Está en la página 1de 14

Revista Educación 34(2), 183-196, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010

Guía básica para organizar un campamento


recreativo y formativo

Basic Guide for Organizing a Recreational and


Formative Camp

Jorge Mejía Calderón


Costa Rica Christian School
San José, Costa Rica
jormej@costarricense.cr
jmejia@crcs.cr

Recibido 04-05-2010 • Aceptado 20-09-2010 • Corregido 10-11-2010

Resumen: La información expuesta en este artículo Introducción


es parte de un trabajo final de investigación de maes-
tría. Ese trabajo final tenía dos objetivos generales.
El primero fue el desarrollo de un campamento para
En esta era postmoderna, la
capacitar a 40 líderes de pastorales juveniles. El recreación y la actividad física retoman
segundo objetivo fue la elaboración de una guía sobre gran importancia en el estilo y la calidad
la organización de un campamento recreativo y for- de vida de las personas (Villalobos, 2001).
mativo. Esta guía es la que se presenta en este artícu- La recreación es una actividad o
lo, la cual se fundamentó en la revisión bibliográfica
y la experiencia obtenida en el campamento con los
experiencia, elegida voluntariamente por
grupos de pastorales juveniles. La guía comparte la las personas, ya sea porque reciben satis-
importancia de esta actividad recreativa como una facción inmediata o porque pueden obte-
herramienta para reforzar en las personas áreas tales ner valores personales y sociales de ella
como la educación, la espiritualidad y las habilida- (Bustamante, 2005).
des físicas. Además, incluye una reseña histórica con
respecto a los campamentos y los elementos básicos de
Al ser las actividades recreativas
un programa de campamento: el inicio, la imagen, la un abanico muy amplio, estas se pueden
filosofía, la estructura del programa, la selección de clasificar así: actividades relacionadas con
personas facilitadoras, la espiritualidad, el horario y el deporte, juegos y actividades físicas;
la evaluación. actividades culturales; pasatiempos y acti-
Palabras clave: Campamentos, guía, valores socio-
vidades relacionadas con la naturaleza;
espirituales, actividades recreativas. entre otras (Salazar, 2005).
Los campamentos constituyen una
actividad al aire libre o relacionada con
la naturaleza que brinda a los individuos
una opción para distanciarse, por un
momento, de la rutina diaria que genera la
184 Revista Educación 34(2), 183-196, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010

civilización. Además, brindan la oportunidad


de un momento de compenetración con la
naturaleza y la capacidad de valorar su
belleza e importancia en la vida del ser
humano (Bustamante, 2005).
Los campamentos han brindado diver-
sas oportunidades para la educación y la vida
social. Así, los campamentos estructurados se
convierten en una herramienta muy útil para
mejorar la calidad de vida de las personas.
Rodríguez (2002) lo expresa cuando hace
referencia a los comienzos de esta actividad
recreativa al decir que: “históricamente la
Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA es la
creadora y promotora mundial de la actividad
de campamentos, entendida ésta como expe-
Abstract: The information in this article is related riencia educativa” (p. 1).
to a final investigation for a master’s degree. The El campamento es una actividad
research had two general objectives. The first was to recreativa en la cual se puede reflexionar
develop a camp to train 40 youth group leaders. The
acerca de muchos temas. Mediante el cam-
second objective was to elaborate a guidebook about
the organization of a recreational and formative pamento se puede educar a las personas y
camp. This article presents a guideline, which was se estimula a la población participante en
grounded through bibliographical revision and expe- actividades de habilidades físicas. Es un
riences obtained at the camp with youth groups. It medio para eliminar papeles estereotipados
mentions the importance of this recreational activity
entre hombres y mujeres y se puede culti-
as a tool to reinforce the following areas: education,
spirituality and physical skills in people. In addition, var el área espiritual con gran facilidad,
the guideline includes history about camps and other entre otras acciones (Jordan, 1997).
basic elements of a camp program such as: the foun- Por otro lado, Roque (1999) expre-
dation, image, philosophy, program structure, leader sa que los campamentos han sido una
selection, spirituality, schedule and evaluation.
expresión de la recreación popular a lo
Key words: Camps, guide, social and spiritual largo de la historia, ya que han canali-
values, leisure activities. zado las necesidades de contacto con la
naturaleza de las personas que viven en
las ciudades. Han ofrecido permanen-
temente la posibilidad de experimentar
aventuras, retos físicos, psicológicos y
formas de cooperación, así como oportu-
nidades para el desarrollo de habilidades
y destrezas que difícilmente se pueden
encontrar en la vida urbana y en la coti-
dianeidad de la inmensa mayoría de las
personas. Este mismo autor menciona
algunas características que resaltan la
importancia de los campamentos:
• un colectivo humano integrado
• un instrumento de educación
• un medio para el contacto con la
naturaleza
• una integración de actividades recreativas
Revista Educación 34(2), 183-196, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010 185

• una vía para desarrollar la personalidad Reseña sobre campamentos


• una alternativa para eliminar el estrés formativos y recreativos
(Roque, 1999, p. 108)

Frederick Williams Gunn, director


Al igual que el autor anterior, Vigo de la “Gunnery School, Estados Unidos” en
(citado por León, 2004) también resalta las 1861, fue el pionero en programar campa-
características de los campamentos: mentos. Posteriormente, la Escuela Nacional
de Educación Física de los Estados Unidos,
• El campamento debe ser concebido, en el año 1876, retomó esta actividad con la
planificado y dirigido con un propósito población estudiantil (León, 2004).
educacional.
• Otra característica es el hecho de la vida
La Asociación Cristiana de Jóvenes
en grupos. Este proceso socio-educativo (A.C.J.), a cargo del señor Summer F.
es el contenido principal del campamento Dudley, es considerada como una de las
formativo, se trata de pasar del “yo” a un entidades pioneras en la consolidación de
“nosotros” desarrollando el sentido de los campamentos formativos, iniciándo-
cooperación.
• La comunidad del campamento ha de
los aproximadamente en el año 1884 en
ofrecer las condiciones apropiadas para Estados Unidos y Canadá. Años después,
satisfacer los intereses y necesidades indi- los campamentos fueron muy difundidos y
viduales, colectivas, sociales y espiritua- se integraron a la clasificación de activida-
les de la población participante. des recreativas del ser humano (Rodríguez,
• La calidad del personal humano, en cuyas
manos se ha de confiar la dirección del
2002). En 1903, se organizó el primer
campamento, es vital por tratarse de un campamento para señoritas. Casi simul-
proceso educativo. (p. 45) táneamente, gracias a Luther Gulick, otro
integrante de la A.C.J., se formaron dos
Por lo expresado en los párrafos grupos importantes en la difusión de los
anteriores, este trabajo expone una guía campamentos. Dichos grupos fueron: los
básica para organizar campamentos “Boy Scouts of America” y, su equivalente
formativos y recreativos, ya que es de gran femenino, las “Camp Fire Girls”. Los cam-
importancia la preparación teórica sobre la pamentos se introdujeron a Europa durante
organización de los campamentos, sin dejar la Primera Guerra Mundial (León, 2004).
de lado la parte práctica. Esto debido a que A partir de 1903, según los datos, se
la falta de dominio sobre el tema puede ofreció el primer campamento en América
causar un efecto negativo en la población Latina, organizado por Bertand Shuman,
participante del campamento. Secretario General de la Asociación Cristiana
de Jóvenes de Buenos Aires (Rodríguez,
2002). En 1921, Taylor Statte fundó el
campamento “Ahmek” (ubicado en Canadá),
Desarrollo de la guía básica el cual tenía una filosofía educacional, con
para organizar un campamento un programa centralizado en el contacto
con la naturaleza y el desarrollo de las
Este documento pretende brindar habilidades de la población juvenil. A partir
información básica y necesaria sobre la de esta época, el movimiento de campamento
organización de un campamento formativo- progresó rápidamente. En el año 1990, se le
recreativo. dio gran apoyo a los campamentos, una
Antes de comenzar a describir los vez que mermaron las críticas y burlas
pasos para organizar un campamento, es que tuvieron que soportar los pioneros de
bueno conocer un poco la historia sobre esta actividad (León, 2004). En cuanto a la
los campamentos a nivel mundial y su actualidad: “Hoy en día, los campamentos
desarrollo en Costa Rica. se han convertidos en una herramienta
186 Revista Educación 34(2), 183-196, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010

recreativa muy valiosa, ya que ofrecen se puede afirmar que toma fuerza la
en el mismo programa un sin número de conformación de entidades públicas
actividades” (Roque, 2001, p. 268). relacionadas con el tema de la recreación,
al crearse la Dirección General de
Recreación.
Campamentos en Costa Rica A partir de ese momento,
la recreación fue tomando mayor
Los primeros campamentos en Costa importancia hasta que, en 1998, se creó
Rica, se desarrollaron por la preocupación de el Instituto Costarricense del Deporte y
las iglesias cristianas. Dichos campamentos la Recreación (ICODER). Esta institución
fueron realizados en las faldas de la Finca semiautónoma es respaldada por la Ley
Roble Alto en Heredia. En 1933, estos terre- No. 7800, del 29 de mayo de 1998, cuyo
nos fueron adquiridos por varias iglesias fin es la promoción, el apoyo y el estímulo
pertenecientes a la Misión Latinoamericana de la práctica individual y colectiva del
y a la Asociación de Iglesias Bíblicas de deporte y las actividades recreativas en
Costa Rica (León, 2004). Costa Rica (León, 2004).
En 1943, nació el primer grupo “Boy Una de las actividades recreativas
scout”, que realizaba sus campamentos que el ICODER ha desarrollado, con gran
alrededor de Roble Alto. No obstante, el importancia, es el programa de campamen-
Campamento Roble Alto en Heredia no tos. Este programa de campamentos tiene
se consolidó oficialmente sino hasta 1947, como antecedente principal el Programa
cuando se convirtió en el primer lugar de Campamentos del Instituto Mixto de
dedicado a la realización de dicha actividad. Ayuda Social (IMAS), el cual se desarro-
Este campamento fue administrado por lló entre los años 1995 y 1998 en todo el
diferentes entidades en períodos distintos. país, dirigido principalmente a la población
Entre 1958 y 1966 lo administró el joven (Roque, 1999).
departamento llamado “Escuadrón de Actualmente, este programa de cam-
Servicios Cristianos”. En 1972, la Misión pamentos, promocionado principalmente
Latinoamericana regaló los terrenos al por el ICODER, se ve como una estrategia
Ministerio de Mundo Estudiantil (Mina- dirigida a brindar oportunidades para las
Mundo), por lo que a partir de ese año poblaciones infantil, adolescente y juvenil
la administración del campamento quedó en desventaja social, con la finalidad de que
en manos de una junta costarricense; estos grupos aprovechen el tiempo libre,
posteriormente, aparecieron otros lugares disfruten el derecho a la recreación y se
donde se realizaron campamentos como el fomente el desarrollo y la formación social
Campamento Escuela de la Carpintera y (Roque, 1999).
también organizaciones como la Asociación Roque (1999) menciona algunos obje-
Cristiana de Jóvenes, la Cruz Roja y el Clubs tivos que el ICODER pretende alcanzar con
4-S establecieron sitios para el desarrollo el programa de campamentos formativos,
de programas regulares de campamentos entre estos:
(León, 2004).
• Brindar un espacio de crecimiento
personal.
Instituto Costarricense del Deporte y la • Formar hábitos de vida saludables.
Recreación (ICODER) y el programa de • Fomentar el uso activo y pleno del tiempo
libre en contacto con la naturaleza.
campamento
• Estimular el desarrollo de las capacidades
físicas e intelectuales.
A finales de la década de los años • Posibilitar el acceso a procesos de
setenta y principios de los años ochenta, formación.
Revista Educación 34(2), 183-196, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010 187

• Estimular el desarrollo de dotes de 2. Dirección del campamento


liderazgo.
• Detectar personas con capacidades y
habilidades. La dirección es un puesto de mucha
• Fomentar la participación e interacción responsabilidad dado a la alta demanda de
social. ideas y posiciones que se tiene que tomar.
• Realizar acciones de voluntariado en La persona en este puesto debe tener expe-
beneficio de los parques recreativos. (p.
riencia educativa y contar con los estudios
109)
especializados en materia de campamentos
(Scharff, 2006).
La historia de los campamentos en Según Emeres (1980), la dirección
Costa Rica es corta en comparación con el del campamento cumple tres funciones muy
inicio del movimiento en Estados Unidos. Sin importantes: educar, organizar y admi-
embargo, el desarrollo y el crecimiento de nistrar. Dentro de las habilidades que la
este tipo de actividad en Costa Rica ha sido persona directora debe poseer, de acuerdo
continua y cada día toma mayor importancia; a Emeres, se destacan:
por tal motivo a continuación se exponen los
pasos para desarrollar un campamento. • Habilidad para dirigir y supervisar al
personal, las personas voluntarias, los
programas y el financiamiento, etc.
• Habilidad para manejar las situaciones
Requerimientos para iniciar un conflictivas, manejar la tensión y las difi-
campamento organizado cultades espontáneas que se desarrollen
durante el campamento.
Para realizar un campamento es • Habilidad para desarrollar en los
campistas diferentes destrezas cognitivas,
necesario cumplir con varios requerimientos espirituales, motrices y físicas. (p 58)
que permitan garantizar el éxito del mismo
y llenar las expectativas de la población Otras responsabilidades, de acuerdo
participante, estos requerimientos se con Sáenz (2001), son:
describen a continuación:
• Velar por el cumplimiento de todo lo pla-
neado y planificado.
• Supervisar y asesorar a todas las perso-
1. Institución o entidad organizadora nas que tengan alguna responsabilidad
dentro del campamento.
La institución organizadora se • Realizar reuniones diarias de trabajo con
hará cargo de promover u organizar el el fin de mantener un contacto fluido con
campamento. Además, las personas los integrantes del equipo.
• Presentar un “informe final” al superior
pertenecientes a la institución deben jerárquico, antes de cumplidos quince
adquirir un compromiso serio y estable en lo (15) días luego de la finalización del
que respecta a la logística del campamento; campamento. (p. 1)
por consiguiente deberán cumplir con lo
siguiente: Es trascendental que la persona con
el puesto de dirección del campamento
• Un diagnóstico, justificación, objetivo, modele la forma de actuar y los valores
elección de metodología usada el socio-espirituales, con el objetivo de
campamento y la evaluación del mismo. ser imitados por el grupo facilitador
• Dar a conocer un documento de normas y la población participante. Además,
de seguridad y comportamiento. tiene la responsabilidad de evaluar
• Los recursos necesarios para individualmente al grupo de personas
implementar el campamento. facilitadoras, con la finalidad de decirles
188 Revista Educación 34(2), 183-196, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010

cuáles son sus fortalezas y debilidades • Servicio de tres a cuatro comidas al día.
(Scharff, 2006). • Agua potable. Si no lo es, debe ser hervida
durante 5 minutos.
• Separación de los alimentos cocinados de
los crudos en recipientes diferentes.
3. Aspectos de seguridad • Menú variado durante el campamento.
• Preparación de mayor cantidad de comi-
Al establecer las normas de segu- da; por ejemplo, si asisten 30 personas al
campamento, proyectar un menú para 35
ridad, es importante analizar los resul-
personas. (p 1)
tados del diagnóstico. En este se pueden
identificar los intereses de los campistas y
los padres de familia para desarrollar un
cronograma seguro. Otra medida de segu- 5. Personas facilitadoras capacitadas
ridad es crear una estructura de informa-
ción y supervisión del comportamiento de Algunas características que
los campistas. Por otro lado, se debe tener debe poseer el grupo de facilitadores
un control de los campistas que necesi- son: diferencia cultural, experiencia en
tan medicamentos específicos (Ballestero, campamentos y amor y vocación por los
2010). campamentos (Shelton, 2006).
Dentro de las normas de seguridad Un equipo de trabajo (facilitadores)
se debe tener presente que el espacio desig- poco preparado en el tema de campamentos
nado para llevar a cabo las actividades del organizados, formativos y recreativos puede
campamento debe cumplir, sin excepción, hacer que el campamento sea un fracaso o
con los siguientes requisitos: crear un sentimiento negativo en la población
participante con respecto a esta actividad.
• Agua potable Si el equipo de personas facilitadoras está
• Drenaje capacitado y cada miembro de este grupo
• Condiciones funcionales de la topogra- conoce la responsabilidad que tiene, se
fía garantiza el éxito en todas las actividades
• Rotulación de las zonas peligrosas programadas (lúdicas, espirituales y
• Iluminación en las cabañas y fuera de sociales) para el campamento, lo que hace
ellas (Ballestero, 2010). que cada participante pueda mejorar su
calidad de vida y, por ende, la de la sociedad
(Scharff, 2006).
4. Alimentación
Es importante que cada facilitador
tenga una capacitación individual, con el
Uno de los factores que se deben
fin de mejorar: la ejecución del campamento
tomar en cuenta es la alimentación. Una
programado, el crecimiento personal de
escasa o mala alimentación mermará la
él o ella y el rol de responsabilidad que le
fuerza del grupo participante y creará
corresponde en el campamento. Además
un recuerdo negativo del campamento
de la experiencia, la diversidad del equipo
(Ballestero, 1992).
facilitador tiene un gran impacto en los
Según el Instituto Panamericano
participantes. Hablar de diversidad no
de Protección de Alimentos y Zoonosis
es solo hablar del número de hombres y
(s. f.), la alimentación en el campamento
mujeres, sino que también hay que tomar
debe responder a las siguientes
en cuenta el origen del país o comunidad,
características:
etnia, religión, experiencia, entre otros
• Utilización de productos sanos y frescos. elementos, de cada facilitador (Shelton,
• Confección de un menú equilibrado. 2006).
Revista Educación 34(2), 183-196, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010 189

6. Equipo mínimo del lugar la población participante en el lugar. Este


incluye todo lo que ocurre en la vida del
De acuerdo con Emeres (1980), el campista, desde el momento en que entra,
lugar de campamento debe contar con hasta el día en que sale del campamento.
los siguientes equipos mínimos para una Debe contener diversas actividades basadas
organización adecuada: en aspectos importantes de la población
que participa: sus necesidades, intereses y
• “Carpa o cabina con suficientes habilidades (Ballestero, 2010). De acuerdo
camarotes.
• Cocina equipada.
con Ballestero (1992), no hay que dejar de
• Comedor que proteja de la intemperie. lado las finalidades pretendidas por los
• Equipo de juegos, manualidades. siguientes actores:
• Enfermería.
• Servicios de baños y sanitarios de acuerdo
• La institución: Consideración de sus
con la población”. (p. 44)
fines y objetivos.
7. Transporte • Los dirigentes: Estos determinan
los objetivos específicos y orientan la
Es indispensable contar con un acción.
medio de transporte que se encuentre • El equipo de facilitadores: Tiene a su
en el campamento, en caso de que se cargo la ejecución de las actividades
requiera en cualquier emergencia o para
alguna diligencia necesaria a un lugar El programa de los campamentos
determinado. Los organizadores tomarán debe proveer opciones para todas las
las medidas pertinentes para asegurase un personas participantes, sin ningún tipo de
uso adecuado del transporte, estableciendo diferencias o preferencias por edad, sexo,
prioridades (Ballestero, 2010). habilidad, etc. El valor de un programa
y de las actividades que involucra debe
ser medido por el grado de influencia
Elementos de un programa de positiva que ejerce sobre el campista, por
campamento organizado ejemplo: apertura de su nivel cultural,
aumento del equilibrio emocional, nivel de
En esta parte del documento, se participación, entre otros (FUNLIBRE.
pretende brindar información básica sobre Costa Rica, 2004).
elementos del programa de campamento Hay que tener en cuenta que, durante
tales como las actividades desarrolladas el desarrollo del programa, hay elementos
en uno de estos y los pasos a seguir por no planeados, a manera de ejemplo: los
la persona directora del programa, entre eventos espontáneos, las actitudes de las
ellos: el inicio, la filosofía, la imagen, las personas, el calor y la sombra, la risa y los
instalaciones, la estructura del programa, gritos, los amigos que se hacen, etc.
el liderato y la selección de facilitadores, la
espiritualidad, el horario, la conducta de la
población participante y la evaluación.
Pasos a seguir por la persona directora
en el desarrollo del programa del
Actividades desarrolladas en un programa campamento organizado
de campamento
A continuación, se dan los pasos
El programa del campamento presenta que a seguir cuando se plantea el programa
una serie de actividades que experimenta de un campamento:
190 Revista Educación 34(2), 183-196, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010

1. El inicio 4. Instalaciones y espacios

Se debe comenzar con un periodo El conocer la planta física y la geografía


de capacitación general para el equipo de del lugar hace más fácil el desarrollo del
facilitadores del campamento. También se programa planteado y evita los momentos de
enseñan generalidades sobre conceptos de improvisación. La ubicación del campamento
campamentos, sus propósitos y las decisio- es de gran importancia. Se recomienda que
nes tomadas por el comité organizador; por esté a una hora, como máximo, de un centro
ejemplo: el tema del campamento (puede médico, para cumplir con una medida básica
ser de naturaleza bíblica), el campista (su de seguridad. Además, que el lugar esté lejos
edad, su trasfondo social y espiritual, su o aislado de los lugares poblados y que los
condición física, mental y emocional, así caminos sean transitables (la accesibilidad es
como sus intereses y deseos personales) muy importante). Por último, que tenga una
(Scharff, 2006). fuente de agua, en la cual se puedan realizar
diferentes actividades, por ejemplo un río o un
lago. Es imperativo ir a conocer el lugar antes
de elaborar el programa del campamento
2. La imagen
(Ballestero, 2010).
El desarrollar una buena imagen de
los campamentos garantiza seguridad a 5. La estructura del programa
los padres de familia, ya que resalta la res-
ponsabilidad del director del campamento. Existen diferentes modelos y estilos
En ocasiones, es de gran importancia que se utilizan para planificar el progra-
tomar en cuenta los intereses que poseen ma, muchos de los cuales han surgido a lo
los padres de familia y lo que desean que largo de la práctica misma. Emeres (1980)
se desarrolle en los campamentos de sus propone dos tipos de modelos, los cuales
hijos (Scharf, 2006). son: centralizados, que giran más en torno
al director y a las personas especializadas;
descentralizados, que dependen más de la
3. La filosofía persona líder de cabaña.

El programa de campamento es un Características de un programa


puente entre los objetivos planteados por
la persona que dirige del campamento y los Según la Fundación Latinoamericana
intereses de la población campista. de Tiempo Libre y Recreación (Funlibre.
Según Ballestero (1992), para algu- Costa Rica, 2004), un programa debe crear-
nas personas establecer una filosofía de se con diversidad, variedad y flexibilidad.
trabajo es una pérdida de tiempo, pero
esta ayuda a que el equipo de trabajo
se identifique, se comprometa y esté Diversidad
dispuesto a luchar por el cumplimiento
de los lineamientos establecidos. Este • El programa debe comprender un amplio
mismo autor recomienda que para desa- espectro de actividades para todos los
rrollar la filosofía del campamento, se gustos y necesidades.
debe tener en cuenta los intereses del • Diversidad de niveles de acuerdo
grupo campista, los padres y la comuni- con el grado de habilidades de cada
dad o institución. participante.
Revista Educación 34(2), 183-196, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010 191

Variedad de la vida cristiana. Un equipo de trabajo


poco preparado en el tema de campamentos
• Presentar actividades especiales que organizados, formativos y recreativos, puede
rompan la rutina y motiven la partici- hacer que el campamento sea un fracaso y
pación. aumentar los problemas o experiencias
• Complementar el programa con otras negativas en la población participante
actividades. (Scharff, 2006).
Algunas de las responsabilidades
que tiene la persona facilitadora durante el
Flexibilidad campamento son:

• Responder a las necesidades cambiantes • Respetar las reglas del campamento.


de las poblaciones participantes. • Desarrollar el trabajo responsablemente.
• Adicionar actividades nuevas que res- • Poseer una vida espiritual, física, social
pondan a demandas especiales. y moralmente aceptable.
• Velar por la salud y seguridad personal
de los participantes.
6. El liderato y la selección de • Presentar los informes solicitados por
personas facilitadoras para el el director del campamento (Redmon
programa de campamento 1991).

El grupo facilitador
7. La espiritualidad dentro un
Por una parte, el trabajo con un equipo programa de campamento
de personas facilitadoras con poca experiencia
exige un programa más centralizado, es decir, El currículo de exploración bíblica
en el que las actividades están programadas debe mostrar evidencia de planeamiento
para todo el grupo de acampantes al mismo integral, el cual debe tener un impacto
tiempo; por ejemplo: comen juntos, se recrean tan positivo que la población participante
al mismo tiempo, las actividades espirituales pueda recordar estos momentos cuando
son a la misma hora y lugar. Por otra parte, regrese a su hogar. Como se ha menciona-
si los integrantes del equipo son maduros do anteriormente, es de gran importancia
y experimentados, se puede desarrollar con tener en cuenta la edad de la población
gran éxito un campamento descentralizado, participante, principalmente en el tema
es decir, en el que la población participante se de la espiritualidad, ya que Dios se ve de
divide en grupos pequeños y el facilitador al diferentes maneras de acuerdo con la edad
estar capacitado debe velar por las necesida- (Redmon 1991).
des o actividades que corresponde a su grupo Algunos objetivos sobre el tema de
de acampantes (Redmon, 1991). la espiritualidad dentro del programa del
campamento, según Emeres (1980), son:

Selección de personas facilitadoras • “Crear un espíritu de comunidad y de


colaboración.
• Motivar el sentido de servicio y de respon-
Las personas que trabajan como
sabilidad.
facilitadoras no deben tener menos de dos • Fomentar un ambiente campamentil de
años de edad de diferencia con la población amistad.
de campistas. Se espera madurez cristiana • Desarrollar un sentido de respeto por todo
de parte de ellos, ya que deben ser modelos tipo de creencias.
192 Revista Educación 34(2), 183-196, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010

• Motivar la ampliación del conocimiento otras actividades que marcan la vida de cada
individual en torno a las diversas participante (Scharff, 2006).
religiones.” (p. 72)
Por otro lado, es importante tener
en cuenta la hora de acostarse o retirarse
Otros aspectos importantes que se a las cabañas. Esta actividad se puede
deben tener en cuenta en la parte espiritual programar al conocer con antelación las
del campamento son: características de la población participante.
Normalmente, la población juvenil tiene
• Los momentos de Dios: estos ocurren mucha energía por las experiencias vividas
espontáneamente y en cualquier tiempo en campamentos; el primer día, los jóvenes
del día durante el campamento (cuando se acuestan más tarde que los días siguien-
se mira la naturaleza, por ejemplo). tes, pero por el contrario si la población es
• La oración: esta es un factor importante adulta, posiblemente hay que retirarse más
en el campamento. Porque ocurre como temprano.
resultado de los momentos de Dios. Para ejemplificar la información
• La presencia de Dios: Él está en diferen- anterior al final del documento se muestra
tes lugares alrededor del campamento, en el anexo 1 un programa de un campa-
con la población campamentil y entre la mento donde los participantes dormían en
naturaleza. el lugar y el anexo 2 muestra un programa
• La alabanza: es un resultado natural de de campamento en el cual los participantes
un encuentro con Dios. llegaban día a día.
• Las actividades de confianza: Dios está
presente en las actividades en las cua-
les la confianza es vital y necesaria 9. La conducta de la población
(Shelton, 2006). participante

Entre las ideas de actividades que La conducta de la población partici-


se pueden desarrollar sobre este tema pante es un tema que preocupa a todas las
están las exposiciones, las narraciones, las personas involucradas en la actividad de
visitas a lugares, la música con contenido campamentos y cualquier otra actividad.
espiritual, las historias religiosas y las Los problemas de conducta son muy comu-
celebraciones especiales, como el día de nes en las actividades grupales e inten-
la amistad, la familia y la antiparábola sas, ellos deben ser solucionados lo antes
(bien dirigida es un método de enseñanza y posible y de la mejor manera (Vigo, 2005).
análisis de los textos bíblicos). Ballestero (2010, p. 12) expresa: “los pro-
blemas de conducta pueden ser ocasionados
cuando el acampante no conoce la vida de
8. El horario en un programa de campamento o no está bien relacionado con
campamento la institución organizadora”.
La persona facilitadora debe enfrentar
Todo programa debe ser diferente de los problemas de conducta, por lo que el
los otros programas, especial y único. Cada ambiente, el respeto y la experiencia que
campamento debe desarrollar ciertas tradi- esta persona tenga son de gran importancia.
ciones que la población campista pueda revi- Ballestero (2010, p. 12) expresa que el
vir al recordar el campamento. Normalmente, grupo de facilitadores “debe anticipar las
las actividades de la mañana son más vigoro- dificultades antes de que surjan, dándoles la
sas que las de la tarde. Se sugiere que, en las dirección adecuada, por ejemplo cambiando
primeras horas de la mañana o las últimas de una actividad a otra para minimizar un
de la tarde, se realicen los estudios bíblicos y posible desajuste del grupo”.
Revista Educación 34(2), 183-196, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010 193

Emeres (1980) expone algunas la realización de esta guía, así como la


sugerencias para que el grupo de experiencia obtenida en la organización
facilitadores puedan manejar situaciones del campamento con las pastorales
de conducta: juveniles.
Para que las personas participan-
• Aprender el nombre de los acampantes. tes tengan una experiencia positiva y
• No permitir infracciones significativas educativa en la actividad, la persona
• Mantener ocupados en diferentes tareas a
los acampantes con problemas de conducta.
responsable o directora y los encarga-
• Escuchar cuando los acampantes desean dos de la organización y desarrollo del
expresar alguna situación. campamento deben tener el conocimiento
• Desarrollar un buen sentido del humor. teórico necesario.
(p. 56) Cada aspecto descrito en esta guía es
de suma importancia para lograr un cam-
pamento con el menor número de dificulta-
10. La evaluación de un programa des posibles; además, se reduce o elimina
de campamento la improvisación de las actividades antes,
durante y después del evento.
“La evaluación de un programa recrea- Cabe decir, finalmente, que
tivo empieza cuando este se pone en práctica los campamentos brindan diversas
y termina cuando los resultados muestran si oportunidades para la educación y la
el programa debe ser mantenido, cambiado o vida social. Además, se convierten en
desechado” (Salazar, 2005, p. 27). una herramienta muy útil para mejorar
la calidad de vida de las personas.
Evaluar es un proceso que ayuda a Rodríguez (2002) lo confirma al decir:
las personas responsables del campamen- “los campamentos son fuente de energía
to a observar si se cumplieron los objeti- para mejorar la autoestima y la humildad.
vos planteados, por lo que este proceso es También para generar una esperanza
continuo. Bustamante (2001) expresa que activa y poner en marcha mecanismos
“la medición, la observación y la reflexión solidarios que mejoran la calidad de vida de
sobre el proceso permite la continua inte- la sociedad en su conjunto” (p. 2).
racción entre las partes involucradas, la
toma de decisiones, la retroalimentación
y la dirección hacia los objetivos pro-
puestos” (p. 277). Algunos aspectos que Referencias bibliográficas
se deben evaluar en un campamento son
sus objetivos, la calidad de la seguridad, Ballestero, C. (1992). Campamentos.
la higiene, la alimentación, el recurso Antología del curso EF-7073. Escuela
humano (la dirección, el equipo facilita- de Educación Física y Deportes,
dor, las personas administrativas, entre Universidad de Costa Rica, San
otras) y es muy importante el programa José, Costa Rica. (Manuscrito sin
de actividades del campamento (Roque, publicar).
2001).
Ballestero, C. (2010, Julio). Pasos
estratégicos para la organización
Comentarios finales con respecto a la de campamentos en una institución
realización de la guía educativa. Ponencia presentada en
el V Congreso Centroamericano de
La revisión bibliográfica sobre la Educación Física, Nicaragua 2010,
organización de un campamento facilitó Managua, Nicaragua.
194 Revista Educación 34(2), 183-196, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010

Bustamante, R. (2001). Modelo de casi 120 años. Recuperado el 20 enero


campamentos recreativos de del 2006 de http://www.consudec.org/
voluntariado. En R. Pujol, D. participando/ campamentoymca.htm
Villalobos, J., Rodríguez, R.
Bustamante, A. Mosquera y A. Torres Roque, R. (1999). Validación del modelo de
(Eds.), Ocio, tiempo libre y recreación administración de los campamentos
(pp. 267-281). San José, Costa Rica: educativos-recreativos del ICODER.
ICODER. Tesis de Maestría no publicada,
Universidad Latina de Costa Rica,
Bustamante, R. (2005). Recreación al aire San José, Costa Rica.
libre. Antología del curso PF-4902.
Maestría en Recreación, Escuela Roque, R. (2001). Los campamentos recrea-
de Educación Física y Deportes, tivo-formativos del ICODER. En R.
Universidad de Costa Rica, San José, Roque, D. Villalobos , J. Rodríguez, R.
Costa Rica. (Manuscrito sin publi- Bustamante, A. Mosquera y A. Torres
car.) (Eds.), Ocio, tiempo libre y recreación
(p. 165). San José, C. R.: ICODER.
Emeres, H. (1980). El campamento.
Santiago, Chile: s. e. Sáenz, G. (2001). Normativas. Obtenido
el 7 de enero del 2008, de: http://
Funlibre. Costa Rica. (2004). Planeación www.spepsantafe.edu.ar/Normativa/
y operación de programas recreativos. c0901.htm
Obtenido el 27 de diciembre del
2007 de http://www.funlibre.org/ Salazar, C. G. (2005). Programación en
documentos/idrd/planeacion.html la recreación. Antología del curso
PF-4904. Maestría en Recreación,
Instituto Panamericano de Protección de Escuela de Educación Física y
Alimentos. (s.f.). La comida en el Deportes, Universidad de Costa Rica,
campamento. Recuperado el 27 de San José, Costa Rica. (Manuscrito
diciembre del 2007 de http://www. sin publicar).
me c on .gov.a r/se cdef / ba sehome /
alimentos_inocuos-campamento.pdf Scharff, C. (2006). Building your dream
staff. Camping Magazine, 79(1), 1.
Jordan, D. (1997, Noviembre-Diciembre).
Studies in integration and recrea- Shelton, M. (2006). Camps in a world of
tional fishing. Camping Magazine, change. Camping Magazine,
70(6), 14. 79(5), 1.

León, A. (2004). Manual teórico-práctico Vigo, M. (2005). Manual para dirigen-


para la promoción de la recreación en tes de campamentos organizados
adolescentes. San José, Costa Rica. (3ª Reimpresión). Buenos Aires:
(Manuscrito sin publicar). Editorial Stadium.

Redmon, H. (1991). Campamentos y reti- Villalobos, D. (2001). Introducción. En R.


ros cristianos. Estados Unidos: Casa Roque , D. Villalobos , J. Rodríguez,
Bautista Publicaciones. R. Bustamante, A. Mosquera y A.
Torres (Eds.), Ocio, tiempo libre y
Rodríguez, N. (2002). Los campamentos: recreación (p. 7). San José, C. R.:
Experiencia educativa desde hace ICODER.
Revista Educación 34(2), 183-196, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010 195

ANEXO 1

Programa de actividades
Campamento Líderes Pastorales
Año 2006

HORA ACTIVIDAD
VIERNES 17
02:00 p. m. SALIDA HACIA EL CAMPAMETO
BIENVENIDA Y ORACIÓN
03:30 p. m.
NORMAS DEL CAMPAMENTO
03:40 p. m. REFRIGERIO
04:00 p. m. RECORRIDO POR EL PARQUE / DESPEDIDA DEL SOL
06:00 p. m. JUEGOS DE AMBIENTACIÓN: lotería-cantos-estrellas
07:00 p. m. CENA
08:00 p. m. TALLER DE BOMBAS
09:00 p. m. TALLER DE PINTURA /JUEGO: EL FUGITIVO
10:00 p. m. A DORMIR / REUNIÓN SERVIDORES
SÁBADO 18
07:00 a. m. DEVOCIONAL
07:30 a. m. DESAYUNO
08:00 a. m. TALLER: Primeros auxilios
09:30 a. m. JUEGO: jalar el mecate
10:00 a. m. REFRIGERIO
10:30 a. m. RALLY: Todo por Cristo
11:30 a. m. TIEMPO LIBRE / REUNIÓN SERVIDORES
12:00 p. m. ALMUERZO
01:20 p. m. CANTOS
1:30 p. m. CHARLA: programación asertiva
02:30 p. m. RALLY: Jesús Dice
03:30 p. m. CANTOS
04:00 p. m. REFRIGERIO

04:30 p. m. REFLEXIONES Y DESIERTO

05:30 p. m. PREPARACIÓN DE NOCHE TALENTOS GRUPAL


06:30 p. m. CHARLA: Importancia de la oración en la actualidad
07:30 p. m. CENA
08:30 p. m. NOCHE de TALENTOS
09:30 p. m. FOGATA: Oración y Cantos

10:30 p. m. DORMIR

Continúa...
196 Revista Educación 34(2), 183-196, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010

HORA ACTIVIDAD
DOMINGO 19
05:00 a. m. DEVOCIONAL
ASEO PERSONAL Y DESAYUNO
07:00 a. m.
LIMPIEZA DE CABINA
08:00 a. m. TALLER DE PARACAÍDAS
09:00 a. m. SALIDA AL VOLCÁN POÁS
12:00 p. m. ALMUERZO
12:30 p. m. EVALUACIÓN DEL CAMPAMENTO
01:00 p. m. DESPEDIDA Y SALIDA

Fuente: Programa utilizado en la campamento para el grupo de líder pastorales, elaborado por el autor.

ANEXO 2

Campamento de formación integral de jóvenes valores


Año 2001

DÍA ACTIVIDAD HORA

Presentación, bienvenida, motivación y reglamento 08:00 a. m.


Actividades recreativas , ambientación 08:30 a. m.
Refrigerio 09 a 10:30 a. m.
Piscina 11:00 a. m.
Lunes Almuerzo 12:00 m.
Actividades deportivas y recreativas 01:00 p. m.
Recolección de basura 02:30 p. m.
Reunión 03:00 p. m.
Salida 03:30 p. m.

Bienvenida y motivación 08:00 a. m.


Actividades recreativas y competición 08:30 a. m.
Refrigerio 09 a 10:30 a. m.
Piscina 11:00 a. m.
Martes Almuerzo 12:00 m.
Taller manualidades 01:00 p. m.
Recolección de basura 02:30 p. m.
Reunión 03:00 p. m.
Salida 03:30 p. m.

Bienvenida y motivación 08:00 a. m.


Caminata y competencias 08:30 a. m.
Refrigerio 09 a 10:30 a. m.
Taller espiritual 11:00 a. m.
Miércoles Almuerzo 12:00 m.d.
Actividades recreativas 01:00 p. m.
Recolección de basura 02:30 p. m.
Reunión 03:00 p. m.
Salida 03:30 p. m.

Fuente: Campamento de formación integral de jóvenes valores, León (2004).

También podría gustarte