Está en la página 1de 4

NOCIONES PARA PENSAR LA Es por ello que poder reconocer

COMUNICACIÓN Y LA CULTURA estos modelos demuestra nuestra capaci-


MASIVA dad reflexiva y crítica necesaria par la
construcción del objeto de estudio en el
terreno de la comunicación.
Por Eleonora Spinelli

Los modelos: de la transmisión de


Múltiples han sido las definiciones información a la producción de
acerca de la comunicación, relacionadas a
diferentes enfoques, modelos y contextos
sentidos
históricos, pero desde la perspectiva de
En general, las distintas teorías
esta autora la comunicación aparece vin-
acerca de la comunicación pueden agru-
culada a sentidos que tiene que ver más
parse en dos grandes modelos teórico-
con el origen de la palabra, con la idea de
explicativos que representan dos formas
comunión, alejándose del tradicional re-
distintas y hasta opuestas de concebir las
duccionismo que la asocia directamente al
prácticas comunicacionales: la comunica-
ámbito masivo, es decir, a los medios y a
ción vista como transmisión de informa-
la transmisión de información.
ción y la comunicación como procesos de
Para Mata la comunicación consti-
producción de sentidos.
tuye una experiencia sustancial que forma
El primer modelo que emerge en
parte de nuestra cotidianeidad y, más aún,
el terreno de la comunicación es el mode-
de la especificidad del ser humano. “Co-
lo informacional. Este modelo, que tiene
municarse –en el sentido experiencial-
su origen en la Teoría Matemática de la
suele ser vincularse, poner en común,
Información esbozada por Shannon y
compartir, intercambiar (…) Vivida como
Weaver en Estados Unidos en la década
experiencia la comunicación representa
del ´40, conlleva la utilización de un có-
el espacio donde cada quien pone en jue-
digo unívoco y la relación simétrica entre
go su posibilidad de construirse con
un emisor que codifica el mensaje y un
otros”.1
receptor que se limita a decodificarlo en
Por otra parte, si bien es importan-
los mismos términos del emisor.
te recuperar esta noción muchas veces
En esta línea de análisis, la comu-
desplazada y olvidada, es necesario reco-
nicación vista como transmisión de in-
nocer que con la irrupción de los medios
formación implica un proceso lineal que
masivos de comunicación comenzaron los
se considera “exitoso” cuando el destina-
intentos por buscar modelos explicativos
tario recibe exactamente lo que la fuente
capaces de comprender y orientar las
ha organizado como mensaje a transmitir.
prácticas comunicacionales. Ahora bien,
estos modelos, señala Mata, impregnaron
Este proceso –surgido del ámbito
nuestro pensar y hacer comunicación y
de la ingeniería en telecomunicaciones y
adquirieron un carácter totalizador.
aplicado originalmente a la transmisión
de información entre máquinas- requiere
1
Mata, Ma. Cristina. “Nociones para pensar la de un código concebido como “sistema de
comunicación y la cultura masiva”. Centro de reglas que atribuye a determinadas seña-
Comunicación educativo La Crujía. Curso de les un determinado valor” y no un signifi-
especialización “Educación para la comunica- cado. Esto implica que para la teoría in-
ción”.
formacional el significado de los mensa- ca siempre un intercambio, un proceso de
jes es irrelevante en relación a lo que ida y vuelta donde los sujetos pueden
realmente interesa: la cantidad de infor- funcionar alternativamente como emiso-
mación que puede recibirse a partir de res y receptores.
que un mensaje es seleccionado y trans- Es aquí donde entra en juego en-
mitido. tonces la concepción de la comunicación
De esta manera, la concepción de como “producción de sentido y hecho
la comunicación como transmisión de cultural”2 en el terreno de lo masivo, en-
información fue complejizándose y cons- tendiendo a “masivo” en un sentido am-
tituyéndose en un modelo que pretendía plio y complejo según lo plantea Mata.
dar cuenta de los procesos de intercambio En la construcción de esta nueva
entre seres humanos. Sin embargo, este perspectiva confluyeron distintas disci-
paradigma de comprensión pronto dejó plinas relacionadas con el campo de la
ver sus limitaciones con consecuencias comunicación y la cultura, entre ellas, la
significativas en lo que hace al campo de teoría literaria, la antropología, –a través
la comunicación. de la escuela de los Estudios Culturales
Este esquema conlleva, además, ingleses- y las corrientes de investigación
otra dos limitaciones. Por un lado, pensar latinoamericanas en el campo de la edu-
a la comunicación en términos de proce- cación democrática y popular.
sos lineales, que tienen su punto de parti- Todas ellas posibilitaron la pro-
da en un emisor que produce y envía un gresiva superación del paradigma infor-
mensaje, y terminan en un receptor que, macional para dar paso a la consolidación
pasivamente, se limita a decodificarlo e de una nueva forma de concebir a la co-
interpretarlo en los mismos términos del municación, cuyo postulado básico puede
emisor del proceso. sintetizarse en las siguientes palabras:
Por otra parte, este proceso supone “(...) la consideración de las prácticas
un código concebido como un instrumen- comunicativas como espacios de interac-
to neutro, unívoco, preciso y estable que ción entre sujetos en los que se verifican
posibilita el “éxito” de la comunicación. procesos de producción de sentido.”3 En
En este modelo, todas las desviaciones en estos procesos, emisores y receptores ya
la comprensión del mensaje son conside- no transmiten y reciben mensajes en vir-
radas como “ruido” que deberá ser redu- tud de la utilización equivalente de un
cido. mismo código concebido como instru-
De esta manera, este modelo cons- mento neutro.
tituyó una matriz cuyo carácter lineal e
instrumental dio pie a planteos y nuevos
desarrollos desde otras perspectivas de los Mensaje y discurso en los proce-
hechos comunicativos, hasta llegar a la sos de producción de sentidos
concepción de la comunicación como
procesos de producción de sentidos y Dentro de esta perspectiva, el con-
hechos culturales. cepto de mensaje, en cierto sentido, es
En este proceso, los conceptos de superado a través de la noción de discur-
información y comunicación fueron dife- so, entendido éste como “(...) toda confi-
renciándose cada vez más a partir de en-
tender a la primera como la transmisión
unilateral de mensajes (de un emisor a un 2
Idem 1
receptor), mientras que la segunda impli- 3
Idem 1
guración témporo-espacial de sentido”4, discurso es referirse a una práctica social,
cuya circulación no puede ser explicada un proceso dinámico en donde el sentido
de manera lineal. se presenta diseminado en la totalidad del
En este punto, la autora retoma al tejido social.
semiólogo argentino Eliseo Verón, quien En esta línea de análisis explica
desarrolla este concepto de la siguiente María Cristina Mata que “lo que se recibe
manera: “Un discurso genera, al ser pro- no son mensajes particulares, reconoci-
ducido en un contexto social dado, lo que bles en sí mismos, sin conjuntos textuales.
podemos llamar un ´campo de efectos Es decir, el resultado de prácticas que
posibles´. Del análisis de las propiedades remiten no sólo a un código –lingüístico,
de un discurso no podemos nunca deducir sonoro, visual- en virtud del cual los sig-
cuál es el efecto que será, en definitiva, nos se articulan con un cierto significado,
actualizado en la recepción (...)”5. sino fundamentalmente a otras prácticas
A partir de esta noción, la autora y sus respectivos productos: a modos de
reafirmará que “(...) tanto en la esfera de decir (...), a medios para hacerlo (...), a
la emisión como en la de la recepción tipos de circunstancias en que ciertos
existe producción de sentido –y no mera discursos se producen, a la índole de sus
transferencia de los primeros a los se- productores, etc.”8
gundos- aún cuando ella sea desigual, no
simétrica.”6
Esta afirmación conlleva conse- El campo actual de la cultura
cuencias significativas ya que implica la masiva
redefinición del rol del receptor en los
procesos comunicativos, donde ser recep- Ahora bien, en la relación entre
tor ya no es ser un pasivo recipiente o u comunicación y cultura masiva, María
mecánico decodificador. “Es ser un actor Cristina Mata avanza en un diagnóstico
sin cuya actividad el sentido quedaría en que consiste en caracterizar y definir el
suspenso.”7 terreno de lo masivo tal como se configu-
Sin embargo, este nuevo lugar ra en la actualidad.
asignado al receptor no debe dejar de lado En principio, la cultura masiva se
el papel que el poder juega en los proce- caracteriza por lo que la autora denomina
sos socioculturales y, como parte de ellos, la centralidad de los medios masivos, que
los comunicacionales. En otros términos, emergen como los principales organiza-
se debe evitar caer en posturas extremas dores del campo cultural actual, como
tales como la total libertad resignificadora legitimadores de hechos e ideas, ocupan-
de los receptores, ya que esto implicaría do lugares antes reservados a otros acto-
negar a los discursos su capacidad de con- res sociales.
figuración de un determinado campo de Esto se debe, en parte, a la multi-
efectos o sentidos posibles. plicación de canales emisores debido a la
Ahora bien, dentro de este nuevo s innovaciones tecnológicas y a la am-
paradigma de la comunicación, hablar de pliación de potenciales consumidores. En
4
función de lo antedicho, no es apresurado
Idem .1Pág.9. afirmar que los medios construyen la rea-
5
en “Perón o muerte. Los fundamentos discursi-
vos del fenómeno peronista”. Legasa, Bs. As. lidad de múltiples maneras.
1986. Pp. 15 y 16
6
Idem 1. Pág.9.
7 8
Idem 1. Pág.9. Idem 1. Pág.11.
Una segunda característica que La última característica que señala
señala la autora dentro del ámbito de lo la autora respecto de la cultura masiva es,
masivo es la cultura espectacular o cultu- quizás, la que encierra mayores tensiones
ra de la imagen, esto es –y coincidiendo y, paradójicamente, ofrece nuevas espe-
una vez más con García Canclini- una ranzas y desafíos. Esto tiene que ver con
cultura de la puesta es escena, de la dra- la diferenciación social en un doble sen-
matización de los hechos sociales.9 Esto tido.
representa no sólo la preeminencia de los Por un lado, a través de la seg-
medios audiovisuales sino nuevas formas mentación de públicos y consumos cultu-
de percepción y construcción de la reali- rales como consecuencia de la prolifera-
dad (la percepción global, la simultanei- ción de meros emisores, lo que genera
dad de estímulos, la fragmentariedad de la una apropiación desigual de los bienes
lógica del video clip, entre otras). culturales, una distinción e incluso una
Asimismo, otro rasgo propio del exclusión.
contexto actual de la cultura masiva que Sin embargo, la cultura masiva
es definido por Mata, consiste en la uni- como campo de diferenciación social pre-
vocidad de los discursos. La autora en- senta también “a aparición de subcultu-
tiende a esta característica como conse- ras que permiten la expresión de nuevos
cuencia de la transnacionalización de la conflictos e identidades sociales”12. La
economía y la cultura, caracterizada por autora cita aquí el ejemplo de los llama-
una concentración de medios de produc- dos “islotes” que dentro de la lógica glo-
ción y difusión de bienes económicos y bal representan las articulaciones que en
culturales que derivan en grandes redes las grandes ciudades se producen ente los
informativas de carácter global donde la individuos provenientes de zonas rurales
proliferación de medos emisores y discur- o poblaciones menores, en un juego entre
sos diferentes es, en realidad, una “apa- lo global y lo local.
riencia de pluralidad y diferencia”.10
Este punto tiene importantes con-
secuencias en lo que respecta a la consti-
tución de las identidades colectivas que
emergen ahora como nuevas síntesis o
fusiones a partir del cruce de fronteras
entre lo propio y lo ajeno, lo tradicional y
lo moderno, lo culto y lo popular.11
En este contexto, el mercado ejer-
ce una notable influencia como regulador
de la vida no sólo económica sino social,
cultural y política, donde los sujetos pier-
den peso en su condición de ciudadanos
para actuar como usuarios y consumido-
res.

9
Idem 1. Pág.21.
10
Idem 1. Pág. 22.
11
Se trata aquí de los mismos pares de campos
problemáticos que trabajarán Néstor García Can-
12
clini y Jesús Martín Barbero. Idem 1. Pág.23

También podría gustarte