Está en la página 1de 4

FUNDAMENTO TEÓRICO

 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Se denomina así a todo levantamiento en que se considera la superficie de tierra
como plana despreciándose la curvatura que realmente tiene, por lo tanto se
considera solo parte de la superficie terrestre considerándola como proyectada
sobre un plano horizontal.
Su campo de acción es de solo 25 Km. por lado o 625 Km2 se considera esto
debido a que la tangente y el arco difieren en 12.8 cm. Para 25 km. de longitud.

Dentro de este tipo de levantamiento existen 2 que son:

o L. T. PERIMÉTRICO: Cuando solo se consideran las características del terreno


proyectados en un plano horizontal, sin tener en cuenta las diferencias de altura
entre los puntos.

o L.T. ALTIMÉTRICOS: Cuando se consideran las diferencias de altura entre los


puntos

En este informe detallaremos solo el levantamiento topográfico perimétrico pues


fue lo que se realizó en el campo.

ETAPAS DE UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

A. Reconocimiento del terreno y plan de trabajo

Es la etapa por la cual se investiga, razona y deduce el método más


apropiado para llevar óptimamente el trabajo de campo.
Para esto, es importante realizar la visita del terreno, preguntar la mayor
cantidad de datos a los lugareños, así como alimentarnos de planos
referenciales existentes del lugar, todo esto tomando en cuenta lo
siguiente:

 Finalidad del Levantamiento


 Grado de precisión que requiere tal finalidad
 Precisión con que deben hacerse las diferentes observaciones
 Instrumentos que deben usarse
 Modo de organizar el trabajo para reducir al mínimo su duración
 Exactitud de los datos.
 Metidos a emplear para que los errores no sobrepasen los límites
permisibles.
B. Trabajo de campo

Consiste en la medición de las distancias, ángulos y registrarlos en una


libreta con sus respectivos croquis, consta de 2 etapas.

 RECONOCIMIENTO

 Ver las característicos del terreno


 Ubicar los vértices

 TRABAJO DE CAMPO PROPIAMENTE DICHO

 Monumentación de los vértices y su referenciación


 Determinación del Azimut
 Medida de Ángulos
 Medida de distancias
 Orígenes de los errores.
 Determinar las coordenadas de un vértice
 Levantamiento de Detalles.

En esta etapa es imprescindible el uso de la LIBRETA DE CAMPO en la


cual se anotan los datos obtenidos.

Dicha libreta consta de dos partes:

 La cara izquierda; donde se registran las medidas tomadas, se


recomienda hacerlo con letras y números claros y con lápiz, si
por algún motivo se desea corregir un dato anotado, se
recomienda no borrar sino tachar, ejemplo: 2,57 por 2,58
 La cara derecha, donde generalmente se dibuja el croquis
respectivo.
C. Trabajo de gabinete

Son todos los cálculos matemáticos que se realizan con la finalidad de


elaborar los planos.
Al respecto es preciso recomendar que la presencia de la persona que
realizó las anotaciones en la libreta de campo, comparta el trabajo de
gabinete, dado que así será posible resolver cualquier duda en el caso lo
hubiese.

En conclusión, la eficiencia de un levantamiento topográfico depende en


gran parte de la manera como se maneje el reconocimiento de terreno y
plan de trabajo.

Cuadro esquemático: Etapas de un levantamiento topográfico


INTRODUCCIÓN

A través de la historia el hombre se encontraba en la necesidad de medir terrenos y de


realizar proyectos que representen fielmente los accidentes de la tierra para poder
utilizarlos en las diversas actividades de su vida diaria.
Fue entonces cuando se ingenió diferentes métodos para hacer tales mediciones y entre
estos encontramos las medidas de distancias horizontales, medida de ángulos, entre
otros.
Las mediciones del terreno se pueden realizar con el uso de la cinta, el jalón, entre otros,
por medio de métodos conocidos en la topografía, para luego representarlas
gráficamente.
Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas
extensiones de terreno, utilizándose la denominación de “geodesia” para áreas
mayores.

OBJETIVOS

 Por medio del levantamiento topográfico y sus radiaciones conocer el


comportamiento del terreno y representarlos a escala en un plano junto con los
detalles del lugar.
 Poner en práctica los conocimientos adquiridos de planimetría.
 Uso adecuado de los instrumentos con los cuales se realiza la práctica, como el
jalón, la cinta, entre otros.
 Realización de cálculos por medio del Cad y la representación del trabajo en
campo por medio de planos.
 Analizar el comportamiento del terreno por medio de los datos adquiridos y así
definir la forma (relieve) del lugar trabajado.
 Aplicar los conceptos de ubicación como son las coordenadas y con las cuales
se logra analizar los errores en la poligonal cerrada.

También podría gustarte