Está en la página 1de 27

JOHN FIALLOS PLACENCIO

GRUPO 7 A
GUARDIA 1
Universidad de Guayaquil (Ecuador)
LUGAR: POSICIÓN DEL
Aislada de ruidos PACIENTE: PISO
Temperatura confortable AMBULATORIO
Luz tenue
Tórax
Tela fina
desnudo

Indicaciones
Vello
corporal
EL PRINCIPIANTE EN AUSCULTACIÒN,
OYE MÀS BIEN DEMASIADO QUE MUY POCO

1. Murmullo vesicular
2. Fase inspiratorio
3. Fase espiratoria
4. Ruidos anormales:
1. Estertores
2. Soplos
Identificar los ruidos Identificar ruidos 3. Ruidos adventicios
respiratorios ( normales extrapulmonares
y amormales) (cardiacos)
ORDENADA Y COMPLETA

VÉRTICE

DESCENDENTE
COMPARANDO

PLANO ANTERIOR
BASE PLANO POSTERIOR
PLANO LATERAL
ORDENADA Y COMPLETA

VÉRTICE

DESCENDENTE
COMPARANDO

BASE PLANO ANTERIOR


PLANO POSTERIOR
PLANO LATERAL
RUIDO O SOPLO LARINGOTRAQUEAL

Localización:
Cara anterior nivel traqueal
Cara posterior espacios escapulo
vertebrales
Origen: paso del aire a través de las vías
aéreas altas
Intensidad: Tanto inspiración como
espiración
Tonalidad elevada
Imitar soplando con la mano o cartón en
forma de tubo.
MURMULLO VESICULAR

Localización: Todo el pulmón sano


Mejor: Pared anterior 2 primeros
espacios intercostales, región axilar e
infraescapular
Origen: Despegamiento de todos lo
alvéolos durante la inspiración
Intensidad: Toda la inspiración y 1/3 de la
espiración
Suave , dulce, aspirativo , musical
MURMULLO VESICULAR
INTENSIDAD

AUMENTADA: DISMINUIDA:
-Niños (torax elástico) - Mujeres
- Inspiración forzada - Atletas que son musculados
- Obesos
- Derrame pleural
- Enfisema pulmonar (senil)
- Neumotorax
- Proceso que altere la inspiración:
pólipo nasal, sinusitis, adenoiditis
TIMBRE: Dulce, blando, musical y suave

TONO: Inspiración elevado / Espiración inicio ( disminuido)

SIMETRÍA: Simétrico exepcto a nivel espaculo-vertebral derecha (más fuerte =


mayor grosor de los tubos bronquiales a este nivel)
RITMO: Espacio entre dos inspiraciones
RUIDO O SOPLO BRONCOVESICULAR

Localización:
Región infraescapular derecha, manubrio
del esternón , art. Esternoclaviculares y
en la región interescapular
Origen: superposición del soplo
laringotraqueal y murmullo vesicular
Intensidad: fase espiratoria más larga
Tonalidad intermedia
 Los hallazgos patológicos pueden deberse a dos causas:

A. Modificaciones de los ruidos normales:


• Cambios en la intensidad del murmullo vesicular.
• Presencia de ruidos de sustitución (soplos respiratorios)

B. Presencia de ruidos sobreañadidos:


• Estridor
• Estertores bronquiales y alveolares: Roncus, sibilancias y crepitantes
• Roces
• Soplos
C. Alteraciones en la transmisión de la voz
A) Alteraciones de la auscultación por
modificaciones de los ruidos normales
1. Alteraciones del murmullo vesicular:

1.1. AUMENTO de la intensidad:


 Hiperventilación o respiración profunda:
Fisiológica (deporte)
Patológica (R. Kussmaul, ansiedad)
 En partes sanas del parénquima pulmonar que suplen
deficiencias de otras zonas lesionadas (del mismo o del otro
pulmón): Hiperventilación supletoria

1.2. DISMINUCIÓN de la intensidad o ausencia:


 Obstáculos a nivel bronquial que dificultan o impiden el
paso del aire a una zona del parénquima (tumores,
granulomas, asma).
 Causas alveolares: disminución de la elasticidad, ocupación
de los alvéolos (exudado, congestión) o colapso
(atelectasia).
 Defectos de transmisión del sonido por interposición de
líquido (derrame pleural) o aire (neumotórax)
B. Presencia de ruidos sobreañadidos:
Roncus VÍAS AÉREAS INFERIORES

Sibilantes Secreciones acumuladas Presencia de


ESTERTOR
TRAQUEAL
en laringe, tráquea secreciones en
y bronquios p,s y t .
dichas aéreas
Estenosis parcial del
árbol MUCOSIDADES
RONCUS traqueobronquial ESPESAS:
ya sea por
mucosidades
espesas , espasmo FASE INICIAL DE LA
de la musculatura
bronquial y edema BRONQUITIS
de mucosa.

R ( bronquios de EDEMA DE LA
gran calibre ) MUCOSA:
SIBILANCIAS

S ( bronquios de
Estertor traqueal mediano/ pequeño ASMA
calibre )
B. Presencia de ruidos sobreañadidos:
Estertores ESTERTORES Se genera - Ambas - BRONQUITIS
Crepitantes SUBCREPITAN en los fases de la BRONQUIECTASI
TES bronquios respiración AS
- Se
(estertores modifican o
húmedos, movilizan
mucosos o de con la tos
burbujas)
ESTERTORES Se genera -Al final de - NEUMONÍA
CREPITANTES en los la INSUFICIENCIA
(estertores alveolos inspiración CARDIACA
secos) - No se - PATOLOGÍA
modifican INTERSTICIAL
Depegamiento con la tos (FIBROSIS
alveolar INTERSTICIAL)

Simular:
Estertores
- Sopla a través de una bombilla en un vaso con agua
Subcrepitantes
-Frotar un mechón de cabello entre los dedos frente al
oído.
B. Presencia de ruidos sobreañadidos:
SIBILANCIAS Ocurre cuando Ruido agudo, -Asma
el aire se similar a un -Inhalación de
desplaza a Silbido y un cuerpo
través de los predomina extraño en los
conductos netamente en pulmones
respiratorios la espiración -Bronquitis
estrechos en crónica
los pulmones
ya se por
secreciones
espesas,
espasmo de la
musculatura
bronquial o
edema de
mucosas
B. Presencia de ruidos sobreañadidos:
FROTE Se genera -Ambas -PLEURITS
PLEURAL por el roce, fases AGUDAS ( dolor)
durante la respirato -INFILTRACIÓN
respiración, rias PLEURAL
de las (predomi NEOPLÁSICA
superficeis na en la
pleurales inspiraci
inflamadas ón)
-No se
modifica
con la
tos
SOPLO Existencia de Ambas DERRAME
PLEURAL líquido entre fases PLEURAL
las dos respirato
superficies rias
pleurales
Frote pleural
Simular: frotar las palmas de las manos
sobre la oreja
-Resultan de la transmisión del ruido laringotraqueal a zonas
torácicas en las que normalmente se ausculta el murmullo
vesicular.
-Ruido análogo al que se produce soplando en una botella o
en una jarra

SOPLO Ocupación alveolar por secreciones CONDENSACIÓN


TUBÁRICO que tomas al tejido mas compacto PULMONAR
transmitiendo el sonido (NEUMONÍA)
SOPLO PLEURAL En un pulmón Espiratorio DERRAME
colapsado Se lo ausculta por PLEURAL
encima del liquido
SOPLO Existe una cavidad soplo grave y espiratorio
CAVERNOSO O grande cerca de la
CAVITARIO pleura visceral en
comunicación con
un bronquio, vacía
de secreciones y
rodeada por un
halo de
parénquima
consolidado.
SOPLO Timbre metálico que se percibe en los NEUMOTÓRAX
ANFÓRICO dos tiempos respiratorios (neumotórax).
-Resultan de la transmisión del ruido laringotraqueal a zonas
torácicas en las que normalmente se ausculta el murmullo
vesicular.
-Ruido análogo al que se produce soplando en una botella o
en una jarra

SOPLO Ocupación alveolar por secreciones CONDENSACIÓN


TUBÁRICO que tomas al tejido mas compacto PULMONAR
transmitiendo el sonido (NEUMONÍA)
SOPLO PLEURAL En un pulmón Espiratorio DERRAME
colapsado Se lo ausculta por PLEURAL
encima del liquido
SOPLO Existe una cavidad soplo grave y espiratorio
CAVERNOSO O grande cerca de la
CAVITARIO pleura visceral en
comunicación con
un bronquio, vacía
de secreciones y
rodeada por un
halo de
parénquima
consolidado.
SOPLO Timbre metálico que se percibe en los NEUMOTÓRAX
ANFÓRICO dos tiempos respiratorios (neumotórax).
C. Alteraciones en la transmisión de la voz

COMPARANDO ZONAS SIMÉTRIXAS DEL PULMÓN MIENTRAS EL PACIENTE REPITE LAS


PALABRAS “TREINTA Y TRES”.
Normal: Se ausculta sin que puedan distinguirse con claridad las vocales, las consonantes ni
la articulación de la palabra

DISMINUCIÓN : Atelectasia,Enfisema pulmonar, neumotórax, derrame pleural

VARIACIONES PATOLÓGICAS
• Broncofonía: la voz se ausculta más intensa y resonante sin poder reconocer con
claridad las palabras, o reconociéndolas con claridad (pectorilaquia). Típico de zonas de
consolidación pulmonar.
 Pectorilaquia áfona o susurrante: las palabras parecen susurradas Sugieren la
existencia de pequeños derrames pleurales, p.e. en neumonías.
• Egofonía: la voz adquiere una tonalidad más nasal. Puede corresponderse con el nivel
superior de un derrame pleural.
C. Alteraciones en la transmisión de la voz

COMPARANDO ZONAS SIMÉTRIXAS DEL PULMÓN MIENTRAS EL PACIENTE REPITE LAS


PALABRAS “TREINTA Y TRES”.
Normal: Se ausculta sin que puedan distinguirse con claridad las vocales, las consonantes ni
la articulación de la palabra

DISMINUCIÓN : Atelectasia,Enfisema pulmonar, neumotórax, derrame pleural

VARIACIONES PATOLÓGICAS
• Broncofonía: la voz se ausculta más intensa y resonante sin poder reconocer con
claridad las palabras, o reconociéndolas con claridad (pectorilaquia). Típico de zonas de
consolidación pulmonar.
 Pectorilaquia áfona o susurrante: las palabras parecen susurradas Sugieren la
existencia de pequeños derrames pleurales, p.e. en neumonías.
• Egofonía: la voz adquiere una tonalidad más nasal. Puede corresponderse con el nivel
superior de un derrame pleural.
 PUNTO DE AUSCULTACIÓN DEL ASMA , DE GUTMANN

Localización: fosassupraclaviculares, donde


correspondenlos vértices pulmonares
(ánguloasmático)
Permite percibir los sonidos asmáticos bronquiales característicos con espiración alargada
en un momento en que tales sonidos ya no son audibles en cualquier otra región del tórax.
 ZONA DE ALARMA, DE CHAUVET

Localización: En la mitad de la línea trazada desde el espacio que existe entre


la apófisis espinosas de C7 y T1, hasta la prominencia situada
entre la parte media de la espina de la escapula, lo q se conoce
como TUBÉRCULO DEL TRAPECIO
Sitio mas adecuados para descubrir el comienzo apical de la tuberculosis pulmonar.
 PUNTO HILIAR:

Localización: En la región escapulo


vertebral, a la altura de la
apófisis transversa de T3.
Corresponde a la bifurcación de la tráquea, grandes bronquios y
zona ganglionar del hilio.
 PUNTO DE ALARMA BASILAR

Localización: Inmediatamente por debajo de la


escapula
Importante para diagnostico precoz de neumonías, bronconeumonías y
corticopleuritis.
 PUNTO CISURAL

Localización: Coincide con el borde interno dela


escapula, oblicuada al colocarla
palma de la mano del brazo del
mismo lado sobre el hombro
opuesto CISURA INTERLOBULAR
 PUNTO AXILAR

Localización: En lo alto de la axila.


Alcanza la parte alta del
lóbulo superior.
GRACIAS

También podría gustarte