Está en la página 1de 9

Que, a su vez el Código Civil, en su numeral 2 del artículo 423° y el

Código de los Niños y Adolescentes en el literal “c” del artículo 74°, al


tratar de los deberes y derechos de los padres que ejercen la patria
3
potestad, señala que les corresponde dirigir el proceso educativo de los
hijos, y se ha evitado directamente esto, al no hacer participar en el
proceso de elaboración del currículo a la Sociedad.

Que, los niños de educación básica no tienen suficiente criterio para


distinguir aspectos sexuales que determinan la distinción actual del
desarrollo sexual y sobre todo del ejercicio de la sexualidad que pueden
realizar las personas adultas; por la indemnidad sexual que los protege
como manifestación del principio del interés superior del niño que los
asiste, debe protegérsele sobre cualquier injerencia en su formación
sobre datos de esta clase.

Artículo IX.- Interés superior del niño y del adolescente.-

En toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a través de los
Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se
considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus
derechos.

Artículo 74.- Deberes y derechos de los padres.-

Son deberes y derechos de los padres que ejercen la Patria Potestad:

a) Velar por su desarrollo integral;

b) Proveer su sostenimiento y educación;

c) Dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a su vocación y


aptitudes;

11.1.- Desde la ley peruana y de los instrumentos internacionales


La Convención sobre los Derechos del Niño, en el inciso 1 del artículo 3,
señala que: “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño” (subrayado
agregado).
La Declaración de los Derechos del Niño, en su principio 2, contempla lo
siguiente: “El niño gozará de una protección especial y dispondrá de
oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios,
para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente
en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad.
Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a la que se
atenderá será el interés superior del niño” (subrayado agregado), mientras
que en el principio 7 señala que: “El niño tiene derecho a recibir educación,
que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le
dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en
condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su
juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser
un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el
principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y
orientación; dicha responsabilidad incumbe en primer término a los padres.
(…)” (subrayado y resaltado agregado)
DOCTRINA DE LA PROTECCION INTEGRAL
la cual pretende,
bajo la consideración de persona de los/as niños/as y adolescentes,
instaurar un sistema que sea respetuoso de sus derechos, pero también de
su diversidad. (…) Parte de la asunción de que la “doctrina de la protección
integral” implica la determinación de límites para los demás, que se originan
en el respeto de los derechos, sea por el cumplimiento de los deberes
correlativos que ellos generan, lo cual, a su vez, conlleva la disminución de
los niveles de discrecionalidad en quienes, de una u otra manera, deben
tomar decisiones que puedan afectar tales derechos

Padres (o representantes legales) como principales educadores: los padres son los primeros
educadores y se espera de ellos que proporcionen dirección y orientación adecuadas a los
niños pequeños en el ejercicio de sus derechos. Se debe alentar prácticas de crianza centradas
en el niño y que fomenten la seguridad y la afectividad, así como el respeto, así como para
desarrollar la comprensión, la autoestima y la confianza en uno mismo.

La enseñanza adaptada a las necesidades y particularidades del niño: el objetivo principal de la


educación es el desarrollo de la personalidad de cada niño, de sus dotes naturales y capacidad,
reconociéndose a cada niño sus características, intereses, capacidades y necesidades únicas. El
programa de estudios debe, por tanto, tener una relación directa con el marco social, cultural,
ambiental y económico del niño y sus necesidades presentes y futuras, teniendo en cuenta la
evolución de las capacidades

Niños no acompañados: los niños no acompañados o separados tienen derecho a mantener su


identidad y valores culturales, y en especial a conservar y cultivar su idioma nativo. Todos los
adolescentes tendrán acceso a cursos de formación o educación profesional y, los más
pequeños, a programas de estimulación precoz del aprendizaje. Se les inscribirá lo antes
posible ante las autoridades competentes y se velará por que reciban certificados escolares o
documento similares donde conste su nivel de educación.

A modo de cierre queremos precisar que la legislación nacional y provincial y la interpretación


jurisprudencial han asignado como consecuencia jurídica del ISN la prevalencia de los derechos
de la infancia frente a derechos e intereses de terceros. A nuestro juicio, este estándar debe
ser aplicado por todas las autoridades estatales al momento de formular, implementar y
evaluar las políticas sociales, lo cual debe traducirse en un progresivo reconocimiento de los
derechos sociales de la infancia. A la vez, debe prohibirse cualquier política o medida regresiva
sin admitir que el Estado alegue la falta de recursos económicos por la existencia de una crisis
económica o financiera.
A nivel privado, el interés superior del niño remite a las decisiones que toman los adultos
(padres, tutores, profesionales y otras personas responsables) respecto de los niños, debiendo
hacer prevalecer el máximo nivel de bienestar posible. Esta consideración de tipo individual
involucra al Estado como garante último de las condiciones para que los adultos responsables
puedan realizar el interés superior del niño. Es decir que el interés superior del niño presenta –
sobre todo– una dimensión pública, en función de la cual toda decisión judicial y
administrativa, toda provisión de servicios que afecte a los niños debe tener en cuenta su
interés superior. Esto incluye tanto las medidas que impactan directamente sobre los niños
(por ejemplo, la legislación y políticas púbicas referidas a salud y educación), como las medidas
indirectas que tienen impacto en sus condiciones de vida (vivienda, infraestructura de
saneamiento, etcétera). Sin embargo, la falta de conteni

Para determinar el interés superior o prevaleciente se respetarán sus vínculos familiares, su


educación y su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico. Se atenderá además la opinión del
mismo, el equilibrio entre sus derechos y deberes, así como su condición de persona en
desarrollo

Funciones del Estado


12. "La Constitucion senala como responsabilidades, tareas o funciones del Estado, las quince
siguientes, entre
otras: m) Fomentar la educacion bilingue e intercultural, segun las caracteristicas de cada
zona. Dicha
responsabilidad guarda relacion con lo establecido en el inciso 19) del articulo 2o de la
Constitucion, en
donde se consigna el derecho de toda persona a su identidad etnica y cultural. Con ello el
Estado se
encuentra obligado a reconocer y proteger la pluralidad etnica y cultural de la nacion.
A traves de la educacion bilingue e intercultural se vigoriza y preserva la identidad cultural de
los
ciudadanos adscritos a las culturas nativas, ademas de viabilizar su interrelacion con la
comunidad
nacional.
La educacion bilingue e intercultural promueve el intercambio enriquecedor de valores y
cosmovisiones
coexistenciales. Es importante enfatizar que a lo largo y ancho del territorio nacional existen
doce familias
linguisticas". (Exp. 04232-2004-AA FJ 15)

Finalidad de la educación: desarrollo integral

Bautismo y educación religiosa


1. "... el hecho de no estar formalizado el abandono de la Iglesia catolica del hijo de los
recurrentes,
mediante su anotacion en el libro de su bautismo, en nada impide o perjudica el derecho de
los
recurrentes a que su menor hijo reciba la educacion religiosa y moral de acuerdo con las
convicciones de
sus progenitores, derecho fundamental reconocido en el articulo 13o de la Constitucion (como
derecho de
los padres de escoger los centros de educacion y participar en el proceso educativo) y con
reconocimiento
en tratados internacionales sobre derechos humanos (cfr. articulo 18.4 del Pacto Internacional
de
Derechos Civiles y Politicos; articulo 13.3 del Pacto Internacional de Derechos Economicos,
Sociales y
Culturales; articulo 12.4 de la Convencion Americana sobre Derechos Humanos), asi como en
la Ley de
Libertad Religiosa (articulo 3°, inciso “d”). En efecto, aun cuando no se haya dado dicha
formalizacion, los
recurrentes pueden educar a su menor hijo en las convicciones que libremente elijan, sea
como
“racionalista-critico, librepensador y ateo”, segun se declara el codemandante (a fojas 22), o
en cualquier
otra conviccion. Es decir, al igual que ocurre con el derecho de cambiar de religion o de
creencias, el
ejercicio del derecho de los recurrentes a que su menor hijo reciba una educacion religiosa y
moral distinta
a la catolica no requiere de intervencion de ninguna instancia religiosa, por lo que no se
aprecia
vulneracion de derecho fundamental alguno que justifique la intervencion del Estado a traves
de la
jurisdiccion constitucional". (Exp. 00928-2011-AA FJ 14)

El derecho a la educación los sujetos facultados de ejercer la labor educativa


2. "En el presente caso, se encuentra involucrado el derecho a la educacion, reconocido en el
articulo 13o y
siguientes de la Constitucion. De modo que, conforme al “bloque de constitucionalidad”, para
apreciar la
conformidad constitucional de la Ley No 29510 en lo relativo a si un profesional con titulo
distinto al de
profesor puede ejercer la docencia en la educacion publica, este Tribunal debera considerar,
ademas de las
normas constitucionales, a la Ley No 28044, Ley General de Educacion, al integrar esta el
referido “bloque
de constitucionalidad”, por ocuparse del ejercicio del derecho a la educacion.
Pues bien, la Ley General de Educacion que, segun su articulo 1o, “rige todas las actividades
educativas
realizadas dentro del territorio nacional, desarrolladas por personas naturales o juridicas,
publicas o
privadas, nacionales o extranjeras”, contempla la posibilidad de que profesionales con titulo
distinto al de
Educacion ejerzan la docencia, siempre que lo hagan en areas afines a su especialidad. Su
articulo 58, en
efecto, establece que: “En la Educacion Basica, es requisito indispensable el titulo pedagogico
para el
ejercicio de la docencia. Profesionales con titulos distintos de los profesionales en educacion,
ejercen la
docencia si se desempenan en areas afines a su especialidad. Su incorporacion en el escalafon
magisterial
esta condicionada a la obtencion del titulo pedagogico o postgrado en educacion”.
Este Tribunal considera que, a la luz del articulo 15o de la Constitucion, no hay
cuestionamiento de
constitucionalidad en el hecho de que, conforme al articulo 58o de la Ley General de
Educacion (que, como
se ha dicho, forma parte del “bloque de constitucionalidad”), junto con los profesionales con
titulo en
Educacion que estan en la carrera publica magisterial, existan docentes con otro titulo
profesional que no
se encuentren en ella y que ejerzan la docencia en areas afines a su especialidad, siempre que
las
necesidades de atencion del derecho a la educacion lo justifiquen.
Por supuesto, este Tribunal no esta negando que el legislador pueda ir hacia un regimen en el
que todos
los docentes en la educacion publica tengan titulo profesional de profesor y formen parte de la
carrera
publica magisterial, pues tanto este como el regimen actual (descrito en el fundamento
precedente)
responden a la libertad de configuracion que la Constitucion, en su articulo 15o, otorga al
legislador para
establecer los requisitos para desempenarse como profesor, asi como sus derechos y
obligaciones, libertad
que, evidentemente, el Parlamento debe ejercer dentro de los limites que le impone el
respeto al propio
texto constitucional". (Exp. 00014-2010-AI FJ de 17 a 20)

La función social del derecho a la educación


11. "Este Tribunal considera que la educacion es el pilar del desarrollo de la persona humana
toda vez que
promueve el aprendizaje y la practica de las humanidades, la ciencia, la tecnica, las artes y el
deporte,
permitiendo asi al ser humano prever o medir el alcance de sus decisiones y actos en el
ejercicio de su
derecho a la libre autodeterminacion. Este derecho tiene una funcion social que se encuentra
prescrita en
los articulos 13 y 14 de nuestra Ley Fundamental; empero, como todo atributo no es
irrestricto, pues en
su ejercicio debe observarse directrices dadas por el Estado. Por ello, en el presente caso la
decision
administrativa cuestionada debe estar destinada al logro de los fines educativos de la entidad
emplazada".
(Exp. 03456-2007-AA FJ 3)

Objetivos del proceso educativo


14. "... de conformidad con lo establecido en los articulos 13o y 14o de la Constitucion, se
puede concluir,
prima facie, que son tres los grandes objetivos que se deben alcanzar a traves del proceso
educativo
peruano, a saber:
a) Promover el desarrollo integral de la personal. El proceso educativo debe contribuir a la
plena formacion
intelectual, moral, psicologica y fisica de las personas.
b) Promover la preparacion de la persona para la vida y el trabajo. El objeto del proceso
educativo es que
la persona pueda insertarse plenamente en la sociedad, y que, por ende, pueda crecer y
progresar como
ser humano dentro del entorno en donde coexiste. Asimismo, tiene como fin que el educando
pueda
desarrollar con inteligencia, conocimiento y habilidad suficiente, una determinada actividad
generadora de
un bien o servicio que coadyuve a su gratificacion espiritual por lo realizado, y que le sirva
como medio de
sustento para la satisfaccion de sus necesidades materiales.
c) El desarrollo de la accion solidaria. La solidaridad implica la creacion de un nexo etico y
comun para las
personas adscritas a un entorno social. Marcial Rubio Correa [Estudio de la Constitucion
Politica de 1993.
Lima: Fondo Editorial de la Universidad Catolica del Peru, 1999] senala, respecto a la
solidaridad, que es
“(...) un principio de organizacion de la sociedad que consiste en que cada individuo haga
causa comun
con los demas por la mejor marcha del grupo humano en su conjunto.
Su signo es el preocuparse de los demas como de si mismo. Su regla practica es el respeto y la
colaboracion con los demas”. La solidaridad expresa una modalidad de orientacion dirigida a la
exaltacion
de los sentimientos, que impulsa a los hombres a prestarse ayuda mutua.
En ese sentido, se considera que la sociedad no es algo externo a la persona, sino que forma
parte
integrante de ella". (Exp. 04232-2004-AA FJ 13)

En terminos iguales, el Protocolo Adicional a la Convencion Americana de Derechos Humanos


dispone, en
su articulo 13.2., que `Los Estados partes en el presente Protocolo convienen en que la
educacion debera
orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad y del sentido de su dignidad y debera
fortalecer el
respeto por los derechos humanos, el pluralismo ideologico, las libertades fundamentales, la
justicia y la
paz. Convienen, asimismo, en que la educacion debe capacitar a todas las personas para
participar
efectivamente en una sociedad democratica y pluralista, lograr una subsistencia digna,
favorecer la
comprension, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales,
etnicos o
religiosos y promover las actividades en favor del mantenimiento de la paz´.
De conformidad con lo establecido por el Comite de Derechos Economicos, Sociales y
Culturales, creado en
virtud del Pacto Internacional de Derechos Economicos, Sociales y Culturales, que entro en
vigor el 3 de
enero de 1976, y que fue ratificado por el Peru el 28 de abril de 1978: La educacion, en todas
sus formas
y en todos los niveles, debe tener las siguientes cuatro caracteristicas interrelacionadas y
fundamentales:
a) Disponibilidad. Debe haber instituciones y programas de ensenanza en cantidad suficiente
en el ambito
del Estado Parte. Las condiciones para que funcionen dependen de numerosos factores, entre
otros, el
contexto de desarrollo en el que actuan; por ejemplo, las instituciones y los programas
probablemente
necesiten edificios u otra proteccion contra los elementos, instalaciones sanitarias para ambos
sexos, agua
potable, docentes calificados con salarios competitivos, materiales de ensenanza, etc.; algunos
necesitaran, ademas, bibliotecas, servicios de informatica, tecnologia de la informacion, etc.
b) Accesibilidad. Las instituciones y los programas de ensenanza han de ser accesibles a todos,
sin
discriminacion, en el ambito del Estado Parte. La accesibilidad consta de tres dimensiones que
coinciden
parcialmente:
i) No discriminacion. La educacion debe ser accesible a todos, especialmente a los grupos mas
vulnerables
de hecho y de derecho, sin discriminacion por ninguno de los motivos prohibidos.
ii) Accesibilidad material. La educacion ha de ser asequible materialmente, ya sea por su
localizacion
geografica de acceso razonable (por ejemplo, una escuela vecinal) o por medio de la tecnologia
moderna
(mediante el acceso a programas de educacion a distancia).
iii) Accesibilidad economica. La educacion ha de estar al alcance de todos. Esta dimension de la
accesibilidad esta condicionada por las diferencias de redaccion del parrafo 2 del articulo 13
respecto de la
ensenanza primaria, secundaria y superior: mientras que la ensenanza primaria ha de ser
gratuita para
todos, se pide a los Estados Partes que implanten gradualmente la ensenanza secundaria y
superior
gratuita.
c) Aceptabilidad. La forma y el fondo de la educacion, comprendidos los programas de estudio
y los
metodos pedagogicos, han de ser aceptables (por ejemplo, pertinentes, adecuados
culturalmente y de
buena calidad) para los estudiantes. Este punto esta supeditado a los objetivos de la educacion
mencionados en el parrafo 1 del articulo 13 y a las normas minimas que el Estado apruebe en
materia de
ensenanza.
d) Adaptabilidad. La educacion ha de tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a las
necesidades de
sociedades y comunidades en transformacion y responder a las necesidades de los alumnos
en contextos
culturales y sociales variados.
Con estos elementos, se logra esbozar una interpretacion acorde con la proteccion debida al
derecho
fundamental a la educacion, como una realidad no contradictoria y coherente con los otros
bienes
constitucionales consagrados en la Constitucion, y para una plena realizacion de la persona
humana y su
dignidad”. (Exp. 00091-2005-AA FJ 6)

Principios del Sistema educativo


4. "El proceso educativo esta conformado por una serie de principios, los mismos que ya han
sido expuestos
por este Tribunal Constitucional, por lo que resulta pertinente referirse a ellos.
e) Principio de obligatoriedad
Importa que determinados niveles y contenidos educativos se alcancen y plasmen de manera
imperativa.
Por ejemplo, el articulo 14o de la Constitucion establece que `La formacion etica y civica y la
ensenanza de
la Constitucion y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o
militar. La
educacion religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias. La ensenanza se
imparte, en
todos sus niveles, con sujecion a los principios constitucionales y a los fines de la
correspondiente
institucion educativa´" (Exp. 04646-2007-AA FJ 12)

d) Principio de participacion: Se refiere a la atribucion de los padres de familia de intervenir


activamente
en el desarrollo del proceso educativo de su prole. Ello equivale a fomentar la cooperacion,
opinion y cierto
grado de injerencia en la relacion escuela – educando, entre otras cuestiones. Asi lo establece,
entre otros,
el articulo 13o de la Constitucion, segun el cual “Los padres de familia tienen el deber de
educar a sus
hijos y el derecho de escoger los centros de educacion y de participar en el proceso
educativo”.
e) Principio de obligatoriedad: Importa que determinados niveles y contenidos educativos se
alcancen y
plasmen de manera imperativa. Por ejemplo, el articulo 14o de la Constitucion establece que
“La formacion
etica y civica y la ensenanza de la Constitucion y de los derechos humanos son obligatorias en
todo el
proceso educativo civil o militar. La educacion religiosa se imparte con respeto a la libertad de
las
conciencias. La ensenanza se imparte, en todos sus niveles, con sujecion a los principios
constitucionales y
a los fines de la correspondiente institucion educativa”.
f) Principio de contribucion: Se refiere al deber generico de colaborar solidariamente en el
proceso de
formacion moral, civica y cultural de la poblacion. A manera de ejemplo, cabe mencionar el
articulo 14o,
parrafo quinto, que dispone que “Los medios de comunicacion social deben colaborar con el
Estado en la
educacion y en la formacion moral y cultural” (Sentencia del Expediente N° 04232-2004-
AA/TC,
Fundamento 13)". (Exp. 04646-2007-AA FJ 11,12)

Principios del proceso educativo


4. "... continuando con la tradicion constitucional nacional, el constituyente de 1993 plasmo en
el articulo 17°
de la Carta Fundamental que la educacion, inicial, primaria y secundaria es obligatoria, siendo
gratuita
cuando es impartida por las entidades educativas estatales. Y es que con ello se garantizaria la
instruccion
a todos los integrantes de la comunidad.
El proceso educativo esta conformado por una serie de principios, los mismos que ya han sido
expuestos
por este Tribunal Constitucional, por lo que resulta pertinente referirse a ellos.

También podría gustarte