Está en la página 1de 29

PCA

LOGO INSTITUCIONAL UNIDAD EDUCATIVA MONS. LEONIDAS PROAÑO AÑO LECTIVO


2017 - 2018
PLAN CURRICULAR ANUAL
1.- DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
Docente(s):
Grado/curso: Segundo Nivel educativo: Educación General Básica Elemental
2.- TIEMPO
Carga horaria Nro. Semanas de Evaluación de los aprendizajes e Total semanas clases Total períodos
semanal trabajo imprevistos
3 40 4 36 108
3.- OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado o curso
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar
de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento sus características y funciones, para relacionarlos con el mantenimiento de la salud.
crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo
valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las sano y prevenir enfermedades
interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. Explorar y discutir las clases de hábitats según sus características para promover la
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la conservación de las plantas y de los animales que allí habitan.
naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la materia y
verificarlos en el entorno.
evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y
Explicar las características de la luz y diferenciar los objetos por cómo se comportan
sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia.
ante ella.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, Experimentar y describir el movimiento de los objetos por acción de la fuerza, en los
físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la materiales del entorno.
tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y Explorar y comprender los ciclos de vida y el ciclo diario, a fin de reconocer las
dar soluciones a la crisis socioambiental. características esenciales de las plantas y los animales, para promover su protección.
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el
comprender los aspectos básicos de la estructura y el universo y la Tierra, como los movimientos de la Tierra y el desplazamiento aparente
funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de del Sol.
promoción, protección y prevención de la salud integral. Indagar y comunicar los conocimientos aplicados a la agricultura tradicional por
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método civilizaciones ancestrales y culturales indígenas del Ecuador.
científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los
crítica de información, la elaboración de conjeturas, el diseño de seres vivos y comunicar los resultados con honestidad.
actividades experimentales, el análisis y la comunicación de
resultados confiables y éticos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el
análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre
los fenómenos y hechos naturales y sociales.
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como
otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera.
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones
de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas
técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la
justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9 Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia
del desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la
acción que estos ejercen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los
valores y actitudes propios del pensamiento científico, y adoptar una
actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy
plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.

4.- EJES TRANSVERSALES Educación para la salud (nutrición, higiene, trastornos alimenticios).
Convivencia armónica
Educación ambiental
Interculturalidad
5.-DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Nro. Título de la unidad de Objetivo específico de la Destrezas con criterios Orientaciones Evaluación Duración
planificación unidad de planificación de desempeño metodológicas semanas
1 Mi cuerpo Ubicar en su cuerpo los CN.2.2.1. Ubicar el Método experimental CE.CN.2.4. Promueve 9
órganos relacionados con las cerebro, el corazón, los Observación: estrategias para
necesidades vitales y pulmones y el estómago Planteamiento del mantener una vida
explicar sus características y en su cuerpo, explicar problema: saludable, a partir de la
funciones, para relacionarlos sus funciones y Hipótesis: comprensión del
con el mantenimiento de la relacionarlas con el Experimento: funcionamiento y
salud. Comparación: estructura
Describir, dar ejemplos y mantenimiento de la Generalización: del cerebro, el corazón,
aplicar hábitos de vida vida. Verificación: los pulmones, el
saludables para mantener el estómago, el esqueleto,
cuerpo sano y prevenir Método científico: los músculos y las
enfermedades Observación: articulaciones, la
Determinación del necesidad de mantener
problema: una dieta equilibrada,
Formulación de la una correcta actividad
hipótesis: física, manejar normas
Experimentación: de higiene corporal, y
Recolección y análisis un adecuado manejo de
de datos: alimentos en sus
Conclusiones: actividades cotidianas
Método de laboratorio en su hogar y fuera de
Planteamiento del él.
problema: Indicador de
Recolección de Evaluación Explica con
información: lenguaje claro y
Ejecución y pertinente, la ubicación
experiencias: del cerebro, pulmones,
Apreciación y análisis corazón, y cerebro en
de resultado: su cuerpo; y sus
Comprobación y respectivas funciones y
ampliación del su relación con el
Conocimiento: mantenimiento de la
Conclusiones: vida. Ref I.CN.2.4.1.
CN.2.2.4. Explicar la Aplicación: CE.CN.2.4. Promueve
importancia de la estrategias para
alimentación saludable Método deductivo mantener una vida
y la actividad física, de Aplicación: saludable, a partir de la
acuerdo a su edad y a Comprobación: comprensión del
las actividades diarias Demostración: funcionamiento y
que realiza. estructura
Método inductivo: del cerebro, el corazón,
Observación: los pulmones, el
Experimentación: estómago, el esqueleto,
Comparación: los músculos y las
Abstracción: articulaciones, la
Generalización: necesidad de mantener
una dieta equilibrada,
una correcta actividad
física, manejar normas
de higiene corporal, y
un adecuado manejo de
alimentos en sus
actividades cotidianas
en su hogar y fuera de
él.
Indicador de
Evaluación
ICN.2.4.2. Explica la
importancia de
mantener una vida
saludable en función de
la comprensión de
habituarse a una dieta
alimenticia equilibrada,
realizar actividad física
según la edad, dentro
del hogar como fuera
de él.
CN.2.5.3. Explorar, en CE.CN.2.4. Promueve
forma guiada, el manejo estrategias para
de los alimentos y las mantener una vida
normas de higiene en saludable, a partir de la
mercados locales y comprensión del
predecir las
consecuencias de un funcionamiento y
manejo inadecuado para estructura
la salud de las personas del cerebro, el corazón,
de la localidad. los pulmones, el
estómago, el esqueleto,
los músculos y las
articulaciones, la
necesidad de mantener
una dieta equilibrada,
una correcta actividad
física, manejar normas
de higiene corporal, y
un adecuado manejo de
alimentos en sus
actividades cotidianas
en su hogar y fuera de
él.
Indicador de
Evaluación Explica la
importancia de
mantener una vida
saludable en función de
la comprensión del
adecuado manejo de
alimentos en sus
actividades cotidianas,
dentro del hogar como
fuera de él. Ref
ICN.2.4.2.
2 El mundo que me Explorar y discutir las clases CN.2.1.10. Indagar y Método experimental CE.CN.2.3. Propone 9
rodea de hábitats según sus describir las Observación: medidas de protección
características para promover características de los Planteamiento del y cuidado hacia los
la conservación de las hábitats, clasificarlos problema: hábitat locales y de las
según sus Hipótesis: regiones naturales del
plantas y de los animales que características, e Experimento: Ecuador, desde la
allí habitan. identificar las plantas y Comparación: comprensión de las
Indagar en forma animales de los hábitats Generalización: características, la
experimental y describir los locales. Verificación: diversidad de
estados físicos de la materia vertebrados y plantas
y verificarlos en el entorno. Método científico: con semilla, las
Observación: reacciones de los seres
Determinación del vivos a los cambios y
problema: amenazas a las que
Formulación de la están expuestos.
hipótesis: Indicador de
Experimentación: Evaluación Clasifica los
Recolección y análisis hábitats locales según
de datos: sus características,
Conclusiones: identifica las plantas y
Método de laboratorio animales de los hábitats
Planteamiento del locales. Ref I.CN.2.3.1.
CN.2.3.1. Observar y problema: CE.CN.2.5. Argumenta a
describir el estado físico Recolección de partir de la observación
de los objetos del información: y experimentación con
entorno, y diferenciarlos Ejecución y los objetos (por
por sus características experiencias: ejemplo, los usados en
físicas en sólidos, Apreciación y análisis la preparación de
líquidos y gaseosos. de resultado: alimentos cotidianos);
Comprobación y descubren sus
ampliación del propiedades (masa,
Conocimiento: volumen, peso),
Conclusiones: estados físicos
Aplicación: cambiantes (sólido,
líquido y gaseoso), y
Método deductivo que se clasifican en
Aplicación: sustancias puras o
Comprobación: mezclas (naturales y
Demostración: artificiales), que se
pueden separar.
Método inductivo: Indicador de
Observación: Evaluación
Experimentación: I.CN.2.5.1 Demuestra a
Comparación: partir de la
Abstracción: experimentación con
Generalización: diferentes objetos del
entorno los estados de
la materia (sólido,
líquido y gaseoso) y sus
cambios frente a la
variación de la
temperatura..
CN.2.3.6. Observar y CE.CN.2.6. Argumenta
experimentar el desde la observación y
movimiento de los experimentación, la
objetos del entorno y importancia del
explicar la dirección y movimiento y rapidez
la rapidez de de los objetos a partir
movimiento. de la acción de una
fuerza en máquinas
simples por acción de la
fuerza de la gravedad.
Indicador de
Evaluación
Demuestra a partir del
uso de máquinas
simples, el movimiento
(rapidez y dirección) de
los objetos. Ref
I.CN.2.6.1.
CN.2.3.11. Observar y CE.CN.2.8. Argumenta,
explicar las a partir de la
características de la luz observación e
y diferenciar los objetos indagación en diversas
en luminosos y no fuentes, las
luminosos, características de la luz,
transparentes y opacos. su bloqueo y
propagación en objetos
de su entorno
inmediato.
Indicador de
Evaluación Diferencia
objetos luminosos y no
luminosos,
transparentes y opacos,
según las características
de la luz. Ref I.CN.2.8.1
3 Los ciclos naturales Explorar y comprender los CN.2.1.1. Observar las Método experimental CE.CN.2.1. Analiza la 9
ciclos de vida y el ciclo etapas del ciclo vital del Observación: importancia del ciclo
diario, a fin de reconocer las ser humano y registrar Planteamiento del vital de los seres vivos
características esenciales de gráficamente los problema: (humanos, animales y
las plantas y los animales, cambios de acuerdo a la Hipótesis: plantas) a partir de la
para promover su edad. Experimento: observación
protección. Comparación: y/o experimentación de
Generalización: sus cambios y etapas,
Verificación: destacando la
importancia de la
Método científico: polinización y
Observación: dispersión de las
Determinación del semillas.
problema: Indicador de
Formulación de la Evaluación
hipótesis: Explica el ciclo vital del
Experimentación: ser humano desde la
Recolección y análisis identificación de los
de datos: cambios que se
Conclusiones: producen en sus etapas
Método de laboratorio e importancia. Ref
Planteamiento del I.CN.2.1.1.
CN.2.1.2. Observar e problema: CE.CN.2.5. Argumenta a
identificar los cambios Recolección de partir de la observación
en el ciclo vital de información: y experimentación con
diferentes animales Ejecución y los objetos (por
(insectos, peces, experiencias: ejemplo, los usados en
reptiles, aves y la preparación de
Apreciación y análisis
mamíferos) y alimentos cotidianos);
de resultado:
compararlos con los
Comprobación y descubren sus
cambios en el ciclo vital
ampliación del propiedades (masa,
del ser humano.
Conocimiento: volumen, peso),
Conclusiones: estados físicos
Aplicación: cambiantes (sólido,
líquido y gaseoso), y
Método deductivo que se clasifican en
Aplicación: sustancias puras o
Comprobación: mezclas (naturales y
Demostración: artificiales), que se
pueden separar.
Método inductivo: Indicador de
Observación: Evaluación
Experimentación: Demuestra a partir de
Comparación: la ejecución de
Abstracción: experimentos
Generalización: sencillos y uso de
instrumentos
y unidades de medida,
las propiedades
de la materia
(masa, peso,
volumen)
los
tipos (sustancias
puras
y mezclas
naturales
y artificiales) Ref
I.CN.2.5.2.
CN.2.1.3. Experimentar CE.CN.2.5. Argumenta a
y predecir las etapas del partir de la observación
ciclo vital de las y experimentación con
plantas, sus cambios y los objetos (por
respuestas a los ejemplo, los usados en
estímulos, al observar la la preparación de
germinación de la alimentos cotidianos);
semilla, y reconocer la
descubren sus
importancia de la
propiedades (masa,
polinización y de la
dispersión de la semilla. volumen, peso),
estados físicos
cambiantes (sólido,
líquido y gaseoso), y
que se clasifican en
sustancias puras o
mezclas (naturales y
artificiales), que se
pueden separar.
Indicador de
Evaluación
Demuestra a partir de
la ejecución de
experimentos sencillos
y uso de instrumentos y
unidades de medida, las
propiedades de la
materia (masa, peso,
volumen) los tipos
(sustancias puras y
mezclas naturales y
artificiales) Ref
I.CN.2.5.2

CN.2.4.1. Observar y CE.CN.2.9. Propone


reconocer el ciclo diario actividades que los
en los seres vivos y el seres vivos podrían
ambiente y formular hacer durante el día y la
preguntas sobre los noche, a partir de la
animales que realizan comprensión de la
sus actividades durante influencia del Sol y la
la noche y durante el
Luna sobre la Tierra, el
día.
clima y los
conocimientos
ancestrales, y sus
conocimientos sobre
herramientas,
tecnologías
tradicionales usadas
para la agricultura, la
observación de los
astros, la predicción del
tiempo y los fenómenos
atmosféricos.
Indicador de
Evaluación Propone
actividades que los
seres vivos pueden
cumplir durante el día y
la noche (ciclo diario), e
identifica las
actividades que realizan
en el día y la noche. Ref
I.CN.2.9.1.
4 La bóveda celeste Inferir las relaciones simples CN.2.4.2. Diferenciar CE.CN.2.9. Propone 9
de causa-efecto de los las características del Método experimental actividades que los
fenómenos que se producen día y de la noche a Observación: seres vivos podrían
en el universo y la Tierra, partir de la observación Planteamiento del hacer durante el día y la
como los movimientos de la de la presencia del Sol, problema: noche, a partir de la
Tierra y el desplazamiento la Luna y las estrellas, Hipótesis: comprensión de la
aparente del Sol. la luminosidad del cielo Experimento: influencia del Sol y la
Indagar y comunicar los y la sensación de frío y
Comparación: Luna sobre la Tierra, el
conocimientos aplicados a la calor, y describir las
Generalización: clima y los
agricultura tradicional por respuestas de los seres
civilizaciones ancestrales y vivos. Verificación: conocimientos
culturales indígenas del ancestrales, y sus
Ecuador. Método científico: conocimientos sobre
Aplicar habilidades de Observación: herramientas,
indagación científica para Determinación del tecnologías
relacionar el medio físico problema: tradicionales usadas
con los seres vivos y Formulación de la para la agricultura, la
comunicar los resultados con hipótesis: observación de los
honestidad. Experimentación: astros, la predicción del
Recolección y análisis tiempo y los fenómenos
de datos: atmosféricos.
Conclusiones: Indicador de
Método de laboratorio Evaluación Identifica
Planteamiento del las características del
problema: día y la noche (ciclo
Recolección de diario), en función de la
información: comprensión de la
Ejecución y influencia del Sol
experiencias: (forma, tamaño.
Apreciación y análisis posición), la Luna
de resultado: (forma, tamaño,
movimiento, fases) y las
estrellas sobre la Tierra
Comprobación y (forma, tamaño,
ampliación del movimiento) y el clima.
Conocimiento: Ref I.CN.2.9.1.
CN.2.5.4. Observar con Conclusiones: CE.CN.2.9. Propone
instrumentos Aplicación: actividades que los
tecnológicos adecuados seres vivos podrían
la posición del Sol Método deductivo hacer durante el día y la
durante el día, Aplicación: noche, a partir de la
registrarla mediante Comprobación: comprensión de
fotografías o gráficos, Demostración: la influencia del Sol y la
hacer preguntas y dar
Luna sobre la Tierra, el
respuestas sobre su
Método inductivo: clima y los
posición en la mañana,
Observación: conocimientos
al mediodía y en la
tarde. Experimentación: ancestrales, y sus
Comparación: conocimientos sobre
Abstracción: herramientas,
Generalización: tecnologías
tradicionales usadas
para la agricultura, la
observación de los
astros, la predicción del
tiempo y los fenómenos
atmosféricos.
Indicador de
Evaluación
Describir y representar
los instrumentos
tecnológicos, l posición
del sol en la mañana,
mediodía y en la tarde.
Ref I.CN.2.9.3.
CN.2.5.1. Indagar en CE.CN.2.9. Propone
forma guiada los actividades que los
conocimientos de seres vivos podrían
civilizaciones hacer durante el día y la
ancestrales sobre el Sol noche, a partir de la
y la Luna y su comprensión de
aplicación en la la influencia del Sol y la
agricultura tradicional, Luna sobre la Tierra, el
seleccionar información clima y los
y comunicar los conocimientos
resultados con recursos
ancestrales, y sus
pertinentes.
conocimientos sobre
herramientas,
tecnologías
tradicionales usadas
para la agricultura, la
observación de los
astros, la predicción del
tiempo y los fenómenos
atmosféricos.
Indicador de
Evaluación Aprecia los
conocimientos
ancestrales sobre la
influencia del Sol, la
Luna, aplicada por las
civilizaciones
ancestrales en la
agricultura tradicional.
Ref I.CN.2.9.2.
6.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA (utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
Educación, M. d. (2008). Reglamento a la Ley Organica de Educación Intercultural. Quito: IGM.
Educación, M. d. (2016). Educación General Básica Elemental. Quito.
Educación, M. d. (2016). Instructivo para planificaciones curriculares para el sistema nacional de educación .
Quito.
Ministerio de Educación . (2012). Estándares de calidad educativa. Quito: Minedu.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTES(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
PUD
LOGO INSTITUCIONAL UNIDAD EDUCATIVA MONS. LEONIDAS PROAÑO AÑO LECTIVO 2017 -2018

PLANIFICACION MICROCURRICULAR DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Ciencias Naturales Grado: Segundo año de EGB Paralelo:
No. de unidad 1 Título de la Mi cuerpo Objetivos específicos  Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades
de unidad de de la unidad de vitales y explicar sus características y funciones, para relacionarlos
planificación: planificación: planificación: con el mantenimiento de la salud.
 Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para
mantener el cuerpo sano y prevenir enfermedades.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su cuerpo,
explicar sus funciones y relacionarlas con el mantenimiento de la vida. CE.CN.2.4. Promueve estrategias para mantener una vida saludable, a
Explicar la importancia de la alimentación saludable y la actividad física, partir de la comprensión del funcionamiento y estructura del cerebro, el
de acuerdo con su edad y a las actividades diarias que realiza. corazón, los pulmones, el estómago, el esqueleto, los músculos y las
Explorar, en forma guiada, el manejo de los alimentos y las normas de articulaciones, la necesidad de mantener una dieta equilibrada, una
higiene en mercados locales y predecir las consecuencias de un manejo correcta actividad física, manejar normas de higiene corporal, y un
inadecuado para la salud de las personas de la localidad. adecuado manejo de alimentos en sus actividades cotidianas en su hogar y
fuera de él
EJES TRANSVERSALES: Educación para la salud (nutrición, higiene, trastornos PERÍODOS: 3 SEMANA DE
alimenticios). INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de Evaluación Actividades de
evaluación / técnicas /
instrumentos
 Observar carteles de las partes del cuerpo humano e  Texto del 1. Explica con lenguaje claro y  Técnica:
identificarlas por sus nombres y funciones. estudiante. pertinente, la ubicación del Observación.
 Reconocer las partes del cuerpo y su funcionamiento a  Materiales de cerebro, pulmones, corazón, y Instrumento:
través de la utilización de la tecnología (videos o juegos aula: pizarra y tiza. cerebro en su cuerpo; y sus Escala numérica.
interactivos)  Computador y respectivas funciones y su  Técnica: Portafolio.
 Escuchar el lugar en el que se encuentran los órganos e proyector. relación con el mantenimiento Instrumento:
inferir la posición en su propio cuerpo.  Internet. de la vida. Ref I.CN.2.4.1. Archivo de
portafolio.
 Ubicar los diferentes órganos de los sentidos en material  Cartulinas y papel 2. ICN.2.4.2. Explica la importancia  Técnica:
impreso. blanco. de mantener una vida saludable Observación.
 Buscar los alimentos saludables así como las diferentes  Lápices de colores en función de la comprensión de Instrumento:
actividades físicas que debe realizar a su edad para y rotuladores. habituarse a una dieta Rúbrica.
mantener una buena salud.  Tijeras y goma. alimenticia equilibrada, realizar  Técnica: Portafolio.
 Caracterizar con palabras sencillas los alimentos saludables  Bibliografía de la actividad física según la edad, Instrumento:
y las actividades físicas aptas para niños y niñas. biblioteca escolar. dentro del hogar como fuera de Archivo de
 Realizar un organizador gráfico sobre los alimentos  Láminas didácticas él. portafolio.
saludables que consumen los estudiantes de segundo año del cuerpo
de básica en sus colaciones. humano.
 Elaborar un cartel para hablar sobre la importancia de  Carteles del
consumir alimentos sanos y la actividad física en los niños y cuerpo humano.
las niñas.  Fotocopias.
 Presentar el cartel con información representativa, realizar  Maniquí cuerpo
la exposición con un lenguaje claro y fluido, manejar humano.
correctamente la expresión corporal y presentar un  Materiales para
material atractivo. los experimentos.
 Visitar un mercado cercano a la comunidad y mirar con
atención los detalles de los diferentes lugares así como las
personas que atienden a los consumidores.
 Reconocer actitudes positivas y negativas de los ambientes
y las personas de los mercados locales (supermercados o
tiendas).
 Conversar en equipos de trabajo sobre la observación
realizada en el mercado de la comunidad (supermercados
o tiendas) y determinar cómo debe ser el manejo
adecuado de los alimentos. Elaborar un organizador
cognitivo con la información relevante.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Coordinador del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
LOGO INSTITUCIONAL UNIDAD EDUCATIVA MONS. LEONIDAS PROAÑO AÑO LECTIVO 2017 -2018
PLANIFICACION MICROCURRICULAR DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Ciencias Naturales Grado: Segundo año de Paralelo:
EGB
No. de 2 Título de la El Objetivos  Explorar y discutir las clases de hábitats según sus características para promover la
unidad de unidad de mundo específicos conservación de las plantas y de los animales que allí habitan.
planificación: planificación: que de la unidad  Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la materia y
me de verificarlos en el entorno.
rodea planificación:  Explicar las características de la luz y diferenciar los objetos por cómo se comportan
ante ella.
 Experimentar y describir el movimiento de los objetos por acción de la fuerza, en los
materiales del entorno.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Indagar y describir las características de los hábitats, clasificarlos según sus CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat
características, e identificar las plantas y animales de los hábitats locales. locales y de las regiones naturales del Ecuador, desde la comprensión de
las características, la diversidad de vertebrados y plantas con semilla, las
reacciones de los seres vivos a los cambios y amenazas a las que están
expuestos.
Observar y describir el estado físico de los objetos del entorno, y diferenciarlos CE.CN.2.5. Argumenta a partir de la observación y experimentación
por sus características físicas en sólidos, líquidos y gaseosos. con los objetos (por ejemplo, los usados en la preparación de alimentos
cotidianos); descubren sus propiedades (masa, volumen, peso), estados
físicos cambiantes (sólido, líquido y gaseoso), y que se clasifican en
sustancias puras o mezclas (naturales y artificiales), que se pueden
separar.
Observar y experimentar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la CE.CN.2.8. Argumenta, a partir de la observación e indagación en
dirección y la rapidez de movimiento. diversas fuentes, las características de la luz, su bloqueo y propagación
en objetos de su entorno inmediato.
Observar y explicar las características de la luz y diferenciar los objetos en CE.CN.2.6. Argumenta desde la observación y experimentación, la
luminosos y no luminosos, transparentes y opacos. importancia del movimiento y rapidez de los objetos a partir de la
acción de una fuerza en máquinas simples por acción de la fuerza de la
gravedad.
EJES Educación en principios y valores básicos para la convivencia armónica. PERÍODOS: 3 SEMANA DE
TRANSVERSALES: INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de Evaluación Actividades de evaluación /
técnicas / instrumentos
 Recoger información sobre los hábitats de las plantas y  Texto del  Explica la importancia de  Técnica: Observación
los animales de la localidad, mediante el uso de estudiante. mantener una vida saludable en Instrumento: Escala
bibliografía o Internet.  Materiales de función de la comprensión del numérica
 Realizar una salida pedagógica para observar aula: pizarra y adecuado manejo de alimentos
directamente las plantas y los animales de la localidad. tiza. en sus actividades cotidianas,  Técnica: Prueba escrita
 Identificar las plantas y los animales de la localidad.  Computador y dentro del hogar como fuera de Instrumento:
Describir sus características básicas, mediante la proyector. él. Cuestionario
utilización de gráficos.  Internet.  Clasifica los hábitats locales según
 Observar con detenimiento diferentes objetos del  Cartulinas y sus características, identifica las  Técnica: Portafolio
entorno y determinar su estado físico. papel blanco. plantas y animales de los hábitats Instrumento: Archivo
 Diferenciar los objetos del entorno de acuerdo con las  Lápices de locales. Ref I.CN.2.3.1. de portafolio
características físicas: sólidos, líquidos y gaseosos. colores y  I.CN.2.5.1 Demuestra a partir de la
 Describir las características físicas de los objetos rotuladores. experimentación con diferentes  Técnica: Observación
mediante un experimento sencillo.  Tijeras y objetos del entorno los estados Instrumento: Escala
 Observar diferentes objetos del ambiente escolar y goma. de la materia (sólido, líquido y numérica
describir sus características con relación a la luz.  Bibliografía de gaseoso) y sus cambios frente a la
 Tomar diferentes objetos y colocarlos contra luz para la biblioteca variación de la temperatura.
determinar si son cuerpos luminosos, transparentas u escolar.  Demuestra a partir del uso de
opacos.  Láminas máquinas simples, el movimiento
 Elaborar un organizador cognitivo utilizando la didácticas. (rapidez y dirección) de los
información del libro del estudiante.  Objetos del objetos. Ref I.CN.2.6.1.
 Experimentar el movimiento de los objetos, utilizando entorno.  Diferencia objetos luminosos y no
materiales del entorno cercano.  Papelotes. luminosos, transparentes y
 Reconocer cuerpos en reposo y en movimiento.  Materiales opacos, según las características
 Reconocer en los cuerpos en movimiento su para los de la luz. Ref I.CN.2.8.1
desplazamiento y trayectoria. experimentos.
 Explica los diferentes términos que están relacionados
con el movimiento: reposo, movimiento, trayectoria,
rapidez y desplazamiento.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Coordinador del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
LOGO INSTITUCIONAL UNIDAD EDUCATIVA MONS. LEONIDAS PROAÑO AÑO LECTIVO 2017 -2018
PLANIFICACION MICROCURRICULAR DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Ciencias Naturales Grado: Segundo año de EGB Paralelo:
No. de 3 Título de la Los ciclos Objetivos específicos Explorar y comprender los ciclos de vida y el ciclo diario, a fin de
unidad de unidad de naturales de la unidad de reconocer las características esenciales de las plantas y los animales,
planificación: planificación: planificación: para promover su protección.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos,
gráficamente los cambios de acuerdo a la edad. animales y plantas) a partir de la observación y/o experimentación de sus cambios
Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales y etapas, destacando la importancia de la polinización y dispersión de las semillas.
(insectos, peces, reptiles, aves y mamíferos) y compararlos con los
cambios en el ciclo vital del ser humano.
Experimentar y predecir las etapas del ciclo vital de las plantas, sus
cambios y respuestas a los estímulos, al observar la germinación de la
semilla, y reconocer la importancia de la polinización y de la dispersión
de la semilla.
Observar y reconocer el ciclo diario en los seres vivos y el ambiente y CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres vivos podrían hacer durante el día y
formular preguntas sobre los animales que realizan sus actividades la noche, a partir de la comprensión de la influencia del Sol y la Luna sobre la
durante la noche y durante el día. Tierra, el clima y los conocimientos ancestrales, y sus conocimientos sobre
herramientas, tecnologías tradicionales usadas para la agricultura, la observación
de los astros, la predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos.
EJES TRANSVERSALES: Educación ambiental (recursos naturales, PERÍODOS: 3 SEMANA DE INICIO:
biodiversidad).
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de Evaluación Actividades de
evaluación / técnicas /
instrumentos
 Observar videos educativos sobre el ciclo vital del ser humano.  Texto del 1. Explica el ciclo vital del ser  Técnica: Portafolio.
 Recopilar información relevante sobre el video observado. estudiante. humano desde la identificación Instrumento:
 Realizar un cartel con la información correspondiente al ciclo  Materiales de de los cambios que se Archivo de
vital del ser humano, utilizar gráficos para registrar la aula: pizarra y producen en sus etapas e portafolio.
información. tiza. importancia. Ref I.CN.2.1.1.
 Técnica: Portafolio.
 Observar láminas didácticas sobre el ciclo de vida de diferentes  Computador y 2. Demuestra a partir de la Instrumento:
grupos de animales. proyector. ejecución de experimentos Archivo de
 Indagar en Internet o en libros de la biblioteca cómo nacen los  Internet. sencillos y uso de instrumentos portafolio.
peces, las ranas, los perros y las mariposas.  Cartulinas y y unidades de medida, las
 Elaborar un diagrama de Venn sobre las semejanzas y las papel blanco. propiedades de la materia  Técnica:
diferencias del ciclo vital de los animales, en comparación con el  Lápices de (masa, peso, volumen) los Observación.
ciclo vital del ser humano. colores y tipos (sustancias puras y  Instrumento: Escala
 Observar videos educativos sobre el ciclo de vida de las plantas, rotuladores. mezclas naturales y artificiales) numérica.
hacer énfasis en la polinización.  Tijeras y Ref I.CN.2.5.2
 Realizar la práctica propuesta en el segmento Haciendo aprendo goma. 3. Propone actividades que los  Técnica: Portafolio.
del libro del estudiante.  Videos seres vivos pueden cumplir Instrumento:
 Recoger información sobre el experimento realizado. educativos. durante el día y la noche (ciclo Archivo de
 Establecer cuáles son los factores que favorecen el crecimiento  Láminas diario), e identifica las portafolio.
de una planta. didácticas. actividades que realizan en el
 Descubrir, por experiencia personal, cuáles son las etapas de vida  Materiales día y la noche. Ref I.CN.2.9.1.
de la planta y la importancia de la polinización para la dispersión para los
de la semilla. experimentos.
 Identificar las actividades que realizan los estudiantes durante el
ciclo diario: mañana, mediodía, tarde y noche.
 Comparar las actividades de los animales diurnos y nocturnos.
 Elaborar un collage, utilizando material de reciclaje, indicando las
actividades que realizan los animales diurnos y nocturnos.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Coordinador del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
LOGO INSTITUCIONAL UNIDAD EDUCATIVA MONS. LEONIDAS PROAÑO AÑO LECTIVO 2017 -2018
PLANIFICACION MICROCURRICULAR DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Ciencias Naturales Grado: Segundo año de EGB Paralelo:
No. de 4 Título de la La bóveda Objetivos específicos  Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se
unidad de unidad de celeste de la unidad de producen en el universo y la Tierra, como los movimientos de la Tierra y
planificación: planificación: planificación: el desplazamiento aparente del Sol.
 Indagar y comunicar los conocimientos aplicados a la agricultura
tradicional por civilizaciones ancestrales y culturales indígenas del
Ecuador.
 Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio
físico con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Diferenciar las características del día y de la noche a partir de la observación de CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres vivos podrían hacer
la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensación durante el día y la noche, a partir de la comprensión de la influencia
de frío y calor, y describir las respuestas de los seres vivos. del Sol y la Luna sobre la Tierra, el clima y los conocimientos
 Observar con instrumentos tecnológicos adecuados la posición del Sol durante ancestrales, y sus conocimientos sobre herramientas, tecnologías
el día, registrarla mediante fotografías o gráficos, hacer preguntas y dar tradicionales usadas para la agricultura, la observación de los astros, la
predicción del tiempo y los fenómenos atmosféricos.
respuestas sobre su posición en la mañana, al mediodía y en la tarde.
 Indagar en forma guiada los conocimientos de civilizaciones ancestrales sobre el
Sol y la Luna y su aplicación en la agricultura tradicional, seleccionar
información y comunicar los resultados con recursos pertinentes.
EJES TRANSVERSALES: Educación para la interculturalidad. PERÍODOS: 3 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de Evaluación Actividades de
evaluación / técnicas /
instrumentos
 Observar con atención las características del día y de  Texto del 1. Identifica las características del día y  Técnica: Prueba
la noche: temperatura del ambiente, clases de estudiante. la noche (ciclo diario), en función de oral.
actividades, vestimenta de las personas, actividades  Materiales de la comprensión de la influencia del Instrumento: Escala
de los animales, etc. aula: pizarra y tiza. Sol (forma, tamaño. posición), la Luna numérica.
 Computador y (forma, tamaño, movimiento, fases) y
proyector. las estrellas sobre la Tierra (forma,
 Identificar las actividades familiares que se realizan en  Internet. tamaño, movimiento) y el clima. Ref  Técnica:
el día y en la noche: desayunar, asearse, almorzar,  Cartulinas y papel I.CN.2.9.1. Observación.
etc. blanco. 2. Describir y representar los  Instrumento:
 Discriminar las sensaciones de frío y calor del día y la  Lápices de colores instrumentos tecnológicos, l posición Rúbrica.
noche. y rotuladores. del sol en la mañana, mediodía y en la
 Caracterizar el día y la noche, mediante la observación  Tijeras y goma. tarde. Ref I.CN.2.9.3.  Técnica:
del cielo y el ambiente.  Cámara 3. Aprecia los conocimientos ancestrales Observación.
 Observar la salida y la puesta del Sol y registrarlas fotográfica. sobre la influencia del Sol, la Luna, Instrumento: Lista
mediante gráficos. Papelotes. aplicada por las civilizaciones de cotejo.
 Utilizar el software Stellarium para observar ancestrales en la agricultura
 Softwarre
adecuadamente la posición del Sol durante el día. tradicional. Ref I.CN.2.9.2.
Stellarium.
 Registrar la posición del Sol durante el día mediante
fotografías o gráficos.
 Recoger información sobre las civilizaciones
ancestrales y su conocimiento sobre el Sol y la Luna
en la agricultura tradicional.
 Observar un video sobre las civilizaciones ancestrales
y la agricultura.
 Valorar el conocimiento agrícola de las civilizaciones
ancestrales.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Coordinador del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte