógeno y estos dos factores deben tenerse en cuenta a la hora de
determinar la práctica de un delito.

33
2.10.2 EL ESTADO ACTUAL DE LA CRIMINOLOGÍA EN AMÉRICA
LATINA

En la actualidad los países que cuentan con más cátedra de criminología son
México, Venezuela, Guatemala, Cuba, Perú, Panamá, Costa Rica, entre otros:

El estudio de la criminología en América Latina ha sido basado en las escuelas


positivas, ha mejorado sustancialmente en el campo de la investigación y la
docencia y es respetada y tenida en cuenta para estudiar y solucionar el problema
de la criminalidad y de los delincuentes, pues la criminología ha prestado servicios al
plantear la humanización del Sistema de Justicia Penal, a través del tratamiento pero
no ha mostrado su eficacia pues lo más importante es la sugerencia de sustituir a la
prisión por otras medidas alternativas donde opera la participación de la comunidad,
pues la prevención debe llegar a todos los institutos de la sociedad como las
escuelas, la familia, la salud publica, fuentes de trabajo, control social, etc.

2.11 CRIMINOLOGÍA CRÍTICA

Esta nueva corriente del pensamiento criminológico se ubica a partir de 1970,


en los Estados Unidos de Norte América, luego tubo surgimiento en los países como
Inglaterra, Europa occidental y Latinoamérica58. Como máximos exponentes
tenemos a Alessandro Baratta, quien llega a considerar la vigencia de esta nueva
criminología todo con el único objeto de poner al descubierto todas las conductas de
desigualdad existentes entre las divididas clases sociales, con una situación de
desproporción entre privilegiados y desposeídos, debido a que la justicia social de
este entonces se enmarcaba en intereses ajenos al bien común.

Por lo que el citado autor fundamenta su discurso en hacer de esta disciplina una
ciencia desligada de las restricciones de la criminología oficial, que se perfila hacia la

58
Castellón Rene y Albeño Ruiz, Manual Básico de Criminología, editorial Guanaxia, 2002. Pág. 59

34
comprensión total, filosófica, histórica, económica y política de los problemas
sociales, con la única finalidad de buscar una criminología integrada, en la que los
procesos de criminalización vayan dirigidos a la protección de los intereses
mayoritarios.

El desarrollo criminológico crítico se ha venido dando, como un reflejo de las


diferentes corrientes teóricas que han provenido de otros países centrales. Siendo
de mucha dificultad al querer instalar ideas que tuvieren un potencial tanto analítico
critico como sistemático, por pretenderse instalar una cultura llena de injusticia.

La criminología critica por ejemplo en Latinoamérica aporta un esquema


teórico, en los cuales se plantean momentos originales en el cual se explican los
diferentes controles existentes en los países como Latinoamérica.

35
CAPITULO III
3.1 REFERENCIA CONSTITUCIONAL

Dentro del Marco Legal de la Constitución de la República, de nuestro país El


Salvador, encontramos disposiciones de naturaleza criminológica, que son producto
de hechos y de variables sociales con trascendencia en el ámbito jurídico; tal es el
caso que en el artículo 1cn. Estipula “El Salvador reconoce a la persona humana
como el origen y el fin de la actividad del Estado…” Que su espíritu es reconocer la
protección del individuo ante el poder del Estado. Teniendo como objetivo tres
premisas que son: A- El reconocimiento de la persona humana, como origen y el fin,
B- la justicia. C- Seguridad Jurídica y del bien común59.

También podemos citar el Artículo 27 CN. Que reza”: El Estado Organizara


los Centros Penitenciarios con el objeto de corregir a los delincuentes, educarlos y
formarles hábitos de trabajo procurando su readaptación y la prevención de los
delitos “60… qué de este tipo de premisas, son basadas en pensamientos
Jusfilosóficas valorándose que estas orientaciones criminológicas definen
concepciones de relevancia hacia un nivel Analítico- Crítico de la realidad Jurídica
Salvadoreña.

59
Constitución Explicada de El Salvador, “sexta edición”, Fundación de Estudios para la Aplicación del
Derecho, FESPAD, 2001
60
Constitución Explicada de El Salvador, Ídem.

36
3.2 CRIMINOLOGÍA EN EL SALVADOR

La criminología en nuestro país ha abordado rasgos de los pensamientos de la


época clásica y positivista, aunque con una evolución lenta hacia formas no
violentas. Es decir que se evoluciona de una criminalidad primitiva “ojo por ojo; diente
por diente” o la ley del Talión. Hacia una criminalidad menos violenta y más cerebral
que se ha diversificado, cada día encontrando nuevas formas de comisión. La
delincuencia tiende a evolucionar, pero también es cierto que en el mundo actual, tan
complejo y cambiante nacen actitudes y actividades antisociales.

Que ante la aparición de nuevas formas de criminalidad; así como el surgimiento


de modalidades y técnicas de ejecución modernas antes ignoradas, la moderna
criminología se ve obligada a dedicarse a su estudio implicando esto un cambio en
cuanto a la metodología y algunas estructuras tradicionales. Por eso uno de los
problemas actuales de la criminología es la prisión por otras formas de control social
por eso los cambios mas importantes son en cuanto al sujeto criminal, a la modalidad
de ejecución y a las técnicas empleadas que van apareciendo. En relación a las
nuevas formas y diversas modalidades del crimen; implica la necesidad de que la
criminología vaya evolucionando al parejo de la criminalidad.

En cuanto al sujeto criminal, uno de los puntos mas importantes es que personas
que antes no realizaban conductas criminales ahora pasan a engrosar las cifras de
criminalidad encontrándola en delincuencia infantil, juvenil y por ende adulta. En lo
que respecta a las modalidades, son actos atentatorios a ciertas libertades y
garantías relacionadas por grandes complejos industriales y económicos, las
técnicas criminales se hacen cada vez mas violentas manifestándose en torturas y
terrorismo.

Uno de los aspectos más importantes es hacer distinción y hacer un


replanteamiento en cuanto a las medidas de prevención y tratamiento. Que en gran
medida han impedido una correcta solución del problema. Debe hacerse una

37
diferencia clara y tajante entre el verdadero delincuente que realiza conductas graves
a una que sea de naturaleza culposa o de menor gravedad. Así mismo el deseo de
tratar también a casos puramente asistenciales por parte de autoridades encargadas
de prevención y tratamiento de delincuentes dispersando una gran cantidad de
esfuerzos y cometer en ocasiones serias injusticias; lo anterior con el fin de evitar
graves violaciones a las garantías individuales de que goza ciudadano.

Que la solución del problema de la criminalidad no puede ser el represivo, ya que


la tendencia criminológica general tiene que ser la prevención, por esto es importante
el encontrar buenos sistemas de evaluación de resultados a fin de revisarse y
reestructurarse las causa y efectos de los fenómenos de estudio tradicional del
criminal, como se ha llevado hasta ahora debe complementarse ampliamente con el
estudio de los otros dos extremos del fenómeno criminal, las victimas y el Estado61.

61
Lic. Jorge Alberto Franco. CNJ. Consejo Nacional de la Judicatura.

38
CONCLUSIONES

La criminología consideramos que se ha caracterizado por seguir los modelos


positivistas, haciendo un análisis biológico y psicológico del delincuente y de los
factores con el fenómeno de la criminalidad solo en el contexto en una forma parcial.

Se considera que la criminología en nuestro país cada día ha sido


abandonada por su falta de rigor científico. No obstante se ha dado un impulso
consistente en un aporte teórico, para que en un futuro este llegase a ser un
concepto mucho más amplio y ser un objeto de interés practico.

Actualmente las escuelas sociológicas han ampliado el objeto de estudio


siendo el crimen, delincuente, la victima y el sistema, dando una explicación
sociológica del fenómeno delincuencial

Se estudia al delincuente y su entorno social; no por sus características


biológicas o físicas.

A pesar de los cuestionamientos sobre el método de estudio no encontramos


evidencia que a la fecha la criminología ya no sea una ciencia

La utilidad los estudios criminológicos son de vital importancias para la


formación de política criminal

En nuestro país no existe ningún instituto criminológico, como tampoco la


carrera de licenciatura en criminología por lo cual la criminología no es una prioridad
como ciencia

39
RECOMENDACIONES

A Entes Educativos:

Es necesario rescatar el conocimiento de todas las teorías o corrientes


criminológicas y en particular la de carácter Sociológico, psicológico a fin de
sensibilizar a profesionales, estudiantes, gobernantes sobre los nuevos horizontes
de la criminología,

Estado:

Programar reuniones con países internacionales, con el fin de llevar acabo


estudios, congresos, en la señalización de las investigaciones criminológicas. Desde
un perspectiva histórica de lo acontecido tanto en países Latinoamericanos como en
países Centroamericanos.

Crear la carrera universitaria de Licenciatura en Criminología.

Generar conciencia en órganos Ejecutivo y Legislativo de la necesidad de


contar con estudios criminológicos para crear Política Criminal.

Financiar estudios criminológicos científicos con la participación de


Sociólogos, Psicólogos, Jurista, Antropólogos, etc.

40
BIBLIOGRAFÍA

Constitución explicada de El Salvador,”sexta edición”, Fundación de Estudios para la


Aplicación del Derecho, FESPAD, 2001.

ECHANDÍA, REYES ALFONSO. Criminología 3ª reimpresión de 8ª ed. Editorial


Temis 1999. ISBN. 958-35-0433-5.

ELBERT, CARLOS ALBERTO. Manual Básico de Criminología. 1ª ed. Editorial


Universitaria de Buenos Aires 1998. ISBN. 950-23-0751-8.

ESCOBAR, RAÚL TOMAS, Elementos de Criminología. Editorial Universidad 1997.


ISBN. 950-679-196-1.

GARCÍA, ANTONIO - PABLOS DE MOLINA. Criminología una introducción a sus


Fundamentos Teóricos. Editorial Tirant lo Blanch 1999. ISBN. 84-8442-409-x.

HERRERO, HERRERO CESAR, Criminología parte General y Especial. 2ª ed. 2001.


ISBN.84-8155739-0.

MANZANERA, RODRÍGUEZ LUIS. Criminología. 5ª ed. Editorial Porrúa 1986. ISBN.


968-432-300-x.

OSORIO, MANUEL. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. 28ª ed.


Editorial Heliasta 2001. ISBN. 950-885-005-1.

41
Glosario
ANTISOCIAL:
Contrario a la sociedad, rebelde ante el orden social vigente, que repugna a la
legislación.

ANTINOMIA:
Del Griego “Anti” Contra, contradicción aparente ó real entre dos leyes ó entre dos
pasajes de una misma ley.

BIEN COMÚN:
El que es usado por todos, pero cuya propiedad no pertenece a nadie en forma
privada. Ejemplo: la luz solar, el aire, la lluvia, la mar etc. Y en la esfera jurídica
patrimonial, parques, y lugares públicos. Etc.

CRIMINOLOGÍA:
Ciencia complementaria del Derecho Penal. Que tiene por objeto la explicación de la
criminalidad y de la conducta delictiva individual, a fin de lograr un mejor
entendimiento de la personalidad del delincuente y la adecuada aplicación de una
política criminal.

CRIMEN:
Delito grave, toda clase y categorías de infracciones punibles con excepción de
contravenciones ó faltas que constituyen infracciones punibles pero de menor
importancia.

42
CRIMINALIDAD:
Calidad ó circunstancia que hace que una acción sea criminosa, número de crímenes
cometidos en un territorio y tiempo determinado.

CIENCIA:
Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas, cuerpo de doctrina
metódicamente formado y ordenado que constituye un ramo particular del saber
humano.

CASTIGO:
Pena ó represión, enmienda ó corrección.

DELINCUENCIA:
Conducta humana reprimida por la ley penal, Sociológicamente se trata de un
verdadero fenómeno social. Trata conductas antijurídicas que son a la vez
antisociales.

SEGURIDAD JURÍDICA:
Condición esencial para la vida y el desenvolvimiento de las naciones y de los
individuos que la integran. Representa la garantía de la aplicación objetiva de la ley,
de tal modo que los individuos saben en cada momento cuales son sus derechos y
obligaciones.

43

También podría gustarte