Está en la página 1de 7

Universidad de Antioquia

Departamento de Ingeniería Química


Laboratorio Termodinámica 1

HEAT TRANSFER MECHANISMS

INTEGRANTES:
Diego Fernando Rosas Mendoza
Andrea Catalina Vargas Torres
Caterine Andrea Rodriguez Campo

PROFESOR: Roger Solano


HORARIO: Martes 2-5pm

INTRODUCCIÓN

Antes de entrar a fondo sobre los mecanismos de transferencia de calor, se necesita


saber el significado de calor. Para los seres humanos, calor es una sensación que
podemos percibir a diario. Sin embargo, esa definición un poco empírica queda a
medias para todo lo que significa la palabra calor. Calor, es la forma de energía que
se transfiere entre dos sistemas, que tienen una diferencia de temperatura y se da
únicamente en la dirección del descenso de temperatura caliente (Çengel, Yunus A.
& Michael A. Boles. Termodinámica, página 92) .

Ahora bien, hay diferentes maneras de transferir esa energía entre dos cuerpos;
mediante conducción, convección o radiación. La transferencia de energía por
conducción, se da para sólidos, líquidos y gases.Se puede decir que la conducción
es la transferencia de energía desde las particulas más energéticas de una sustancia,
hasta las partículas que tienen menos energía.( Moran & Shapiro, Fundamentals of
Engineering Termodynamics, 7th edition).

La convección es la transferencia de energía, desde un sólido con temperatura s


(mayor) a un líquido en movimiento ( o gas) con temperatura l (menor). Dicho
movimiento puede ser natural , producido por las densidades de los materiales o
puede ser inducido, cuando la materia es obligada a moverse de un lado a otro ( el
agua en una bomba) ( Moran & Shapiro, Fundamentals of Engineering
Termodynamics, 7th edition).

Y por último, pero no menos importante, la radiación, es emitida por la materia gracias
a cambios en su configuración electrónica de los átomos y se transmite por medio de
ondas electromagnéticas ( fotones). Puede ocurrir en el vacío, ya que no requiere
soporte para propagarse.

Objetivos:
● Analizar los mecanismos de transferencia de calor en nuestro diario vivir.
● Identificar las diferencias entre materiales conductores de calor.
● Demostrar la transferencia de calor en una barra metálica.
● Construir curvas de enfriamiento de agua utilizando envases de diferente
material.
● Definir calor partiendo del concepto de temperatura

Calor y temperatura

Por lo general tendemos a expresar calor y temperatura como si tuvieran el mismo


significado, pero son conceptos diferentes. La temperatura es una magnitud física que
nos indica que algo está caliente o frío al tener contacto con algo, por su parte el calor
es una transferencia de energía dentro de un mismo cuerpo o entre varios cuerpos
producida por un delta o diferencia de temperatura. El calor es energía en movimiento,
el cual siempre fluye del lado que tiene más temperatura al de menor temperatura,
por lo que se eleva la temperatura de la zona más fría y se reduce la de la zona más
caliente siempre que permanezca constante el volumen de los cuerpos. La materia
está formada por átomos o moléculas que están en constante movimiento, por lo tanto
tienen energía potencial y cinética. Los continuos choques entre los átomos o
moléculas transforman parte de la energía cinética en calor, cambiando la
temperatura del cuerpo.

Materiales y metodología
● Plastilina
● Clavos
● Barra de hierro
● Mechero de Alcohol
● Dewark Flask
● Beaker
● Termo tintero.
● Soporte universal

PROCEDIMIENTO #1

En la primera parte de la práctica, con la ayuda del soporte universal y una pinza, se
fija una barra de hierro de manera horizontal. A continuación, con la ayuda de
plastilina, se colocan 5 clavos comenzando desde una de las puntas de la barra, con
una distancia de 2 cms entre clavo y clavo. Se enciende el mechero de Alcohol y se
coloca en la punta de la barra donde están los clavos, teniendo cuidado de que la
llama, no toque la plastilina.y solamente caliente el extremo de la barra. Se procede
a tomar el tiempo en el cual los clavos caen.

PROCEDIMIENTO #2

En la segunda parte de la práctica, se calienta agua a una temperatura de 50º


centígrados. Una parte de esa agua se deposita en un termo tintero, otra en un
Dewark Flask y otra en un Beaker. Se empieza a tomar el tiempo de enfriamiento del
líquido en los diferentes envases, con un intervalo de 1 minuto entre cada lectura de
temperatura.

Análisis de resultados y discusiones

Procedimiento 1.

Al poner en contacto la llama del mechero con la barra metálica se realiza una
transferencia de energía debido a la diferencia en temperatura del sistema (barra) y
su entorno (mechero). En este experimento se determina la velocidad con la que se
produce esta transferencia de energía por conducción de calor a través de la barra
metálica, con dirección del flujo desde la punta calentada por el mechero hasta el otro
extremo de la barra, tomando el tiempo en el que caía cada clavo adherido con
plastilina.
Tabla#1
Tiempo(s) Longitud(m)
0 0
57 0,02
127 0,04
199 0,06
305 0,08
504 0,1

Gráfica #1

Se pudo evidenciar que el material metálico en general, transfiere muy bien el calor,
por la velocidad con la que se alcanzaba la distancia de caída de cada clavo.
Cabe destacar que le tomaba más tiempo a los clavos más lejanos caer y esto indica
que la energía transferida por el mechero se perdía por interacción de convección con
el ambiente mientras más alejados estuvieran del foco de calor, por tanto, la energía
no era suficiente para provocar su caída.

Procedimiento 2.

En el procedimiento 2, se pudo evidenciar, que la temperatura del agua en el beaker


disminuyó, perdiendo energía con el ambiente, lo cual es algo ya establecido por la
teoría, debido a que el beaker no es un recipiente adiabático. Sin embargo se pudo
notar, como en recipientes como el termo tintero y el Dewark Flask, mantuvieron de
manera general, la temperatura inicial del agua. Esto se debe a que tanto el termo
tintero y el Dewark Flask, tiene una funcionalidad adiabática que no permite que el
agua interactúe con el medio ambiente, logrando que se mantenga en términos
generales, la temperatura del agua. Las siguientes gráficas, hechas a partir de los
datos experimentales, lo comprueban.

Tabla #2 Termo Tintero


Tiempo(min) Temperatura(ºC)
0 50
1 50
2 50
3 49
4 49
5 49
6 49
7 48
8 48
9 48

Gráfica #2 Termo tintero

Temperatura vs Tiempo
50.5

50
Temperatura(ºc)

49.5

49
Temperatura(ºC)
48.5

48

47.5
0 2 4 6 8 10
Tiempo(min)
Tabla #2 Dewark Flask
Tiempo(min) Temperatura(ºC)
0 46
1 47
2 48
3 48
4 47
5 47
6 47
7 46,5
8 46
9 46

Gráfica #2

Temperatura vs Tiempo
48.5

48
Temperatura(ºC)

47.5

47

46.5 Temperatura(ºC)

46

45.5
0 2 4 6 8 10
Tiempo(min)

Tabla #3 Beaker
Tiempo(min) Beaker(ºc)
0 48
1 46
2 45
3 44
4 44
5 45
6 43
7 42
8 42
9 41
Gráfica #3

Temperatura vs Tiempo
49
48
47
Temperatura(ºC)

46
45
44
43
42
41
40
0 2 4 6 8 10
Tiempo(min)

Conclusiones

 Se evidencia en la práctica que el Dewar es el mejor sistema, prácticamente se detiene


el flujo de calor porque el vacío que hay entre las paredes del termo actúa como aislante
térmico, impidiendo que haya transferencia de calor hacia los alrededores por convección,
conducción y radiación, mientras que en el termo y el beaker hay una disminución de la
temperatura porque se está desprendiendo calor hacia los alrededores.
 Si tenemos un extremo de una barra a una temperatura elevada, el calor siempre fluirá
continuamente desde el extremo caliente hacia el frío, en tanto que tengamos una diferencia
de temperatura entre ambos, como lo evidenciamos en el experimento #1 donde el calor se
transmite por conducción.
 Entender los mecanismos de trasferencia de calor nos ayuda a optimizar los procesos,
ya que todo va ligado a la variación de la energía en función de tiempo.

Referencias

Smith, J. M., Van Ness, H. C., & Abbott, M. M. (1980). Introducción a la termodinámica en ingeniería
química (No. 621.01 S65 1989.). McGraw-Hill.

Aloma, E., & Malaver, M. (2007). Los conceptos de calor, trabajo, energía y teorema de Carnot en
textos universitarios de termodinámica. Educere, 11(38), 477-487.

Kreith, F., Manglik, R. M., & Bohn, M. S. (2012). Principios de transferencia de calor. Cengage Learning
Editores.

También podría gustarte