Está en la página 1de 7

Caracterización de la Guerra

María Florencia Musante Grau

Guerra es un término difícil de definir ya que definirla sería limitarla y eso sería imposible. La
Guerra es el conflicto supremo, es un lugar recurrente en las trayectorias vitales humanas1 como
bien plantea Hillman (2004) ante todo ésta es una tarea psicológica puesto que amenaza
directamente a tu vida, a la mía y a la de todas las criaturas vivientes 2 . Los clásicos, entre ellos
Heráclito, planteó que el origen de todo es la guerra ya que para la demostración del Ser como tal
este está en guerra permanente, en esa lucha interactúan distintos factores esencialmente humanos:
desmesura, arrebato, pasión pero también están presente la razón, el equilibrio la individualización.

Guerra es un caos y dentro de todo caos se busca un orden, para arribar al orden se van a producir
mutaciones, cambios siendo, generalmente, violentos y dolorosos; por ello, la guerra, no es un acto
ni ético ni justo, ni económico, ni siquiera militar es un enfrentamiento de poderes. Es un acto
político de gestión de poder.

Por cuestiones didácticas vamos a seguir el planteo de la doctrina básica del Ejército Argentino
“La guerra es un conflicto armado sostenido de violencia variable entre naciones o grupos sociales
políticamente organizados que por el empleo de la fuerza buscan imponer o salvaguardar sus
intereses u objetivos políticos esenciales. Involucra a las fuerzas regulares y no regulares que
ejecutan operaciones tácticas convencionales en una serie de campañas y batallas conectadas para
alcanzar objetivos vitales. La guerra puede ser limitada o generalizada, involucra la supervivencia
nacional y la totalidad de los recursos de la nación. En la guerra la fuerza militar se convierte en el
elemento predominante para la ejecución de la política, enfocada en la destrucción de las
capacidades de guerras enemigas. Es por esto que la guerra es un hecho social y esencialmente
político, no militar. Su conducción no es responsabilidad militar sino política”3.

Si la guerra es difícil de definir también lo es caracterizarla. Cada tiempo histórico, cada momento
tiene elementos que le son propios, que lo hace distintos a otros; los hombres, las instituciones, la
tecnología van evolucionando. Si sostenemos que la guerra es la principal actividad humana sus
características mutaran a lo largo de los siglos por lo tanto, para poder caracterizarla sería

1
Federico Aznar Fernández – Montesinos. Teoría de la Guerra y Gestión de la Violencia. P. 1
2
James Hillman. (2004) Un terrible amor por la Guerra. Madrid, Sexto Piso, p 11.
3
O
necesario seleccionar algunos elementos distintivos comunes a todos los tiempos, como por
ejemplo: quienes hacen la guerra, como se pelea, para que se pelea y por qué se pelea4
La clasificación de las guerras nos permite destacar los rasgos y mutaciones más notables.5
En la Edad Antigua Época Clásica los griegos prefirieron la “estrategia de desgaste” del
adversario a su aniquilamiento en una batalla, ya que el griego de aquel entonces demostraba
interés por la supervivencia del derrotado, para seguir arrebatándole bienes. Luego rompen con
este esquema Filipo de Macedonia (382 a.C.–336 a.C.) y su hijo Alejandro Magno (356 a.C.–
323 a.C.), éstos impondrán las “guerras de conquista” por amplios espacios.
Jenofonte (430 a.C.-355 a.C.) privilegió la guerra de movimiento, la explotación de situaciones
favorables, el adelantamiento en la ocupación de puntos altos y el empleo de la caballería al
margen del choque:
En el Imperio Romano llamaron a la falange “legión”, pero la organizaron más flexible y fácil de
maniobrar. En la Roma republicana, como en Cartago, se tenía la impresión de que la seguridad
del Estado estaba en peligro por el solo hecho de su proximidad con otro Estado. Por lo anterior,
al cabo de un tiempo se definió la posibilidad de destruir al adversario o de pactar con él. La
estrategia romana definida como “fabiana” se basó en infligir constantes ataques con fuerzas
menores y obligar a la caballería a combatir en terrenos difíciles. Todo ello, combinado con el
dominio del mar y la creación de segundos frentes.
En la Edad Media predominó la construcción de fortificaciones (castillos, fuertes, y ciudades
rodeadas de muros). La influencia que produjeron las cruzadas, el enriquecimiento de los señores
feudales y la fiebre de construcciones que se apoderó de todas las áreas cristianas hicieron que se
levantasen castillos y ciudades, que eran verdaderas fortalezas que hasta el día de hoy son de
admiración militar y arquitectónica. A la par, los artefactos mecánicos tuvieron un significativo
uso militar. El ingenió prosperó en la medida de la necesidad de destruir castillos y murallas de
gran espesor y resistencia. Las guerras feudales consistían en combates localizados y mayormente
no surgieron nuevas doctrinas o modalidades de empleo de las fuerzas. La conquista de territorios
se realizaba por medio de grandes expediciones. En particular, la guerra de los Cien Años, se
inició con técnicas y métodos de la antigüedad, pero finalizó aplicando procedimientos modernos.
En la táctica, la trascendencia de la caballería fue disminuyendo, y las fortalezas cada vez fueron
siendo más vulnerables, sobre todo porque nuevas armas se hicieron más trascendentes: la
infantería que pasaba a ocupar la posición principal en el combate, y la artillería, que con el
4
Martin van Creveld.( 2007). La transformación de la Guerra. Trad Carlos Pissolito. Bs. As, ed José Luis Uceda. Índice.
5
Federico Aznar Fernández- Montesinos (2015) Las generaciones de las Guerras. Guerras de Primera generación 1.
Instituto español de Estudios Estratégicos. p 2
empleo de la pólvora se impondría en el ataque a las fortalezas, y también en la defensa de las
ciudades. La táctica feudal francesa se basaba en el empleo de combatientes seleccionados y no en
una poderosa masa humana: y la caballería francesa seguía considerando la aparición de infantes
en el campo de batalla como un insulto a la superioridad de su clase. 6

Así como definir a la guerra es una tarea titánica, clasificar a la guerra resulta tan vasto como
autores se dedican a dicho tema es por ello que para caracterizar la guerra seleccione la tipología de
Williams Lind sobre la Generación de la Guerras en las que trata estos tres condicionantes: la
aplicación de la tecnología, una modificación en los procedimientos y un cambio generacional.7
Podemos relacionarlo con el Índice de Van Creveld a saber: como se pelea es la aplicación de la
tecnología; el cómo se pelea estaría en modificación de los procedimientos y los para qué y por qué
en el cambio generacional.
Como plantea Lind en su trabajo The Changing Face of War: Into the Fourth Generation, publicado
por el Marine Corps Gazette 8 las guerras se van a clasificar en cuatro generaciones.

La Primera Generación estaría marcada por el desarrollo y consolidación del concepto Estado; las
guerras de Segunda Generación implicarían el compromiso societario en la causa y sus epítomes
serían la Revolución Francesa y las revoluciones industrial y de los transportes que posibilitaron su
extensión y ampliaron el espectro de los objetivos; las guerras de Tercera Generación se
fundamentan en la tecnología, y el factor que coadyuva a la definición de las de Cuarta es la
globalización y el retorno al hombre9
La Primera Generación de la Guerra Moderna es el resultado de la complejidad del arte militar, la
necesidad de coordinar distintas armas; infantería, artillería y caballería, de usar varios ejércitos al
mismo tiempo, la necesidad de tropas capacitadas que se conviertan en tropas estables que
responden al Estado sin necesidad de ser desmovilizadas después de cada campaña y que sean
financiadas por el mismo Estado, es el surgimiento del Ejército como Institución estatal. El Ejército
deja de ser vasallático para convertirse en contractual. 10

Desde el punto de la modificación de los procedimientos correspondería a la guerra de la táctica de


líneas y columnas, en la cual las batallas eran formales y el campo de batalla era ordenado. Duró

6
Coronel Christian Bolívar Romero Coronel (R) Rodolfo Ortega Prado(2015) Historia militar y pensamiento estratégico.
Military Review sep-oct p.68-69
7
Op cit, p. 3
8
Octubre de 1989, págs. 22-26
9
Federico Aznar Fernandez – Montesinos La Generación de las Guerras p. 7
10
Op.cit. p 10
aproximadamente desde 1648, Paz de Westfalia hasta 1860. La relevancia de la Primera
Generación yace en el hecho de que el orden en el campo de batalla creó una cultura de orden
militar. El problema se planteó a mediados del siglo XIX, cuando el campo de batalla ordenado
comenzó a desmoronarse.
La Guerra de Segunda Generación fue una respuesta a la contradicción entre la cultura de orden y el
ambiente militar. El “orden” de la Primera generación se ve quebrado por la aparición de los
Ejércitos de masas. La guerra deja de ser limitada, los espacios se amplían, entran en conflicto
ejércitos cada vez más numerosos ocupando cada vez más espacios.
Desde el punto de vista tecnológico el poder está en el “fuego”. La ofensiva es el fuego que avanza
y la defensiva el fuego que la contiene”. Si hablamos de ejércitos de masas en esta generación las
guerras requieren cuantiosos recursos materiales apoyándose de esta forma en el desarrollo
industrial, ferrocarriles para trasladar a los ejércitos, armas de fuego más potentes y eficaces.
Desarrollada por el Ejército francés durante y después de la I GM, buscando una solución en la
forma de potencia de fuego en masa, “la artillería conquista, la infantería ocupa”. A pesar de las
innovaciones preservó la cultura de orden. La obediencia era más importante que la iniciativa. La
disciplina se imponía desde arriba hacia abajo forzosamente.
La Guerra de Tercera Generación, producto de la II GM, fue desarrollada por el Ejército alemán y
es comúnmente conocida como la guerra relámpago (blitzkrieg) o guerra de maniobra. Se basa en la
velocidad, sorpresa, así como la distorsión mental y física. Tácticamente, en el
ataque, las FF.AA. buscan penetrar la retaguardia del enemigo y causar el derrumbamiento del
mismo desde la retaguardia.
La iniciativa fue más importante que la obediencia todo el concepto dependía de la autodisciplina, y
no de la disciplina forzada.
Ahora bien, con las guerras de tercera generación se produce un conflicto intelectual. William Lind
sostiene que la maniobra es el elemento fundamental de esta generación pero entendida la maniobra
como velocidad, la blietzkrieg, pero parecería ser que lo fundamental no fue la velocidad sino el
desgaste.
Alvin Toffler considera que la velocidad se imprime desde la “tercera Ola” como guerras de
ordenador. La velocidad, movimiento, está dado por la tecnología, el objetivo de esta generación
esta en guerras cortas buscando vencer rápidamente al enemigo evitando prolongaciones
innecesarias.
Estas guerras tienen un nuevo paradigma que estaría en las comunicaciones: sensores, sistema de
comunicación y por ultimo armamento.
Desde el punto de vista táctico en estas guerras la clave en la conducción estaría en la capacidad de
visualizar los campos de batalla en tiempo real lo que evitaría los riesgos de la incertidumbre o lo
denominado “niebla de guerra”. Estas guerras son producto del choque de intereses.
Pues bien, a que denominamos Guerras de Cuarta generación? En las Guerras de Cuarta Generación
el estado pierde su monopolio de la guerra, está caracterizada por un retorno al mundo de culturas, y
no simplemente estados en conflicto. La guerra se expande por todo el espectro de la vida, la no
linearidad del combate traspasa y difumina toda limitación, toda persona, todo momento, todo
ámbito... No hay distinción entre paz y guerra, civil y militar... se integran de manera holística
acciones en todos los ámbitos de la vida (económico, social, político...) como parte del esfuerzo
bélico. La única frontera que se mantiene y refuerza, y de manera tajante y totalizadora, es la
bipolarización guerrera amigo/enemigo11.

Aparecen nuevos actores que quieren influir en la escena internacional, medios de comunicación,
ongs, grupos religiosos, instituciones supranacionales... Los lazos nacionales se debilitan a favor de
otros en función de la etnia, la cultura, la religión... Y es que el mundo se organiza en redes
interconectadas a las que se puede estar conectado sin ser controlado por ellas.
Diferentes tipos de entidades conducirán la guerra, entidades para los que todavía no se tiene una
categorización clara y para los que tan sólo se ha sabido denominar de maneras peyorativas -
terroristas, delincuentes, narcotraficantes, mafias y de sus combinaciones aglutinantes:
narcoterrorismo, guerrilla narcoterrorista.
La cultura militar evolucionara desde el orden al desorden, las grandes masas se verán reducidas a
pequeñas unidades, extremadamente capacitadas con acciones rápidas y contundentes. Se valorizará
a las iniciativas de las pequeñas fracciones por lo tanto las operaciones no dependerán de grandes
despliegues de logística ya que estas fracciones estarán capacitadas para operar de manera
autónoma.
El cambio de Siglo, el año 2001, además de mostrarnos en tiempo real el accionar de las Guerras de
Cuarta Generación con la imagen en vivo y en directo de un avión estrellándose en las Torres del
Word Trade Center trajo también una modificación en las guerras.

Se ha discutido en nombrar a las guerras de Quinta Generación o Guerras sin Límites en donde lo
importante es demoler la fuerza intelectual obligando al enemigo a buscar un compromiso. Se

11
Rubén – A . Benedicto Salmerón. Teorías y conceptos para entender formas actuales de hacer la guerra.p.4
busca la manipulación a través de los medios electrónicos y de comunicación de masas para generar
desestabilización en la población a través de operaciones de tipo psicológicas prolongada para ello
se sirve de la propaganda en donde lo que prevalece es la emoción más que a la razón.
La propaganda funciona con fórmulas simples y tremebundas. Es por ello que se recurre
sistemáticamente a ellas ya que resultan muy eficaces .Es un método clásico que siempre ha
funcionado bien cuando se trata de acondicionar la opinión pública para que acepte que la guerra es
necesaria. ¿Ejemplos? La gastada pero muy eficaz fórmula del «horrible-dictador-que-está-
masacrando-a-su-propio-pueblo»; exactamente el mismo método ya utilizado por los grandes
medios de prensa comerciales para acondicionar a la opinión pública para el derrocamiento de
Muammar el-Kadhafi y de Saddam Hussein,entre otros.12
El objetivo final, la conquista y dominación de un territorio o nación, pasa por cuatro fases: Aislar,
demonizar, invadir y aislar nuevamente, siendo eje fundamental los medios de comunicación, en
cada una de ellas.

Realizada y asentada en los subconscientes de la gente la idea de aislamiento, la primera fase queda
completa. En una segunda fase el esfuerzo va dirigido a que todas las noticias que aparecen en los
medios de comunicación sobre el enemigo tendrán connotaciones negativas. En cualquier noticia
sobre el objetivo seleccionado, aparecerá en el titular el nombre del país o la facción enemiga o de
sus líderes.
El campo de batalla, en este caso nuestras mentes, ya ha sido conquistado y estas mentes están ya
preparadas para pasar a la definitiva fase; la invasión y dominación.

Como bien se dijo a comienzos del texto, la guerra es una actividad intrínseca del hombre. El
hombre guerrea desde los primeros tiempos de la humanidad por tierra, comida, mujeres, por
recursos vitales. A medida que este hombre se va socializando y convirtiéndose en sedentario y
organizándose en distintas formas de convivencia, la guerra va tomando los matices de dicha
organización. Los intereses vitales se convierten en la imposición de la voluntad.
Si el hombre evolucionó con respecto a sus relaciones sociales también lo hizo con la tecnología
que fue empleada en la imposición de dicha voluntad generalmente hacia un enemigo que estuviera
en inferioridad de condiciones tecnológicas, de ahí el concepto de asimetría.
Pero no solo la tecnología influyó en las guerras; la relación entre el hombre y el estado fue
primordial y de guerrera por los intereses personales se pasó a combatir por los intereses de la

12
http://lugrogeopolitica.blogspot.com.ar/2013/06/guerra-de-5-generacion-la-conquista-de.html
Nación – Estado. El soldado tenía su status, su forma de vestirse y su lugar dentro de la sociedad; a
esto lo denominaremos el orden militar.
La conjugación, Estado- tecnología – espacio vital fue una mala conjugación a lo largo del S. XX y
la guerra se fue transformando y mutando a lo largo del siglo.
El S. XXI nos encuentra con una forma más evolucionada de guerra, ya que quizá la tecnología en
armamento sea lo de menos, lo que importa ahora es imponer la voluntad pero a través de la mente
y por medio de la manipulación lograr el objetivo con la menor cantidad de bajas posibles.

También podría gustarte