Está en la página 1de 41

𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔 𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍 𝐃𝐃𝐃𝐃 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈Í𝐀𝐀

𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃𝐃 𝐃𝐃𝐃𝐃 𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌Á𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓


𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂 𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏É𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔𝐔 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌𝐌Á𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓𝐓 𝐁𝐁Á𝐒𝐒𝐒𝐒𝐒𝐒𝐒𝐒

SEGUNDA UNIDAD
FUNCIONES

AUTORES
Msc. Roberto Ruiz Mendieta - Msc. Hank Espinoza Serrano
Universidad Nacional de Ingeniería

Coordinación General
Dirección Superior UNI

Elaboración
Msc. Roberto Javier Ruiz Mendieta Msc. Hank Espinoza Serrano
Profesor Titular Profesor Titular
Departamento de Matemáticas Departamento de Matemáticas
RUSB – UNI RUSB – UNI

Revisión
Msc. Elías Martínez Rayo Lic. José Manuel Siles Huerta
Profesor Titular Profesor Titular
Jefe del Departamento de Matemática Jefe del Departamento de Matemática
RUSB – UNI RUPAP – UNI

Ing. Santiago Roque Rodríguez Lic. Richard González Pilarte


Encargado de Cátedra Encargado de Cátedra
Departamento de Matemática Departamento de Matemática
RUPAP – UNI RUPAP – UNI

Ing. Ricardo Largaespada


Encargado de Cátedra
Departamento de Matemática
RUSB – UNI

Diseño y Diagramación
Msc. Roberto Javier Ruiz Mendieta
Profesor Titular
Departamento de Matemáticas
UNI
III UNIDAD – FUNCIONES

FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE REAL


En la vida cotidiana, en cualquier área del saber, constantemente nos encontramos ante diferentes magnitudes
como pueden ser la longitud, el área, el volumen, la presión, la temperatura, el precio, el volumen de
producción, el PIB, la velocidad entre otras cosas.

Si bien esas magnitudes son diferentes, todas ellas tienen algo en común, se pueden medir. Como resultado
de las mediciones se obtienen números reales que reciben el nombre de valores numéricos de esas
magnitudes. Las mediciones de una misma magnitud en diferentes situaciones o momentos pueden reportar
diferentes resultados numéricos. Así, los valores de una magnitud pueden cambiar y por eso a esas
magnitudes le damos el nombre de variables. Todos los posibles valores que toma una magnitud forman un
conjunto de números reales.

Por otra parte, muchas veces tenemos que observar la interacción de dos magnitudes, o los cambios que
ocurren en los valores numéricos de una al variar los valores de la otra y nos interesa conocer la dependencia
de los valores de una magnitud respecto a los valores de la otra. Por ejemplo: El costo del servicio telefónico
depende del tiempo de llamadas realizadas durante el mes, La demanda de un producto es según su calidad,
A mayor radio mayor área del circulo correspondiente, A mayor velocidad menor tiempo en recorrer una
distancia fija, A mayor temperatura mayor presión de un gas encerrado en un volumen fijo.

Estas y muchas otras ideas conceptualizan lo que es una función, sin embargo, en forma rigurosa no toda
dependencia significa una función. Aunque la variación de una cantidad puede deberse a una o muchas otras
cantidades, por ahora solo discutiremos aquellas cosas que dependen solo de una cantidad.

Si 𝒚𝒚 = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) es la cantidad que depende de la variación de la cantidad x mediante la regla de dependencia


𝒇𝒇, para denotar esta dependencia se usa la expresión

𝒚𝒚 = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) 𝒙𝒙 : Se llama variable independiente.


𝒚𝒚 : Se llama variable dependiente o función.

Definición: Una función es una regla f que asocia a todo elemento 𝒙𝒙∈𝑨𝑨 un único elemento 𝒚𝒚∈ 𝑩𝑩. El
conjunto 𝑨𝑨 se llama Dominio y el conjunto 𝑩𝑩, Rango de la función.

Los siguientes diagramas ayudan a comprender la definición:


a) 𝑨𝑨 𝑩𝑩 b) 𝑨𝑨 𝒇𝒇 𝑩𝑩
𝒇𝒇
f(x4)

x 1• x 1•
• f(x1)

x 2• x 2• f(x2)
• f(x3) •

x 3• • f(x1)
• f(x2)
x 3• x 4• • f(x3)

𝒇𝒇 es función 𝒇𝒇 es función

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 1


III UNIDAD – FUNCIONES

c) 𝑨𝑨 𝒇𝒇 𝑩𝑩 d) 𝑨𝑨 𝒇𝒇 𝑩𝑩

x 1• • f(x4) x 1• • f(x2)

x 2• • f(x2) x 2•
• f(x1)
• f(x1)
x 3• x 3•
• f(x3) • f(x3)
x 4• x 4•
• f(x2) •

𝒇𝒇 no es función, solo relación 𝒇𝒇 no es función, solo relación

El dominio de una función 𝒚𝒚 = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) es el conjunto de todos los valores de la variable 𝒙𝒙 para los cuales la
función está definida, y el rango de la función es el conjunto de todos los valores que 𝒚𝒚 toma.

En algunas ocasiones se indica previamente el dominio y el rango de interés de la función. En la mayoría de


los casos quedan implícitos en la fórmula que representa la función. En tales situaciones nos interesa
determinar los subconjuntos más “grandes” de 𝑹𝑹 que pueden ser considerados como dominios y recorridos
de la función de interés. Para ello hemos de excluir los valores que conduzcan a resultados fuera de los
números reales (tales como raíces pares de números negativos) o a cantidades indeterminadas (tales como
la división entre cero).

Una vez determinado el dominio, determinamos el rango a partir de las restricciones encontradas y la fórmula
misma. No hay un procedimiento general para lograrlo. En algunas ocasiones es adecuado expresar 𝒙𝒙 como
función de 𝒚𝒚, es decir, despejar 𝒙𝒙 en términos de 𝒚𝒚, y analizar la fórmula resultante. La solución de ecuaciones
𝒚𝒚 desigualdades son muy utilizadas para este fin.

En general hemos de tener presente lo siguiente:


 La división entre cero es indeterminada, por tanto, hay que excluir todo valor de la variable que haga
cero un denominador.
 Las raíces pares de números negativos no son reales, luego hay que excluir los valores que hagan
negativa una cantidad sub radical cuando el índice de la raíz es par.
 Cuando aparecen radicales, estos representan la raíz “principal”. Si por efecto del ‘’manipuleo’’
algebraico a nosotros nos toca “extraer la raíz” y ésta es par, hemos de considerar los dos signos ±.

Ejemplos: Determine el dominio y rango de las siguientes funciones.


𝟏𝟏
1. 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = el dominio es todos los números reales excepto el cero (ya que en 𝑥𝑥 = 0, la función no está
𝒙𝒙
definida (la división entre cero no está permitida). El rango también es todos los números reales excepto el
cero.

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 2


III UNIDAD – FUNCIONES

2. 𝒚𝒚 = 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝒙𝒙 − 𝟐𝟐
Observemos que 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) está bien definida para cualquier valor de 𝑥𝑥, (no aparecen denominadores con la
variable 𝑥𝑥, ni aparecen radicales de índice par) por tanto, 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑓𝑓 = 𝑅𝑅.
Para determinar el rango, despejemos 𝑥𝑥:
𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 2 − 𝑦𝑦 = 0 (Notemos que es una ecuación cuadrática)
−1±�1+4(2+𝑦𝑦) −1±�9+4𝑦𝑦
𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 + (− 2 − 𝑦𝑦) = 0, ∴ 𝑥𝑥 = =
2 2
9
Para asegurar que 𝑥𝑥 ∈ 𝑅𝑅, 9 + 4𝑦𝑦 ≥ 0 o sea 𝑦𝑦 ≥ −9/4 por tanto 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑓𝑓 = �− , +∞�.
4

La manera más usual es encontrar el vértice y por las características de la ecuación sabemos que la gráfica
es una parábola que es cóncava hacia arriba, por lo tanto, ese vértice sería un punto mínimo para 𝑦𝑦.

3. 𝒚𝒚 = 𝒇𝒇 ( 𝒙𝒙 ) = 𝒙𝒙√𝟏𝟏 − 𝒙𝒙𝟐𝟐
Dominio: Observamos que para 𝑥𝑥 real, 𝑥𝑥√1 − 𝑥𝑥 2 es real si y solo si 1 – 𝑥𝑥 2 ≥ 0, o sea −1≤ 𝑥𝑥 ≤ 1 ,
luego 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑓𝑓 = [−1, 1].

Rango: Despejamos 𝑥𝑥 en términos de 𝑦𝑦: 𝑦𝑦 2 = 𝑥𝑥 2 ( 1 – 𝑥𝑥 2 ) = 𝑥𝑥 2 – 𝑥𝑥 4 ⟹ 𝑥𝑥 4 – 𝑥𝑥 2 + 𝑦𝑦 2 = 0


1±�1−4𝑦𝑦 2
Aplicando la fórmula general, se obtiene :𝑥𝑥 2 = , donde observamos que para tener valores reales
2
debe cumplirse que la cantidad sub-radical sea positiva y a la vez menor que 1.
1 1 1 1
0 ≤ 1 – 4𝑦𝑦 2 ≤ 1 o sea − ≤ 𝑦𝑦 ≤ , luego 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑓𝑓 = �− , �.
2 2 2 2

4. 𝒚𝒚 = 𝒇𝒇 (𝒙𝒙) = �(𝒙𝒙 − 𝟏𝟏)(𝒙𝒙 − 𝟑𝟑)


Dominio: la cantidad sub radical debe ser positiva o cero o sea ( 𝑥𝑥 – 1 ) ( 𝑥𝑥 – 3 ) ≥ 0 cuyo conjunto
solución es 𝑥𝑥 ∈ (−∞, 1] ∪ [3, +∞) lo que constituye el dominio de la función:
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑓𝑓 = 𝑥𝑥 ∈ (−∞, 1] ∪ [3, +∞) ≡ 𝑅𝑅 − (1, 3).
Rango: Despejamos 𝑥𝑥 en función de 𝑦𝑦, es decir:
𝑦𝑦 2 = ( 𝑥𝑥 – 1)(𝑥𝑥 – 3) = 𝑥𝑥 2 – 4𝑥𝑥 + 3 = ( 𝑥𝑥 – 2)2 – 1 ⇒ 𝑥𝑥 = 2 ± �𝑦𝑦 2 + 1
Observamos que la cantidad sub radical es positiva para cualquier valor de 𝑦𝑦 (𝑦𝑦 2 + 1 siempre será mayor
que 1), luego por esta vía no hay restricción, sin embargo, la función dada define a “𝑦𝑦” como una raíz principal.
Por tanto, el recorrido será 𝑦𝑦 ∈ [0, +∞) o sea 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑦𝑦 = [0, +∞).

√𝒙𝒙+𝟒𝟒
5. 𝒈𝒈(𝒙𝒙) =
𝟏𝟏−𝒙𝒙𝟐𝟐
Observemos que 𝑔𝑔(𝑥𝑥) es un número real sólo si el radicando es mayor o igual a cero y el denominador es
distinto de cero luego 𝑔𝑔(𝑥𝑥) existe si y solo si 4 + 𝑥𝑥 ≥ 0 ∧ 1 – 𝑥𝑥 ² ≠ 0, 𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ≥ − 4 ∧ 𝑥𝑥 ≠ ± 1
Por tanto 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑔𝑔 = { 𝑥𝑥 / 𝑥𝑥 ≥ − 4 ∧ 𝑥𝑥 ≠ ±1 } , 𝑥𝑥 ∈ [−4, −1) ∪ (−1, 1) ∪ (1, +∞).

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 3


III UNIDAD – FUNCIONES

EVALUACIÓN DE FUNCIONES
Para evaluar funciones simplemente se sustituye en la expresión funcional el valor asignado a la variable
independiente para obtener el valor de la variable dependiente.

Ejemplo.
Si 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = −𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝒙𝒙 − 𝟒𝟒 , hallar 𝒇𝒇(– 𝟐𝟐), 𝒇𝒇(𝟒𝟒) , 𝒇𝒇(𝒙𝒙𝟑𝟑 ), 𝒇𝒇(𝒙𝒙 + 𝟑𝟑).
Solución:
𝒇𝒇(−𝟐𝟐) = −(−22 ) − (– 2) − 4 = −4 + 2 − 4 = −6
𝒇𝒇(𝟒𝟒) = −(4)2 − (4) − 4 = −16 − 4 − 4 = −24
𝒇𝒇(𝒙𝒙𝟑𝟑 ) = −(𝑥𝑥 3 )2 − (𝑥𝑥 3 ) − 4 = −𝑥𝑥 6 − 𝑥𝑥 3 − 4
𝒇𝒇(𝒙𝒙 + 𝟑𝟑) = −(𝑥𝑥 + 3)2 − (𝑥𝑥 + 3) − 4 = −(𝑥𝑥 2 + 6𝑥𝑥 + 9) − 𝑥𝑥 − 3 − 4
= −𝑥𝑥 2 − 6𝑥𝑥 − 9 − 𝑥𝑥 − 3 − 4 = −𝑥𝑥 2 − 7𝑥𝑥 − 16

REPRESENTACION GRAFICA DE FUNCIONES

SISTEMA COORDENADO RECTANGULAR O SISTEMA CARTESIANO: 𝑹𝑹𝟐𝟐


Es posible asociar de diferentes maneras, pares de números reales (elementos de 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹) con puntos de un
plano, obteniendo así un sistema de coordenadas bidimensional.

Uno de los más importantes es el sistema de coordenadas rectangulares o sistema cartesiano. Este sistema
lo formamos con dos rectas coordenadas perpendiculares entre sí, llamadas ejes coordenados, generalmente
con la misma unidad de longitud en cada eje (a menos que por conveniencia, como sucede a menudo,
adoptemos escalas diferentes en cada eje).

Usualmente una de las rectas se dispone horizontalmente con la dirección positiva a la derecha, y la otra
verticalmente con la dirección positiva hacia arriba. Al eje horizontal se le llama el eje de las abscisas o eje 𝒙𝒙,
al eje vertical se le llama el eje de las ordenadas o eje 𝒚𝒚. Al plano formado se le llama Plano Coordenado o
plano 𝒙𝒙𝒙𝒙.

A cada punto 𝑷𝑷 del plano 𝒙𝒙𝒙𝒙 se le asigna un único par ordenado (𝒂𝒂, 𝒃𝒃) y decimos que 𝑷𝑷 tiene las
coordenadas (𝒂𝒂, 𝒃𝒃) y escribimos 𝑷𝑷(𝒂𝒂, 𝒃𝒃). Recíprocamente a cada par (𝒂𝒂, 𝒃𝒃) le corresponde un único punto
𝑷𝑷 del plano 𝒙𝒙𝒙𝒙. La primera componente recibe el nombre de abscisa, mientras la segunda componente recibe
el nombre de ordenada. Al par ordenado se le llama Coordenadas del punto.
𝒚𝒚
𝑨𝑨 (𝟐𝟐, 𝟑𝟑)

𝑩𝑩 (– 𝟑𝟑, 𝟐𝟐)

Ejemplo: Ubicar en un plano coordenado los pares ordenados 𝒙𝒙


𝑨𝑨 (𝟐𝟐, 𝟑𝟑), 𝑩𝑩 (−𝟑𝟑, 𝟐𝟐), 𝑪𝑪 (– 𝟏𝟏, – 𝟏𝟏), 𝑫𝑫 (𝟎𝟎, – 𝟓𝟓/𝟐𝟐) 𝒚𝒚 𝑬𝑬 (𝟒𝟒, 𝟎𝟎) 𝑪𝑪 (– 𝟏𝟏, – 𝟏𝟏) 𝑬𝑬 (𝟒𝟒, 𝟎𝟎)

𝑫𝑫 (𝟎𝟎, – 𝟓𝟓/𝟐𝟐)

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 4


III UNIDAD – FUNCIONES

Podemos representar en el plano todos los pares ordenados usando la nomenclatura (𝒙𝒙, 𝒚𝒚), donde
𝒚𝒚 = 𝒇𝒇(𝒙𝒙). El conjunto de los puntos del plano con coordenadas (𝒙𝒙, 𝒇𝒇(𝒙𝒙)) forman la gráfica de la función
𝒚𝒚 = 𝒇𝒇(𝒙𝒙).
𝒚𝒚
𝒚𝒚 = 𝒇𝒇(𝒙𝒙)
Definición: Por gráfica de una función real de una variable real
se entiende el conjunto de puntos 𝑷𝑷(𝒙𝒙, 𝒚𝒚) del plano cuyas 𝒚𝒚
𝑷𝑷(𝒙𝒙, 𝒚𝒚)
coordenadas satisfacen o hacen verdadera la ecuación
𝒚𝒚 = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) .
𝟎𝟎
𝒙𝒙
𝒙𝒙
Las gráficas de funciones algebraicas elementales se logran a
partir de conocer sus características analíticas (ecuación) y La gráfica de 𝒚𝒚 = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) es una curva plana
geométricas.

Método para graficar funciones básicas

Pasos por seguir:


1. Dibuje un sistema de coordenadas (en papel cuadriculado de preferencia) para empezar a graficar
funciones matemáticas. Nombre el eje vertical 𝒚𝒚, y el eje horizontal 𝒙𝒙. Dependiendo de la ecuación,
es posible que necesite utilizar una escala diferente. Las gráficas de la mayoría de las ecuaciones
muestran la forma general de la gráfica y puntos de interés entre [−𝟓𝟓, 𝟓𝟓] y [−𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟏𝟏𝟏𝟏] para ambos
ejes. Etiquete la intersección "𝟎𝟎"

2. Dibuje un gráfico 𝑻𝑻 para los valores en la ecuación. Un gráfico 𝑻𝑻 fijará los valores de 𝒙𝒙 y los valores
correspondientes de 𝒚𝒚. No pierda de vista los valores, cuando 𝒙𝒙 = 𝟎𝟎, 𝒚𝒚 = 𝟎𝟎, estos serán los
intercepto con los ejes coordenados.
Por ejemplo, si la ecuación es: 𝒚𝒚 = 𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟏𝟏, entonces si
𝟏𝟏
𝒙𝒙 = 𝟎𝟎 ⇒ 𝒚𝒚 = 𝟏𝟏, 𝒚𝒚 = 𝟎𝟎 ⇒ 𝒙𝒙 = − .
𝟐𝟐

3. Escriba sus coordenadas basado en la tabla 𝑻𝑻.


𝒙𝒙 −𝟐𝟐 −𝟏𝟏 𝟎𝟎 𝟏𝟏 𝟐𝟐
𝒚𝒚 −3 −1 1 3 5
Se generan las siguientes coordenadas dando valores cercanos en el 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒙𝒙 a 𝟎𝟎:
(−2, −3), (−1, −1), (0,1), (1,3), (2,5)

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 5


III UNIDAD – FUNCIONES

4. Dibuje puntos en el diagrama de ejes que coincidan con sus pares de coordenadas. Empiece con los
puntos que tienen un cero en cualquiera de los componentes (cero significa que están sobre el eje).
En el ejemplo, vamos a comenzar con (0,1) y seguir dibujando los puntos en cualquier orden.

5. Revise los patrones en el gráfico. Si el patrón no está claro, repita los pasos 2, 3 𝑦𝑦 4 hasta que
pueda ver un patrón. El número de coordenadas puede variar dependiendo de la complejidad de
su gráfico.

6. Utilice el lápiz para dibujar una curva que conecta todos los puntos. Asegúrese de que su curva sigue
el esquema de eje. Trate de hacer la curva lo más suave posible.

7. Escriba la fórmula de la ecuación en la esquina superior derecha de su diagrama. En el ejemplo, la


ecuación será 𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 + 1, también se puede escribir 𝑓𝑓 (𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 + 1.

Algunas de las funciones más usuales son:


Función Lineal
𝒚𝒚 = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒎𝒎𝒎𝒎 + 𝒃𝒃, 𝑚𝑚, 𝑏𝑏 ∈ 𝑅𝑅, 𝑚𝑚 ≠ 0.
𝑦𝑦 𝑦𝑦
Dominio: 𝑅𝑅
𝒚𝒚𝟏𝟏 𝒚𝒚 = 𝒎𝒎𝒎𝒎 + 𝒃𝒃, 𝒎𝒎 > 𝟎𝟎
Rango: 𝑅𝑅 • (𝑥𝑥1 , 𝑦𝑦1 ) •
Gráfica: Recta de Pendiente 𝒎𝒎 (𝟎𝟎, 𝒃𝒃) 𝒚𝒚 = 𝒎𝒎𝒎𝒎 + 𝒃𝒃, 𝒎𝒎 < 𝟎𝟎

que pasa siempre por el punto


𝒚𝒚𝟏𝟏 • (𝒙𝒙𝟏𝟏 , 𝒚𝒚𝟏𝟏 )
(0, 𝑏𝑏) y queda determinada (0, 𝑏𝑏) •
buscando otro punto(𝑥𝑥1 , 𝑦𝑦1 ). 𝑥𝑥
0 Creciente
𝒙𝒙𝟏𝟏 0 𝒙𝒙𝟏𝟏
𝒙𝒙
Decreciente
Función Cuadrática
𝒚𝒚 = 𝒂𝒂(𝒙𝒙 – 𝒃𝒃)𝟐𝟐 + 𝒄𝒄, 𝑎𝑎, 𝑏𝑏, 𝑐𝑐 ∈ 𝑅𝑅, 𝑎𝑎 ≠ 0.
Dominio: 𝑅𝑅
Rango: (−∞, 𝑐𝑐] 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎 < 0 𝑦𝑦 [𝑐𝑐 + ∞) 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎 > 0.
Gráfica: Parábola con vértice (𝑏𝑏, 𝑐𝑐).
También puede aparecer en la forma 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒂𝒂𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝒃𝒃𝒃𝒃 + 𝒄𝒄, entonces se puede completar cuadrado para
𝑏𝑏 𝑏𝑏
llevarla a la primer formula, el vértice estará dado por �− , 𝑓𝑓 �− ��.
2𝑎𝑎 2𝑎𝑎
𝒚𝒚 𝒚𝒚
𝒂𝒂 > 𝟎𝟎
(𝒃𝒃, 𝒄𝒄)
𝒄𝒄E •
𝒂𝒂 < 𝟎𝟎 𝒄𝒄 •
(𝒃𝒃, 𝒄𝒄)
𝒙𝒙 𝒙𝒙
0 0
𝒃𝒃 𝒃𝒃
Cóncava o abierta hacia abajo Cóncava o abierta hacia arriba

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 6


III UNIDAD – FUNCIONES

Función Cúbica 𝒚𝒚
𝒚𝒚
𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒂𝒂(𝒙𝒙 – 𝒃𝒃)𝟑𝟑 + 𝒄𝒄,
𝒂𝒂, 𝒃𝒃, 𝒄𝒄 ∈ 𝑹𝑹, 𝒂𝒂 ≠ 𝟎𝟎. 𝒂𝒂 > 𝟎𝟎
Dominio: 𝑅𝑅 (𝒃𝒃, 𝒄𝒄) (𝒃𝒃, 𝒄𝒄)
Rango: 𝑅𝑅
𝒄𝒄 • 𝒄𝒄 •
Gráfica: Como se muestra en las figuras. 𝒂𝒂 < 𝟎𝟎
𝒙𝒙 𝒙𝒙
𝟎𝟎 𝒃𝒃 𝟎𝟎 𝒃𝒃

Función Constante 𝒚𝒚
𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑘𝑘
𝑦𝑦 = 𝑓𝑓 (𝑥𝑥) = 𝑘𝑘
C es constante. 𝑪𝑪

Dominio: 𝑅𝑅
𝒙𝒙
Rango: {K}. 0
Gráfica: Recta paralela al eje 𝑥𝑥.

OPERACIONES CON FUNCIONES


Definición: Dadas las funciones de variable real f y g tales que el 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 𝒇𝒇 ∩ 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 𝒈𝒈 ≠ ∅ se definen las
siguientes operaciones entre funciones.
i) Suma: (𝑓𝑓 + 𝑔𝑔)(𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) + 𝑔𝑔 (𝑥𝑥); 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 (𝑓𝑓 + 𝑔𝑔): 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑓𝑓 ∩ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑔𝑔.
ii) Diferencia: (𝒇𝒇 − 𝒈𝒈) (𝒙𝒙) = 𝒇𝒇 (𝒙𝒙) – 𝒈𝒈 (𝒙𝒙); 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 (𝒇𝒇– 𝒈𝒈 ): 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 𝒇𝒇 ∩ 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 𝒈𝒈.
iii) Producto: (𝒇𝒇 ∗ 𝒈𝒈)(𝒙𝒙) = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) ∗ 𝒈𝒈(𝒙𝒙); 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 𝒇𝒇 ∗ 𝒈𝒈: 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 𝒇𝒇 ∩ 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫.
iv) Cociente:(𝒇𝒇 / 𝒈𝒈) (𝒙𝒙) = 𝒇𝒇 (𝒙𝒙) / 𝒈𝒈(𝒙𝒙), 𝒈𝒈(𝒙𝒙) ≠ 𝟎𝟎; 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 (𝒇𝒇 / 𝒈𝒈): 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 𝒇𝒇 ∩ 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫, excepto los
valores de 𝒙𝒙 para los cuales 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = 𝟎𝟎

De la definición se desprende lo siguiente:


 Para que estas operaciones puedan realizarse debe cumplirse que haya intersección entre los
dominios de las funciones que se operan. En caso contrario no se pueden operar.
 El resultado de operar dos funciones es una nueva función cuyo dominio es el dominio común de
ambas funciones.
Composición de funciones
Además de las cuatro operaciones entre funciones definidas anteriormente, existe otra operación de gran
importancia porque conduce, de ser posible, a una función mediante la aplicación sucesiva de una función a
otra. La función resultante se llama Función Compuesta.
Definición: Sean las funciones 𝑓𝑓 𝑦𝑦 𝑔𝑔 tales que 𝑓𝑓: 𝐴𝐴 → 𝐵𝐵, 𝑔𝑔: 𝐵𝐵→ 𝐶𝐶 y 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑓𝑓 ⊂ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷, y sea
𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑓𝑓, la función Compuesta de 𝑓𝑓 𝑦𝑦 𝑔𝑔 denotada por 𝑔𝑔 𝒐𝒐 𝑓𝑓 se define como
(𝑔𝑔 𝒐𝒐 𝑓𝑓)(𝑥𝑥) = 𝑔𝑔 [𝑓𝑓 (𝑥𝑥)]

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 7


III UNIDAD – FUNCIONES

Esta definición se ilustra en la siguiente figura.


𝒇𝒇 𝒈𝒈
𝑨𝑨 𝑩𝑩 𝑪𝑪

𝒈𝒈 [ 𝒇𝒇 (𝒙𝒙)]
𝒙𝒙• • 𝒇𝒇(𝒙𝒙) •

(𝒈𝒈 𝒐𝒐 𝒇𝒇) (𝒙𝒙) = 𝒈𝒈[ 𝒇𝒇(𝒙𝒙)]

El diagrama ilustra como la función compuesta asocia a un elemento 𝒙𝒙 ∈ 𝑨𝑨, un elemento del conjunto 𝒄𝒄,
mediante una aplicación sucesiva de dos funciones (primero 𝒇𝒇 y luego 𝒈𝒈). Evidentemente la composición
puede darse entre más de dos funciones.

De la definición dada se deduce lo siguiente:


1) La operación composición se denota por el símbolo “o”. Así, 𝒈𝒈 𝒐𝒐 𝒇𝒇 se lee “𝒈𝒈 operado con 𝒇𝒇 ” o bien “
𝒈𝒈 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒇𝒇 ”, también” compuesta de 𝒈𝒈 o 𝒇𝒇 ”, lo que significa que 𝒇𝒇 es la primera función aplicada
y 𝑔𝑔 la segunda.

2) Para que la compuesta de las funciones 𝒇𝒇 o 𝒈𝒈 exista debe cumplirse que 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹 𝒇𝒇 ⊂ 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 𝒈𝒈, es decir,
el rango de la primera función aplicada debe ser subconjunto del Dominio de la segunda, lo cual debe
verificarse previamente. Si esta condición no se cumple, algunas veces puede hacerse una restricción en los
dominios y rangos respectivos para hallar 𝒈𝒈 𝒐𝒐 𝒇𝒇, de lo contrario se concluye que 𝒈𝒈 𝒐𝒐 𝒇𝒇 no existe.

3) El Dominio de la función compuesta 𝒈𝒈 𝒐𝒐 𝒇𝒇 son todos los valores 𝒙𝒙 del dominio de 𝒇𝒇 para los cuales 𝒇𝒇 (𝒙𝒙)
es un elemento del Dominio de 𝒈𝒈, o sea 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 𝒈𝒈 𝒐𝒐 𝒇𝒇 = {𝒙𝒙 ∈ 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 / 𝒇𝒇(𝒙𝒙) ∈ 𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 𝒈𝒈 }.

Ejemplo.
Hallar la composición 𝑔𝑔 𝒐𝒐 𝑓𝑓 de las funciones𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 − 3, 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 + 5 y el dominio de 𝑔𝑔 𝒐𝒐 𝑓𝑓.
Solución:
Para que la compuesta de las funciones 𝑓𝑓 𝑦𝑦 𝑔𝑔 exista debe cumplirse que 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑓𝑓 ⊂ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑔𝑔, en este caso
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑓𝑓 = [0, +∞) ⊂ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑔𝑔 = 𝑅𝑅, se cumple
2
Así,(𝑔𝑔 𝒐𝒐 𝑓𝑓)(𝑥𝑥) = 𝑔𝑔 [𝑓𝑓 (𝑥𝑥)] = 𝑔𝑔 �√𝑥𝑥 − 3� = �√𝑥𝑥 − 3� + 5 = 𝑥𝑥 – 3 + 5 = 𝑥𝑥 + 2
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑔𝑔 𝒐𝒐 𝑓𝑓 = {𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 / 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑔𝑔 }
= {𝑥𝑥 ∈ [3, +∞)/√𝑥𝑥 − 3 ∈ 𝑅𝑅 } = [3, +∞)
Observe que 𝑔𝑔 𝒐𝒐 𝑓𝑓 es una función lineal, pero esta vale únicamente en [3, +∞).

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 8


III UNIDAD – FUNCIONES

EJERCICIO
1) Hallar dominio, rango y trazar gráfica de cada función.
a) 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝟑𝟑𝟑𝟑 − 𝟐𝟐 b) 𝒈𝒈 (𝒙𝒙) = 𝟒𝟒
c) 𝒉𝒉(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙 + 𝟔𝟔𝟔𝟔 − 𝟐𝟐
𝟐𝟐
d) 𝒚𝒚 = − (𝒙𝒙 + 𝟐𝟐)𝟑𝟑 + 𝟓𝟓

2) Para cada función hallar 𝑓𝑓 ± 𝑔𝑔, 𝑓𝑓 ∗ 𝑔𝑔, 𝑓𝑓/𝑔𝑔 y el dominio correspondiente.


𝟏𝟏
e) 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝟏𝟏 + , 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙
𝒙𝒙
f) 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = √𝒙𝒙 − 𝟐𝟐 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = √𝟒𝟒 − 𝒙𝒙
𝟐𝟐𝒙𝒙+𝟑𝟑 𝟒𝟒𝒙𝒙
g) 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = , 𝒈𝒈(𝒙𝒙) =
𝟑𝟑𝒙𝒙−𝟐𝟐 𝟑𝟑𝒙𝒙−𝟐𝟐

3) Dadas 𝒇𝒇 y 𝒈𝒈 determinar (𝒇𝒇 𝒐𝒐 𝒈𝒈)(𝒙𝒙), (𝒈𝒈 𝒐𝒐 𝒇𝒇)(𝒙𝒙) y sus dominios respectivos.


𝟏𝟏
a) 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝟒𝟒𝒙𝒙𝟐𝟐 – 𝟑𝟑, 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = 𝟑𝟑 – 𝒙𝒙𝟐𝟐
𝟐𝟐
b) 𝒚𝒚 = √𝒙𝒙 + 𝟏𝟏, 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = 𝟑𝟑𝟑𝟑
c) 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟏𝟏, 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = √𝒙𝒙 − 𝟏𝟏
𝟑𝟑
d) 𝒇𝒇(𝒙𝒙) =
𝟑𝟑
, 𝒈𝒈(𝒙𝒙) = √𝒙𝒙
𝒙𝒙+𝟏𝟏

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 9


III UNIDAD – FUNCIONES

REPRESENTACION GRÁFICA DE FUNCIONES (Continuación).

Definición: Una función 𝒇𝒇 es Par si cumple que 𝒇𝒇(– 𝒙𝒙) = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) y es Impar si cumple que
𝒇𝒇(– 𝒙𝒙) = – 𝒇𝒇(𝒙𝒙).

Ejemplos.
1) 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟑𝟑 es impar ya que 𝑓𝑓(– 𝑥𝑥) = (– 𝑥𝑥)3 = – 𝑥𝑥 3 = – 𝑓𝑓(𝑥𝑥), también la función identidad
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥, la función seno 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 son funciones impares entre otras.

2) 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟏𝟏 Es par ya que 𝒇𝒇(−𝒙𝒙) = (−𝒙𝒙)𝟐𝟐 + 𝟏𝟏 = 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟏𝟏 = 𝒇𝒇(𝒙𝒙), la función


𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄, la función valor absoluto, 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = |𝒙𝒙|, entre otras también son pares.

Algunas de las funciones más usuales son:


𝑦𝑦
Función Valor Absoluto 𝑦𝑦
𝒚𝒚 = 𝒂𝒂|𝒙𝒙 − 𝒃𝒃| + 𝒄𝒄, 𝑎𝑎, 𝑏𝑏, 𝑐𝑐 ∈ 𝑅𝑅, 𝑎𝑎 ≠ 0. 𝒄𝒄 • (𝒃𝒃, 𝒄𝒄) 𝒂𝒂 > 𝟎𝟎
Dominio: 𝑅𝑅,
Rango: (−∞, 𝑐𝑐] 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎 < 0 𝒂𝒂 < 𝟎𝟎
𝒄𝒄 • (𝒃𝒃, 𝒄𝒄)
[𝑐𝑐, + ∞) 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎 > 0. 𝑥𝑥
0 𝑥𝑥
Gráfica de la forma una “∨ ” ó una “ ∧” 𝒃𝒃 0 𝒃𝒃
siendo el vértice el punto (b, c).

Función Raíz Cuadrada


𝒚𝒚 = 𝒂𝒂�( 𝒙𝒙 − 𝒃𝒃) + 𝒄𝒄, 𝑎𝑎, 𝑏𝑏, 𝑐𝑐 ∈ 𝑅𝑅, 𝑎𝑎 ≠ 0. 𝑦𝑦
Dominio: [𝑏𝑏, +∞) 𝒂𝒂 > 𝟎𝟎
Rango: [𝑐𝑐, +∞) 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎 > 0 𝑦𝑦 (−∞, 𝑐𝑐] 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎 < 0.
Gráfica: Como se muestra en la figura. 𝒄𝒄 •
(𝒃𝒃, 𝒄𝒄)
𝒂𝒂 < 𝟎𝟎
También se considera el caso 𝒚𝒚 = 𝒂𝒂√ 𝒃𝒃 − 𝒙𝒙 + 𝒄𝒄.
𝑥𝑥
Dominio: (−∞, 𝑏𝑏] 0 𝒃𝒃
Rango [𝑐𝑐, +∞) 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎 > 0 𝑦𝑦 (−∞, 𝑐𝑐] 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑎𝑎 < 0 .

Función Racional: Toda función que pueda expresarse como el cociente de dos funciones Polinomiales, es
𝒈𝒈(𝒙𝒙)
decir en la forma 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = , 𝒉𝒉(𝒙𝒙) ≠ 𝟎𝟎.
𝒉𝒉(𝒙𝒙)
Es de interés analizar el comportamiento de la función racional en la cercanía de aquellos valores que hacen
cero el denominador variable y cuando 𝒙𝒙 toma valores cada vez mayores o bien menores, es decir “tiende a
infinito”. Esto genera el concepto importante de “asíntotas”.

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 10


III UNIDAD – FUNCIONES

ASÍNTOTAS HORIZONTALES Y VERTICALES.


Antes de establecer el concepto de asíntota y como determinarla, veamos la notación que usualmente se
emplea para indicar una “tendencia”:

𝒙𝒙→ 𝒂𝒂− Se lee: “𝒙𝒙 tiende (o se aproxima) al valor “𝒂𝒂” por la izquierda”, es decir 𝒙𝒙 toma valores cada
vez más cercanos a 𝒙𝒙 = 𝒂𝒂, pero a través de valores menores que 𝑎𝑎. El signo − usado como superíndice
no tiene el significado de negativo, sino que la aproximación es por la izquierda.

𝒙𝒙→ 𝒂𝒂+ Se lee:” 𝒙𝒙 tiende (o se aproxima) al valor “𝒂𝒂” por la derecha”, es decir 𝒙𝒙 toma valores cada vez
mas cercanos a 𝒙𝒙 = 𝒂𝒂, pero a través de valores mayores que 𝑎𝑎. De igual manera, el signo + usado como
superíndice no tiene el significado de positivo, sino que la aproximación es por la derecha.

𝑥𝑥→ 𝑎𝑎 Se lee: “𝒙𝒙 tiende a “𝒂𝒂” (por ambos sentidos, izquierda y derecha).
𝑥𝑥 → + ∞ Se lee: “𝒙𝒙 tiende a más infinito, es decir 𝒙𝒙 toma valores cada vez mayores, sin límite.
𝑥𝑥 → − ∞ Se lee:”𝒙𝒙 tiende a menos infinito” es decir 𝒙𝒙 decrece sin límite.

Asíntota Vertical:
1
Analicemos el comportamiento de 𝑓𝑓 (𝑥𝑥) = , 𝑥𝑥 ≠ 0 alrededor del punto 𝑥𝑥 = 0.
𝑥𝑥

Hagamos una tabla de valores asignando a 𝑥𝑥 valores negativos cada vez más cercanos a cero y encontrando
el respectivo valor de 𝒇𝒇(𝒙𝒙). Tenemos:
𝒙𝒙 − 𝟏𝟏 −
𝟏𝟏 𝟏𝟏 𝟏𝟏 𝟏𝟏 𝟏𝟏 𝟏𝟏 𝟏𝟏 𝟏𝟏 𝟏𝟏
𝟐𝟐 − − − − − − − −
𝟑𝟑 𝟒𝟒 𝟓𝟓 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒇𝒇(𝒙𝒙) −𝟏𝟏 −𝟐𝟐 −𝟑𝟑 −𝟒𝟒 −𝟓𝟓 −𝟏𝟏𝟏𝟏 −𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 −𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 −𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 −𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏

Se logra apreciar que en la medida que 𝑥𝑥 se va acercando al cero por la izquierda, el valor de 𝒇𝒇(𝒙𝒙) decrece
sin límite, lo cual podemos indicar mediante la notación 𝒇𝒇(𝒙𝒙)→ − ∞ . A medida que 𝒙𝒙→ 𝟎𝟎− la gráfica de
𝟏𝟏
𝒇𝒇(𝒙𝒙) = se va acercando más y más al eje 𝒚𝒚 en la parte inferior del plano, sin llegar a “tocarlo”, en vista de
𝒙𝒙

que 𝒙𝒙, en este caso, no puede tomar el valor de cero. Si analizamos el comportamiento de 𝒇𝒇(𝒙𝒙) a la derecha
de 𝒙𝒙 = 𝟎𝟎, se aprecia un comportamiento semejante, pero esta vez 𝒇𝒇(𝒙𝒙) → + ∞, es decir a medida que
𝒙𝒙→ 𝟎𝟎+ , 𝒇𝒇(𝒙𝒙) → + ∞, o sea 𝒇𝒇(𝒙𝒙) crece sin límite. Cuando se presenta un comportamiento de este tipo,

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 11


III UNIDAD – FUNCIONES

decimos que hay una asíntota vertical. Se dice que la recta 𝒙𝒙 = 𝒂𝒂 es una asíntota vertical de una función
𝒚𝒚 = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) si 𝒇𝒇(𝒙𝒙)→ + ∞ o 𝒇𝒇(𝒙𝒙) → – ∞ a medida que 𝒙𝒙→ 𝒂𝒂− 𝒐𝒐 𝒙𝒙→ 𝒂𝒂+

Ejemplo:
𝟏𝟏
Graficar la función 𝒚𝒚 = 𝒚𝒚
𝒙𝒙−𝟐𝟐

Solución:
La recta 𝑥𝑥 = 2 es una asíntota vertical ya
𝒙𝒙
que 𝑦𝑦→ + ∞ cuando 𝑥𝑥→2+ . 𝒙𝒙 = 𝟐𝟐

𝑦𝑦→ – ∞ cuando 𝑥𝑥→2−


1
La gráfica de 𝑦𝑦 = es de la forma que se muestra.
𝑥𝑥−2

𝒚𝒚
Asíntota Horizontal:
De manera similar, se dice que una recta 𝒚𝒚 = 𝒄𝒄 es una asíntota horizontal de
𝒚𝒚 = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) si 𝒇𝒇(𝒙𝒙)→ 𝒄𝒄 cuando 𝒙𝒙→ − ∞ 𝒐𝒐 𝒙𝒙→ + ∞
𝒚𝒚 = 𝟎𝟎
𝒙𝒙
Ejemplo:
𝟏𝟏
La función 𝒚𝒚 = tiene la recta 𝒚𝒚 = 𝟎𝟎 como asíntota horizontal.
𝒙𝒙−𝟐𝟐

Asíntotas horizontales de funciones racionales:


𝒂𝒂𝒏𝒏 𝒙𝒙𝒏𝒏+𝒂𝒂𝒏𝒏−𝟏𝟏 𝒙𝒙𝒏𝒏−𝟏𝟏 +⋯+𝒂𝒂𝟏𝟏 𝒙𝒙+𝒂𝒂𝟎𝟎
Sea 𝒇𝒇(𝒙𝒙) =
𝒃𝒃𝒎𝒎 𝒙𝒙𝒎𝒎 +𝒃𝒃𝒎𝒎−𝟏𝟏 𝒙𝒙𝒎𝒎−𝟏𝟏 +⋯+𝒃𝒃𝟏𝟏 𝒙𝒙+𝒃𝒃𝟎𝟎

i) Si 𝒏𝒏 < 𝒎𝒎, la recta 𝒚𝒚 = 𝟎𝟎 (eje 𝑥𝑥) es una asíntota horizontal.


𝒂𝒂𝒏𝒏
ii) Si 𝒏𝒏 = 𝒎𝒎, la recta 𝒚𝒚 = es una asíntota horizontal.
𝒃𝒃𝒎𝒎

iii) Si 𝒏𝒏 > 𝒎𝒎, la función no tiene asíntota horizontal.


Ejemplos:
Grafique las siguientes funciones racionales:
−𝒙𝒙+𝟑𝟑 𝟏𝟏
1. 𝒚𝒚 = 2. 𝒚𝒚 =
𝒙𝒙+𝟐𝟐 𝟏𝟏−𝒙𝒙𝟐𝟐

Asíntota vertical: 𝒙𝒙 = −𝟐𝟐 Asíntota vertical: 𝒙𝒙 = ±𝟏𝟏


Asíntota horizontal: 𝒚𝒚 = −𝟏𝟏 Asíntota horizontal: 𝒚𝒚 = 𝟎𝟎

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 12


III UNIDAD – FUNCIONES

FUNCION EXPONENCIAL Y LOGARITMICA


Además de las funciones algebraicas, existen las llamadas funciones Transcendentes que incluyen las
funciones Exponenciales, Logarítmicas y Trigonométricas.

Función Exponencial
Tiene la forma 𝒚𝒚 = 𝒂𝒂𝒙𝒙 , 𝑎𝑎 > 0, 𝑎𝑎 ≠ 1 𝒚𝒚
Dominio: 𝑅𝑅 𝟎𝟎 < 𝒂𝒂 < 𝟏𝟏 𝒂𝒂 > 𝟏𝟏
Rango: (0, + ∞ ) Decreciente Creciente
Gráfica: Como se muestra en la figura,
siempre pasa el punto (0, 1).
Si 𝑎𝑎 = 𝒆𝒆 = 2.7182. .. se tiene • (0, 1)
la función Exponencial Natural 𝒚𝒚 = 𝒆𝒆𝒙𝒙 𝒙𝒙
0

Logaritmo de un número
Definición: Se llama Logaritmo en base 𝒂𝒂 de un número positivo 𝒙𝒙 al exponente 𝒚𝒚, al que debe elevarse la
base 𝒂𝒂 para obtener el número 𝒙𝒙. Se denota por
𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝒂𝒂 𝒙𝒙 = 𝒚𝒚 se desprende que 𝒂𝒂𝒚𝒚 = 𝒙𝒙, es decir
𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝒂𝒂 𝒙𝒙 = 𝒚𝒚 sí y sólo si 𝒂𝒂𝒚𝒚 = 𝒙𝒙.

Ejemplo:
Escribir en notación logarítmica o exponencial según el caso:
1) De 𝟑𝟑𝟐𝟐 = 𝟗𝟗 se obtiene 2 = 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿3 9
2) De 𝟑𝟑 = 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝟓𝟓 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 se obtiene 53 = 125

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 13


III UNIDAD – FUNCIONES

Particularmente si la base es 𝒂𝒂 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 se tienen los llamados logaritmos Comunes.


𝒚𝒚 = 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒙𝒙 = 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒙𝒙
Si la base es 𝒂𝒂 = 𝒆𝒆 = 𝟐𝟐. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕. .. se tiene los logaritmos naturales o Neperianos
𝒚𝒚 = 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒆𝒆 𝒙𝒙 = 𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒙𝒙

Propiedades de los Logaritmos


Para 𝒙𝒙 > 𝟎𝟎, 𝒚𝒚 > 𝟎𝟎 se cumple que:
1) 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝒂𝒂 𝒙𝒙𝒙𝒙 = 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝒂𝒂 𝒙𝒙 + 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝒂𝒂 𝒚𝒚 2) 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝒂𝒂 𝒙𝒙𝒑𝒑 = 𝒑𝒑 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝒂𝒂 𝒙𝒙, 𝒑𝒑 ∈ 𝑹𝑹
𝒙𝒙
3) 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝒂𝒂 = 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝒂𝒂 𝒙𝒙 − 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝒂𝒂 𝒚𝒚 4) 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝒂𝒂 𝒂𝒂 = 𝟏𝟏
𝒚𝒚

Cambio de Base
Las calculadoras elementales solo traen integrados los logaritmos de base 𝟏𝟏𝟏𝟏 y 𝒆𝒆. Para calcular un logaritmo
en cualquier otra base se usa la regla del cambio de base. Un logaritmo de base 𝒃𝒃 no conocida se puede
𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒂𝒂 𝒙𝒙
cambiar a otro equivalente en una base 𝒂𝒂 conocida ( 𝟏𝟏𝟏𝟏 ó 𝒆𝒆) , mediante: 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒃𝒃 𝒙𝒙 =
𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒂𝒂 𝒃𝒃

Función Logaritmo y
Está dada por 𝒚𝒚 = 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒂𝒂 𝒙𝒙, 𝑎𝑎 > 0, 𝑎𝑎 ≠ 1 𝒂𝒂 > 𝟎𝟎
Dominio: (0, + ∞) Creciente
Rango 𝑅𝑅.
Gráfica: Como se muestra en la figura,

(1, 0)
siempre pasa el punto (1, 0) x
0

Si 𝑎𝑎 = 𝒆𝒆 se tiene
la función logaritmo Natural 𝒚𝒚 = 𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒙𝒙 𝟎𝟎 < 𝒂𝒂 < 𝟏𝟏
Decreciente

Las funciones Exponencial y Logaritmo son 𝒚𝒚


inversas, es decir
𝒚𝒚 = 𝒂𝒂𝒙𝒙 𝒚𝒚 = 𝒙𝒙
𝒚𝒚 = 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒂𝒂 𝒙𝒙 ↔ 𝒙𝒙 = 𝒂𝒂𝒚𝒚 .
Por la composición de inversas se tiene
𝒂𝒂𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒂𝒂𝒙𝒙 = 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒂𝒂 𝒂𝒂𝒙𝒙 = 𝒙𝒙 𝒚𝒚 = 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒂𝒂 𝒙𝒙
(0, 1) •
𝒆𝒆𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒙𝒙 = 𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒆𝒆𝒙𝒙 = 𝒙𝒙
Estos resultados se interpretan gráficamente, 𝒙𝒙
0 (1, 0)
las gráficas de ambas funciones son
simétricas respecto a la función identidad
𝒚𝒚 = 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙.
𝒂𝒂 > 𝟏𝟏, caso creciente

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 14


III UNIDAD – FUNCIONES

EJERCICIOS
1) Determine si la función dada es par, impar o ninguna de las anteriores
a) 𝒚𝒚 = 𝟖𝟖𝒙𝒙𝟑𝟑 + 𝟑𝟑𝟑𝟑
b) 𝒚𝒚 = 𝟓𝟓𝒙𝒙𝟒𝟒 + 𝟑𝟑𝒙𝒙𝟐𝟐 – 𝟓𝟓
c) 𝒚𝒚 = √𝟐𝟐𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟏𝟏
d) 𝒚𝒚 = 𝒙𝒙𝟑𝟑 + 𝟐𝟐𝒙𝒙𝟐𝟐 – 𝟏𝟏
e) 𝒚𝒚 = |𝒙𝒙 − 𝟐𝟐| – 𝟓𝟓

2) Grafique en un mismo plano:


a) 𝒚𝒚 = √𝒙𝒙 + 𝟐𝟐
b) 𝒚𝒚 = √𝒙𝒙 + 𝟐𝟐
c) 𝒚𝒚 = √𝒙𝒙 + 𝟐𝟐 + 𝟐𝟐

3) Grafique en planos distintos, las siguientes funciones:


𝒙𝒙−𝟑𝟑 |𝒙𝒙| 𝒙𝒙
a) 𝒚𝒚 = b) 𝒚𝒚 = c) 𝒚𝒚 =
𝒙𝒙−𝟐𝟐 𝒙𝒙 𝒙𝒙𝟐𝟐 −𝟏𝟏

4) Bosqueje la gráfica de la función dada


𝒂𝒂) 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝟒𝟒𝒙𝒙 𝒃𝒃) 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝟒𝟒−𝒙𝒙 𝒄𝒄) 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝟒𝟒|𝒙𝒙|
d) 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝟐𝟐𝒙𝒙−𝟐𝟐 𝒆𝒆) 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝟐𝟐 (𝒙𝒙 + 𝟐𝟐) 𝒈𝒈) 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝟓𝟓 |𝒙𝒙 + 𝟐𝟐|

5) Expresar como un solo logaritmo.


a. 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝟐𝟐𝟐𝟐
b. ½ 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒙𝒙 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒛𝒛 – 𝟒𝟒 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒚𝒚
𝟏𝟏 𝟏𝟏 𝟑𝟑
c. 𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒙𝒙 + 𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒚𝒚 + 𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒛𝒛
𝟐𝟐 𝟒𝟒 𝟒𝟒
𝟏𝟏
d. 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 + 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍(𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟏𝟏) + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒙𝒙 – 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍(𝒙𝒙 – 𝟐𝟐)
𝟐𝟐
𝟏𝟏
e. 𝟐𝟐 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒙𝒙 + 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 (𝒙𝒙 – 𝟐𝟐) – 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓(𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟑𝟑)
𝟑𝟑

6) Resuelva los siguientes problemas:


a. La población de una ciudad pequeña después de 𝒕𝒕 años es aproximadamente 𝑷𝑷(𝒕𝒕) = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝒆𝒆𝒌𝒌𝒌𝒌 . Si la
población inicial se aumenta en un 𝟐𝟐𝟐𝟐% en 𝟏𝟏𝟏𝟏 años ¿cuál será la población dentro de 𝟐𝟐𝟐𝟐 años?
b. El número de bacterias existentes en un cultivo después de t horas se da por 𝑵𝑵(𝒕𝒕) = 𝑵𝑵𝑵𝑵 𝒆𝒆𝒌𝒌𝒌𝒌
i. Encuentre k si se sabe que después de una hora la colonia ha crecido a 𝟏𝟏. 𝟓𝟓 veces su población inicial,
ii. Encuentre el tiempo que tarda la colonia para duplicar su tamaño.
c. Si un automóvil de cierta marca se compra por 𝑪𝑪 dólares, su valor comercial 𝑽𝑽(𝒕𝒕) al final de 𝒕𝒕 años está
dado por 𝑽𝑽(𝒕𝒕) = 𝟎𝟎. 𝟕𝟕𝟕𝟕𝑪𝑪(𝟎𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟖)𝒕𝒕 – 𝟏𝟏 . Si el costo original de un vehículo de esa marca fue $𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎, calcule
redondeado a unidades, el valor después de 𝒊𝒊) 𝟏𝟏 𝒂𝒂ñ𝒐𝒐, 𝒊𝒊𝒊𝒊) 𝟓𝟓 𝒂𝒂ñ𝒐𝒐𝒐𝒐 𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊) 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒂𝒂ñ𝒐𝒐𝒐𝒐.
d. La presión atmosférica 𝑷𝑷 en lb/pulg², se calcula aproximadamente, mediante la formula
𝒑𝒑 = 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟕𝟕 𝒆𝒆–𝟎𝟎.𝟐𝟐𝟐𝟐𝒙𝒙 en la que 𝒙𝒙 es la altura, en millas, con respecto al nivel del mar. Calcule la presión
atmosférica aproximada en una ciudad que se encuentra a 𝟐𝟐, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 metros sobre el nivel del mar.

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 15


III UNIDAD – FUNCIONES

ECUACIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS.


Son aquellas ecuaciones donde la variable aparece en el argumento de una función exponencial o logarítmica.
Por leyes de los exponentes y de los logaritmos se reducen a ecuaciones algebraicas que se resuelven por
los métodos conocidos.

Ejemplos:
Los siguientes son ejemplo de ecuaciones exponenciales
𝒙𝒙
a. 𝟕𝟕𝒙𝒙+𝟏𝟏 + 𝟐𝟐 ∗ 𝟕𝟕𝒙𝒙−𝟐𝟐 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 b. 𝒙𝒙√𝒙𝒙 = �√𝒙𝒙�
Las siguientes son ejemplo de ecuaciones logarítmicas
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
a. 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝟐𝟐 𝒙𝒙 + 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝟑𝟑 𝒙𝒙 + 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝟒𝟒 𝒙𝒙 = 𝟏𝟏 b. = 𝟏𝟏
𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍(𝟓𝟓𝟓𝟓−𝟒𝟒)

Resolución de ecuaciones exponenciales y logarítmicas.


Se utilizan las propiedades de los exponentes y de los logaritmos, mediante las cuales se reducen a
ecuaciones algebraicas. Para establecer las soluciones debe considerarse los dominios respectivos.

Ejemplos:
Resolver cada ecuación.
1. 𝟕𝟕𝒙𝒙+𝟏𝟏 + 𝟐𝟐 ∗ 𝟕𝟕𝒙𝒙−𝟐𝟐 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
Solución:
Usando las propiedades de la potenciación se tiene 7 ∗ 7𝑥𝑥 + 2 ∗ 7−2 ∗ 7𝑥𝑥 = 345, haciendo un cambio de
2 343+2
variable 7𝑥𝑥 = 𝑡𝑡 y sustituyendo obtenemos 7𝑡𝑡 + 2 𝑡𝑡 = 345 ↔ � � 𝑡𝑡 = 345, sacando factor común y
7 49
345
sumando la fracción que multiplica a la constante 𝑡𝑡, es decir 𝑡𝑡 = 345 ↔ 𝑡𝑡 = 49, despejando 𝑡𝑡, al
49
deshacer el cambio de variable 𝑡𝑡 = 7𝑥𝑥 = 49 = 72 ↔ 𝑥𝑥 = 2.

2. 𝟓𝟓𝟐𝟐𝒙𝒙−𝟑𝟑 = 𝟕𝟕𝟑𝟑−𝟐𝟐𝒙𝒙
Solución:
Aplicando las propiedades de la potenciación
52𝑥𝑥 73 2
5−3 ∗ 52𝑥𝑥 = 73 ∗ 7−2𝑥𝑥 ↔ 3 = 2𝑥𝑥 ↔ 52𝑥𝑥 ∗ 72𝑥𝑥 = 53 ∗ 73 ↔ 352𝑥𝑥 = 353 ↔ 2𝑥𝑥 = 3 ↔ 𝑥𝑥 =
5 7 3
𝒙𝒙
3. 𝒙𝒙√𝒙𝒙 = �√𝒙𝒙�
Solución:
El dominio de la ecuación es 𝐷𝐷 = {𝑥𝑥: 𝑥𝑥 ∈ (0, ∞)}. Es fácil verificar que la raíz 𝑥𝑥1 = 1 cumple la ecuación.
𝑥𝑥 𝑥𝑥
Para 𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷 − {1} obtenemos 𝑥𝑥 √𝑥𝑥 = �√𝑥𝑥� ↔ 𝑥𝑥 √𝑥𝑥 = (𝑥𝑥 1/2 )𝑥𝑥 ↔ 𝑥𝑥 √𝑥𝑥 = 𝑥𝑥 𝑥𝑥/2 ↔ √𝑥𝑥 = ↔ 𝑥𝑥 =
2
𝑥𝑥 2
↔ 𝑥𝑥 2 − 4𝑥𝑥 = 0, esta ecuación tiene dos soluciones 𝑥𝑥 = 0 𝑦𝑦 𝑥𝑥 = 4, se descarta la solución 𝑥𝑥 = 0
4
porque esos nos lleva a la forma no definida 00 en cualquiera de los lados de la ecuación. Por tanto, las
soluciones de esta ecuación son 𝑥𝑥 = 1 y 𝑥𝑥 = 4.

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 16


III UNIDAD – FUNCIONES

Otra manera de resolver una ecuación exponencial es aplicando logaritmos y sus propiedades
𝑥𝑥 𝑥𝑥
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑥𝑥 √𝑥𝑥 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑥𝑥 𝑥𝑥/2 ↔ √𝑥𝑥𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ↔ √𝑥𝑥 = ↔ 𝑥𝑥 = 4
2 2
En este caso al aplicar logaritmos se descarta la opción de 𝑥𝑥 = 0 (en su calculadora encuentre el 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍,
¿porque cree que le da error?). La otra solución se encuentra recordando que al simplificar 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 en la
ecuación está considerando que 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 ≠ 0 ↔ 𝑥𝑥 ≠ 1. Ahora bien, si en vez de simplificar dividiendo entre
𝑥𝑥 𝑥𝑥
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙, iguala a cero la ecuación y se extrae factor común �√𝑥𝑥 − � 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 0 ↔ √𝑥𝑥 − = 0 𝑜𝑜 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =
2 2
0 ↔ 𝑥𝑥 = 1 𝑦𝑦 𝑥𝑥 = 4.

𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
4. = 𝟏𝟏
𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍(𝟓𝟓𝟓𝟓−𝟒𝟒)
Solución:
4
Al suponer que 𝑥𝑥 > 0 𝑦𝑦 5𝑥𝑥 − 4 > 0 ↔ 𝑥𝑥 > , además 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(5𝑥𝑥 − 4) ≠ 0 ↔ 5𝑥𝑥 − 4 ≠ 1 ↔ 𝑥𝑥 ≠ 1,
5
aplicando las propiedades de logaritmos 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑥𝑥 = log(5𝑥𝑥 − 4) ↔ 𝑥𝑥 2 = 5𝑥𝑥 − 4 ↔ 𝑥𝑥 2 − 5𝑥𝑥 + 4 = 0 ↔
2

𝑥𝑥 = 4, (la raíz 𝑥𝑥 = 1 de la cuadrática no cumple con las suposiciones para la ecuación).

𝟏𝟏 𝟏𝟏
5. 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍(𝒙𝒙𝟐𝟐 − 𝟏𝟏𝟏𝟏) − 𝟏𝟏 = 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 − 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍(𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟏𝟏𝟏𝟏)
𝟐𝟐 𝟐𝟐
Solución:
Acá la única restricción que tenemos es que 𝑥𝑥 2 − 16 > 0 ↔ 𝑥𝑥 ∈ (−∞, −4) ∪ (4, ∞), aplicando las
propiedades de logaritmos
√x2 −16 3
log �(𝑥𝑥 2 − 16) − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙10 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙3 − log �(𝑥𝑥 2 + 16) ↔ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 √x2 ↔
10 +16
�√𝑥𝑥 2 − 16��√𝑥𝑥 2 + 16� = 30 ↔ √𝑥𝑥 4 − 256 = 30 ↔ 𝑥𝑥 4 − 256 = 900 ↔
𝑥𝑥 4 − 1156 = 0 ↔ (𝑥𝑥 2 − 34)(𝑥𝑥 2 + 34) = 0 ↔ �𝑥𝑥 − √34��𝑥𝑥 + √34� = 0 ↔
𝑥𝑥1 = −√34, 𝑥𝑥2 = √34, la solución de (𝑥𝑥 2 + 34) no es real, por lo que no se trabaja en este problema.

6. 𝒙𝒙𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
Solución:
Al suponer que 𝑥𝑥 > 0, 𝑥𝑥 ≠ 1, aplicando logaritmos a ambos lados de la ecuación obtenemos
𝑙𝑙𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙100𝑥𝑥 ↔ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ∗ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑙𝑙𝑜𝑜𝑜𝑜100 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ↔ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2 𝑥𝑥 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 − 2 = 0
Si hacemos un cambio de variable 𝑡𝑡 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 y sustituimos y resolvemos la ecuación cuadrática resultante
𝑡𝑡 2 − 𝑡𝑡 − 2 = (𝑡𝑡 − 2)(𝑡𝑡 + 1) = 0 ↔ 𝑡𝑡 = 2 , 𝑡𝑡 = −1 ↔ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 2, 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = −1 una manera de
encontrar las soluciones es usando la calculadora científica aplicando la función inversa de logaritmos, usando
la propiedad
𝒂𝒂𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒂𝒂𝒙𝒙 = 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 𝒂𝒂 𝒂𝒂𝒙𝒙 = 𝒙𝒙 ↔ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 = 𝒙𝒙
Por lo tanto, para 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 2 ↔ 10𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 102 ↔ 𝑥𝑥 = 100, de manera análoga para la otra igualdad
1
tenemos que 𝑥𝑥 = 10−1 = .
10

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 17


III UNIDAD – FUNCIONES

EJERCICIOS
Resolver las siguientes ecuaciones.
a. 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓𝟓𝟓 − 𝟐𝟐 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 f. 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝟐𝟐 (𝟗𝟗𝒙𝒙−𝟏𝟏 + 𝟕𝟕) = 𝟐𝟐 𝒍𝒍𝒐𝒐𝒐𝒐𝟐𝟐 (𝟑𝟑𝒙𝒙 − 𝟏𝟏 + 𝟏𝟏)
b. 𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳𝑳 (𝒙𝒙 − 𝟗𝟗) + 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟑𝟑 g. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝒙𝒙 − 𝟓𝟓𝟓𝟓(𝟕𝟕𝒙𝒙 ) + 𝟒𝟒𝟒𝟒 = 𝟎𝟎
c. 𝟐𝟐𝒙𝒙+𝟏𝟏 − 𝟒𝟒𝒙𝒙 = 𝟏𝟏 h. 𝒆𝒆𝒙𝒙 + 𝒆𝒆−𝒙𝒙 = 𝟐𝟐
d. 𝒙𝒙²𝒆𝒆−𝒙𝒙 – 𝟐𝟐𝟐𝟐𝒆𝒆−𝒙𝒙 = 𝟎𝟎 i. 𝟐𝟐𝒙𝒙 = 𝟐𝟐𝟐𝟐
𝟏𝟏
e. 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒙𝒙² = (𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍)² j. 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍√𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟓𝟓 − = 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍√𝒙𝒙 + 𝟏𝟏
𝟐𝟐

FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
Medida de ángulos
En el sistema de medida Sexagesimal, la unidad de medida para ángulos es el Grado, y en el sistema Cíclico
la unidad es el Radián.
𝑩𝑩
Definición: Un Radián es la medida de un ángulo central 𝒓𝒓
en un círculo subtendido por un arco de longitud igual al θ
𝒓𝒓
radio del círculo. 𝑨𝑨

θ = 𝟏𝟏 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹á𝒏𝒏
Conversión de grados a radianes y viceversa
Dado que la longitud de la circunferencia es 𝟐𝟐π 𝒓𝒓, el número de arcos de longitud 𝒓𝒓 que se puede trazar es
𝟐𝟐π. De modo que el ángulo central de medida 2π 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 es equivalente al ángulo central de 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝒐𝒐 , de donde
𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝒐𝒐 = 𝟐𝟐π 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹. ⇒ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝒐𝒐 = π 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹.
𝝅𝝅
Si esta expresión se divide por 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏, se obtiene 𝟏𝟏𝒐𝒐 = , 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹 ≈ 𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹.
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒐𝒐
De igual manera, si ahora se divide por π, se tiene 𝟏𝟏 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹. = � � ≈ 𝟓𝟓𝟓𝟓. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟎𝟎
𝝅𝝅

Ejemplo.
Convertir a radianes o grados según el caso.
a) 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐° b) 𝟓𝟓. 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹
𝜋𝜋 59 180 0
295° = 295 ( 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅. ) = 𝜋𝜋 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅. 5.42 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅. = 5.42 � � = 310.54°
180 36 𝜋𝜋

Otra notación para la medida de un ángulo es en grados y minutos y segundos. Un minuto denotado por 𝟏𝟏′ se
𝟏𝟏 𝟏𝟏 𝟏𝟏
define como un de grado, un segundo (𝟏𝟏′′) se define como de minuto o equivalente de grado.
𝟔𝟔𝟔𝟔 𝟔𝟔𝟔𝟔 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑

Equivalencia:
𝟏𝟏 𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑º
𝟏𝟏º = 𝟔𝟔𝟔𝟔′ 𝟏𝟏′ = 𝟔𝟔𝟔𝟔′′

Ejemplo:
𝟑𝟑𝟑𝟑° 𝟓𝟓𝟓𝟓′ 𝟐𝟐𝟐𝟐′′ denota la medida de un ángulo de 𝟑𝟑𝟑𝟑 grados, cincuenta y tres minutos y 𝟐𝟐𝟐𝟐 segundos.
CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 18
III UNIDAD – FUNCIONES

Ejemplo:
a) Convertir 𝟒𝟒𝟒𝟒° 𝟑𝟑𝟑𝟑′ 𝟏𝟏𝟏𝟏′′ en grados. b) Convertir 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑° en grados, minutos y segundos.
1 0 15 0
45° 30′ 15′′ = 45° + 30 � � + � � 25.328° = 25° + 0.328°
60 3600
= 45° + 0.5° + 0.004166° = 25° + 0.328 (60′)
= 45.5042° = 25° + 19′ + 0.68′
= 25° + 19′ + 0.68 (60′′)
= 25° + 19′ + 40.8′′ = 25° 19′ 41′′

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Coloquemos un ángulo θ cualquiera en posición estándar, es decir, con su vértice en el origen y su lado inicial
sobre el semieje positivo 𝒙𝒙. Consideremos inicialmente que el ángulo θ tiene su lado terminal en el primer
cuadrante; tracemos perpendiculares al eje 𝒙𝒙 desde dos puntos cualesquiera del lado terminal con
coordenadas 𝑷𝑷 (𝒙𝒙, 𝒚𝒚) y 𝑸𝑸 (𝒂𝒂, 𝒃𝒃). Sean 𝑹𝑹 y 𝑺𝑺 los puntos donde las perpendiculares trazadas cortan al 𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒙𝒙,
como se muestra en la figura:

𝒚𝒚 Tenemos que ∆ 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 ∼ ∆ 𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 (TEOREMA AA)


𝑸𝑸(𝒂𝒂, 𝒃𝒃)

𝑶𝑶𝑶𝑶 𝑶𝑶𝑶𝑶 𝑷𝑷𝑷𝑷 PROPIEDAD DE TRIÁNGULOS SEMEJANTES


𝑷𝑷(𝒙𝒙, 𝒚𝒚) Luego = =
𝑶𝑶𝑶𝑶 𝑶𝑶𝑶𝑶 𝑸𝑸𝑸𝑸
𝒃𝒃
𝒚𝒚
𝑶𝑶𝑶𝑶 𝑶𝑶𝑶𝑶
θ De donde obtenemos = PROPIEDAD DE LAS PROPORCIONES
𝑷𝑷𝑷𝑷 𝑸𝑸𝑸𝑸
𝑶𝑶 𝒙𝒙 𝑹𝑹 𝑺𝑺 𝒙𝒙
𝒂𝒂 Pero, 𝑶𝑶𝑶𝑶 = 𝒙𝒙, 𝑶𝑶𝑶𝑶 = 𝒂𝒂 , 𝑷𝑷𝑷𝑷 = 𝒚𝒚 , 𝑸𝑸𝑸𝑸 = 𝒃𝒃, Sustituyendo los
𝒙𝒙 𝒂𝒂
valores en la expresión anterior, Por tanto =
𝒚𝒚 𝒃𝒃

Podemos concluir que para cualquier punto del lado terminal de un ángulo θ, la razón entre la abscisa y la
ordenada se mantiene constante. Lo mismo puede concluirse para las otras cinco razones que podemos
formar a partir de la semejanza establecida anteriormente, independientemente del cuadrante en que se
encuentre el lado terminal.
Estas razones dependen únicamente de la medida el ángulo θ y definen las funciones trigonométricas: seno,
coseno, tangente, cotangente, secante, cosecante. La longitud desde el origen al punto del lado terminal que
tomemos se llama radio vector y podemos denotarlo por 𝒓𝒓, cumpliéndose la relación 𝒓𝒓² = 𝒙𝒙² + 𝒚𝒚²
(Teorema de Pitágoras).

Si mantenemos constante el valor 𝒓𝒓, al variar el ángulo θ el punto 𝑷𝑷(𝒙𝒙, 𝒚𝒚) genera una circunferencia, por tal
razón las funciones trigonométricas se conocen también como funciones circulares.

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 19


III UNIDAD – FUNCIONES

GRÁFICA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


Al trazar la gráfica de una función trigonométrica el ángulo 𝒙𝒙 se mide en radianes o como un número real.

I) LA FUNCIÓN SENO.
La función seno es la función definida por 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒙𝒙.
Características:
1. Dominio:𝑅𝑅, Rango: [−1, 1]
2. Es una función periódica, y su período es 2π. Cada intervalo de longitud 2π la gráfica se repite.
3. La función es impar ya que 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 (−𝑥𝑥) = −𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑥𝑥, para todo 𝑥𝑥 en 𝑅𝑅.
4. La gráfica intercepta al eje 𝑥𝑥 en los puntos cuyas abscisas son: 𝑥𝑥 = 𝑛𝑛π para todo entero n.
5. El valor máximo es1, y el mínimo valor es −1. La amplitud es1.
𝒚𝒚

𝟏𝟏 −
𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒙𝒙

−2π
|
−π π
|
π
|
2π 𝒙𝒙
3π − π 3π
− 2 2
2 2
−𝟏𝟏 −

II) LA FUNCIÓN COSENO


La función coseno es la función definida por 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒙𝒙.
Características:
1. Dominio: 𝑅𝑅, Rango: [−1, 1]
2. Es una función periódica, y su período es 2π. Cada intervalo de longitud 2π la gráfica se repite.
3. La función par, ya que 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (−𝑥𝑥) = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑥𝑥, para todo 𝑥𝑥 en 𝑅𝑅.
π
4. La gráfica intercepta al eje 𝑥𝑥 en los puntos cuyas abscisas son: 𝑥𝑥 = + 𝑛𝑛π, para todo entero 𝑛𝑛.
2
5. El valor máximo es 1, y el valor mínimo es -1. La amplitud de la función es 1.

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 20


III UNIDAD – FUNCIONES

III) LA FUNCIÓN TANGENTE


La función tangente es la función definida por 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒙𝒙.
Características:
1. Dominio: 𝑅𝑅 − � π + 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∶ 𝑛𝑛 ∈ ℤ� , Rango: 𝑅𝑅
2
2. Es una función periódica, y su período esπ. Cada intervalo de longitud π la gráfica se repite.
3. La función es función impar, ya que 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 (−𝑥𝑥) = −𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑥𝑥.
4. La gráfica intercepta al eje x en los puntos cuyas abscisas son 𝑥𝑥 = 𝑛𝑛π, para todo entero 𝑛𝑛.
𝒚𝒚

𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒙𝒙

𝟏𝟏 −

| | | |
π
| | | | 𝒙𝒙
−2π 3π −π 0 π π 3π 2π
− −
2 2 2 2

− 𝟏𝟏 −

GRÁFICAS DE LA FORMA: 𝒚𝒚 = 𝑨𝑨 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒙𝒙 y 𝒚𝒚 = 𝑨𝑨 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒙𝒙.


Para obtener la gráfica de 𝒚𝒚 = 𝑨𝑨 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒙𝒙, basta notar que los valores de 𝒚𝒚 no son más que los valores
obtenidos para 𝒚𝒚 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒙𝒙 multiplicandos por el valor de 𝑨𝑨. En este caso el mayor valor resultará 𝐀𝐀 en
lugar de 1. El número 𝐀𝐀 es llamado la amplitud de la curva. Si 𝑨𝑨 es un número negativo, la gráfica aparece
‘’invertida’. Similarmente ocurre para 𝒚𝒚 = 𝑨𝑨 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒙𝒙.

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 21


III UNIDAD – FUNCIONES

𝒚𝒚 𝒚𝒚 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒙𝒙
𝒚𝒚 = 𝟐𝟐 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒙𝒙 𝒚𝒚 = – 𝟐𝟐 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒙𝒙
𝒚𝒚 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒙𝒙
𝟐𝟐

𝟏𝟏

𝟏𝟏/𝟐𝟐

𝒙𝒙
π/𝟐𝟐 π 𝟑𝟑π/𝟐𝟐 𝟐𝟐π
−𝟏𝟏/𝟐𝟐

−𝟏𝟏

−𝟐𝟐

GRÁFICAS DE LA FORMA: 𝒚𝒚 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 (𝒃𝒃𝒃𝒃) y 𝒚𝒚 = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 (𝒃𝒃𝒃𝒃).


𝒙𝒙
Construyamos las tablas de valores para las funciones 𝒚𝒚 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝟐𝟐𝟐𝟐 y 𝒚𝒚 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 � �, luego graficaremos
𝟐𝟐
para analizar el efecto del coeficiente 𝒃𝒃.

π π π π 𝟑𝟑π π 𝟓𝟓π 𝟑𝟑π 𝟕𝟕π


𝒙𝒙 𝟎𝟎 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟖𝟖 𝟔𝟔 𝟒𝟒 𝟖𝟖 𝟐𝟐 𝟖𝟖 𝟒𝟒 𝟖𝟖
π
π π π π 𝟑𝟑π 𝟓𝟓π 𝟑𝟑π 𝟕𝟕π
𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟎𝟎 𝟔𝟔 𝟒𝟒 𝟑𝟑 𝟐𝟐 𝟒𝟒
π 𝟒𝟒 𝟐𝟐 𝟒𝟒
𝟐𝟐π
𝒚𝒚 𝟎𝟎 𝟎𝟎. 𝟓𝟓 𝟎𝟎. 𝟕𝟕 𝟎𝟎. 𝟖𝟖 𝟏𝟏 𝟎𝟎. 𝟕𝟕 0 – 𝟎𝟎. 𝟕𝟕 – 𝟏𝟏 – 𝟎𝟎. 𝟕𝟕 𝟎𝟎

π π 𝟐𝟐π 𝟑𝟑π 𝟓𝟓π 𝟕𝟕π


𝒙𝒙 𝟎𝟎 𝟑𝟑 𝟐𝟐 𝟑𝟑
𝝅𝝅 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟑𝟑𝟑𝟑
𝟐𝟐
𝟒𝟒π
𝟐𝟐 𝟐𝟐
𝒙𝒙 π π π π 𝟑𝟑π 𝟓𝟓π 𝟑𝟑π 𝟕𝟕π
𝟎𝟎 𝟔𝟔 𝟒𝟒 𝟑𝟑 𝟐𝟐
π 𝟐𝟐π
𝟐𝟐 𝟒𝟒 𝟒𝟒 𝟐𝟐 𝟒𝟒
𝒚𝒚 𝟎𝟎 𝟎𝟎. 𝟓𝟓 𝟎𝟎. 𝟕𝟕 𝟎𝟎. 𝟖𝟖 𝟏𝟏 𝟎𝟎. 𝟕𝟕 0 – 𝟎𝟎. 𝟕𝟕 – 𝟏𝟏 – 𝟎𝟎. 𝟕𝟕 𝟎𝟎

𝒚𝒚 𝟏𝟏
𝒚𝒚 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 � 𝒙𝒙� 𝒚𝒚 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒚𝒚 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔
𝟐𝟐

π 2π 3π 4π
𝒙𝒙

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 22


III UNIDAD – FUNCIONES

Al observar la gráfica de 𝒚𝒚 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝟐𝟐𝟐𝟐 vemos que esta se repite cada π unidades. Es decir, con relación a la
función 𝒚𝒚 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒙𝒙, el período de 𝒚𝒚 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝟐𝟐𝟐𝟐, se ha reducido a la mitad mientras que para
𝟏𝟏
𝒚𝒚 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 � 𝒙𝒙� el período se ha duplicado.
𝟐𝟐

Vemos que el coeficiente “𝒃𝒃” incide en el período. Tanto para la función 𝒚𝒚 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒃𝒃𝒃𝒃 como para
𝒚𝒚 = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒃𝒃𝒃𝒃 el periodo se modifica por 𝑻𝑻 = 𝟐𝟐π/𝒃𝒃.
𝟐𝟐π
Así tenemos que la función 𝒚𝒚 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝟑𝟑𝟑𝟑 tiene un periodo de 𝑻𝑻 = , mientras la función 𝒚𝒚 = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝟐𝟐π𝒙𝒙
𝟑𝟑
tiene período 𝑻𝑻 = 𝟏𝟏.

GRÁFICAS DE LA FORMA: 𝒚𝒚 = 𝒂𝒂 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 (𝒃𝒃𝒃𝒃 + 𝒄𝒄) y 𝒚𝒚 = 𝒂𝒂 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 (𝒃𝒃𝒃𝒃 + 𝒄𝒄).


Veamos ahora el efecto del coeficiente c en las gráficas del seno y del coseno. Para ello construyamos la
𝝅𝝅 π
gráfica de 𝒚𝒚 = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 �𝟐𝟐𝟐𝟐 + �. . En este caso 𝒄𝒄 = , para obtener cada valor de 𝒚𝒚, cada valor de 𝒙𝒙 debe
𝟒𝟒 𝟒𝟒
𝝅𝝅
ser multiplicado por 𝟐𝟐 y luego sumarle , y por último evaluar la función coseno en el valor resultante. Se
𝟒𝟒
obtiene la siguiente tabla.

π π π 𝟑𝟑π π 𝟓𝟓π 𝟑𝟑π 𝟕𝟕π


𝒙𝒙 −
𝟖𝟖
𝟎𝟎 𝟖𝟖 𝟒𝟒 𝟖𝟖 𝟐𝟐 𝟖𝟖 𝟒𝟒 𝟖𝟖
π
𝒚𝒚 𝟏𝟏 𝟎𝟎. 𝟕𝟕 𝟎𝟎 −𝟎𝟎. 𝟕𝟕 −𝟏𝟏 −𝟎𝟎. 𝟕𝟕 𝟎𝟎 𝟎𝟎. 𝟕𝟕 𝟏𝟏 𝟎𝟎. 𝟕𝟕
𝒚𝒚

𝝅𝝅
𝒚𝒚 = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 �𝟐𝟐𝟐𝟐 + �
𝟒𝟒

π π 𝟑𝟑π 𝟓𝟓π 𝟕𝟕π


𝒙𝒙
− 𝟖𝟖 𝝅𝝅
𝟖𝟖 𝟖𝟖 𝟖𝟖 𝟖𝟖

Ángulo de
desfase

π
Observamos que cuando 𝒙𝒙 = – se obtiene 𝒚𝒚 = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝟎𝟎 = 𝟏𝟏, y que la gráfica obtenida es prácticamente
𝟖𝟖
π
la misma que resulta para 𝒚𝒚 = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 con la diferencia que está desplazada unidades hacia la izquierda.
𝟖𝟖
En general el efecto de 𝒄𝒄, conocido como ángulo de fase es desplazar la gráfica. Si 𝒄𝒄 < 𝟎𝟎, el desplazamiento
𝒄𝒄
de fase está dado por – .
𝒃𝒃

Resumiendo, las gráficas de 𝒚𝒚 = 𝒂𝒂 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 (𝒃𝒃𝒃𝒃 + 𝒄𝒄) y 𝒚𝒚 = 𝒂𝒂 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 (𝒃𝒃𝒃𝒃 + 𝒄𝒄) son similares a las gráficas
de 𝒚𝒚 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒙𝒙 y 𝒚𝒚 = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒙𝒙,con las modificaciones producidas por los coeficientes 𝒂𝒂, 𝒃𝒃, 𝒄𝒄.

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 23


III UNIDAD – FUNCIONES

 El efecto de “𝒂𝒂” está relacionado con el tamaño, siendo la amplitud 𝐚𝐚, es decir el máximo valor
que alcanza la función. La diferencia entre el máximo valor y el mínimo valor es 𝟐𝟐𝐚𝐚.
𝟐𝟐𝟐𝟐
 El coeficiente 𝒃𝒃 modifica el período, resultando 𝑻𝑻 = .
𝒃𝒃

𝒄𝒄
 El coeficiente 𝒄𝒄 es el ángulo de fase y tiene el efecto de desplazar la gráfica � � hacia la izquierda si
𝒃𝒃
𝒄𝒄 > 𝟎𝟎 o hacia la derecha si 𝒄𝒄 < 𝟎𝟎 (en ambos casos asumimos 𝒃𝒃 > 𝟎𝟎).

EJERCICIOS
1) Convertir los ángulos en grados a radianes y viceversa según el caso.
𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟕𝟕
a) 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔° b) 𝝅𝝅 c) 𝝅𝝅 d) 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕° e) − 𝝅𝝅
𝟔𝟔 𝟒𝟒 𝟐𝟐

2) Determine el cuadrante o los posibles cuadrantes en que se encuentra el ángulo θ si


a. 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 θ > 𝟎𝟎 𝒚𝒚 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 θ < 𝟎𝟎 c. 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 θ > 𝟎𝟎 𝒚𝒚 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 θ > 𝟎𝟎
b. 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 θ > 𝟎𝟎 𝒚𝒚 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 θ < 𝟎𝟎 d. 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 θ < 𝟎𝟎 𝒚𝒚 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 θ > 𝟎𝟎
e. 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 θ < 𝟎𝟎 𝒚𝒚 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 θ > 𝟎𝟎 f. 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 θ > 𝟎𝟎 𝒚𝒚 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 θ < 𝟎𝟎

3) Determine el valor de las cinco funciones trigonométricas restantes si


a. 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 θ = – 𝟒𝟒/𝟓𝟓 𝒚𝒚 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 θ > 𝟎𝟎 b. 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 θ = 𝟏𝟏/𝟒𝟒 𝒚𝒚 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 θ < 𝟎𝟎
c. 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 θ = – 2 𝒚𝒚 θ∈ 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑪𝑪 d. 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 θ = √𝟑𝟑 𝒚𝒚 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 θ < 𝟎𝟎
e. 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 θ = √𝟐𝟐/𝟐𝟐 𝒚𝒚 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 θ < 𝟎𝟎 f. 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 θ = – √𝟑𝟑/𝟐𝟐 𝒚𝒚 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 θ > 𝟎𝟎

4) Bosqueje las gráficas de las siguientes funciones. En cada caso indique la amplitud y el período.
π 𝟏𝟏
a) 𝒚𝒚 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒙𝒙 b) 𝒚𝒚 = 𝟑𝟑 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 �𝒙𝒙 − � c) 𝒚𝒚 = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
4 𝟐𝟐
d) 𝒚𝒚 = 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 (𝟐𝟐𝟐𝟐 – π) e) 𝒚𝒚 = − 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 (𝟐𝟐𝟐𝟐 − π) + 𝟏𝟏 f) 𝒚𝒚 = |𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒙𝒙|

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 24


III UNIDAD – FUNCIONES

IDENTIDADES FUNDAMENTALES
Una identidad es una ecuación que se hace cierta para cualquier valor o valores de las variables. Toda
identidad es una ecuación, pero lo contrario no es cierto.

Las coordenadas de cualquier punto 𝑷𝑷 (𝒙𝒙, 𝒚𝒚 ) = 𝑷𝑷 (𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄θ, 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔θ) sobre 1) 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝟐𝟐 θ + 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟐𝟐 θ = 𝟏𝟏
el círculo unitario 𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝒚𝒚𝟐𝟐 = 𝟏𝟏 satisfacen su ecuación, por lo tanto, al 2) 𝟏𝟏 + 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕²θ = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔²θ.
sustituir 𝒙𝒙 = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄θ, 𝒚𝒚 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔θ en la misma se obtiene: 3) 𝟏𝟏 + 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝟐𝟐 θ = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝟐𝟐 θ

4) 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 θ 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 θ = 𝟏𝟏
Del hecho que coseno y secante, seno y cosecante, tangente y cotangente
5) 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 θ 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 θ = 𝟏𝟏.
son funciones recíprocas respectivamente, se tiene que:
6) 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 θ 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 θ = 𝟏𝟏

Como parte de las Identidades Fundamentales, tenemos las expresiones 7) 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 θ =


𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄θ
trigonométricas siguientes: 𝟏𝟏
Demostrar una identidad trigonométrica consiste en transformar y 8) 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 θ = .
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄θ
convertirla en una igualdad que sea evidentemente verdadera. Son 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
9) 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 θ =
importante los conocimientos previos sobre operaciones con expresiones 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔θ
algebraicas, factorización productos notables, operaciones con fracciones, 10) 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 θ =
𝟏𝟏
𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔θ
radicales entre otros.

Para realizar la demostración puede haber varias formas:


a) Partir del lado con la expresión más compleja hasta obtener la expresión más sencilla.
b) Transformar las dos expresiones a la vez hasta obtener la misma expresión en ambos lados.

Ejemplo.
Demostrar las siguientes identidades.
1) (𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 – 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔)𝟐𝟐 + 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = 𝟏𝟏
Solución:
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 𝑥𝑥 – 2𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝑥𝑥 + 2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1 (Desarrollando el binomio)
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 𝑥𝑥 + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝑥𝑥 = 1 (Cancelando términos semejantes)
1 = 1 (Identidad conocida)

2) 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝟒𝟒 𝜶𝜶 − 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟒𝟒 𝜶𝜶 = 𝟏𝟏 – 𝟐𝟐 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟐𝟐 α


Solución:
(𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 α)2 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 4 α = (𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 𝛼𝛼 − 1)2 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 4 𝛼𝛼 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 4 𝛼𝛼 − 2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 𝛼𝛼 + 1 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 4 𝛼𝛼 = 1 – 2𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 2 α.
Por Potenciación Usando identidades Desarrollando el binomio Reduciendo
⟹ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝛼𝛼 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝛼𝛼 = 1 – 2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 α.
4 4 2

𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔+𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕
3) = 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕
𝟏𝟏+𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
Solución:
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠+𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠+
Hacemos la sustitución 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = y sumamos en el numerador 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
= 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 1+𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 1+𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 25


III UNIDAD – FUNCIONES

Factorizamos el numerador y aplicando propiedades de la división de fracciones


𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐+1
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠� � 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐+1 1
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
= 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 � �
1+𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 1+𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠+𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
Simplificamos, obteniendo una de las identidades básicas = 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 ⟹ = 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡.
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 1+𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡

4) (𝟏𝟏 − 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝟐𝟐 𝜽𝜽)𝟐𝟐 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟒𝟒 𝜽𝜽 − 𝟒𝟒𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝟐𝟐 𝜽𝜽


Solución:
Desarrollamos el lado izquierdo (1 − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 𝜃𝜃)2 = 1 – 2 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 θ + 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡4 θ , que al sustituir la identidad
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 θ = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 θ − 1 ⟹ 1 − 2 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 θ + ( 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 θ – 1 )2 = 1 − 2𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 θ + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 4 θ − 2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 θ + 1.
Simplificando (2 − 2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 θ ) − 2𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 θ + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 4 θ = 2(1 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 θ )– 2 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 θ + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 4 θ, lo que al
reducir se obtiene – 2𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 θ − 2𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 θ + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 4 θ = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 4 θ − 4 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 θ.
⟹ (1 − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 𝜃𝜃)2 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 𝜃𝜃 − 4𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 𝜃𝜃.

FÓRMULAS DE ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS


Si 𝜽𝜽 es número real, o la medida de un ángulo agudo en radianes, entonces.
π π
1) 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 θ = 𝒄𝒄𝒐𝒐𝒐𝒐 � − 𝜽𝜽 � 4) 𝒄𝒄𝒔𝒔𝒔𝒔 θ = 𝒔𝒔𝒆𝒆𝒆𝒆 � − 𝜽𝜽�
𝟐𝟐 𝟐𝟐
π π
2) 𝒄𝒄𝒐𝒐𝒐𝒐θ = 𝒔𝒔𝒆𝒆𝒆𝒆 � − 𝜽𝜽� 5) 𝒔𝒔𝒆𝒆𝒆𝒆 θ = 𝒄𝒄𝒔𝒔𝒔𝒔 � − 𝜽𝜽�
𝟐𝟐 𝟐𝟐
π π
3) 𝒕𝒕𝒂𝒂𝒂𝒂θ = 𝒄𝒄𝒐𝒐𝒐𝒐 � − 𝜽𝜽� 6) 𝒄𝒄𝒐𝒐𝒐𝒐 θ = 𝒕𝒕𝒂𝒂𝒂𝒂 � − 𝜽𝜽�
𝟐𝟐 𝟐𝟐

Ejemplo.
π
Calcular 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 � � y 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝟕𝟕𝟕𝟕°.
𝟕𝟕
Solución:
π 𝜋𝜋 𝜋𝜋 5π
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝑐𝑐𝑜𝑜𝑜𝑜 � − � = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 , mientras que 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 72° = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (90° − 72°) = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 18°.
7 2 7 14
Se puede verificar con una calculadora que los resultados son iguales en cada caso.

IDENTIDADES DE ADICIÓN Y DIFERENCIA DE ÁNGULOS


Si α y β son ángulos cualesquiera, se tienen las siguientes identidades:
1) 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄(𝜶𝜶 − 𝜷𝜷) = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔
Al sustituir 𝜷𝜷 por −𝜷𝜷 en la identidad 1, obtenemos:
2) 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄(𝜶𝜶 + 𝜷𝜷) = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 − 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔

3) 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔(𝜶𝜶 + 𝜷𝜷) = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄


Al sustituir 𝜷𝜷 por −𝜷𝜷 en la identidad 3, obtenemos:
4) 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔(𝜶𝜶 − 𝜷𝜷) = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 − 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕+𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕
5) 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕(𝜶𝜶 + 𝜷𝜷) =
𝟏𝟏−𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕∗𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕
Al sustituir 𝜷𝜷 por −𝜷𝜷 en la identidad 5, obtenemos:
𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕−𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕
6) 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕(𝜶𝜶 − 𝜷𝜷) =
𝟏𝟏+𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕∗𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 26


III UNIDAD – FUNCIONES

IDENTIDADES GENERALES DE ÁNGULOS DOBLES


Haciendo α = β en las identidades correspondientes a 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 (α + β), 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 (α + β) y 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 (α + β) se
obtienen:
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝛼𝛼 + 𝛽𝛽) = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝛼𝛼 + 𝛼𝛼) = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
7) 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔(𝟐𝟐𝟐𝟐) = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄

Similarmente podemos hacerlo con el coseno.


𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝛼𝛼 + 𝛽𝛽) = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝛼𝛼 + 𝛼𝛼 ) = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑠𝑠 2 𝛼𝛼 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑛𝑛2 𝛼𝛼
8) 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄(𝟐𝟐𝟐𝟐) = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒔𝒔𝟐𝟐 𝜶𝜶 − 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒏𝒏𝟐𝟐 𝜶𝜶 = 𝟏𝟏 − 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝒏𝒏𝟐𝟐 𝜶𝜶 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝒔𝒔𝟐𝟐 𝜶𝜶 − 𝟏𝟏
Si usamos la identidad Si usamos la identidad
𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝟐𝟐 α = 𝟏𝟏 – 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟐𝟐 α 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟐𝟐 α = 𝟏𝟏 – 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝟐𝟐 α

𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡+𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
Si sustituimos α = β en la identidad 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡(𝛼𝛼 + 𝛽𝛽) = , obtenemos:
1−𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡∗𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
9) 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝟐𝟐α =
𝟏𝟏−𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝟐𝟐 𝜶𝜶

Ejemplos.
Demostrar las siguientes identidades.
1) 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝟐𝟐α − 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝟐𝟐α = 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 α
Solución:
1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2𝛼𝛼 1 − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2𝛼𝛼 1 − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 𝛼𝛼 + 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆2 𝛼𝛼
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2α − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2α = − = =
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2𝛼𝛼 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2𝛼𝛼 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2𝛼𝛼 2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝛼𝛼 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝛼𝛼
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝛼𝛼 + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝛼𝛼 2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑛𝑛2 𝛼𝛼 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝛼𝛼
= = = = 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡
2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝛼𝛼 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝛼𝛼 2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝛼𝛼 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝛼𝛼 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝛼𝛼
π π
2) 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 �θ − � + 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 �θ − � = √𝟑𝟑 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔θ
𝟔𝟔 𝟑𝟑
Solución:
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (θ − π/6) + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (θ − π/6) = √3 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠θ
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠θ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 π/6 – 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 θ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 π/6 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐θ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 π/3 + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠θ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 π/3 = √3 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆θ
√3 1 1 √3 √3
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠θ − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐θ + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐θ + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠θ = 2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠θ = √3 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠θ.
2 2 2 2 2

3) 𝟐𝟐 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔( 𝟑𝟑θ )𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 θ = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔(𝟒𝟒𝟒𝟒) + 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔(𝟐𝟐𝟐𝟐)


Solución:
Observe que al sumar las identidades 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (α + 𝜃𝜃 ), 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (α − 𝜃𝜃) obtenemos:
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝛼𝛼 + 𝛽𝛽) = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝛼𝛼 − 𝛽𝛽) = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (α + 𝜃𝜃) + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (α − 𝜃𝜃 ) = 2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
Haciendo 𝜶𝜶 = 𝟑𝟑𝟑𝟑 se logra que:
2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠α 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜃𝜃 = [𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (3𝜃𝜃 + 𝜃𝜃 ) + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(3𝜃𝜃 − 𝜃𝜃 )] = [𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (4𝜃𝜃) + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(2𝜃𝜃 )]

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 27


III UNIDAD – FUNCIONES

4) 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄θ = 𝟒𝟒 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝟑𝟑 θ − 𝟑𝟑 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄θ


Solución:
Escribamos 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐3𝜃𝜃 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝜃𝜃 + 2𝜃𝜃 ), y usando la identidad trigonométrica correspondiente, tenemos que:
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐3𝜃𝜃 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐θ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2θ − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠θ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2θ = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐θ (1 − 2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 θ) − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠θ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐θ)
= 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐θ − 2𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐θ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 θ − 2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 θ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐θ = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐θ − 4𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐θ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 θ
= 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐θ − 4𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐θ (1 – 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 θ) = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐θ − 4𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐θ + 4 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 3 θ)
= 4𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 3 𝜃𝜃 − 3𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐θ

FÓRMULAS DE TRANSFORMACIÓN DE SUMAS EN PRODUCTOS


𝒂𝒂+𝒃𝒃 𝒂𝒂−𝒃𝒃
1) 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒂𝒂 + 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒃𝒃 = 𝟐𝟐 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 � � 𝒄𝒄𝒐𝒐𝒐𝒐 � �
𝟐𝟐 𝟐𝟐
𝒂𝒂+𝒃𝒃 𝒂𝒂−𝒃𝒃
2) 𝒔𝒔𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒂𝒂 – 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒃𝒃 = 𝟐𝟐 𝒄𝒄𝒐𝒐𝒐𝒐 � � 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 � �
𝟐𝟐 𝟐𝟐
𝒂𝒂+𝒃𝒃 𝒂𝒂−𝒃𝒃
3) 𝒄𝒄𝒐𝒐𝒐𝒐 𝒂𝒂 + 𝒄𝒄𝒐𝒐𝒐𝒐 𝒃𝒃 = 𝟐𝟐 𝒄𝒄𝒐𝒐𝒐𝒐 � � 𝒄𝒄𝒐𝒐𝒐𝒐 � �
𝟐𝟐 𝟐𝟐
𝒂𝒂+𝒃𝒃 𝒂𝒂−𝒃𝒃
4) 𝒄𝒄𝒐𝒐𝒐𝒐 𝒂𝒂 – 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒃𝒃 = – 𝟐𝟐 𝒔𝒔𝒆𝒆𝒆𝒆 � � 𝒔𝒔𝒆𝒆𝒆𝒆 � �
𝟐𝟐 𝟐𝟐

FORMULA DE TRASFORMACIÓN DE PRODUCTOS EN SUMAS


𝟏𝟏
1) 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒂𝒂 𝒔𝒔𝒐𝒐𝒐𝒐 𝒃𝒃 = [𝒔𝒔𝒆𝒆𝒆𝒆 (𝒂𝒂 + 𝒃𝒃) + 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 (𝒂𝒂 − 𝒃𝒃)]
𝟐𝟐
𝟏𝟏
2) 𝒄𝒄𝒐𝒐𝒐𝒐 𝒂𝒂 𝒔𝒔𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒃𝒃 = [𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 (𝒂𝒂 + 𝒃𝒃) − 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 (𝒂𝒂 − 𝒃𝒃)]
𝟐𝟐
𝟏𝟏
3) 𝒄𝒄𝒐𝒐𝒐𝒐 𝒂𝒂 𝒄𝒄𝒐𝒐𝒐𝒐 𝒃𝒃 = [𝒄𝒄𝒐𝒐𝒐𝒐 (𝒂𝒂 + 𝒃𝒃) + 𝒄𝒄𝒐𝒐𝒐𝒐 (𝒂𝒂 − 𝒃𝒃)]
𝟐𝟐
𝟏𝟏
4) 𝒔𝒔𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒂𝒂 𝒔𝒔𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒃𝒃 = [𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 (𝒂𝒂 − 𝒃𝒃) − 𝒄𝒄𝒐𝒐𝒐𝒐 (𝒂𝒂 + 𝒃𝒃)]
𝟐𝟐

Ejemplo.
Expresar como producto 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 (𝟗𝟗𝟗𝟗) − 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏).
Solución:
𝑎𝑎+𝑏𝑏 𝑎𝑎−𝑏𝑏
Usando 𝑐𝑐𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑎𝑎 – 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑏𝑏 = −2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 � � 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 � � y haciendo 𝑎𝑎 = 9𝑥𝑥 y 𝑏𝑏 = 11𝑥𝑥, se tiene:
2 2
9𝑥𝑥+11𝑥𝑥 9𝑥𝑥−11𝑥𝑥
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (9𝑥𝑥) − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (11𝑥𝑥) = −2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 � � 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 � � = −2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(10𝑥𝑥)𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(−𝑥𝑥), Como se sabe
2 2
que 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(−𝑥𝑥) = 𝑠𝑠𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒, entonces 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (9𝑥𝑥) − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (11𝑥𝑥) = 2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(10𝑥𝑥) 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥.

EJERCICIOS
I. Demostrar las siguientes identidades
1. 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒙𝒙 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒙𝒙 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 2. 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒙𝒙 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒙𝒙 = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒙𝒙
3. 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄² 𝒙𝒙 (𝟏𝟏– 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄² 𝒙𝒙) = 𝟏𝟏 4. 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒙𝒙 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒙𝒙 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒙𝒙 = 𝟏𝟏 – 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄² 𝒙𝒙
5. 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒙𝒙 + 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒙𝒙 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒙𝒙 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒙𝒙 6. 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕² 𝒙𝒙 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔² 𝒙𝒙 – 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝟒𝟒 𝒙𝒙 = 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕² 𝒙𝒙
𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔+𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
7. = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 8. = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
𝟏𝟏−𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝟏𝟏+𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕
𝟒𝟒+𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝟏𝟏+𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔
9. 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 + 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒙𝒙 = 10. 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 + 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 + 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒙𝒙 =
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 28


III UNIDAD – FUNCIONES

𝟏𝟏+𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄−𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄−𝟏𝟏


11. − 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 12. =
𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒄𝒄𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐+𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄+𝟏𝟏
𝟏𝟏 𝟏𝟏
13. 𝟏𝟏– 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐² θ = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐²θ – 𝟏𝟏 14. + = 𝟐𝟐𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟐𝟐 𝒙𝒙
𝟏𝟏+𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝟏𝟏−𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔
15. (𝟏𝟏 – 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕²𝒙𝒙)² = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟒𝟒 𝒙𝒙 – 𝟒𝟒 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕²𝒙𝒙 16. 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 + 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
17. 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟔𝟔 𝒙𝒙 + 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝟔𝟔 𝒙𝒙 = 𝟏𝟏 – 𝟑𝟑 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔²𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙𝒙²𝒙𝒙 18. (𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒙𝒙 + 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒙𝒙)(𝟏𝟏 – 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒙𝒙) = 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒙𝒙
𝟑𝟑 𝟐𝟐
𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟐𝟐 𝒙𝒙 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝟑𝟑 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄+𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
19. � � � � = 𝟏𝟏 20. =
𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝟒𝟒 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝟔𝟔 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄−𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔+𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕+𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔(𝒙𝒙+𝒚𝒚)+𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔(𝒙𝒙−𝒚𝒚)
21. = 22. = 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄−𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝟏𝟏−𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜(𝒙𝒙+𝒚𝒚)+𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜(𝒙𝒙−𝒚𝒚)
𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟖𝟖𝒙𝒙 𝟏𝟏−𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝟐𝟐𝒙𝒙
23. 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟒𝟒𝒙𝒙 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒔𝒔 𝟐𝟐𝒙𝒙 –
( 𝟐𝟐
𝒔𝒔𝒔𝒔𝒏𝒏𝟐𝟐 𝟐𝟐𝒙𝒙) = 24. = 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕
𝟐𝟐 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟐𝟐𝒙𝒙
𝒙𝒙 𝒙𝒙 𝟐𝟐
25. �𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 − 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 � = 𝟏𝟏 − 𝒔𝒔𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆
𝟐𝟐 𝟐𝟐

𝟒𝟒 𝟖𝟖
II. Si α y β son ángulos agudos tales que 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 α = y 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 β = . Determine:
𝟓𝟓 𝟏𝟏𝟏𝟏
a) 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 (α + β) b) 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 (α + β)
c) El cuadrante de α + β. d) 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 (α + β)

ECUACIONES TRIGONOMETRICAS
Una Ecuación Trigonométrica es aquella que tiene funciones trigonométricas de ángulos o de números reales.
A diferencia de la identidad trigonométrica, la ecuación trigonométrica no se satisface para todos los valores
del ángulo o del número real.

SOLUCION DE ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS


No hay un método generalizado para resolver una ecuación trigonométrica, sin embargo, hay pautas generales
que nos ayudan a encontrar con relativa facilidad las raíces.
 Aplicando las identidades apropiadas transformamos la ecuación en otra ecuación equivalente que
contenga una sola función trigonométrica.
 Esta última expresión la consideramos como una ecuación algebraica, que tiene como incógnita la
función trigonométrica a la cual se redujo la ecuación original.
 Resolvemos para esta función, aplicando las propiedades algebraicas.
 Usando la respectiva función trigonométrica inversa, encontramos los valores del ángulo.
Teniendo presente que para poder definir las funciones trigonométricas inversas es necesario restringir el
dominio, completamos los valores posibles del ángulo.
Si θ es una solución también lo es θ 𝒊𝒊 = θ ± (𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑°)𝒏𝒏 ó θ = θ ± 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝒏𝒏 = 𝟎𝟎, 𝟏𝟏, 𝟐𝟐, . .. se
considerarán soluciones para 𝟎𝟎° ≤ θ ≤ 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑° ó 𝟎𝟎 ≤ θ ≤ 𝟐𝟐𝟐𝟐.
Ejemplos.
1) Resuelva la ecuación 𝟑𝟑 + 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 = 𝟐𝟐 – 𝟐𝟐 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝟐𝟐 𝒙𝒙 en 𝟎𝟎 ≤ θ ≤ 𝟐𝟐𝟐𝟐.
Solución:
3 + 3𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 − 2 + 2𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2 𝑥𝑥 = 0 ⟹ 2 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2𝑥𝑥 + 3𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 + 1 = 0. Haciendo 𝑚𝑚 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 se tiene
1
2𝑚𝑚2 + 3𝑚𝑚 + 1 = 0 cuya solución es 𝑚𝑚 = −1, − . Sustituyendo estos valores en 𝑚𝑚 = 𝑐𝑐𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜, resulta:
2
1
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = − 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 (
−1) = π (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1
𝑥𝑥 se puede escribir como 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎) ⟹ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = − ⟹ 𝑥𝑥 =
2
1 2π 4π 2π 4π
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 �− � = , . Las soluciones de 𝑥𝑥 es el conjunto � , �.
2 3 3 3 3

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 29


III UNIDAD – FUNCIONES

2) 𝟐𝟐 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝟐𝟐 𝒙𝒙 – 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝟐𝟐 𝒙𝒙 = 𝟎𝟎 en 𝟎𝟎 ≤ θ ≤ 𝟐𝟐𝟐𝟐.


Solución:
π 3π 5π 7π
2 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 𝑥𝑥 − (1 + 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 𝑥𝑥) = 0 ⟹ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 𝑥𝑥 = 1 ⟹ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = ± 1 ⟹ 𝑥𝑥 = , , ,
4 4 4 4

3) 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔² 𝒙𝒙 = 𝟑𝟑 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄² 𝒙𝒙 en 𝟎𝟎 ≤ θ ≤ 𝟐𝟐𝟐𝟐.


Solución:
√3
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑛𝑛2 𝑥𝑥 = 3(1 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑛𝑛2 𝑥𝑥) ⟹ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑛𝑛2 𝑥𝑥 = 3 − 3𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠²𝑥𝑥 ⟹ 4𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠² 𝑥𝑥 = 3 ⟹ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 = ±
2
√3 𝜋𝜋 2𝜋𝜋 √3 4𝜋𝜋 5𝜋𝜋
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = ⟹ 𝑥𝑥 = � , � , 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = − ⇒ 𝑥𝑥 = � , �, por tanto, la solución buscada es:
2 3 3 2 3 3
𝜋𝜋 2𝜋𝜋 4𝜋𝜋 5𝜋𝜋
𝑥𝑥 = � , , , �,
3 3 3 3

4) 𝟐𝟐 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔θ – 𝟏𝟏 = 𝟎𝟎 en 𝟎𝟎 ≤ θ ≤ 𝟐𝟐𝟐𝟐.
Solución:
1 𝜋𝜋 5𝜋𝜋 13𝜋𝜋 17𝜋𝜋 𝜋𝜋 5𝜋𝜋 13𝜋𝜋 17𝜋𝜋
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2θ = , por tanto 2𝜃𝜃 = , , , , luego 𝜃𝜃 = , , ,
2 6 6 6 6 12 12 12 12

5) 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟑𝟑 𝜽𝜽 + 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝟑𝟑 𝜽𝜽 = 𝟎𝟎 en 𝟎𝟎 ≤ θ ≤ 𝟐𝟐𝟐𝟐.


Solución:
(𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)(𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 𝜃𝜃 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 𝜃𝜃 ) = 0 ⟹ (𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 )(1 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠) = 0
3𝜋𝜋 7𝜋𝜋
⟹ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0 ⟹ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = −𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ⟹ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = −1 ⇒ 𝜃𝜃 = � , �.
4 4
1
⟹ 1 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 0 ⟹ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 1 ⟹ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2𝜃𝜃 = 1 ⟹ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2𝜃𝜃 = 2 , esto ultimo no tiene
2
solución, recuerde que el rango de la 𝑓𝑓 𝑥𝑥 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 es el intervalo [−1,1].
( )

EJERCICIOS
Hallar soluciones de cada ecuación en el intervalo [𝟎𝟎, 𝟐𝟐π ] ó 𝟎𝟎°≤ θ ≤ 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑°.
1. 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝟐𝟐 𝒙𝒙 – 𝟏𝟏 = 𝟎𝟎 2. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒕𝒕 – 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒕𝒕 = 𝟎𝟎
𝟏𝟏+𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
3. = 𝟐𝟐 4. 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = 𝟏𝟏
𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
5. 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒙𝒙 = √𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 6. 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝟒𝟒𝒙𝒙 = 𝟏𝟏
7. 𝟐𝟐𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟐𝟐 𝒕𝒕 − 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒕𝒕 = 𝟏𝟏 8. 𝟐𝟐𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝟐𝟐 𝒙𝒙 − 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟐𝟐 𝒙𝒙 = 𝟎𝟎
9. 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 − 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = 𝟎𝟎 10. 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟐𝟐𝒙𝒙 + 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = 𝟎𝟎
11. 𝟐𝟐𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟑𝟑 𝒙𝒙 + 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟐𝟐 𝒙𝒙 − 𝟐𝟐𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 − 𝟏𝟏 = 𝟎𝟎 12. 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟐𝟐𝒙𝒙 + 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝟐𝟐𝒙𝒙 = 𝟎𝟎
13. 𝟐𝟐𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟑𝟑𝒕𝒕 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝟑𝟑𝒕𝒕 = 𝟏𝟏 14. 𝟏𝟏 − 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = √𝟑𝟑𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
15. 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝟐𝟐 𝒙𝒙 + 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝒙𝒙 = 𝟎𝟎 16. 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝟑𝟑𝒙𝒙 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 − 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟑𝟑𝒙𝒙 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = 𝟏𝟏
17. 𝟐𝟐𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝟐𝟐 𝒙𝒙 − 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 – 𝟐𝟐 = 𝟎𝟎 18. 𝟑𝟑𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟐𝟐 𝒙𝒙 = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔
𝒙𝒙
19. 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 √𝟏𝟏 + 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝟐𝟐 𝒙𝒙 = 𝟏𝟏 20. 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 − 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 � � = 𝟎𝟎
𝟐𝟐
𝒙𝒙
21. 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 �𝟐𝟐 � �� − 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 + 𝟏𝟏 = 𝟎𝟎 22. 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝟑𝟑𝒙𝒙 − 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 𝟑𝟑𝒙𝒙 = 𝟎𝟎
𝟐𝟐

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 30


III UNIDAD – FUNCIONES

RESOLUCION DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS


Un triángulo cualquiera tiene seis elementos: tres lados y tres ángulos interiores. Resolver un triángulo
consiste en calcular tres de los elementos a partir de conocer los otros tres, siempre que uno de ellos sea un
lado. La resolución de un triángulo se puede realizar a partir de conocer: Dos ángulos y un lado, Dos lados y
el ángulo opuesto a uno de ellos, Dos lados y el ángulo comprendido entre ellos, y los tres lados. Su resolución
se efectúa usando la definición anterior, funciones trigonométricas de ángulos agudos y procedimientos
algebraicos.

Ejemplo 𝑪𝑪
Resolver el triángulo rectángulo de la figura.
Solución: β
𝒃𝒃 𝒂𝒂 = 𝟓𝟓
Se debe hallar los lados 𝑏𝑏, 𝑐𝑐 y el ángulo β.
5 5
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = ⟹ 𝑏𝑏 = α = 𝟒𝟒𝟒𝟒° 𝟐𝟐𝟐𝟐′
𝑏𝑏 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠42° 20′
5 𝑨𝑨 𝑩𝑩
𝑏𝑏 = = 7.43 𝒄𝒄
0.6734
𝑏𝑏2 = 𝑎𝑎 + 𝑐𝑐 2 ⟹ 𝑐𝑐 = √𝑏𝑏2 − 𝑎𝑎2 = �(7.43)2 − 25 = √55.13 − 25 = √30.130 ≈ 5.49
2

α + β = 90° ⇒ β = 90° − α = 90° – 42° 20′ = 89° 60′ − 42°20′ = 47° 40′ .

Ejemplos.
1) Un poste de teléfono está clavado perpendicular al suelo y está sujetado por un alambre amarrado al poste
a una altura de 𝟓𝟓. 𝟕𝟕 𝒎𝒎 de su base. Determine la longitud del alambre si éste forma un ángulo de 𝟐𝟐𝟐𝟐° 𝟐𝟐𝟐𝟐′
con el poste.
Solución:
Consideremos 𝒙𝒙 la longitud del alambre
5.7
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 26 20′ =
𝑥𝑥

5.7 5.7
𝟓𝟓. 𝟕𝟕 𝟐𝟐𝟐𝟐° 𝟐𝟐𝟐𝟐′
𝒙𝒙 𝑥𝑥 = = = 6.3
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 26 20′ 0.8962

La longitud del alambre es de 6.3 𝑚𝑚.

2) Desde un faro situado a 𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝒎𝒎 sobre el nivel del agua, el ángulo de depresión de un bote es 𝟐𝟐𝟐𝟐° 𝟒𝟒𝟒𝟒′
¿A qué distancia está el bote del punto situado a nivel del agua y directamente bajo el punto de observación?

Solución:
𝑥𝑥
𝟐𝟐𝟐𝟐° 𝟒𝟒𝟒𝟒′ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 66° 20′ = ⟹ 𝑥𝑥 = 53.62
23.5
𝟔𝟔𝟔𝟔° 𝟐𝟐𝟐𝟐′ También se puede usar la cotangente
𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟓𝟓 23.5
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 66 20′ = ⟹ 𝑥𝑥 = 53.62
𝑥𝑥
El bote está a una distancia de
53.62 𝑚𝑚.
𝒙𝒙
CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 31
III UNIDAD – FUNCIONES

EJERCICIOS
I. Dados los elementos indicados del triángulo 𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨, con 𝑨𝑨 = 𝟗𝟗𝟗𝟗°, calcule los valores exactos de los
elementos restantes. 𝑩𝑩

1) 𝒂𝒂 = 𝟒𝟒, 𝑩𝑩 = 𝟐𝟐𝟐𝟐° 5) 𝒃𝒃 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 , 𝑩𝑩 = 𝟓𝟓𝟓𝟓° 𝒂𝒂


2) 𝒃𝒃 = 𝟖𝟖, 𝑩𝑩 = 𝟑𝟑𝟑𝟑° 𝟐𝟐𝟐𝟐’ 6) 𝒂𝒂 = 𝟒𝟒𝟒𝟒 , 𝒃𝒃 = 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒄𝒄
3) 𝒂𝒂 = 𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝒃𝒃 = 𝟒𝟒 7) 𝒂𝒂 = 𝟔𝟔 , 𝑪𝑪 = 𝟔𝟔𝟔𝟔°𝟏𝟏𝟏𝟏’
4) 𝒃𝒃 = 𝟓𝟓 , 𝒄𝒄 = 𝟓𝟓 8) 𝒃𝒃 = 𝟒𝟒 , 𝒄𝒄 = 𝟓𝟓
𝑨𝑨 𝒃𝒃 𝑪𝑪

II. Aplicaciones
1) Una persona echa a volar una cometa sujeta al cordel a 4 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 sobre el terreno. El hilo está tenso y forma
un ángulo de 60° con la horizontal. Calcule la altura aproximada de la cometa sobre el terreno, cuando se han
soltado 200 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 de cordel.

2) Un puente levadizo tiene 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 de longitud


cuando se atraviesa sobre un río. Como se ve en la
figura, se pueden hacer girar las dos secciones del
puente hacia arriba, un ángulo de 𝟑𝟑𝟑𝟑°.
a. Si el nivel del agua está a 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 por debajo del 𝟑𝟑𝟑𝟑°
𝒅𝒅 𝟑𝟑𝟑𝟑°
puente cerrado, calcule la distancia "𝒅𝒅" entre el
extremo de una sección y el nivel del agua cuando el
puente está completamente abierto.
b. Aproximadamente, ¿qué distancia hay entre los
extremos de las dos secciones 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏′
cuando el puente está completamente abierto, como
se ve en la figura?

3) Desde un punto 𝑷𝑷 sobre el terreno horizontal, el ángulo de elevación de la punta de una torre es 𝟐𝟐𝟐𝟐° 𝟓𝟓𝟓𝟓′.
Desde un punto a 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎 más cercano a la torre, en la misma línea que 𝑷𝑷 y la base de la torre, el ángulo
de elevación es 𝟓𝟓𝟓𝟓°𝟑𝟑𝟑𝟑′. Calcule la altura aproximada de la estructura.

4) Un avión que vuela a una altura de 𝟏𝟏𝟏𝟏, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑, pasa directamente sobre un objeto fijo en el suelo. Un
minuto después, el ángulo de depresión al objeto es 𝟒𝟒𝟒𝟒°. Calcule la velocidad aproximada del avión, con
exactitud de 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏/𝒉𝒉.

5) Desde un faro situado a 𝟑𝟑𝟑𝟑. 𝟐𝟐𝟐𝟐𝒎𝒎 sobre el nivel del agua, el ángulo de depresión de un bote es 𝟒𝟒𝟒𝟒° 𝟐𝟐𝟐𝟐′
¿A qué distancia está el bote del punto situado a nivel del agua y directamente bajo el punto de
observación?

6) Un poste de teléfono está clavado perpendicular al suelo y está sujetado por un alambre amarrado al poste
a una altura de 𝟖𝟖. 𝟓𝟓 𝒎𝒎 de su base. Determine la longitud del alambre si éste forma un ángulo de 𝟑𝟑𝟑𝟑° 𝟒𝟒𝟒𝟒′
con el poste.

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 32


III UNIDAD – FUNCIONES

RESOLUCIÓN DE UN TRIÁNGULO OBLICUÁNGULO


Estos triángulos requieren el uso de la Ley de los Senos y Ley de los Cosenos.

LEY DE LOS SENOS 𝑩𝑩


En todo triángulo, los lados son proporcionales
a los senos de los ángulos opuestos. Es decir,
en cualquier ∆ ABC. 𝒄𝒄 𝒂𝒂
𝒂𝒂 𝒃𝒃 𝒄𝒄
= =
𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔
𝑨𝑨 𝑪𝑪
𝒃𝒃
LEY DE LOS COSENOS
En todo triángulo, le cuadrado de un lado es
igual a la suma de los cuadrados de los otros 𝒃𝒃 𝑪𝑪
dos, menos el doble producto de los mismos
𝑨𝑨
lados por el coseno del ángulo que forman.
Así, en el ∆ ABC, se tiene 𝒄𝒄 𝒂𝒂
𝒂𝒂𝟐𝟐 = 𝒃𝒃𝟐𝟐 + 𝒄𝒄𝟐𝟐 − 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
𝒃𝒃𝟐𝟐 = 𝒂𝒂𝟐𝟐 + 𝒄𝒄𝟐𝟐 − 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
𝒄𝒄𝟐𝟐 = 𝒃𝒃𝟐𝟐 + 𝒂𝒂𝟐𝟐 − 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
𝑩𝑩

La Ley del Coseno se reduce al famoso Teorema de Pitágoras cuando uno de los ángulos es recto. Si
γ = π se tiene un triángulo rectángulo.
2
𝑩𝑩 𝝅𝝅
𝒄𝒄𝟐𝟐 = 𝒂𝒂𝟐𝟐 + 𝒃𝒃𝟐𝟐 – 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪 � �
𝟐𝟐
𝒄𝒄
𝒄𝒄𝟐𝟐 = 𝒂𝒂𝟐𝟐 + 𝒃𝒃𝟐𝟐 – 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 (𝟎𝟎)
𝒂𝒂
𝒄𝒄𝟐𝟐 = 𝒂𝒂𝟐𝟐 + 𝒃𝒃𝟐𝟐 Teorema de Pitágoras
𝑨𝑨 𝒃𝒃 𝑪𝑪

Ejemplos:
1) Dos puestos de observación 𝑨𝑨n y 𝑩𝑩 separados 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 entre sí en la costa vigilan barcos que entran
ilegalmente en el límite de 𝟑𝟑 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎. El puesto 𝑨𝑨 reporta un barco 𝑺𝑺 en un ángulo ∢𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 = 𝟑𝟑𝟑𝟑° 𝟑𝟑𝟑𝟑′ y
el puesto 𝐵𝐵 reporta al mismo barco en un ángulo ∢𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨 = 𝟐𝟐𝟎𝟎°. ¿A qué distancia está el barco del puesto
𝐀𝐀? ¿A qué distancia de la costa? Suponer que la costa entre los puntos es recta.
Solución:
Sea α = 179° 60′ − 37° 30′ − 20° = 122° 30′ 𝑨𝑨 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝑩𝑩
Si consideramos a 𝒙𝒙 la distancia del barco al puesto 𝐴𝐴 37° 30' 20°
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 122° 30′ 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆20° 𝒚𝒚
= 𝒙𝒙
10 𝑥𝑥
10 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 20° 10(0.3420) α
𝑥𝑥 = = = 4.05 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 122° 30′ 0.8434
𝑺𝑺
CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 33
III UNIDAD – FUNCIONES
𝑦𝑦
Sea 𝒚𝒚 la distancia del barco a la costa 𝑠𝑠𝑒𝑒𝑒𝑒 37° 30′ = ⇒ 𝑦𝑦 = 4.05 (𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 37° 30′) = 2.47 𝑚𝑚𝑚𝑚. La
4.05
distancia del barco a la costa es de 2.47 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚.

2) Un poste vertical de 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 de altura se encuentra en la ladera de una colina que forma un ángulo de
17° con la horizontal. Determinar la longitud mínima del cable de retención necesario para unir la parte superior
del poste con un punto directamente abajo, en la colina, a 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 de la base del poste.

Solución:
Sean 𝐴𝐴 la base del poste y 𝐵𝐵 su extremo. Sea C el punto
sobre la colina donde se fija el cable. Queremos encontrar la
𝑩𝑩
longitud BC. Dado que el poste está colocado verticalmente
(forma 90º con la horizontal) y la colina forma un ángulo de
𝟒𝟒𝟒𝟒 𝟕𝟕𝟕𝟕° 𝑫𝑫 17° con la horizontal y 𝐶𝐶 está en la parte baja, se obtiene que
∢ 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 = 90° + 17° = 107°. Considerando el triángulo
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 formado y las distancias indicadas se tiene el triángulo
𝑪𝑪 𝑨𝑨
𝟕𝟕𝟕𝟕 que se muestra en la figura. Aplicando la ley del coseno
𝟏𝟏𝟏𝟏° 𝐵𝐵𝐵𝐵 = �722 + 402 − 2(72)(40)𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶107°
𝐵𝐵𝐵𝐵 = √8468.06 = 92.02

3) Dos aviones 𝑨𝑨 y 𝑩𝑩 parten del mismo aeropuerto a buscar otro avión que cayó al mar. El avión 𝑨𝑨 viaja al
oeste a 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎𝒎𝒎/𝒉𝒉 y el avión 𝑩𝑩 al sur oeste a 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝒎𝒎𝒎𝒎/𝒉𝒉 por hora. A la 𝟐𝟐: 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝒑𝒑𝒑𝒑, el avión 𝑨𝑨 observa el
avión perdido y se comunica con el avión 𝑩𝑩 pidiendo ayuda. A que distancia está el avión 𝑩𝑩 del 𝑨𝑨 en ese
momento. 𝑵𝑵
Solución: A 𝒅𝒅𝟏𝟏 = 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
𝑑𝑑 𝑶𝑶 𝑬𝑬
Sea la velocidad 𝑣𝑣 = ⟹ 𝑑𝑑1 = 𝑣𝑣1 𝑡𝑡1 = (400) (2) = 800 𝟒𝟒𝟒𝟒°
𝑡𝑡
𝑑𝑑2 = 𝑣𝑣2 𝑡𝑡2 = 500 (2) = 1000. Usando la ley del coseno, 𝒅𝒅
2 2 2 2 2
𝑑𝑑 = 𝑑𝑑1 + 𝑑𝑑2 − 2𝑑𝑑1 𝑑𝑑2 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝛼𝛼 = 800 + 1000 − 2(800)(1000)𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶45° 𝒅𝒅𝟐𝟐 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝑑𝑑 = �508,629.3 = 713.18 𝑚𝑚𝑚𝑚. Que es la distancia del avión 𝐴𝐴 al avión 𝐵𝐵.

𝑩𝑩 𝑺𝑺

EJERCICIOS
I. Aplique la ley de los senos o cosenos, según corresponda, para resolver los siguientes triángulos
oblicuángulos.
i) 𝑨𝑨 = 𝟔𝟔𝟔𝟔° , 𝒃𝒃 = 𝟐𝟐𝟐𝟐 , 𝒄𝒄 = 𝟑𝟑𝟑𝟑 v) 𝑩𝑩 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏° , 𝒂𝒂 = 𝟗𝟗 , 𝒃𝒃 = 𝟐𝟐𝟐𝟐
ii) 𝑩𝑩 = 𝟑𝟑𝟑𝟑°, 𝑨𝑨 = 𝟓𝟓𝟓𝟓° , 𝒂𝒂 = 𝟓𝟓 vi) 𝑪𝑪 = 𝟒𝟒𝟒𝟒° , 𝒃𝒃 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 , 𝒂𝒂 = 𝟏𝟏𝟏𝟏
iii) 𝒂𝒂 = 𝟖𝟖 , 𝒃𝒃 = 𝟏𝟏𝟏𝟏 , 𝒄𝒄 = 𝟕𝟕 vii) 𝑨𝑨 = 𝟐𝟐𝟐𝟐° , 𝑩𝑩 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏° 𝟐𝟐𝟐𝟐’ , 𝒃𝒃 = 𝟒𝟒𝟒𝟒
iv) 𝑨𝑨 = 𝟐𝟐𝟐𝟐° , 𝒃𝒃 = 𝟑𝟑 , 𝒄𝒄 = 𝟗𝟗 viii) 𝒂𝒂 = 𝟑𝟑 , 𝒃𝒃 = 𝟒𝟒 , 𝒄𝒄 = 𝟓𝟓

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 34


III UNIDAD – FUNCIONES

II. APLICACIONES
1. Dos automóviles salen al mismo tiempo de una ciudad, y viajan por carreteras rectas que forman un ángulo
de 𝟖𝟖𝟖𝟖° entre sí. Las velocidades de los vehículos son 𝟗𝟗𝟗𝟗 𝒌𝒌𝒌𝒌/𝒉𝒉 y 𝟕𝟕𝟕𝟕 𝒌𝒌𝒌𝒌/𝒉𝒉, respectivamente. ¿A qué
distancia aproximadamente se encuentran 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 después?

2. Un barco sale de un puerto a la 𝟏𝟏: 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑷𝑷. 𝑴𝑴. y viaja en dirección 𝑵𝑵𝟑𝟑𝟑𝟑°𝑶𝑶 a una velocidad de 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎𝒎𝒎/𝒉𝒉.
Otro barco sale a la 𝟏𝟏: 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝑷𝑷. 𝑴𝑴. y viaja en dirección 𝑵𝑵𝟓𝟓𝟓𝟓°𝑬𝑬 a una velocidad de 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎/𝒉𝒉.
a) ¿A qué distancia se encuentran aproximadamente los barcos a las 𝟑𝟑: 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑷𝑷. 𝑴𝑴.?
b) ¿Cuál es la dirección aproximada en grados desde el primer barco al segundo?

𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
3. Para determinar la distancia entre dos puntos 𝑨𝑨y 𝑨𝑨 𝑪𝑪
𝑩𝑩 que están en orillas opuestas de un río, un 𝟓𝟓𝟓𝟓°𝟏𝟏𝟏𝟏′
𝟔𝟔𝟔𝟔°𝟐𝟐𝟐𝟐′
topógrafo determina un segmento 𝑨𝑨𝑨𝑨 de
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚𝒚 de longitud a lo largo de una orilla, y
determina que las medidas de ∢ 𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩𝑩 y ∢ 𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨 son
𝟔𝟔𝟔𝟔°𝟐𝟐𝟎𝟎′ y 𝟓𝟓𝟓𝟓°𝟏𝟏𝟏𝟏′, respectivamente (véase la
figura). Calcule la distancia de 𝑨𝑨 a 𝑩𝑩.
𝑩𝑩
𝑷𝑷
4. Como se ve en la figura, un teleférico transporta
pasajeros del punto 𝑨𝑨, que se ubica a 𝟏𝟏. 𝟗𝟗 𝒌𝒌𝒌𝒌 de
un punto 𝑩𝑩 en la base de una montaña, y llega a la
cumbre 𝑷𝑷 de ésta. Los ángulos de elevación de 𝑷𝑷
desde 𝑨𝑨 y 𝑩𝑩 son 𝟐𝟐𝟐𝟐° 𝟔𝟔𝟔𝟔°, respectivamente.
a) Determine la distancia aproximada de 𝑨𝑨 y 𝑷𝑷. 𝟐𝟐𝟐𝟐° 𝟔𝟔𝟔𝟔°
b) Calcule la altura aproximada de la montaña. 𝑨𝑨 𝟏𝟏. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 𝑩𝑩

5. Un barco sale de puerto a la 𝟏𝟏: 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑷𝑷. 𝑴𝑴, con rumbo 𝑺𝑺𝟑𝟑𝟑𝟑°𝑬𝑬 a una velocidad de 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎𝒎𝒎/𝒉𝒉. Otra nave sale
del mismo puerto a la 𝟏𝟏: 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝑷𝑷. 𝑴𝑴. y viaja al 𝑺𝑺𝟐𝟐𝟐𝟐°𝑾𝑾 a 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎/𝒉𝒉. Aproximadamente, ¿a qué distancia se
encuentran a las 𝟑𝟑: 𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑷𝑷. 𝑴𝑴?

6. Una catedral está sobre una colina, como se ve


en la figura. Cuando la punta de la torre se ve desde
la base del cerro, el ángulo de observación es 𝟒𝟒𝟒𝟒°
Cuando se ve a una distancia de 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎 de la base
de la colina, el ángulo de elevación es 𝟒𝟒𝟒𝟒°. La
pendiente de la colina forma un ángulo de 𝟑𝟑𝟑𝟑° con
la horizontal. Calcule la altura aproximada de la 𝟒𝟒𝟒𝟒°
catedral, sobre la cumbre de la loma. 𝟒𝟒𝟒𝟒°
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 35


III UNIDAD – FUNCIONES

7. Desde un punto 𝑨𝑨 al norte de una torre el ángulo de elevación de la torre es de 𝟔𝟔𝟔𝟔°. Desde otro punto 𝑩𝑩
a 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 al oeste de 𝑨𝑨 el ángulo de elevación es de 𝟑𝟑𝟑𝟑°. Calcule la altura de la torre.

𝟑𝟑𝟑𝟑° 𝑨𝑨 𝟔𝟔𝟔𝟔°
𝑩𝑩
𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑
𝟗𝟗𝟗𝟗°

8. Una catedral está situada en la cima de una colina. Cuando la punta de su torre se observa desde el pie de
la loma, el ángulo de elevación es de 𝟒𝟒𝟒𝟒°. Cuando se ve desde un punto a una distancia de 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 del
pie del promontorio, el ángulo de elevación es de 𝟒𝟒𝟒𝟒°. La cuesta de la colina forma un ángulo de 𝟑𝟑𝟑𝟑°.
Aproxime la altura de la catedral.

9. Un hombre de 𝟓𝟓 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 y 𝟗𝟗 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 de altura se para en un andén que se inclina hacia abajo en un
ángulo constante. Un poste vertical de luz situado directamente detrás de él hace que proyecte una sombra
de 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 de largo. El ángulo de depresión desde la mayor altura del hombre hasta la punta de su sombra
es de 𝟑𝟑𝟑𝟑°. Encuentre el ángulo α como se muestra en la figura, formado por el andén y la horizontal.

𝟑𝟑𝟑𝟑°
Sombra de la persona

𝜶𝜶

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 36


III UNIDAD – FUNCIONES

10. Desde lo alto de un globo se observa un pueblo 𝑨𝑨 con un ángulo de 𝟓𝟓𝟓𝟓°, y otro 𝑩𝑩, situado al otro lado y
en línea recta, con un ángulo de 𝟔𝟔𝟔𝟔°. Sabiendo que el globo se encuentra a una distancia de 𝟔𝟔 kilómetros del
pueblo 𝑨𝑨 y a 𝟒𝟒 kilómetros del pueblo 𝑩𝑩, calcula la distancia entre los pueblos 𝑨𝑨 y 𝑩𝑩.

11. Tres amigos se sitúan en un campo de fútbol, si entre Alberto y Javier hay 𝟐𝟐𝟐𝟐 metros, entre Javier y
Camilo hay 𝟏𝟏𝟏𝟏 metros, y el ángulo formado en la esquina de Camilo es de 𝟑𝟑𝟑𝟑°. Calcula la distancia entre
Alberto y Camilo.

12. La distancia entre 𝟐𝟐 puntos 𝑨𝑨 y 𝑩𝑩 es de 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒌𝒌𝒌𝒌. Los ángulos de elevación de un globo con respecto a
dichos puntos son de 𝟒𝟒𝟒𝟒°𝟐𝟐𝟐𝟐′ y 𝟓𝟓𝟓𝟓°𝟑𝟑𝟑𝟑′. ¿A qué altura del suelo se encuentran?

13. De acuerdo con los datos de la figura, determine la altura del edificio. 𝑹𝑹. 𝒉𝒉 ≈ 𝟕𝟕. 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖

𝒉𝒉

𝟑𝟑𝟑𝟑° 𝟒𝟒𝟒𝟒°

𝟐𝟐. 𝟓𝟓𝟓𝟓

14. Dos carreteras se cruzan en un punto 𝑹𝑹 formando un ángulo de 𝟒𝟒𝟒𝟒°. En un punto 𝑱𝑱 de una de las
carreteras hay un edificio que esta a 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 de 𝑹𝑹, y en un punto 𝑴𝑴 de la otra carretera, hay un edificio que
está a 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 de 𝑹𝑹. Determine la distancia entre 𝑱𝑱 y 𝑴𝑴. 𝑹𝑹. ≈ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐. 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔

15. El trayecto de un cuadriatlón (competición deportiva de cuatro disciplinas) está trazado entre cinco puntos
(o vértices): 𝑨𝑨, 𝑩𝑩, 𝑪𝑪, 𝑫𝑫 𝒚𝒚 𝑬𝑬.
El ciclismo La Natación 𝑨𝑨
El Atletismo La Caminata

El tramo 𝑨𝑨𝑨𝑨 son 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 de ciclismo, el tramo 𝑩𝑩𝑩𝑩 son 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 de natación, el
tramo 𝑪𝑪𝑪𝑪 son 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 de atletismo y el tramo 𝑩𝑩𝑩𝑩 son 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 de caminata.
𝑪𝑪
En el vértice 𝑬𝑬 hay una parada para tomar agua, la distancia entre los
𝑬𝑬 𝜶𝜶
vértices 𝑪𝑪 y 𝑬𝑬 es de 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗 y los ángulos 𝜶𝜶 y 𝜷𝜷 miden 𝟕𝟕𝟕𝟕. 𝟓𝟓𝟓𝟓° y 𝟓𝟓𝟓𝟓°
respectivamente. 𝜸𝜸
𝜷𝜷
𝑫𝑫
Calcule la distancia del tramo 𝑬𝑬𝑬𝑬, ángulo 𝜸𝜸, el tramo 𝑨𝑨𝑨𝑨. 𝑩𝑩

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA Página 37


BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Hay una gran cantidad de libros de matemática básica que fueron consultados. A continuación, presentamos
una breve lista de los mismos:

1. Ruiz Roberto. 2015. Libro de Texto de Matemática. Universidad Nacional de Ingeniería, Managua,
Nicaragua.
2. Rubiños Ediciones. 2012. Trigonometría – La Enciclopedia. Lima Perú.
3. Swokowski – Cole. 2009. Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. Cengage Learning, corporativo
Santa Fe, México.
4. Walsh Carlos 2008. Matemática Introductoria. Universidad Nacional de Ingeniería, Managua, Nicaragua.
5. Leithold Louis. 1998. Matemáticas Previas al Cálculo. 3° edición, Oxford University Press. México.

En la web se encuentran innumerables documentos relacionados con las matemáticas pre – universitarias,
algunos de los cuales fueron consultados. A continuación, presentamos una breve lista de los mismos:

1. http://www.sectormatematica.cl/educmedia.htm
2. http://matematica1.com/trigonometria-ejercicios-y-problemas-resueltos-en-pdf-y-videos/
3. https://es.khanacademy.org/math/funciones
4. www.profesorenlinea.cl/matematica/Funciones_matematicas.html
5. http://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/bachillerato/libros/algebra_angel_cap3.pdf
6. https://es.khanacademy.org/math/trigonometry/trig-function-graphs

CURSO PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICA

También podría gustarte