Está en la página 1de 75

Curso de Formación Docente de Biodanza

LISTA OFICIAL DE EJERCICIOS, MUSICAS


Y CONSIGNAS DE BIODANZA

©Copyright by Rolando Toro Araneda

1
Biodanza

LISTA OFICIAL DE EJERCICIOS, MUSICAS


Y CONSIGNAS DE BIODANZA

INDICE

Pág.
 Portada 1

 Indice 2,3,4,5,6,7

 Marcha sinérgica 8

 Marcha fisiológica 8

 Marcha con motivación afectiva 9

 Coordinación rítmica en pareja 9

 Sincronización rítmica en pareja 9-10

 Sincronización melódica en pareja 10

 Variaciones rítmicas 10

 Danza rítmica expresiva 11

 Desplazamiento con levedad 11

 Danza del caballo 11

 Danzas de los 4 Animales 12-13

 Movimientos segmentarios 14
Movimiento segmentario del cuello 14
Movimiento segmentario de los hombros 14
Movimiento segmentario del pecho-brazos 14-15
Movimiento segmentario de la cintura 15
Movimiento segmentario de la pelvis 15

2
 Integración de los tres centros 16
Integración motora de los tres centros 16
Integración cenestésica de los tres centros 16

 Fluidez 17
Serie I de fluidez 18-19
Serie II de fluidez 19
Serie III de fluidez 20-21
Danza libre de fluidez 21
Danza de fluidez con imágenes 21
Danza de fluidez en pareja 21-22
Fluidez en grupo con contacto sensible 22

 Grupo compacto de mecimiento 23-24

 Grupo compacto de caricias 24-25

 Encuentro 25-26

 Encuentro de manos y miradas 27

 Danza de extensión armónica 27

 Danza de extensión máxima 28

 Elasticidad integrativa 28

 Ejercicios de eutonía 29
Danza de eutonía 29
Eutonía de manos 29
Eutonía de pies 30
Eutonía de todo el cuerpo 30
Eutonía en grupo de tres 30
Ronda de eutonía 31

 Ronda de iniciación (bienvenida) 31


 Ronda sinuosa 31-32
 Ronda de mecimiento 32
 Ronda de celebración 32
 Ronda de activación lenta 33
 Ronda de solidaridad 33
 Ronda de transformaciones 33-34
 Ronda de contacto múltiple 34
 Rondas concéntricas de miradas 34-35
 Ronda de comunicación 35
 Ronda Final 35

3
 Danza Yin y Danza Yang 36
Danza Yin 37
Danza Yang 37
Danza de integración Yin-Yang 38

 Dar y recibir la flor 38-39

 Bautismo de luz 39

 Coro de caña divina 40

 Canto del nombre de un compañero 40

 Caricias de las propias manos 41

 Caricias de manos en pareja 41

 Caricias de pies en pareja 41

 Caricias de rostro en pareja 42

 Regresión al estado de infancia por caricias de rostro y de cabeza 42-43

 Protección afectiva con caricias de pecho y de brazos 44

 Danza de corazón a corazón 44

 Danza de la semilla 44-45

 Danza de la creación 45-46-47

 Danzas de Shiva, de Vishnu y de Brahma 47


Danza de Vishnu 47
Danza de Shiva 47
Danza de Brahma 47
Danzas de Trascendencias 48-49-50-51-52

 Danzas de los ángeles 53-54-55

 Danza de amor I, conducta de la pareja estable 55

 Danza de amor II, la separación y reconciliación 56-57

 Danza de amor III, posiciones secuenciales de placer 57-58

 Percepción estética del otro 59

4
Anexo: Posiciones Generatrices 60

 Introducción 61

 Código I 62
Conexión con el infinito 62
Intimidad 62-63
Valor 64
Proteger la vida 65
Dar-Darse 65
Recibir 66
Pedir 67
Trabajos Primordiales 67

 Código II 68
Fluctuar en el líquido amniótico 68
Conexión con lo primordial 68
Disposición a ser fecundada 69
Expansión 70
Atemporalidad 71
Determinación 71
Encuentro con el hermano 71

 Código III 72
Recibir la gracia 72
Elevación 73
Evocación y liberación de la energía interna 73
Magnetismo 73
Contacto cielo-tierra 73
Inspiración 74
Iluminación 75

Los siguientes ejercicios serán descriptos en la próxima edición:

 Caricias de cabellos en pareja


 Caricias de la espalda en pareja
 Auto-caricias (caricias del propio cuerpo)
 Biogenerador
 Canto del propio nombre
 Canto sobre el cuerpo del compañero
 Conexión con la propia fuerza

5
 Coro de caña divina con emergente
 Coro de caña divina en espiral
 Danza creativa temática en grupo
 Danza de la amistad
 Danza del Ángel Guardián
 Danza del Ángel del Amor
 Danza del Ángel del Extasis
 Danza del Ángel de la Mañana
 Danza del Chamán
 Danza de contacto mínimo
 Danza de oposición armónica
 Danza interior (sin música)
 Danzar para el otro
 Danzas de ritmos tropicales
 Danzas de los 4 Elementos
 Dar y recibir continente en pareja/acunar
 Diálogo de voces
 Dibujo sensible
 Ejercicios de mímica (ejercicios de preparación para la danza de fluidez con imágenes)
 Juegos de zamba o de vitalidad en grupo
 Juego del abanico chino en pareja
 Juego de palmas en pareja
 Juego de contacto “caminando” en grupo
 Grupo compacto de trance
 El poema eres tú
 Encuentro fugaz
 Integración de los 3 centros por imposición de las manos en pareja
 Interpretación de la melodía
 Liberación del movimiento
 Movimientos segmentarios compartidos
 Percepción del otro con los 5 sentidos

6
 Percepción de la naturaleza con los 5 sentidos
 Radicalización de la vivencia musical (mediumnidad musical)
 Respiración adominal
 Respiración danzante
 Salto sinérgico
 Zamba 5
 Trance de suspensión
 Túnel de caricias
 Aullar como lobos
 Un minuto de eternidad (para siempre)

©Copyright by Rolando Toro Araneda


Colaboración Didáctica: Eliane Matuk

7
MARCHA SINÉRGICA

Objetivo: Aumentar la integración motora, reforzando el sinergismo involuntario entre


brazos y piernas durante la marcha

Descripción: Caminar acentuando la alternancia de brazos y piernas: el brazo izquierdo se


mueve en sincronía con la pierna derecha, y el brazo derecho en sincronía con la pierna
izquierda. Este movimiento sincrónico, reduce al mínimo el desequilibrio del cuerpo en un
|sentido o en el otro; el organismo gasta menos energía para moverse.

Músicas: “Doctor Jazz”, Traditional Jazz Band


“Hello Dolly”, Traditional Jazz Band
“Sweet Georgia Brown”, Traditional Jazz Band
“El viejo piano y los blues”, J. Maddox

MARCHA FISIOLÓGICA

Objetivo: Rehabilitación de la marcha natural, o sea caminar integrando el movimiento de


las piernas al de todo el cuerpo: tronco, pecho y pelvis.

La restauración de la marcha fisiológica regulariza la función motora integral,


restableciendo el tono apropiado no sólo de las piernas, sino también de la pelvis, del
pecho, de los músculos cervicales y faciales. Además, restablece las curvaturas normales de
la columna vertebral e induce cambios en el metabolismo, función genito-urinaria y cardio-
respiratoria. Es necesario caminar con todo el cuerpo, acentuando la acción de los glúteos.

Música: “Doctor Jazz” y “Hello Dolly”, Traditional Jazz Band

MARCHA CON MOTIVACIÓN AFECTIVA

Objetivo: Inducir la integración afectivo-motora durante la marcha.

Caminar con espíritu abierto al mundo y sintiendo el impulso que nace desde el pecho,
provocado por la emoción inducida de la música.

Al superar la marcha mecánica, el acto de caminar se transforma en un impulso de la


totalidad (del ser) que se dirige hacia un objetivo: como el niño que comienza a caminar e
inclina su pecho extendiendo los brazos hacia delante; este gesto indica que el impulso de
la marcha nace desde la emoción.
8
La "vivencia" de alegría impetuosa que avanza hacia el mundo, es inspirada en la
experiencia vivida por los "hijos de las flores" en los años 60’.

Música: “Hello goodbye”, The Beatles

COORDINACIÓN RÍTMICA EN PAREJA

Objetivo: Caminar en perfecta coordinación con otra persona, manteniendo el mismo


ritmo y una sintonía recíproca. Desarrollar la capacidad de sintonizarse con el otro.

Descripción: Caminar con el otro tomados de las manos y siguiendo el ritmo de la música.
El profesor propone el cambio de pareja varias veces.

Música: “Honey pie”, The Beatles


“Sweet Georgia Brown”, Traditional Jazz Band
“A wink and smile”, H. Cormilk Jr.

SINCRONIZACIÓN RÍTMICA EN PAREJA

Descripción: Tomados de las manos, uno frente al otro y mirándose a los ojos, la pareja
alterna movimientos rítmicos en forma sinérgica, con pequeños desplazamientos en el
espacio. De vez en cuando el facilitador propone el cambio de pareja.

Objetivo: Estimular la comunicación afectiva con el otro a través del ritmo. Reforzar el
sinergismo y estimular la capacidad rítmica.

Música: “Ja-Da”, Traditional Jazz Band


“Ain´t she sweet”, Traditional Jazz Band
“When the saints go march in”, Traditional Jazz Band
“Begin the beguine”, Glenn Miller
“In the mood”, Glenn Miller
“Oh lady be good”, Benny Goodman
“You and me”, J. Andrews & R. Creston

9
SINCRONIZACION MELÓDICA EN PAREJA

Descripción: Tomados de las manos, uno frente al otro, se mueven según la melodía de la
música. Los ojos pueden estar abiertos o cerrados, según la intensidad de la emoción.

Objetivo: Estimular la comunicación afectiva con el otro a través de melodía.


Coordinación con el otro e integración afectivo-motora.

Música: “El hombre que amo”, Gershwin & Porter


“ Moonglow”, B. Goodman
“ Body and soul”, B. Goodman
“ Goodbye”, B. Goodman
“ Mood indigo”, Traditional Jazz Band
“ One more kiss, dear”, Vangelis
“ Blue moon”, E. Fitzgerald
“ Laura”, E. Ftzgerald
“ La vie en rose”, L. Armstrong
“Only you”, L. Armstrong
“ Moonlight serenade”, Glenn Miller

VARIACIONES RÍTMICAS

Descripción: Los participantes saltan rítmicamente, alternando el movimiento de brazos y


piernas. La danza se crea sobre la base de los siguientes movimientos: salto sinérgico, salto
girando sobre sí mismo con los brazos abiertos y salto abriendo los brazos y piernas
lateralmente.

Objetivo: Estimular la agilidad y capacidad rítmica.

Música: “Tiger rag”, Traditional Jazz Band


“ King porter stomp “, Benny Goodman
“ Cuando sonríes “, J. Maddox

10
DANZA RÍTMICA EXPRESIVA

Descripción: Los participantes danzan inventando movimientos y expresiones al son de


una música rítmica.

Objetivo: Reforzar el ritmo y la expresividad.

Música: “Mac the Knife”, Ella Fitzgerald


“Hello Dolly”, Louis Armstrong
“After you’ve gone”, Benny Goodman
“This can’t be love”, Natalie Cole
“Love”, Natalie Cole
“I’ve got you under my skin”, Ella Fitzgerald

DESPLAZAMIENTO CON LEVEDAD

Descripción: Al son de un vals, o un jazz melódico, el partecipante se desplaza con


ligereza y flexibilidad, ocupando todo el espacio de la sala.

Objetivo: Reforzar la capacidad de desplazamiento.

Música: “Danubio blu”, Strauss


“Valzer dell´Imperatore”, Strauss
“Coppelia”, Leo Delibes
“Moonlight serenade”, Genn Miller
“Voci di Primavera”, Strauss
“I´ve got you under my skin”, Ella Fitzgerald

DANZA DEL CABALLO

Descripción: Es un trote brioso de desplazamiento en el espacio. La música tiene el ritmo


del trote de un caballo: “ Dark horse “, interpretado por George Harrison. Es una danza de
activación y también alegre; perteneciente a la Línea de Vitalidad.

Objetivo: Adaptar el movimiento a una música rítmica que, a diferencia de otras músicas,
sugiere la gestualidad mímica del caballo e incentiva el trote; en este sentido la danza
también pertenece a la Línea de la Creatividad.

Música: “Dark horse”, George Harrison

11
DANZAS DE LOS CUATRO ANIMALES

Las danzas de los 4 Animales en Biodanza, representan arquetipos motores altamente


diferenciados. Permiten un enriquecimiento del repertorio motor (Línea de la Vitalidad) y
también una forma de creatividad. En fondo, estos animales poseen esquemas motores
arquetípicos, que son estructuras de movimientos propios de determinados animales,
además permiten una relación simbólica con los 4 elementos alquímicos.

El Tigre tiene un simbolismo vinculado con el fuego, la Garza con el aire, la Serpiente con
la tierra, el Hipopótamo con el agua.

La Danza del Tigre tiene algunas características propias de este animal: armonía del
felino, pontencia de sus movimientos, agilidad. En realidad, el tigre es agresivo cuando
necesita capturar la presa para alimentarse.

Hay que tener tensión en los brazos, esta parte desde los hombros y la parte dorsal. La
energía concentrada en la espalda se dirige hacia los brazos y manos, dando una sensación
de tensión interior. Este ejercicio tiene el objetivo de aumentar la agilidad y la armonía
dinámica.

En el pasado, se hablaba de “sacar afuera el tigre” cada vez que era necesario responder a
una agresión. He eliminado este concepto porque la agresividad se imponía en la danza de
muchos alumnos por sobre otras características del tigre, como el atractivo de su belleza, su
fuerza y sinergismo de sus movimientos. El simbolismo del tigre es el fuego.

Música: “Have a cigar “, Pink Floyd

La Danza de la Garza representa la gracia del movimiento, la levedad, la potencia de la


ascensión y la armonía. Los movimientos de la danza parten desde el centro del pecho, el
vuelo posee su energía, es un acto de apertura hacia el espacio.

La Garza tiene la gracia del vuelo y el dominio de los espacios. La vivencia es de levedad,
falta de gravedad, lenta ascensión y elevación. Representa también la visión desde la
altura, debemos acostumbrarnos a mirar las cosas desde la arriba, desde donde las
dificultades se ven menos amenazadoras y es posible ver la situación en su totalidad. El
simbolismo de la garza es el aire.

Música: “Elsha” G. Zamfir


“If”, Pink Floyd
“Bilitis”, G. Zamfir
“Birth in Bethlehem”, Emma Christian

He elegido el Hipopótamo como símbolo del agua, para que el participante logre
vincularse más con el placer de sumergirse en el agua y en el lodo. Además, se considera

12
un animal social y ecológico, en el sentido que los pájaros comen sobre su piel y es muy
comunicativo con sus semejantes. Representa también la voracidad de alimentarse, dado
que devora alrededor de cien kilos de hierba al día; esta dieta vegetal no diminuye para
nada su agresividad, cuando está furioso frente a una amenaza, es capaz de grandes
destrucciones. Puede ser muy manso y, al mismo tiempo, muy violento.

La dinámica de la danza está concentrada en la panza. El participante comienza acariciando


su panza y después continúa acariciando la de los compañeros, con movimientos lentos y
afectivos.

Algunas personas piensan que el símbolo del agua tendría que ser un pez, pero para los
objetivos de Biodanza el hipopótamo es el más idóneo. El pez no representa el placer de ser
sumergido en el agua y en el lodo de manera tan evidente como el hipopótamo, y de estar
casi en éxtasis por horas y horas. Además los peces son de sangre fría, se desplazan en
cardúmenes y también solos, mientras que el hipopótamo vive siempre en manada.

Música: “ Self portraint “, D. Ellington meets C. Hawkins

La Serpiente está asociada al simbolismo de la tierra y el arquetipo motor es la armonía.


La danza de la serpiente debe ser, sin duda, una danza de armonía con todo el cuerpo.
También tiene la facultad de seducir y la voracidad; se puede asociar al acto de seducción
y conquista de la “presa” amorosa. Tiene algo que ver con el amor, porque quien ama
quiere “devorar” a su amado.

Otros simbolismos asociados a la serpiente son “lo sagrado” y “el poder”: en las coronas de
los faraones está la serpiente como símbolo sagrado del poder; también forma parte del
caduceo, símbolo de la medicina; otra imagen muy notoria es de la serpiente que se muerde
la cola, indicando que el fin representa también el comienzo (simboliza los ciclos de un
proceso que se repite).

La danza de la serpiente es armoniosa. Comienza en el piso con movimientos ondulantes,


levantándose de apoco, exponiendo la cabeza y el pecho con actitudes de seducción.
Algunas formas expresivas de la serpiente son el silbido y sacar la lengua para transmitir
su deseo de devorar.

Música: “ The quintescense “, Quincy Jones

13
MOVIMIENTOS SEGMENTARIOS

Objetivo: Disolver las tensiones musculares, muchas de las cuales existen en forma
crónica.

Movimiento Segmentario del Cuello

Objetivo: Relajar la musculatura cervical. Estimulación del nervio vago (parasimpática)


para inducir un estado de semitrance. Disolver la tensión ocular, oral y del rostro en
general.

Girar la cabeza lentamente con el cuello relajado, los ojos cerrados y la boca semi-abierta.
Evocar la vivencia del abandono. Durante la rotación de la cabeza, es importante no forzar
la extensión hacia atrás. El giro debe ser lento y dulce.

Música: “Because”, The Beatles


“Adagio, Concierto Brandeburgues Nº1”, Bach
“That is all”, George Harrison

Movimiento Segmentario de los Hombros

Objetivo: Relajar la musculatura de los hombros y de la región dorsal, generalmente tensa


por causa de los mecanismos defensivos y del sentimiento de opresión.

Hacer la rotación de los hombros desde adelante hacia atrás, con los ojos y la boca semi-
abierta, evocando una vivencia de liberación, como si nos liberásemos de un estado de
tensión.

Música: “If”, Pink Floyd


“ Because”, The Beatles
“ Adagio” Concierto Brandebugues N°1, Bach
“Who can see it”, George Harrison

Movimiento Segmentario del Pecho-Brazos

Objetivo: Integración afectivo-motora, o sea el movimiento de los brazos se inicia en el


pecho y no en los hombros. El objetivo entonces es que la emoción organice el movimiento
de los brazos, permitiendo una expresión sincera.

Isadora Duncan, fue la primera que puso el centro de la danza en el pecho, introduciendo
así, la dimensión afectiva a la danza. Cuando las personas mueven los brazos en forma
disociada del pecho, sus acciones son puramente mentales.

14
Se trata de mover los brazos pasivamente, recibiendo los impulsos que vienen desde la
emoción. Los brazos no hacen movimientos intencionales: se mueven como por un reflejo
de los impulsos que llegan desde pecho.

Al inicio se apoyan las manos sobre el pecho, sintiendo la emoción de la música y,


sucesivamente, se abren pasivamente los brazos, que se moverán bajo el estímulo de los
impulsos del pecho.

Música: “Elsha”, G. Zamfir


“Bilitis”, G. Zamfir
“Ballet of the Blessed Spirits – Orfeo y Euridice”, C. W, Gluck
“Aria de la cuerda sol”, J. S. Bach

Movimiento Segmentario de la Cintura (nombre poético: El Junco)

Objetivo: Integrar la parte superior del cuerpo con la parte inferior. Recuperar la unidad en
el individuo disociado en el ámbito de la cintura, afectado sobretodo de neurosis histérica y
obsesiva.

Se realiza con los pies juntos para limitar la superficie de apoyo al suelo. Los brazos en
alto. Ojos abiertos. Oscilar el cuerpo como un junco movido por el viento.

Música: “Rosa”, C. Poyares


.

Movimiento Segmentario de la Pelvis

Objetivo: Activar y armonizar los movimientos de la pelvis, generalmente tensos por causa
de los estados crónicos de represión sexual, evocando sensaciones eróticas.

 Realizar en secuencia los siguientes movimientos:


 Movimiento posterior de la pelvis
 Movimiento lateral
 Movimiento antero-posterior (de báscula)
 Movimiento de rotación de la pelvis
 Ojos cerrados y boca semi-abierta, evocando sensaciones eróticas

Música: “Sweet Leilani”


“Muito”, C. Veloso
“Dom de Iludir”, María Creusa

15
INTEGRACIÓN DE LOS TRES CENTROS

Los tres centros son: Intelectual, Afectivo, Sexual

Objetivo: Integrar el intelecto a la afectividad y a la sexualidad. Este ejercicio viene


propuesto comúnmente después de la realización de, por lo menos, tres de los
Movimientos Segmentarios (por ejemplo: cuello, hombros y pelvis).

La Integración de los Tres Centros puede ser realizada en dos modos:


 Integración motora de los tres centros
 Integración cenestésica de los tres centros

Integración Motora de los Tres Centros

Objetivo: Integrar la motricidad de los segmentos activados a través de los Movimientos


Segmentarios, estimulando la vivencia de unidad y armonía. Estimular las funciones
neuromotoras aferentes, o sea, las vías neurológicas que van desde los centros motores del
cerebro y desde el cerebro hacia los músculos.

Se danza la música con movimientos ondulantes, comprometiendo todo el cuerpo, el cuello,


el pecho y la pelvis en modo cadenciado y armónico.

Música: “Isn’t it a pity”, George Harrison


“Aguarela brasilera” , Emilio Santiago
“Dom de Iludir”, María Creusa

Integración Cenestésica de los Tres Centros

Objetivo: Integrar la sensibilidad, o sea, las vías neurológicas aferentes que van desde la
piel hacia las vísceras. Evocar la vivencia de placer cenestésico, o sea del placer de
moverse.

Se danza la música con movimientos sensibles, evocando al mismo tiempo sensaciones de


placer cenestésico. Ojos cerrados, boca semi-abierta.

Música: “Calling you”, Bagdad Café


“Hawaii 78”, Israel Kamakawiwo

16
FLUIDEZ

Definición: Es la capacidad de permitir el flujo continuo de la energía. La Fluidez es una


categoría del movimiento contraria a la rigidez.

Descripción: Los movimientos de Fluidez comprometen todo el cuerpo en un proceso de


deslizamiento sensible en el espacio, de modo que se produzca una conexión táctil con el
aire.

Los ejercicios de Fluidez tienen ciertas semejanzas con los movimientos del Tai Chi Chuan,
pero en su objetivo, en su génesis límbico-hipotalámica y en sus efectos vivenciales son
completamente diferentes.

Uno de los efectos importantes de los ejercicios de Fluidez es la desaceleración y la


armonización orgánica.

Objetivo: El objetivo de las danzas de Fluidez es estimular la vivencia de integración al


universo. Por esta razón considero la Fluidez el camino real para alcanzar el estado de
éxtasis.

Proyección Existencial: Las personas que poseen Fluidez en el comportamiento, evitan


fácilmente los obstáculos. Las personas rígidas, al contrario, chocan contra ellos y viven
con un inútil gasto de energía.

En el curso del ajustamiento corporal, que se verifica durante el acto amoroso, la Fluidez
tiene una función muy importante en el sentido de intensificar la sensación de formar un
solo cuerpo con el otro.

La fluidez eleva la calidad de las relaciones humanas en los aspectos intelectual, afectivo y
sexual. Como resultado aumentan la flexibilidad en la comunicación y la disposición a
encontrar una solución a los conflictos cuando se presentan; mejora también la adaptación
recíproca de los cuerpos en el curso del acto sexual.

Elementos Poéticos: La Fluidez es una categoría universal del movimiento. Se puede


observar en la Naturaleza: los ríos, el viento y los movimientos de muchos animales como
la serpiente, el tigre y los peces.

La Fluidez es una característica del elemento agua, que alquímicamente representa la


disolución de los sólidos y cuyo equivalente psicológico es el poder de encontrar una
"solución" a los conflictos. El agua disuelve químicamente la sal, originando una solución.
Las personas que simbólicamente tienen mucha agua como componente caracterológica, o
sea que tienen Fluidez, poseen mayor capacidad para resolver los problemas.

17
Serie I de Fluidez

Objetivo: Conexión consigo mismo.

Descripción: Posición inicial: parados, los pies separados el ancho de las propias caderas,
los brazos descienden naturalmente a lo largo del cuerpo.

 Primer movimiento: de manos y brazos hacia delante, el dorso de las manos hacia
arriba. Los brazos deben mantener la flexibilidad, al nivel de las articulaciones del
pulso y del codo. Al llegar a la altura de los hombros, las manos giran en modo que las
palmas quedan hacia delante y se inicia el movimiento de las manos y brazos hacia
abajo, “acariciando el aire”. Este movimiento se continúa hacia atrás hasta su natural
límite y luego se continúa con el movimiento inverso, o sea hacia delante. Recordar de
mantener la flexibilidad de los brazos, en las articulaciones del pulso y del codo.
Acompañar con las piernas flexibles, que se flexionan y extienden en modo natural,
mientras los brazos oscilan hacia delante y atrás.

 Se repite algunas veces el primer movimiento.

 Segundo movimiento: de manos y brazos hacia delante y arriba, y hacia abajo y atrás,
alternándose el brazo izquierdo y el brazo derecho. Las piernas se pueden separar
ligeramente; manteniéndolas flexibles(ver primer movimiento).

 Se repite algunas veces el segundo movimiento.

 Tercer movimiento: de las manos y los brazos hacia un lado y hacia el otro lado.
Iniciando hacia la derecha, el brazo derecho se dispone en actitud “yin”, receptiva
(como sosteniendo un bebé), mientras el brazo izquierdo en actitud “yang” lo penetra
(palmo de la mano abierta, hacia el lado), mientras la parte superior del tronco corporal
gira sobre la cintura. Luego se inicia el giro de la cintura hacia la izquierda, cambiando
la actitud de los brazos: el brazo izquierdo será “yin” y el derecho será “yang”.

 Tercer movimiento (alternativa): el giro hacia la derecha se realiza sobre el talón del pie
derecho, la punta del pie elevada, pierna derecha flexionada en la rodilla. El peso mayor
del cuerpo está sobre el pie izquierdo, saldamente apoyado a la tierra, mientras la pierna
izquierda está ligeramente flexionada a la altura de la rodilla. El giro hacia la izquierda
inicia disponiendo el pie derecho hacia delante y apoyándolo con firmeza en la tierra.
Desplazar el peso del cuerpo sobre pierna y pie derechos. Luego continuar a girar
levantando la punta del pie izquierdo, que ahora gira sobre el talón izquierdo. El
movimiento de brazos y manos es el mismo ya descrito.

 Se repite algunas veces el tercer movimiento.

 La Serie 1 estimula la conexión consigo mismo.

 Los movimientos de fluidez se realizan en modo lento y continuo.

18
 La secuencia de fluidez prepara para una danza libre de fluidez o para otras danzas.

Música: “Isn't it a pity” (versión dos), George Harrison


“Oxigenio”, J.M. Jarré

Serie II de Ejercicios de Fluidez

Objetivo: Apertura al mundo externo (hacia las otras personas)

Descripción:
 Posición inicial: la misma ya descrita en la Serie 1.

 Primer movimiento: los brazos paralelos y flexibles se desplazan hacia la derecha y


atrás, luego hacia la izquierda y atrás, ligeramente separados del cuerpo. Las manos
sensibles “acariciando el aire” y “abriéndose al mundo”. El movimiento de las piernas:
ver Tercer Movimiento (alternativa) de la Serie 1.

 Se repite algunas veces el primer movimiento.

 Segundo movimiento: los brazos paralelos y flexibles se desplazan hacia la derecha y


atrás, luego hacia la izquierda y atrás, separándolos del cuerpo hasta elevarlos apenas
sobre los hombros. Las manos sensibles. El movimiento de las piernas: ver Primer
movimiento.

 Se repite algunas veces el segundo movimiento.

 Tercer movimiento: los brazos paralelos y flexibles, las manos con las palmas
enfrentadas, se desplazan hacia adelante y arriba. Al llegar sobre la cabeza, los brazos
abriéndose y descendiendo extendidos hacia el lado propio (derecho, a la derecha, e
izquierdo, a la izquierda). Las manos con las palmas hacia afuera, siempre sensibles.
Las piernas pueden separarse un poco.

 Se repite algunas veces el tercer movimiento.

 La Serie 2 induce la apertura al mundo externo (las otras personas). La mirada sigue el
movimiento de brazos y manos.

 Los movimientos de fluidez, se realizan en modo lento y continuo.

 La secuencia de fluidez prepara para una danza libre de fluidez o para otras danzas.

Música: "Isn't it a pity" (versión dos), G. Harrison


“If”, Pink Floyd
“The light that has lighted the world”, G. Harrison
“Oh baby”, G. Harrison

19
Serie III de Ejercicios de Fluidez

Objetivo: Aumentar el equilibrio dinámico. Activación y renovación de la energía vital,


energetización, o sea aumento de la energía vital. Percepción del propio magnetismo
bipolar: la bipolaridad de la energía magnética. Se entiende por magnetismo bipolar la
tensión magnética entre las distintas partes del cuerpo.

Descripción:
 Posición inicial: la misma ya descrita en la Serie 1.

 Primer movimiento: brazo y pierna derecha se elevan al mismo tiempo, flexionados,


hasta casi hacer tocar rodilla con codo. Pie e mano derechas ligeramente tensas hacia
arriba, palma de la mano hacia delante. El peso del cuerpo descansa sobre pierna
izquierda, ligeramente flexionada. Luego se realiza el mismo movimiento, esta vez con
brazo y pierna izquierda.

 Se repite algunas veces el primer movimiento.

 Segundo movimiento: los brazos abiertos y extendidos horizontalmente en línea de los


hombros. Se realiza un movimiento inspirado en el movimiento de las aspas del viento,
girando sobre la cintura en modo horizontal y oblicuo, hacia delante y atrás, a la
derecha y a la izquierda: Las piernas están flexionadas y flexibles.

 Se repite algunas veces el segundo movimiento.

 Tercer movimiento: el magnetismo de las manos. Se dispone la mano derecha, centrada


delante el cuerpo, mas o menos a la altura de la pelvis, con la palma hacia arriba, el
brazo derecho cae naturalmente hacia abajo. La mano izquierda a la altura del pecho
con la palma hacia abajo, el brazo izquierdo flexionado naturalmente, apoyado sobre el
cuerpo. Es una posición de reposo, sin otra tensión que la sutil tensión generada por el
magnetismo que se activa entre las manos. Para sentir el magnetismo se sugiere de
acercar y alejar suavemente las manos entre ellas. Inicia entonces un movimiento de
transporte de las manos así dispuesta, delante del cuerpo, hacia la derecha. Luego se
continúa con el movimiento hacia la izquierda. Al pasar por la imaginaria línea vertical
central del cuerpo, se alterna la posición de las manos: la mano derecha va arriba, con la
palma hacia abajo y la mano izquierda va abajo, con la palma hacia arriba. Se continúa
el movimiento hacia la izquierda.

 Se repite algunas veces el tercer movimiento.

 La Serie 3 induce un aumento del equilibrio dinámico, creando energía.

 Los movimientos de fluidez se realizan en modo lento y continuo. En este caso la


velocidad a veces se puede aumentar ligeramente como consecuencia del aumento de
la energía vital.

20
 La secuencia de fluidez prepara para una danza libre de fluidez o para otras danzas.

Música: "Isn't it a pity" (versión dos), G. Harrison


“Be here now”, G. Harrison

Danza Libre de Fluidez

Objetivos: Poner en práctica la vivencia de Fluidez ya descrita, desplazándose en forma


fluida y sensible por el espacio. Aprender a danzar con gracia, armonía y liviandad.
Podemos decir, que una persona que danza con Fluidez, sabe danzar.

Música: "Isn't it a pity" (versión dos), G. Harrison


"If" (C.D. Atom Heart Mother), Pink Floyd
"Oxigene N°1", J. M. Jarré
“Concierto para guitarra”, Mauro Giuliani

Danza de Fluidez con Imágenes

Descripción: La Danza de Fluidez con Imágenes, tiene un carácter mímico y constituye


una poética del gesto. Algunos gestos poseen una gran pureza expresiva. Entre ellos elegí,
para la demostración de esta danza, los siguientes:

 Abrir una puerta,


 Indicar una nube,
 Abrir una ventana en el cielo,
 Indicar un pájaro en vuelo.

En la consigna se sugiere a los alumnos de crear sus propios gestos, utilizando libremente la
propia imaginación.

Música: "She/ Tous les visages de l'amour", George Zamfir


"Adagio del Concierto Brandeburgues N°1", J.S.Bach

Danza de Fluidez en Pareja

Descripción: Este es el ejercicio más importante del ajustamiento corporal entre dos
personas, porque permite una adaptación dinámica de los cuerpos en cada momento.
Cuando dos personas se encuentran corporalmente y una es fluida mientras la otra es rígida,
se puede hablar de "desencuentro". La "Fluidez a Dos" representa la más perfecta
comunión y reciprocidad en el encuentro corporal.

Objetivo: Sensibilizar las personas al ajustamiento sensual. Este ajustamiento tiene como
efecto la disminución del egocentrismo, pues debe producirse un recíproco cuidado de los

21
movimientos. Cuando es posible fluir en pareja se entra en un sincero estado de éxtasis
amoroso.

Proyección Existencial: Los amantes que pueden fluir tienen posibilidad de ser felices,
porque cada uno acepta las iniciativas del otro.

Elementos Poéticos: La vivencia de Fluidez en Pareja es como navegar en el cuerpo del


otro.

Música: "Learning to love you", George Harrison


“Ooh baby”, G. Harrison

Fluidez en Grupo con Contacto Sensible

Descripción: Es un primer paso de aceptación de la diversidad. Es una forma sutil de


contacto, con elementos afectivos y trascendentes. Posee un elemento indiferenciado,
orientado hacia una comunión intra-especie.

Se trata de fluir delicadamente desplazándose entre los compañeros (el contacto que se
establece es de naturaleza fugaz).

Produce un efecto regresivo de nivel medio.

Objetivo: Consigue la aceptación de la diversidad. En este sentido transforma la patología


racista en inteligencia social, o sea tolerancia y simpatía en relación con personas
diferentes.

Proyección Existencial: La aceptación de la diversidad enriquece la vida personal, porque


permite la interacción con personas que tienen características muy diferentes y que aportan
los matices de la propia identidad.

Elemento Poético: Es la vivencia de navegar en medio a la especie humana y de sentir el


instinto de la manada, o sea el instinto de solidaridad intra-especie, que es la base de la
afectividad.

Música: "If", Pink Floyd


“Fruta boa”, T. Tielemans e M. Nascimento
“Mood indigo”, Ella Fitzgerald

22
GRUPO COMPACTO DE MECIMIENTO

Descripción: Durante el Grupo Compacto de Mecimiento, se produce el estado de trance


leve o mediano, con regresión integrativa. Este ejercicio es la situación de partida para la
inducción de trances más profundos, como el trance de abandono y mecimiento, en el cual
uno de los miembros del grupo viene acunado (mecido) por los demás.

El grupo tiene el carácter simbólico de útero materno. La regresión al estado prenatal


reorganiza y reestructura físicamente y psicológicamente el individuo.

El Grupo Compacto tiene como antecedentes antropológicos la orgía primitiva y las danzas
para tomar contacto con los antepasados (Indios norteamericanos del siglo XVI).

Una variedad de este ejercicio es la practica del Coro de Caña Divina en Grupo Compacto.
En este caso el trance puede resultar más profundo.

En el ejercicio del Grupo Compacto, el individuo abandona su identidad y la delega en la


identidad del grupo. Cada uno de los miembros se torna anónimo al abandonarse, con los
ojos cerrados y en contacto causal con los otros. Para iniciar el ejercicio, se pide a uno de
los participantes que sirva de pivote (eje). Para eso se coloca al centro y comienza a
mecerse lentamente al compás de la música. Todos los participantes se van aproximando a
él en estado de relajación hasta hacer contacto; se pide al grupo de adaptarse dulcemente al
movimiento del miembro-pivote. El movimiento es en cámara lenta, suave y armónico.
Cuando el grupo ha adquirido cohesión y se mece unitariamente, el sujeto que hace de
pivote se abandona también al movimiento global.

La técnica del Grupo Compacto está sujeta a los siguientes preceptos:

 El contacto es anónimo. Las personas, con los ojos cerrados, entran en contacto casual.

 El mecimiento se hace en estado de relajación, tratando de conservar el ritmo lento


colectivo.

 Cada uno colabora con el propio movimiento a la unidad y a la armonía del


mecimiento.

 A cada uno se pide de no restringir la libertad de movimiento de otros miembros del


grupo, aprisionándolos con sus brazos o cargándolos con el peso de su propio cuerpo.

 El contacto más íntimo de manos, rostros o piernas, debe estar sujeto a una
progresividad en que cada uno pueda permitirlo o desplazarse hacia otro lugar.

 Aquellos que desean menos contacto se ubican en la periferia y regulan, por sí mismos,
el grado de aproximación.

23
 Quienes desean un mayor contacto se van abandonando hacia el centro.

 La disminución de la conciencia de sí mismo, se produce cuando todos los miembros


del grupo unifican el mecimiento y se entregan a un contacto confiado.

Música: "Little girl blue", Nina Simone


"Magie d'amour", J.P.Posit
“Pode entrar”, Fafa de Belem
“Le Petite fille de la mer”, Vangelis
“Theme from Summer of 42”, G. Zamfir

GRUPO COMPACTO DE CARICIAS

Descripción: Es un ejercicio de caricias indiferenciadas, que permite la vivencia de sentirse


inmerso en la especie humana.

Objetivos:

 Aceptar la diversidad humana.


 Descubrir la propia identidad sexual, a través del contacto con personas diversas.
 Despertar la fuente del deseo.
 Inducir un estado regresivo.

Observaciones: En la consigna, es importante indicar a los participantes que no


permanezcan en un lugar fijo, estableciendo contactos con una sola persona, sino que
circulen en el grupo para aumentar la diversidad de los contactos.

Despertando la fuente del deseo, los participantes mejoran la propia funcionalidad erótica.

Al asumir la propia identidad sexual, cada persona puede conocerse mejor y orientar su
comportamiento de seducción con mayor lucidez.

Elemento Poético: El Grupo Compacto de Caricias es un recuerdo lejano de la orgía


primitiva de celebración de la fertilidad.

Música: "Voz e suor", Nana Caymmi


"Someone to watch over me", Araken Peixoto
“O que será”, Simone
“Isso e aquilo”, Nana Caymmi
“Flamingo”, A. Peixoto
“Who needs forever”, A. Peixoto
“As time goes by”, A. Peixoto
“Graças a Deus”, Maria Creusa

24
“Proposta”, Simone
“Começaria tudo outra vez”, Simone
“Doce presenza”, Nana Caymmi

ENCUENTRO

El ejercicio del Encuentro tiene el carácter de un rito de vinculación afectiva y constituye


uno de los más importantes ejercicios de Biodanza. El Encuentro, constituye un aprendizaje
de los comportamientos de aproximación, comunicación y contacto. La vinculación
afectiva puede ser perfeccionada solamente en un encuentro ritual.

Es necesario distinguir entre los encuentros formales de la vida cotidiana y el encuentro


ritual que se realiza en Biodanza, acompañado de una música adecuada y en un contexto de
intensa afectividad.

La vivencia del Encuentro, constituye un reaprendizaje en el ámbito afectivo, que estimula


el respeto, la reverencia y la ternura hacia los otros.

Es posible que dos personas que no se conocen y que realizan el ejercicio del Encuentro en
una sesión de Biodanza, se despierten a una experiencia completamente nueva, en la cual el
"extraño" se transforma en un "semejante". Este ejercicio estimula una forma
indiferenciada de afectividad, que tiende a reducir lentamente los comportamientos
discriminatorios y los prejuicios. En este modo se abre un espacio afectivo de carácter
universal.

Durante la vivencia del encuentro se intensifica la manifestación de la identidad de las dos


personas comprometidas en el ejercicio. Al Encuentro cada uno va con su energía emotiva:
al realizarse el abrazo las energías se combinan y nace una tercera energía de cualidad
diferente, de mayor intensidad emotiva.

El ejercicio del Encuentro consiste en una experiencia existencial, en la cual la interacción


afectiva con el otro, facilita e intensifica la percepción de sí mismo.

Objetivo: Dar a la situación del Encuentro una cualidad ritual, en la cual sea posible
descubrir nuevas formas de comunicación afectiva y de contacto.

El aspecto más importante del Encuentro es, sin duda, la vivencia de recibir y ser recibido,
la cual implica un aumento cuantitativo y cualitativo de la energía afectiva de cada uno.

El ejercicio del Encuentro induce el pasaje de un posible estado de soledad a un estado de


comunión afectiva.

25
Descripción: Dos personas se aproximan progresivamente, mirándose en los ojos, hasta
realizar un abrazo. Después de un momento de interacción afectiva, las dos personas se
separan lentamente con un delicado gesto de saludo.

La comunicación afectiva se realiza en forma progresiva, a través de señales gestuales de


aceptación y acogida. Estas señales son trasmitidas a través de la mirada, la sonrisa y el
gesto de recibir.

El feed back: La condición básica del ejercicio del Encuentro es la regla del "feed-back": la
reciprocidad de los gestos de aceptación y de aproximación. Si una de las dos personas
comprometidas en el ejercicio, expresa una intencionalidad afectiva fuerte, mientras la otra
manifiesta discretamente sus señales de limitación, se debe buscar una situación de
Encuentro que no comporte alguna forma de prevaricación del otro. Puede suceder, que uno
de los participantes, no sea suficientemente preparado para recibir afectivamente al otro. En
este caso, un Encuentro excesivamente intenso, puede ser percibido con un matiz de
violencia. Definimos esto “invasión”.

El aprendizaje de la regla del "feed-back", evita la invasión; porque implica, sea la


sensibilidad y el respeto del otro para no ser invasor, sea la capacidad de expresar con
claridad los señales de limitación para no ser invadido.

Es importante que el ejercicio del Encuentro se realice con progresividad. Entonces, se


proponen durante clases sucesivas otras formas de Encuentro, de carácter preparatorio y
que comprometan poco contacto corporal. Estas formas preparatorias de Encuentro son las
siguientes:

 Encuentro por aproximación: En esta forma de Encuentro, dos personas se aproximan


progresivamente hasta tomarse por las manos, manteniendo los brazos a lo largo del
cuerpo, cerrando los ojos y aproximando las frentes hasta que se toquen delicadamente.

 Encuentro de manos y miradas: Las dos personas se aproximan progresivamente y se


toman las manos, mirándose en los ojos. Al separarse después del Encuentro, se alejan
lentamente con un gesto dulce de saludo.

Música: “Nobody does it better”, Carly Simon


“Feelings”, Morris Albert
“Fascinacao”, Ellis Regina
“Eu sei que vou te amar”, Maria Creuza
“Minha namorada”, Maria Creuza
“Comecaria tudo otra vez”, Simone
“Amora”, M. Creuza
“Poco allegretto, from Symphony N°3”, Brahms,
“Slavonic dance, op, 72, N°2”, Dvorak
“Poeme, op. 41, N°6”, Fibich
“Impromptu N°3”, Schubert
“Notturno N°3”, Liszt
“Preludio op.28 – N°4”, Chopin
26
“The very thought of you”, Natalie Cole
“Proposta”, Simone
“Improvización”, Charles Frans
“When I fall in love”, Hellen Merril
“Lakme”, Delives
“Trío en mi op.100”, Schubert

ENCUENTRO DE MANOS Y MIRADAS

Objetivo: Inducir una forma de encuentro sutil y progresiva, pero muy fugaz.

Descripción: Los participantes caminan por la sala y realizan un encuentro casual con un
compañero. Ambos se toman de las manos y se miran a los ojos durante un breve instante,
luego se separan delicadamente y se encuentran con un nuevo compañero.

Música: “Fascinación”, Elis Regina


“Preludio Op. 28, N°4”, Chopin
“Coisa mais linda”, Caetano Veloso
“Se todos fossem iguas a voçê”, Maria Creusa

DANZA DE EXTENSIÓN ARMÓNICA

Objetivo: Restablecer la función moduladora de la corteza cerebral, generalmente


hiperstimulada por un estilo de vida descompensado y desarmónico.

Descripción: La danza de Extensión Armónica consiste en la realización de movimientos


amplios y armoniosos. Se trata de movimientos voluntarios de los brazos, realizados
lentamente en modo de procurar un sentimiento de armonía. Estos movimientos deben ser
“redondos”, evitando los gestos angulosos. Eventualmente los movimientos pueden parecer
al gesto de estirarse. Esta danza debe ser realizada con los ojos abiertos y con la posibilidad
de cerrarlos esporádicamente cuando se intensifica la vivencia. En este ejercicio se integran
funciones conscientes y vivenciales. El efecto subjetivo final es el sentimiento de armonía.

Música: “My little brown book”, D. Ellington/J. Coltraine


“Europa”, Gato Barbieri
“The quintesence” Quincy Jones
“Say it”, J. Coltraine

27
DANZA DE EXTENSIÓN MÁXIMA

La Danza de Extensión Máxima consiste en realizar movimientos con los brazo, las piernas
y con todo el cuerpo llevándolo a la máxima posibilidad de extensión:

La ejecución de este ejercicio implica un esfuerzo muscular voluntariamente guiado. El


efecto visual de esta danza posee una fuerte cualidad figurativa de valor coreográfico, por
lo que se aplica también en la Línea de la Creatividad, a pesar de ser un ejercicio de
integración corporal.

Objetivo: Activar tendones, músculos y articulaciones, estimulando la integración motora

Música: “Love theme – Blade runner”, Vangelis


“In a sentimental mood “, D. Ellington / J. Coltraine

ELASTICIDAD INTEGRATIVA

Descripción: El ejercicio de Elasticidad Integrativa consiste en rodar lentamente sobre el


suelo, estirándose y contrayéndose con movimientos flexibles que comprometen todo el
cuerpo. Este es un ejercicio muy importante en consideración de su efecto integrante, que
nace de una variación continua de la tensión muscular. En efecto el movimiento de rodar es
compuesto por una sucesión de posiciones, cada una solicita un nivel diverso de tensión
muscular.

La alternancia de esta tensión permite integrar dinámicamente los miembros al tronco,


generalmente disociados entre ellos. Lo esencial es que en el movimiento sea
comprometido todo el cuerpo y no sus partes aisladas, en modo de obtener un estado
general de elasticidad corporal.

Objetivo: Estimular la integración motora, a través de las variaciones de los niveles de


tensión muscular.

El ejercicio necesita un nivel de tensión muscular que sea capaz de sostener el cuerpo en
forma armónica, sin que caiga bajo el propio peso durante el movimiento de rodar.

El ejercicio tiene un efecto de rehabilitación de postura: la activación del tono muscular en


forma integrante refuerza la normal función de sostén del cuerpo realizada por el sistema
muscular.

Música: “Europa”, Gato Barbieri


“Say it”, J. Coltraine
“Love theme-Blade Runner”, Vangelis
“The quintesence”, Quinci Jones
“You don’t know me”, Bob James, Davis Sanborn

28
EJERCICIOS DE EUTONÍA

Objetivo: Los Ejercicios de Eutonía tienen por objetivo la ecualización del tono muscular,
para que el nivel de tensión y de relajación entre las personas que participan, pueda
igualarse. Este efecto puede ser medido por el electromiógrafo después de una vivencia de
Eutonía. El resultado es la superación progresiva de la tendencia a establecer relaciones
interpersonales de dominio-sumisión.

Proyección Existencial: Recuperar la capacidad de establecer relaciones interpersonales


basada en la reciprocidad, sin que exista un parte dominante y una parte sumisa.

Los Ejercicios de Eutonía en Biodanza pueden ser realizados en tres formas:


 En Pareja
 En Grupo 3
 En Ronda

La Eutonía en Pareja comprende de cuatro ejercicios:

Danza de Eutonía

La Danza de Eutonía se realiza a través de la unión de los índices de la mano derecha de


dos personas. Con los índices unidos se realiza una danza lenta, con pasos breves que le
confieren un carácter ligero.

Es importante conservar unidos los índices, a pesar de los cambios de posición generados
por los desplazamientos durante la danza. Este ejercicio implica la comunicación afectiva a
través de la mirada. Eventualmente se pueden cerrar los ojos cuando la emoción es muy
intensa.

Música: “Bilitis”, G. Zamfir


“Thys van leer”, Reigen Seliger Guster

Eutonía de las Manos

La Eutonía de las Manos se realiza a través de la unión de las palmas de las manos. Con las
palmas unidas, dos personas danzan a la búsqueda de una armonía. Inicialmente se aplica
una cierta presión sobre las palmas del compañero, para lograr una perfecta conexión y
sucesivamente, se realizan variaciones creativas sobre el movimiento inicial.

Música: “Bilitis”, G. Zamfir

29
Eutonía de los Pies

La Eutonía de los Pies se realiza a través de la unión de las plantas de los pies. Tendidos
sobre el suelo, dos personas unen las plantas de los pies buscando de mantener una
distancia que permita el juego de los movimientos de las piernas en forma de “bicicleta”. Se
realizan variaciones creativas sobre la base del movimiento inicial. Todo el ejercicio viene
realizado con lentitud.

Música: “Bilitis” G. Zamfir

Eutonía de todo el Cuerpo

La Eutonía de todo el cuerpo se realiza a través de la unión frontal de dos personas. En este
contacto frontal es necesario adherirse completamente uno con el otro sin el auxilio de las
manos, buscando formar un solo cuerpo en movimiento. Los movimientos deben ser muy
lentos y, durante la realización del ejercicio, permitir la conservación de la perfecta
adherencia de los cuerpos.

Música: “Estate” A. Peixoto


“Someone to watch over me” A. Peixoto
“Nature boy” A. Peixoto
“Hawaii 78”, Israel Kamakawiwo
“Adagio”, Marcello
“Aria de la cuerda Sol”, J. S. Bach

Eutonía en Grupo de Tres

Tres personas forman una pequeña ronda, unidas por los índices, y realizan una danza con
movimientos muy lentos y armoniosos. Durante la danza se produce una aproximación
entre dos de ellos, mientras que el tercero, sin separar los índices, protege la relación de los
otros dos.

Esta situación se repite sucesivamente, en modo que cada uno de los participantes asuma el
rol de “tercero que protege la relación”. Así se produce una forma de comunicación
afectiva sin competencia, de modo que la afectividad pueda encontrar apertura a una
dimensión social.

Objetivo: estimular la abertura a un modo de comunicación afectivo sin competencia,


agregando un elemento de complejidad, o sea la tercera persona.

Música: “Bilitis” G. Zamfir.

30
Ronda de Eutonía

Los participantes del grupo forman una ronda uniendo los índices de ambas manos con los
índices de los compañeros vecinos realizando movimientos lentos y armoniosos y buscando
mantener la unión eutónica de los índices durante todo el ejercicio. El efecto general de este
ejercicio consiste en una ronda fluida, graciosa y ligera, que sugiere la idea de una
comunidad humana feliz y armoniosa.

Objetivo: Aumentar la coordinación y la armonía entre los participantes del grupo.

Música: “Bilitis” G. Zamfir

RONDA DE INICIACIÓN

Tiene la característica de una ceremonia en el sentido clásico de iniciar algo importante.


Representa la unidad de la comunidad humana. Los miembros se toman de las manos y
danzan siguiendo la música que puede ser lenta, afectiva, solemne o alegra.

Música: “Free as a bird”, The Beatles


“We´ve only just begun”, Carpenters
“Close to you”, Carpenters
“La Primavera, mov.”, Vivaldi
“Aquarela brasilera”, Emilio Santiago
“Conto de aria”, Clara Nunes
“Tema de amor por Gabriela”, Gal Costa / Tom Jobim
“I me mine”, The Beatles
“A de O” (Estamos Chegando)”, Milton Nascimento
“Give me love”, George Harrison

RONDA SINUOSA

Puede ser utilizada al comienzo o al final de la sección (su característica es de saludo). No


es una ronda circular sino fluctuante, que da la posibilidad a los alumnos de acercarse y
alejarse de los compañeros, de mirarse y de, eventualmente, darse un beso de saludo.
Quedan de todas maneras, tomados de las manos de los compañeros de los lados.

Su característica es de permitir una integración más rápida, porque los alumnos se acercan
con más confianza, sin que se sientan en peligro, se miran y comienzan a reconocerse: Es
una ronda interesante para la integración.

31
La Ronda Sinuosa puede adquirir características distintas, dependiendo de la música. Con
una música lenta y dulce (por ejemplo: “Tema de amor por Gabriela” interpretada por Gal
Costa y Tom Jobim, o todavía, “Ordinary fool” por Paul Williams) se da la oportunidad a
las personas de realizar un contacto y una vinculación mayor, por ese hay que proponerlo
en grupos de profundización. En cambio, esta misma Ronda, con una música alegre y
euforizante (como: “Aquarela Brasileira”, interpretada por Emilio Santiago) es
especialmente útil para los cursos de gente nueva. La música más activa reduce las
posibilidades de contacto, de esta manera el alumno nuevo no se siente cohibido sino más
libre y al mismo tiempo, en conexión con sus compañeros. La Ronda Sinuosa puede
proponerse como segundo ejercicio, después de la Ronda de Iniciación.

RONDA DE MECIMIENTO

Los alumnos se toman de la cintura y con una música lenta y melódica se mecen
suavemente de tal manera que se induce a un semitrance. La comunión se puede dar, por
ejemplo, acercando las cabezas en forma recíproca con los vecinos de lado. Se induce, así,
una vivencia de dulzura y afectividad, sin temor. La búsqueda y realización de estos
contactos, tiene que ser en feed-back, de manera de diminuir los sentimientos de temor.
Todos los miembros de la Ronda se mecen al mismo tiempo, induciendo una vivencia de
unidad y de armonía.

Música: “Pode entrar”, Fafa Belem


“Little girl blue”, Nina Simone
“Photographs”, Nana Mouskouri
“Magia de amor”, J.P. Posit
“Tamba tajá”, Fafá Belen

RONDA DE CELEBRACIÓN

Se propone después de un acto importante como “el renacimiento”, un desafío, o al final de


una clase semanal (taller). Perfectamente se usan músicas clásicas y alegres, como los
“Allegri” de Vivaldi. Las personas giran tomadas de las manos y con los brazos en alto.
Esta Ronda es especialmente indicada al final de una clase o taller sobre la Afectividad,
donde se estimula la fraternidad. Los alumnos quedan en un estado de humor triunfante.

La Ronda de Celebración realizada en los cursos dedicados a profundizar la Masculinidad


Profunda, se utiliza la música “Zorba”, interpretada por Mikis Theodorakis, en la cual todos
lo hombres danzan con mucha fuerza.

32
Música: “La Primavera, 1 mov.”, Vivaldi
“Gloria”, Vivaldi
“Aleluya”, Haendel

RONDA DE ACTIVACIÓN LENTA

La ronda de activación lenta permite recuperar progresivamente la conciencia de identidad,


debido a que los alumnos están en estado de regresión.

Música: “Se todos fossem iguais a voçê”, María Creusa


“Sete mil vezes”, Caetano Veloso
“Coqueiro de Itapoa”, Caetano Veloso
“Andança”, Beth Carvalho (o Clara Nunes)
“Queixa”, Caetano Veloso
“Canto do povo de um lugar”, Caetano Veloso
“I’d have you anytime”, George Harrison
“Behind that locked door”, George Harrison
“Redescobrir”, Elis Regina
“L’Amoroso – Allegro”, Vivaldi

RONDA DE SOLIDARIDAD

Se realiza al final de una clase. La Música tiene que tener elementos marciales y
triunfantes, como “El Moldava” de Smetana. Antes que todo, en la consigna, se indica que
la unión hace la fuerza, así se permite una meditación por parte de los alumnos. Durante la
danza, en algunos momentos, las personas pueden levantar los brazos en forma de triunfo.

Música: “Moldava”, Smetana

RONDA DE LAS TRANSFORMACIONES

Se forman varias Rondas de 6 personas. Cada Ronda danza con la música “Andante, la
Tempesta di Mare” di Salieri, música alegre y al mismo tiempo sutil. En un cierto
momento, un miembro de la Ronda pasa a otra cercana y así se establece un cambio entre
las personas que permiten formar nuevas Rondas. Los alumnos tienen que recibir el nuevo
miembro con alegría. Esta es una danza global. Cuando uno pasa a otra Ronda, no tiene que
hacerlo caminando o corriendo, sino danzando.

33
Este ejercicio despierta mucha alegría y simbólicamente representa lo que sucede en el
universo, donde pequeños grupos, energías, se intercambian elementos entre ellos. Esto
sucede en los distintos ciclos. dinámicos del cosmos en el cual un átomo pasa a un próximo
sistema.

Música: “Andante, la tempestá di mare”, Salieri

RONDA DE CONTACTO MÚLTIPLE

En esta Ronda las personas cambian en forma alternada, su propia posición, girándose en el
lado opuesto, así quedan con la posibilidad de tomar contacto frontalmente con ambos
compañeros de lado y también con los dos compañeros más lejos. No hay desplazamiento,
sino un movimiento de mecimiento que permite estos contactos que incluyen la cara y el
intercambio de besos. Es un ejercicio de la Línea de la Sexualidad.

Música: “O que será”, Simone


“Almost blue”, C. Backer

RONDAS CONCÉNTRICAS DE MIRADAS

Es un ejercicio muy importante, sobre todo para grupos de profundización, porque las
personas no tienen la costumbre de mirarse a los ojos y por lo tanto, la comunión es
prácticamente imposible.

Se organizan dos Rondas Concéntricas, una dentro de la otra. Cada participante tiene que
tener otro adelante de modo de poderse mirar a los ojos. Cuando la música comienza, cada
Ronda gira hacia su propia derecha muy lentamente. Cada participante mira en los ojos del
compañero que pasa frente a él, naturalmente, con inocencia y sin tratar de producir
miradas muy expresivas; mirándose como se mira un niño y reconociéndose
recíprocamente. Cada parada dura algunos momentos y después se pasa a mirar el
compañero sucesivo. Cuando ambas Rondas han hecho el giro completo, el ejercicio
termina. En este momento, se invita a los participantes de abrazar la persona que le está
adelante.

Es un ejercicio de la Línea de la Afectividad.

Objetivo: Prepara las personas a una vinculación más intensa, porque la comunicación se
realiza con mayor sinceridad a través de los ojos, más que a través de las palabras.

34
Música: “Watermark”, Enya
“Nocturno N°3”, Liszt
“Impromptu N°3”, Schubert
“Coisa mais linda”, Caetano Veloso

RONDA DE COMUNICACIÓN

La Ronda de Comunicación ha cambiado de nombre, porque he encontrado insuficiente el


término “comunicación”. La comunicación puede ser a través del teléfono, de un gesto, de
un objeto y no representa en realidad, el proceso psicológico profundo. Hoy en día la
comunicación está muy vinculada a los sistemas tecnológicos como la televisión, el
teléfono, Internet, etc. La palabra “comunicación” no rinde la idea de lo que quiero. En este
sentido es más preciso hablar de “comunión”.

Desde hoy en adelante, se llamará: RONDA DE CUNA CON ACERCAMIENTO Y


CONTACTOS.

Las personas se toman de la cintura, al mismo tiempo oscilan con los otros e intercambian
contactos a través de rostros y cabeza. El objetivo es producir sensaciones de ternura y
confianza recíproca.
Es un ejercicio de la Línea de la Afectividad, donde se aprende a dar y a recibir mensajes
de afectos en feedback.

Música: “We´ve only just begun”, Paul Williams


“Nice to be around”, P. Williams

RONDA FINAL

Las rondas finales tienen el carácter de celebración y despedida feliz.

Música: “Ballad of Sir Frankie Crisp”, George Harrison


“O mar serenou”, Clara Nunes
“Meu sapato já furou”, Clara Nunes
“O que é”, Gonzaguinha
“Portela na avenida”, Clara Nunes
“Samba no quintal”, Beth Carvalho
“Gracias a la vida”, Elis Regina (o Mercedes Soza)
“Todo cambia”, Mercedes Soza
“Canta, canta minha gente”, Martinha da Vila

35
DANZA YIN Y DANZA YANG

Los conceptos "yin" y "yang" pertenecen a la filosofía Taoísta, según la cual "yin" y "yang"
son las dos fuerzas de la Naturaleza que se complementan formando el Tao, la "Unidad
Suprema".

Según esta concepción el principio "yin" es "lo femenino, pasivo, frío, oscuro y receptivo".
Y el principio "yang" es "lo masculino, activo, caliente, luminoso y creador".

En Biodanza utilicé‚ los conceptos "yin" y "yang" solamente como metáfora para designar
las dos grandes fuerzas creativas del Universo, ya que no comparto la concepción filosófica
Taoísta en su totalidad.

Atribuyo al "yin" las siguientes acepciones: lo femenino, la receptividad, la gestación; el


aspecto "lunar", cíclico, orgánico, la sensibilidad y la inspiración.

Y al “yang” atribuyo las siguientes acepciones: lo masculino, el penetrante, el fecundador;


el aspecto "solar", la capacidad de lucha, de realización y de construcción.

Los dos arquetipos femenino y masculino se encuentran en todas las culturas, con pequeñas
variaciones. (Corresponden además a las dos primeras cartas del Tarot: El Mago y la
Papesa).

En el I Ching, el "yin" corresponde al exagrama 2, El Receptivo, y el "yang" corresponde al


exagrama 1. El Creativo.

La Danza Yin y la Danza Yang son complementarias y conviene proponer ambas,


sucesivamente, en la misma clase. Es necesario realizar en primer lugar la Danza Yang, que
estimula el sistema simpático-adrenérgico. Y después se propone la Danza Yin, que
estimula el sistema parasimpático-colinérgico. Esta es la secuencia más orgánica.

La gran mayoría de las personas en nuestra civilización tiene un comportamiento "yang",


que deriva de la lucha y de la competencia en el ambiente de trabajo. La observación
demuestra que un estilo de vida excesivamente "yang" es estresante, y además el exceso de
"yang" disminuye la fascinación personal y la capacidad de expresar el erotismo con
delicadeza.

36
Danza Yin

La Danza Yin se caracteriza por atributos asociados a lo femenino: receptividad,


sensibilidad, capacidad de gestación, tensión centrípeta, intimidad.

Descripción: Esta danza, por lo tanto, se realiza con movimientos muy lentos y sensibles,
sin desplazamiento, cerrando los ojos cuando aumenta la intensidad de la vivencia. La
Danza Yin induce una vivencia de profunda receptividad al estimulo musical.

Objetivo: Desarrollar el aspecto "yin" del comportamiento, induciendo una desaceleración


y una mayor sensibilidad frente a la vida. La Danza Yin induce un estado de profunda
armonía y de reducción de la ansiedad.

Música: “La Primavera, 2do Mov.”, Vivaldi,


“L´Autunno, 2do Mov.”, Vivaldi,
“Ballet of Blessed Spirits – Orfeo e Euridice”, Gluck.

Danza Yang

La Danza Yang es caracterizada de atributos asociados a lo masculino. Si la Danza Yin


estimula la inspiración creativa, la Danza Yang estimula la capacidad de realización. La
inspiración, de origen "yin", consiste en un impulso primordial que puede animar una obra
de arte, un proyecto, un sueno. La fuerza "yang" permite, a su vez, convertir un sueno en
realidad, a partir del impulso primordial "yin", y de realizar una obra de arte que existe solo
como proyecto.

Descripción: La Danza Yang es dinámica y se realiza a través del aumento del tono
muscular y de la intencionalidad que se expresa en el movimiento. La Danza Yang no es
solamente expresión de fuerza, velocidad y potencia, sino también expresión de un impulso
interior instintivo y emotivo, pleno de vitalidad.

Esta danza es libre en cuanto cada participante es invitado a expresar su energía "yang" con
estilo personal.

La Danza Yang se realiza moviéndose siempre hacia adelante y con los ojos abiertos.

Objetivo: Aumentar la capacidad de realización, el coraje, la seguridad y la confianza en sí


mismo. Por lo tanto, la Danza Yang es especialmente indicada para las personas que
tienen dificultad de enfrentar los obstáculos y expresar la propia identidad.

Música: “Crime of the century”, Supertramp


“L´Estate, 3º Mov.”, Vivaldi
“Danzas polovetsianas del Príncipe Igor”, Borodin

37
Danza de Integración Yin-Yang

La Danza Yin y la Danza Yang realizadas separadamente, tienen un valor didáctico


solamente y terapéutico para las personas que presentan un desequilibrio entre estas dos
formas de expresión.

Durante la Danza de Integración Yin-Yang, es necesario que el pasaje de una a otra forma
de expresión se realice sin interrupción. Vienen acentuadas sucesivamente la expresión de
cada una de las dos fuerzas: "yin" y "yang". En este modo, la danza adquiere sea el relieve
que las variaciones de intensidad que le confieren fuerza creativa.

Se obtiene la estimulación de la capacidad creativa sea en los hombres que en las mujeres.
Es importante comprender que la fuerza "yang" y la fuerza "yin" se encuentran en todos los
seres humanos, en distintas proporciones, independientemente del sexo y de la identidad
sexual.

Si la Danza de Integración Yin-Yang durante la fase "yang" es realizada con los ojos
abiertos, se pueden eventualmente cerrar los ojos durante la fase "yin".

Música: “Years of solitudine” Astor Piazzola - Gerry Mulligan


“5ª Sinfonía, Allegro con brío”, L. Van Beethoven

DAR Y RECIBIR LA FLOR

Descripción: Es un ejercicio de a dos. Un compañero hace el gesto de ofrecer al otro una


flor. El otro hace el gesto de recibirla. Los gestos mímicos de dar la flor indican si esta es
sacada del suelo, del aire o de alguna parte del cuerpo. Al gesto de recibir, se agregan los
gesto que indican el lugar donde el compañero pone la flor en su cuerpo. Luego se invierten
los papeles.

Objetivo: Estimular la expresión creativa, mediante la mímica gestual y la expresividad.


Este ejercicio induce también efectos en la Línea de la Afectividad, al establecer una forma
de comunicación gestual, que expresa la relación entre el acto de dar y el de recibir. Activa
en el nivel simbólico estas dos funciones afectivas fundamentales.

Observaciones:

a) A través de este ejercicio, se revelan aspectos caracterológicos de los participantes, por


ejemplo: Quien toma la Flor: ¿De que lugar se toma la flor?, ¿Del cielo, de la tierra, de
la mente o del corazón? Quien la recibe: ¿En que lugar de su propio cuerpo coloca la
flor?, ¿ En el pelo, la pelvis, etc.?. De esta forma se crea una fenomenología simple y
clara de dar y recibir. Tiene un efecto simbólico inconsciente, que está en relación con
el equilibrio de estas dos funciones.

38
b) Por otra parte, esta danza es una representación de gran transferencia afectiva, que tiene
un carácter poético en el gesto de dar y recibir una flor.

Música: “Meditación de Thays”, G. Zamfir


“Slavonic dance – Op.72, N°2”, Dvorak (1° parte, 2 minutos aproximadamente)

BAUTISMO DE LA LUZ

Descripción: De pié, uno frente al otro. El que recibe el bautismo permanece con los ojos
cerrados en actitud receptiva, mientras su compañero eleva los brazos sobre su cabeza y los
desciende lentamente en actitud de transmitirle la propia luz.

El gesto se asemeja al de imposición de manos, con un suave contacto de las palmas que se
deslizan sobre el cuerpo del compañero desde la cabeza a los pies. Enseguida, desde los
hombros hasta las manos (sin asegurarlas).

Terminando el ejercicio, se suspende el contacto por algunos segundos, lo que contribuye a


profundizar la vivencia.

Después de un abrazo breve, las personas invierten los roles.

Objetivo: Despertar el sentimiento de sacralidad de las personas mediante el ejercicio de


su capacidad de autodonación.

El simbolismo de la luz representa los sentimientos humanos de generosidad y bondad.


Transmitir la propia luz, significa donar al otro lo mejor de sí mismo.

Este ejercicio presenta una forma de comunicación trascendente, considerando que la


manifestación de generosidad sólo es posible cuando se trasciende el propio ego.

Observación: Este ejercicio consiste en una ceremonia de donación, no de curación, por lo


tanto se realiza solamente de frente.

Eventualmente, pueden producirse fenómenos de curación, aunque no sea éste el objetivo


del ejercicio.

Música: “Clair de lune” Debussy


“Adagio, String quintet”, Schubert

39
CORO DE CAÑA DIVINA

Descripción: El grupo en ronda ensaya emitir la voz desde el vientre y no desde la


garganta. Luego los participantes comienzan a emitir suavemente el sonido de la letra “A”,
junto al aire de la expiración. Se crea así una monofonía que, lentamente, deviene a
polifonía debido a las variaciones de tonalidad del sonido que cada uno emite. De este
modo se genera un coro polifónico.

Los participantes se mantienen con los ojos cerrados, en estado de relajamiento corporal.
Hay que solicitar al grupo que se mantenga la armonía del coro, evitando la eventual
tendencia a destacarse elevando excesivamente la voz.

Una Metáfora Poética: Este ejercicio es inspirado en ceremonias tibetanas. La metáfora


“caña divina” aluda a las cañas de bambú, que “cantan” por efecto del viento. No son las
cañas las que cantan, sino “Algo” que canta en ellas. Con esto se quiere interpretar la falta
de intencionalidad en la emisión de las voces. Para los tibetanos “Algo” es la divinidad.
En Biodanza es sólo una metáfora de la armonía cósmica.

Objetivo: Inducción de estado de trance y de regresión a lo indiferenciado, dentro de un


contexto místico. Lo indiferenciado se refiere a la disminución de la percepción del propio
límite corporal. El contexto místico alude al sentimiento de fusión con el universo.

Observación: Eventualmente, puede suceder que alguno de los participantes se tienda en


el suelo debido a la intensificación del estado de trance. En este caso, se le retira
delicadamente de la ronda y se designa a un compañero para que le dé continente.

Música: Sin música

CANTO DEL NOMBRE DE UN COMPAÑERO

Descripción: El grupo en ronda. Un participante sale al centro y canta el nombre de un


compañero. Lentamente, el coro acompaña la melodía.

Objetivo: Refuerzo colectivo de identidad de uno de los participantes.

Música: Sin música

40
CARICIAS DE LAS PROPIAS MANOS

Objetivo: Entrar en contacto afectivo con uno mismo. La posibilidad de contacto de una
mano con la otra, permite al participante, una lente aparición de la sutil emoción de estar
conectado con uno mismo, de ser “uno mismo”.

Durante el ejercicio, se puede tener una vivencia de gran intensidad en las personas que
generalmente, se proyectan sólo hacia fuera, hacia la acción para la acción. Son personas
que se ocupan solamente de las cosas útiles y no se conceden el tiempo de estar consigo
mismo.

Música: “Watermark”, Enya,


“Bilitis”, G. Zamfir,
“Photographs”, N. Mouskouri.

CARICIAS DE MANOS EN PAREJA

Dos participantes, uno frente al otro, se toman de las manos y comienzan a acariciar las
manos del otro sutilmente. Este ejercicio despierta un tipo de vivencia sorprendente e
intensa, porque es como conectar dos centros de energía que lentamente se transforman en
una única energía. Se pasa, así, del contacto a la caricia, para terminar en una vivencia de
comunión. Cuando la emoción es muy fuerte, se pueden cerrar los ojos y aumentar
brevemente la presión de las manos. Este contacto tiene que ser siempre pulsante, nunca
rígido y tiene que tener la característica de una caricia.

Música: “Prá voçê”, Nena Caymmi


“Graças a deus”, Maria Creusa

CARICIAS DE PIES EN PAREJAS

Es una acción de amor, de amor humanitario. Cuando Magdalena lavó los pies de Cristo
con aceite y los secó con sus cabellos, estableció un vínculo profundo y misterioso, donde
había una mezcla de humildad y amor, no había ni arrogancia ni alarde, sino dulzura y
ternura. En realidad, acariciar los pies de la persona amada es una ceremonia de vínculo,
extraordinariamente profunda. Muchos ejercicios de Biodanza están dirigidos para que la
persona renuncie al “ego”, temporalmente, poniéndose con devoción, con dedicación
profunda hacia otra persona. Tiene una fuerza que embellece no solamente a la que
acaricia. Podríamos también considerar este acto una búsqueda de comunión profunda.

41
Cuando la emoción es muy intensa, los participantes pueden cerrar los ojos y además se
pueden dar caricias muy intensas a los pies del compañero.

Música: “Black is the color of my true love´s hair”, Hellen Merrill


“I see your face before me”, Hellen Merrill

CARICIAS DEL ROSTRO EN PAREJA

Es una ceremonia altamente personalizada. Recíprocamente, los participantes acarician la


frente, las mejillas, las orejas y los labios del otro. Es un acto vivencial muy intenso, pero al
mismo tiempo, actúa también la conciencia. Se toma conciencia repentina de la forma del
rostro del compañero, de los detalles, que muchas veces expresan sufrimiento, tristeza,
sensualidad, inocencia, etc.

Aprender a acariciar el rostro con delicadeza, es una tarea importante en la vida. En el


momento que acariciamos un rostro, nos damos cuenta que todos los rostros tienen belleza,
una belleza no formal, sino una belleza emotiva, una estética expresiva, etc.

Como siempre, los ojos están abiertos, pero cuando se profundiza la vivencia, la persona,
espontáneamente, cierra los ojos.

La caricia del rostro tiene dos modalidades: puede ser recíproca, simultáneas o sucesiva,
osea aquí uno recibe y el otro entrega.

Música: “Black is the color of my true love´s hair”, Hellen Merrill


“I see your face before me”, Hellen Merrill
“Prá voçê”, Nana Caymmi

REGRESIÓN AL ESTADO DE INFANCIA POR


CARICIAS DE ROSTRO Y CABEZA

Descripción: De a dos, uno se sienta en el piso, apoyando la espalda en la pared, con las
piernas entreabiertas y el otro se tiende, apoyando su cabeza sobre el regazo del primero.
El que está sentado acaricia el rostro y la cabeza del otro con delicadeza y el que es
acariciado, se abandona en un estado regresivo.

42
Se alternan dos tipos de caricia durante todo el tiempo de realización del ejercicio:

 Deslizar suavemente las yemas de los dedos desde la parte central del rostro hacia la
parte periférica. Este tipo de caricia, induce una vivencia de disolución (disminución de
la conciencia de la propia identidad).

 Apoyar, sin presionar, las palmas de las manos sobre la mejilla y la frente. Este tipo de
caricia, induce a una vivencia de protección (sentirse protegido), que predispone al
estado regresivo.

Terminado el ejercicio, se suspende las caricias y después de algunos segundos el profesor


sugiere, a las personas que han hecho la regresión, hacer una respiración profunda y, si lo
desean, estirar los miembros como en el acto de despertar. Luego, disponerse para abrazar
al compañero. Enseguida se invierten los roles.

Observación: Trátese solamente de caricia y no de masajes o activación de puntos de


energía. Es conveniente no acariciar los ojos ni la boca, para no estimular el estado de
vigilancia, el cual impide la regresión.

Objetivo: Inducir el estado de regresión y reparentalización.

Reparentalización: Muchas personas sufrieron el estrés de la primera infancia y/o el


abandono materno o paterno y no consiguieron establecer plenamente el “vínculo primal”.

El vínculo primal es, según Rof Carballo, el proceso neurológico de integración del infante
en relación al continente afectivo, recibido de la madre. Una deficiente estructuración del
vínculo primal causa secuelas en el desarrollo de la identidad.

La persona que experimenta la vivencia de regresión al estado de infancia reedita la


situación perinatal, a nivel psicológico y neurobiológico, en un contexto de profunda
afectividad. De este modo, se genera un proceso de compensación afectiva que puede
compensar eventuales formas de carencia afectiva de origen infantil, propiciando un nuevo
equilibrio afectivo.

Este proceso de compensación afectiva denomínase “reparentalización”.

En el ejercicio de Regresión al Estado de Infancia por Caricias del Rostro, la persona que
acaricia asume, simbólicamente, el papel de padre cuando es hombre o de madre cuando es
mujer. Y la persona que es acariciada asume, simbólicamente, el papel de recién nacido.

Música: “Bilitis”, G. Zamfir


“Little girl blue”, Nina Simone
“Le petite fille de la mer”, Vangelis

43
PROTECCIÓN AFECTIVA CON CARICIAS DEL PECHO
Y DE LOS BRAZOS

Descripción: De a dos se sientan en el piso, uno apoya su espalda en el pecho del otro. Lo
que está sentado atrás, acaricia el pecho y los brazos del otro.

Objetivo: Dar y recibir continente afectivo.

Música: “She”, G. Zamfir


“Para dizer adeus”, Tom Jobim

DANZA DE CORAZÓN A CORAZÓN

Descripción: Dos participantes abrazados juntan respectivamente sus pechos y hacen


movimientos lentos antero-posteriores, con el objetivo de entregar simbólicamente el
corazón al otro, quien lo recibe abre su pecho. Posteriormente, las dos personas se mueven
formando un solo cuerpo, abandonando el movimiento antero-posterior.

Objetivo: Ofrecer simbólicamente el corazón al otro y obtener la vivencia de fusión


afectiva.

Música: “Ponteio”, W. Branco


“Amora”, María Creuza

DANZA DE LA SEMILLA

La “vivencia de Crecimiento” es una de las más profundas y bellas que un ser humano
puede probar. Desarrollar cada día las desconocidas potencialidades de la semilla interior.
Crecer hasta el fin de nuestros días. Florecer y dar frutos. La vida humana puede parecer,
en este modo, a un árbol que brota de una semilla, se hace fuerte y fecunda, nutrido por la
linfa inmemorable del amor. Florece y da frutos en forma tan generosa, que sus ramas se
rompen por el peso de sus frutos, hasta su muerte.

La semilla contiene el proceso de la vida y se transmite a través de millones de años. En


cada etapa nacen nuevos brotes, nuevas capacidades. En cada edad, recibimos la gracia de
nuevas visiones. Todos los momentos de nuestra existencia tienen un valor intrínseco que
es necesario saber descubrir.

44
El ejercicio del crecimiento, invoca una vivencia extraordinaria. No se trata de
“representar” el desarrollo de un pequeño árbol. Es la música que tiene que dar el impulso
al crecimiento y no nuestra voluntad. Tenemos que convertirnos en música y crecer de las
vísceras oscuras de la tierra hasta la luz, hacia arriba. “Algo” crece dentro de nosotros.
Nuestra sabiduría consiste en permitir que la energía ascendente se manifieste.

Música: “Allegro, non molto, L´Inverno”, A. Vivaldi.

LA DANZA DE LA CREACIÓN

Síntesis: Este ejercicio pertenece a la Línea de la Creatividad y es distinta de la Danza de


Brahma. Se comienza en posición de semilla, inclinándose sobre el propio cuerpo, con la
cabeza agachada.

La música “Filandia” de Sibelius, transmite una potencia creciente al movimiento. El


participante asciende con determinada energía hacia arriba, invocando la imagen de un
árbol con sus ramas extendidas en pleno esplendor.

Descripción: El origen del mundo es un enigma insondable para la mente humana.


Algunas religiones orientales intuyen un movimiento primordial, de un gesto. La Creación
emerge de una danza generatriz. En otras religiones, como en el Génesis judeocristiano, el
origen del mundo es el soplo divino, la voz, el aliento de la vida, la palabra que designa el
nombre de las cosas, dándoles identidad y rescatándolas de lo informe, del caos.

Las cosmogonías en distintos pueblos, tienen por lo tanto, una filiación “corporal” o bien
“espiritual”. Espíritu, respiración, aliento, alma, soplo, prana universal.

La danza de Shiva, que destruye y crea los Universos, pertenece a las cosmogonías del
movimiento. El Génesis bíblico, que dice: “En el principio fue el verbo”, pertenece a la
línea cognitivo-verbal.

Posiblemente, estas dos líneas representan las opciones iniciales del drama de la
consciencia frente a un misterio insondable. Mas, si somos consecuentes con la intuición
de una unidad primordial, la bifurcación de lo corporal y de lo espiritual no tiene razón de
ser y representaría más bien, una catástrofe antropológica: la primera gran disociación.

Sin embargo, en todas las cosmogonías se parte de un principio único, que luego se
desdobla y pasa a ser una dualidad, trinidad o cuaternidad. Ese principio único, puede ser
un demiurgo solitario, un dios inominado e ininteligible, el huevo primordial, la simiente de
la vida, etc. Es decir, se describe el proceso que va de la unidad a la diversidad y que ha
sido llamado por los filósofos la “Unidad Múltiple”. Así, en la cosmogonía egipcia, el dios
Ra separa a los hermanos de Nut y Geb, creando el espacio de la vida y la bóveda celeste.
En Oriente, el Tao está formado por la dualidad Ying-Yang. En el Génesis bíblico, Jehová

45
separa los cielos de la tierra, la luz de las tinieblas. Las cosmogonías griegas intuyen los
principios cósmicos, llegando a la cuaternidad de Anaximandro, formada por los elementos
Tierra, Aire, Fuego y Agua.

El principio general de las cosmogonías, consiste en la diferenciación progresiva a partir de


un principio único que, al diversificarse, va generando una realidad cada vez más compleja.
En el sentido de Teilhard de Chardin, se va perfeccionando evolutivamente la creación,
desde lo simple a lo complejo, desde lo indiferenciado a lo diferenciado; mientras en el
Oriente este proceso es cíclico y representa la sucesión milenaria de revoluciones kármicas.
En el Cristianismo, este proceso es lineal y se desarrolla históricamente para terminar con
la Parúsia, el regreso de Dios para el Juicio Final.

Frente a la dificultad de unificar la experiencia cosmogónica es un sentido abarcador, he


tomado los elementos más universales para reproducir en una danza, la vivencia personal
de la creación del mundo, las series de movimientos que conducen del caos al cosmos. Este
proceso, en nuestra concepción, no se desenvuelve en un ciclo cerrado o lineal; responde a
un modelo evolutivo en espiral logarítmico. El Universo, así, se perfecciona a través de
sucesivos procesos de integración en circuitos vitales, cada vez más diferenciados. El
mecanismo integrador es el amor comunitario, la conexión con la vida.

El objetivo de la Danza de la Creación es inducir la vivencia de la creación cosmogónica y


despertar en el danzante la potencialidad y exaltación creadora.

Etapas:

1. Semilla primordial: El dios-semilla, respirando en el espacio cósmico, comienza a


despertar y crecer, manifestando sus potencialidades.

2. Fecundación de los espacios con la energía genital.

3. Aparición de la dualidad: Danza Yin y Danza Yang; Del caos originario; separa el
Principio Femenino y el Principio Masculino.

4. Danza integrada Yin-Yang: Formada la dualidad, se produce el matrimonio cósmico,


las nupcias entre lo femenino y lo masculino, entre la luz y las tinieblas, entre el cielo y
la tierra.

5. Creación de los 4 elementos: la Tierra, el Agua, el Fuego y el Aire.

De la dualidad surge la proliferación de lo múltiple, en un proceso de diferenciación cada


vez mayor.

6. Creación del firmamento.


Creación de plantas y animales.

7. Aparición del hombre, en permanente evolución.

46
8. Formación de la comunidad humana.
Triunfo del amor.

Música: “Finlandia “, Jean Sibelius

DANZAS DE SHIVA, DE VISHNU Y DE BRAHMA

Estas danzas se desarrollan dentro del contexto de la trilogía de la divinidad hindú,


denominada “Trimurti”, formada por Shiva, Vishnu y Brahma.

Shiva es el dios de la danza y de los cambios. Es un arquetipo, por lo tanto vive y muere.
Es un arquetipo de lo creativo, de la renovación permanente.

Vishnu es el arquetipo de la conservación, de mantener en vida las cosas positivas y


buenas, conservar lo maravilloso que tiene la vida propia.

Brahma es el dios de la creación y posee una gestualidad característica que alude a la


creación del mundo y de los seres.

Esta trilogía tiene tres formas diferentes de danza:

La Danza de Vishnu
Tiene un predominio de movimientos estables, simétricos y de protección del propio
mundo. La esencia es la vivencia de conservar el mundo personal.

La Danza de Shiva

Se hace manteniendo el cuerpo en equilibrio sobre una pierna, al mismo tiempo se mueven
los brazos en forma armoniosa, de modo que todo el cuerpo está en movimiento y en un
equilibrio inestable.

La Danza de Brahma
Es vigorosa y expansiva. Cada persona tiene dentro de sí estos tres componentes
arquetípicos, en diversas proporciones. Algunas personas son cambiantes, inestables,
diversificantes, cambian de propósitos, de amor, de trabajo, están permanentemente
deseando cambios. Otras personas son al revés, tratan que su vida sea permanentemente
estable, que los cambios sean leves y mantener una misma línea.

Estas danzas pueden estar consecutivamente una después de la otra o en forma separada,
pero siempre debe hacerse referencia a la trilogía hindú.

47
Danzas de Trascendencia

La Danza de Conservación y el Mito de Vishnu: Vishnu es el dios de la conservación de


los ciclos vitales. Representa la fuerte inercia biológica que reitera y conserva la vida y el
universo. Es la belleza de lo permanente, lo que genera seguridad y confianza. Todos los
días, al amanecer, siempre el mismo sol apareciendo para brindar la vida; todas las noches
la luna en la oscuridad; la misma secuencia de las estaciones; la notable estabilidad de las
estrellas en la bóveda celeste. Los seres queridos permaneciendo en nosotros; la felicidad
de ver siempre un mismo rostro. Las variaciones que se dan, con armonía, dentro de los
mismos patrones.

Vishnu establece los ejes dentro de un sistema y da el equilibrio a nuestro cuerpo sobre
ambas piernas.

Basados en el simbolismo de Vishnu, Rolando Toro Araneda y Cecilia Luzzi, crearon la


“Danza de la Conservación de la Vida”.

Así como para dar un salto evolutivo (transtasis) hay que cambiar las formas de equilibrio
(Shiva), la conservación del nuevo equilibrio conquistado –la ultraestabilidad- requiere de
la homeostasis de Vishnu. Así como las funciones ergotrópicas necesitan de la fuerza de
Shiva, las funciones trofotrópicas requieren la fuerza de Vishnu. En algunas personas
predomina lo que podríamos denominar el espíritu de Shiva y están en permanente cambio;
mientras que en otras predomina el espíritu de Vishnu, creando un círculo de protección de
todo aquello que tienen y aman.

La Danza de la Conservación induce la profunda necesidad de movernos dentro de patrones


de estabilidad, con referencia a un centro afectivo adherente, pleno de continente. El
cuidado del calor íntimo de la vida y del hogar, guardar el fuego dentro de nosotros,
permanecer en el éxtasis de lo cotidiano, conectados a la tierra y rechazando los cambios,
dar a la vida la solemnidad indispensable para hacer de ella un hogar de crecimiento y
maduración.

La Danza de la Conservación, está cuidadosamente estructurada para inducir ese estado de


serena armonía.

Etapas de la Danza:

1. Búsqueda del centro: Con los pies apoyados en el suelo, se oscila con movimientos
leves en sentido lateral y antero-posterior, hasta encontrar el centro. Se obtiene así, un
sentimiento de estabilidad.

2. Variaciones simétricas: Los brazos en torno al eje central del cuerpo.

3. Variaciones asimétricas: Los brazos en torno al eje central del cuerpo.

48
4. Posición de Vishnu: El cuerpo en pié, apoyado sobre la cadera y pierna izquierda (la
pierna derecha está semi-flexionada). La mano izquierda tocando el borde externo del
hueso coxal izquierdo. La mano derecha levantada a la altura del pecho, con la palma
hacia el frente, en delicado gesto de detener elementos externos.

5. Rechazo a los cambios: La mano derecha avanza, en gesto suave de rechazo. Es un


movimiento que se realiza con decisión y satisfacción.

6. Danza simétrica, con movimientos amplios: El movimiento se inicia ampliando la base


de sustentación, separando un poco la pierna derecha.

7. Danza asimétrica con movimientos amplios: Se pone a prueba la estabilidad con


cambios mayores, pero conservando siempre el eje interior.

8. Cuidando el fuego: Se forma con las manos, una esfera invisible mantenida por el
magnetismo natural del cuerpo, se traslada de izquierda a derecha.

9. Guardando el fuego: Se lleva la esfera hacia el pecho, en un gesto de intimidad. Los


valores afectivos se conservan dentro del pecho.

10. Círculo de protección: Los brazos caen suavemente desde el centro y, levantándose por
los lados, generan un círculo que se cierra sobre la cabeza. Así, el mundo propio está
protegido y a salvo.

11. Posición de Vishnu. (ver N°4).

Música: “Rosas das Rosas”, Musicisti della Provenza.

Danza de la Transformaciones y el Mito de Shiva: Shiva pertenece a la trilogía de dioses


hindúes integrada por Brahma, el Creador, y Vishnu, el Conservador de la Vida.

Shiva simboliza la eterna transformación del universo, que consiste en la cíclica


destrucción y creación. Es el dios de la danza y de las transformaciones.

El proceso cósmico es muerte y resurrección, eterna renovación de la vida. Dentro de


nosotros mismos, la acción de Shiva sería la de morir para nuestro viejo cuerpo y renacer a
un nuevo ciclo de vida. La danza de Shiva, tiene por tema la actividad cósmica, la eterna
transformación.

Ananda Coomaraswamy describe las cinco actividades divinas de Shiva:

1. La creación continua del Universo, originada en el ritmo,

2. Conservación, basada en el equilibrio y mesura de los movimientos,

3. Destrucción de las formas ya superadas, mediante el fuego interior,


49
4. La eterna renovación,

5. La encarnación de la vida.

Llama la atención que el Dios de la Danza, Shiva Nataraja, sea al mismo tiempo, el Dios de
los Cambios, lo que implicaría que los cambios son inducidos por la danza.

Shiva se representa con el pie derecho aplastando a un demonio, lo que simboliza la


victoria sobre las fuerzas demoníacas de la destrucción, y el izquierdo en el aire,
representado el equilibrio y el impulso de ascensión. La imagen de Shiva posee cuatro
brazos, con los cuales realiza la creación y destrucción cíclica del mundo. Está rodeada por
un círculo de fuego. La danza de Shiva es, por lo tanto, un movimiento que destruye para
generar el proceso de creación.

Inspirado en las Danzas de Shiva y en su simbología de transformación, Rolando Toro


Araneda creó la “Danza de las Transformaciones”, que posee tres atributos esenciales del
movimiento: Unidad, Equilibrio y Armonía.

 2

En la etapa de aprendizaje, se integran las estructuras sensorio-motoras, auditivas, visuales


y vestibulares. En etapas más avanzadas, se produce la ampliación del estado de
consciencia, por el intenso proceso de integración que induce.

La Danza de las Transformaciones propuesta en Biodanza incluye, una vez establecido el


patrón arquetípico, desplazamiento a través del espacio, con gran riqueza de variaciones,
creatividad y armonía.

El simbolismo de la Danza de las Transformaciones, sugiere la destrucción del viejo cuerpo


rígido y reprimido, para nacer en un cuerpo nuevo, tierno y libre. No puede haber
mudanzas si no hay destrucción del pasado o transformación de él.

El valor de los tres atributos del movimiento (Unidad, Equilibrio y Armonía), no es sólo de
integración motora. Hay un proceso de trascendencia en esta danza, que integra niveles
altamente diferenciados, lo que tiene una resonancia metafísico-existencial:
 Unidad: todo el cuerpo está en acción. No hay disociación posible. La bioenergía
fluye, reforzando la estabilidad dinámica del organismo.

 Equilibrio: No es sólo una función laberíntico-cerebelosa, sino también psíquica:


equilibrio ante distintas opciones o tentaciones de cambio. Siempre hay posibilidades
de cambiar de lugar, de trabajo, de amor, etc. Dentro de esas polaridades magnéticas
(cambio y conservación), cada uno debe estar conectado con su centro. Esa cualidad de
equilibrio existencial, surge de la resonancia con un centro de equilibrio interior.

 Armonía: es la perfecta relación en “feed-back”; conexión y transmisión de un


estímulo-respuesta a todo el mundo exterior, de modo que el mundo interior palpite en
resonancia, hasta que la barrera entre lo exterior e interior desaparezca.
50
Si se cumplen estos tres atributos, se inicia una nueva etapa de renovación existencial.
Realizada con gran entrenamiento, activa no solo las áreas y vías corticales, motoras y
sensoriales, sino también los centros límibicos relacionados con la conciencia cósmica.

Música: “Raga piloo”, Ravi Shankar


“Song from the hills”, R. Shankar

Danza de Brahma: Dios de la Creación, Brahma es el primer creado y el creador de


todas las cosas. Frecuentemente, es representado con cuatro brazos y cuatro cabezas, que
simbolizan la omnipresencia y omnisciencia.

Objetivos de la Danza:

 Valorizar la propia capacidad creativa,

 Tener la vivencia de generosidad; crear es ofrecer los propios frutos al universo y a la


vida.

 Tener la consciencia amplificada de sí mismo como creador, como centro de la


creación.

La Historia: Brahma recibe el don de la creación, de parte del Innombrable y lo guarda en


su corazón. Luego Brahma duerme y sueña, y su sueño es el mundo. Su sueño es tan bello
que, cuando despierta, decide crear el mundo que soñó. Así, crea todas las cosas hacia las
cuatro direcciones cardinales, ejerciendo el don recibido. Finalmente, satisfecho con su
trabajo, contempla su obra y la ofrece a Krishna (o Vishnu, dios de la conservación del
mundo). Confiando que su creación está a salvo y feliz por haberla ofrecido, vuelve a
dormirse.

Descripción: La persona está de pié, en la posición de Identidad. Cuando la música inicia,


ambas manos se extienden hacia delante, en gesto de recibir el don de la creación y luego se
llevan junto al pecho, en acto de guardar el don junto al corazón. Los ojos se cierran y la
cabeza se abandona hacia delante, en actitud de reposo.
Poco a poco, los ojos se abren, la cabeza se levanta y se gira lentamente hacia un lado y
hacia otro, abarcando con su mirada todo el espacio circundante.

Posteriormente, la mano y el brazo derecho se abren hacia delante y hacia su mismo lado,
con un movimiento circular y amplio, en gesto de ejercer el don de la creación, mientras la
mirada acompaña el gesto. Luego la mano vuelve hacia el pecho.

Se continúa con la apertura de la mano y el brazo izquierdo hacia su mismo lado. La


mirada siempre acompaña el movimiento. La mano izquierda vuelve hacia el pecho.

51
Sucesivamente, el gesto se amplía hasta alcanzar el espacio posterior: primero por la
derecha, luego por la izquierda. La mirada siempre abarca un espacio más amplio, infinito.
Se retorna a la posición inicial.

La pierna derecha avanza con la rodilla levemente flexionada; el brazo y la mano derecha,
palma hacia arriba, se alzan en un gesto de oferta. La mano izquierda acompaña levemente
más abajo. La mirada se dirige hacia arriba, pues Brahma ofrece su creación a Vishnu.
Observar que, mientras todo el cuerpo tiende hacia delante y arriba, la rodilla derecha
flexionada se dispone a una actitud de respeto y humildad.

Retorno lento a la posición inicial; los pies juntos, las manos sobre el pecho, la cabeza
reposando levemente hacia delante y los ojos cerrados.

Esquema de la danza:

1. Posición de identidad. Recepción del don de la creación,

2. Posición de intimidad (Brahma reposa y sueña),

3. Despertar y descubrir con la mirada el espacio alrededor (Brahma despierta y ve que el


mundo soñado no existe),

4. Gestos de oferta hacia la derecha y la izquierda (Brahma decide crear todas las cosas
soñadas),

5. Gestos de oferta más amplios, que alcanzan el espacio posterior,

6. Retorno a la posición de identidad y contemplación (Brahma satisfecho contempla su


creación),

7. Gesto de oferta hacia la derecha y arriba con ambas manos (Brahma ofrece su creación
a Vishnu con generosidad y confianza),

8. Posición de intimidad (Una vez terminada su obra, Brahma reposa).

Música: “Heaven and hell”, Vangelis.


DANZA DE LOS ÁNGELES

Concepto de Angel: El ángel es un arquetipo, un habitante inconsciente, inherente al ser


humano. Como arquetipo, está presente en todas las culturas.

Existen ángeles en las tradiciones del Cristianismo, Judaísmo e Islam. En Egipto, Grecia,
Japón, India, también están presente las criaturas aladas.

52
El ángel, más que una imagen de orden visual, es un sentimiento, una forma luminosa del
ama que brinda afecto, solaz y tranquilidad.

El arquetipo es multifacético y puede abarcar contenidos emocionales diferentes, dentro de


una estructura global. “Los arquetipos son las formas o lechos en los cuales el río de los
fenómenos psíquicos corre desde siempre (...). El arquetipo es una forma psíquica
inconsciente pero que tiene existencial real, independientemente de la posición tomada por
la consciencia (...). Es una existencia anímica que, como tal, no puede ser confundida con
un concepto metafísico” (Carl Gustav Jung).

Se puede aceptar o rechazar la existencia de los ángeles, no obstante ellos existen en el


inconsciente y han existido siempre.

Necesidad del Angel: La necesidad de autoevaluación de los seres humanos, la búsqueda


de lo extraordinario, el sentido de belleza interior, constituyen algunos de los impulsos que
conducen a la invocación de los ángeles. Este es el contexto psíquico favorable a la
inducción de procesos integrativos, a través de la invocación del ángel.

El arquetipo del ángel crea un fondo emotivo, para la integración cuerpo-alma, una especie
de atmósfera saturada de energía, belleza y diafanidad. La idea de considerar los ángeles
como entidades aisladas y separadas del ser humano, mantiene, en forma lamentable, el
drama de la disociación cuerpo-alma.

El arquetipo del ángel permite una conexión con aspectos sutiles de la realidad. Integra la
sensibilidad con la afectividad, frecuentemente disociadas.

Para merecer la compañía de los ángeles, es necesario invocarlos con amor y mantener un
contacto permanente con ellos. El contacto con los ángeles es un compromiso de amor, una
solicitud recíproca, que se cultiva cada día.

Comunión con el Angel: La comunión con el ángel es una experiencia mística. Se


percibe una nueva cualidad del universo, atravesando por fuerzas leves y sutiles que rodean
los objetos, plantas y seres. El estado de amor místico conduce fácilmente a la comunión
con el ángel. El sentimiento de Unidad se hace presente como Epifanía.

Incorporación del Angel: Incorporar el ángel es, en el fondo, devenir el ángel. Este es un
proceso lento y progresivo. La invocación frecuente del ángel termina por crear un estado
de ánimo feliz y ligero. La expresión angelical es dulce y serena.

El ángel humano posee la capacidad de concentrar y proyectar energía benéfica. La


incorporación del ángel no es solamente psicológica, sino también un modo orgánico de
funcionar como generador de vida.

Las danzas de los Ángeles en Biodanza y la invocación cotidiana del ángel interior son los
medios para incorporar el ángel en la existencia de cada uno.

53
Los Angeles son de este Mundo: Se sostiene que los ángeles son intermediarios entre el
mundo sobrenatural y el mundo natural, pero estos dos mundos, en realidad son uno sólo.
El mundo natural es mucho más amplio de lo que generalmente se cree. Lo maravilloso
existe en el mundo natural y la necesidad de esplendor interior es parte del alma.

Los ángeles son de este mundo. Peregrinos de la tierra y el cielo, los seres humanos hacen
su trayectoria existencial e invocan las fuerzas desconocidas que, en forma de ángeles, los
protegen y guían. El mundo está poblado de ángeles, sólo que no los vemos porque son
invisibles. En realidad, los ángeles son un presentimiento, una especie de energía ligera
que se agita dentro del pecho cuando se hacen presentes.

Todas las personas tienen el “ángel”. En la presencia física, a veces derrotada, y otras
espléndidas, se deslinda una especie de atmósfera en la que se presiente el ángel oculto.
Aprender a ver el ángel de las personas es una forma de evolución. La percepción de lo
invisible es lo que hace trascender las apariencias.

Danza Básica del Angel: El ángel es el arquetipo de Pureza. Es una forma de la


afectividad que se vincula a la integridad, a lo auténtico y, por otra parte, a la inocencia, a la
buena fe, a la confianza en los demás. El cuerpo se torna leve y los brazos se agitan suaves
como alas. Hay una actitud de elevación. El movimiento general del cuerpo se hace con
cierta contención.

Ronda de los Angeles: En un cuadro de Boticelli que representa La Natividad, los ángeles
danzas sobre el pesebre, en ronda de alegría y celebración.
La “ronda de los ángeles” de Biodanza, se inspira en este motivo. La íntima celebración
del nacimiento del Niño Interior, es un rito. La ronda debe realizarse con movimientos
leves, armónicos y ascendentes. Genera un sentimiento de felicidad epifánica
(manifestación del divino).

Música para ángeles: “Andante cantabile”, Haydn,


“Allegro maestoso, from Don Juan”, Gluck
“Largo, from Conc. For violino”, Vivaldi,
“Largo, from Conc. For two violins and lute”, Vivaldi,
“Adagio, from String Quintet in C.”, Schubert,
“Adagio, from Clarinet Concerto”, Mozart,
“Moorning mood, from Peer Gynt”, Grieg,
“Andante, from Conc. per piano K 467”, Mozart.

54
DANZA DE AMOR I
CONDUCTA DE LA PAREJA ESTABLE

Es una danza secuencial realizada en pareja que tiene dos significados importantísimos para
la convivencia amorosa. Representa un conjunto de conceptos basilares para descubrir y
conservar el amor en pareja. Si el participante pudiera interiorizar los principios que están
implícitos en la secuencia de los movimientos de esta danza, tendría grandes opciones para
la felicidad en la vida de pareja.

Cada participante elige un compañero para realizar la danza. La elección responde a un


criterio de afinidades. Esta afinidad es intuitiva y constituye una especie de química
emocional, donde se mezclan simpatía y atracción.

Fases de la secuencia:

1. Descubrimiento de la persona amada: Tiene un carácter epifánico, la aparición de


algo maravilloso. Epifanía es la revelación. Las dos personas, a distancia, establecen la
conexión a través de la mirada y se acercan progresivamente hasta llegar a tomarse de
las manos.

2. Ocupar los espacios vacíos: Se trata de una Danza de Fluidez en Pareja, en la cual
cada uno introduce los brazos ocupando los espacios vacíos que se producen durante la
realización de los movimientos. Esta etapa simboliza el complemento recíproco.

3. Caricias sensibles durante la danza de fluidez en pareja: Tiene un simbolismo


erótico.

4. Protección: Uno de los componentes de la pareja se coloca atrás y abraza con firmeza
al otro, mientras la persona protegida hace gestos de fragilidad, pero sintiendo
paulatinamente la fuerza de la protección recibida. Las posiciones se invierten y se
repite el mismo ritual. El significado de esta etapa es de estar disponible para cuidar
del compañero en momentos de fragilidad, ofreciéndole apoyo y contención afectiva.

5. Sostener al otro: La posición inicial es de espalda con espalda. En la convivencia, hay


que cargar siempre el peso y las responsabilidades. En este caso, el ejercicio consiste
en sostener al compañero con la espalda, en un acto que no tiene que ser violento, sino
dulce, en el que uno se extiende sobre la espalda del otro, quien está inclinado hacia
abajo. Se realiza en forma recíproca. Esta etapa se hace con precisión y concentración.
Quien recibe el peso del otro puede fletar levemente las rodillas para mantener el
equilibrio. Las diferencias de carácter y temperamento que hay entre la pareja, muchas
veces constituyen un “peso” existencial. Sostener al otro, consiste en aguantar estas
diferencias en la espalda, con comprensión y afecto.

55
6. Escuchar al corazón del otro: Los amantes escuchan, recíprocamente, el corazón del
otro. Primero uno, después el otro. El simbolismo es de comprensión afectiva: saber lo
que el otro siente, adivinar lo que el otro siente.

7. Autodonación: Las parejas se disponen uno frente al otro, tomados de la cintura. Uno
sostiene, con firmeza y seguridad al otro, que se abandona hacia atrás. Este movimiento
también es recíproco.

8. Abrazo: En este momento los amantes establecieron una relación muy profunda y se
intercambian un abrazo. El simbolismo es de comprensión y aceptación recíproca
completa. Cuando las personas cumplen estos momentos arquetípicos en su
convivencia amorosa, generalmente la pareja queda unida.

Música: “Learning how to love you”, George Harrison


“Feelings”, Albert Morris

DANZA DE AMOR II
LA SEPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN

El aprendizaje fundamental de esta danza es que la separación tiene que ser amigable y
nunca violenta. A veces un amor se puede transformar en una grande y profunda amistad.

Etapas de la secuencia:

1º- Separación: Los amantes uno frente al otro, tomados de las manos, inician lentamente,
a separarse, sin violencia pero con dolor y tristeza.

2º- Sufrimiento y nostalgia: Los protagonistas realizan una danza solitaria expresando
dolor y sufrimiento.

3º- Búsqueda de un nuevo amor: Los protagonistas caminan por el mundo en la


búsqueda de otras opciones amorosas y hacen danzas de seducción delante de algunos
miembros del grupo. Estos encuentros tienen un carácter pasajero, de algo sin fuerza,
sin permanecia.

4º- Redescubrimiento del amor en la multitud: Después de varias pruebas sin logros, los
protagonistas se descubren de nuevo en la multitud; se sienten fuertemente atraídos el
uno con el otro. Se acercan en feed- back hasta abrazarse.

5º- Encuentro sensual con caricias muy intensas: Un miembro de la pareja se pone atrás
y posee al otro, haciendo movimientos puramente genitales. Se realizan otras
expresiones de contacto, incluyendo también aquellas en el piso. Esta etapa representa
simbólicamente una apasionada posesión.

56
6º- Reconciliación: Los amantes se abrazan dulcemente creando una sensación de paz y
armonía. Después pasean juntos por el mundo, tomados de las manos.

Música: “Is he the one” (música de la película “Some where in time”), John Barry

DANZA DE AMOR III


POSICIONES SECUENCIALES DE PLACER

Es una síntesis de las posiciones del acto sexual, inspirada en el Kamasutra y de la Ananda
Ranga. El número de las posiciones está reducido y constituye un punto de partida para
aplicar la fantasía y la creatividad en el encuentro sexual.

Las etapas aquí referidas, se realizan pasando de una posición a otra con fluidez , para
evitar actitudes mecánicas en el acto sexual. Es necesario que los participantes descubran la
creatividad en el acto de amor y no caigan en la monotonía que termina por diminuir la
fuerza de la atracción en la pareja.

La Danza de Amor III, tiene un carácter estrictamente simbólico y didáctico, de manera que
su realización resulte solamente a nivel figurado y no realista. Se realiza siguiendo una
estructura gestual y de postura que contribuye al aprendizaje de nuevas actitudes delante de
la adaptación corporal durante el acto sexual.

Etapas de la secuencia:

1º- Caricias preliminares: Es una especie de preparación al erotismo. Los amante están
sentados uno frente al otro, acariciándose.

2º- El hombre arriba: Ambos están acostados, el hombre sobre la mujer. Se pueden mirar
a los ojos e intercambiarse besos, los genitales están en contacto. Esta posición tiene la
ventaja de ofrecer una mayor personalización de la relación. La mujer abajo, puede
abrir las piernas y también levantar la pelvis y exponer los genitales. Es una posición
de dominio del hombre sobre la mujer, por ende el hombre tiene que evitar de caer con
todo su peso sobre la compañera y apoyarse sobre sus propias manos. Se desarrollan
unas caricias recíprocas que llevan, de a poco, los cuerpos a la posición sucesiva.

3º- Posesión de la mujer por parte del hombre, por atrás: Es una posición más
anónima, más instintiva, con menos personalización, pero que tiene la ventaja para el
hombre de disfrutar el placer del contacto con los glúteos femeninos, la posibilidad de
tomar los senos de la compañera y también de masturbarla. Muchas mujeres prefieren
esta posición a la frontal, porque se excitan mejor y también porque pueden
masturbarse (o ser masturbadas por el hombre).

57
4º- Posición invertida o en oposición: Cada uno de los amantes está con la boca cerca del
genital del otro. Es una posición muy importante porque revela la confianza recíproca
de asumir totalmente la genitalidad del otro y muchas veces, sirve para preparar al
orgasmo. Este ejercicio es una excelente preparación para una penetración más intensa.
De a poco, se pasa a la posición siguiente.

5º- La mujer arriba: El hombre acostado en el piso, boca arriba, recibe la mujer que se
sienta sobre sus genitales. En posición dominante. La mujer tiene la posibilidad de
mayor libertad de movimiento, sin tener la opresión del peso del compañero. Además,
es ella la que conduce su orgasmo, haciendo los movimientos que necesita. A algunas
mujeres les gusta solamente esta posición; es un hecho natural que habla del placer de
dominar el hombre. Hay un elemento de autoafirmación. En esta posición la
penetración es total.

6º- Posición mixta: Es una de las más importantes. La mujer que está acostada boca
arriba, fleta la pierna izquierda. El hombre que está arriba, pasa su pierna derecha fuera
de la pierna fletada de la mujer. Esta posición es altamente personalizada, porque los
rostros están uno frente al otro y porque el hombre tiene acceso a los senos.

La mujer expone el genital totalmente; la penetración del hombre es total y la mujer


experimenta en modo intenso su virilidad. El hombre experimenta el contacto con las
nalgas de la mujer y también a tener acceso al rostro y a los senos. Por eso se denomina
“posición mixta”.

7º- Posición de lado: El hombre y la mujer abrazados con mucha delicadeza, acostados,
reposan uno al lado del otro, con ternura, paz y serenidad.

El objetivo didáctico de la Danza de Amor III, es que las personas tomen más iniciativas en
el contacto que no sean repetitivas, que no entren en la monotonía sexual y que utilicen la
fantasía erótica.

Las propuestas implícitas en este ejercicio, en la realidad, hay que hacerlas con elementos
fetichistas: ropa interior particular, etc.

Música: “Learning how to love you”, George Harrison


“Feeling”, Albert Morris

PERCEPCIÓN ESTÉTICA DEL OTRO

Las personas tienen la dificultad de percibir el estado interior de los otros y generalmente,
queda en la percepción de los aspectos externos y formales. Así, no captan los estados de
alegría, tristeza, miedo, sufrimiento, erotismo y afectividad.

58
Así como existe una estética aplicada en las artes ( poesía, teatro, literatura, etc.) – estética
es la percepción del bello - he propuesto una Estética Antropológica como la percepción de
la belleza del ser humano.

Objetivo: aprender a percibir a las personas en profundidad, en sus aspectos más positivos.
Aumentar la capacidad de comprensión humana.

Descripción: sentados en rondas de 6 personas; uno de los miembros comienza la


comunicación con el compañero del lado. Se pone frente a él, toma sus manos en las suyas.
Después, expresa verbalmente y con afectividad, la percepción de los aspectos más bellos
que descubre en el otro.

Música: Sin música

ANEXO
POSICIONES GENERATRICES

59
INTRODUCCIÓN

Desde el principio de la historia humana hasta nuestros días, el hombre realiza algunos
“gestos eternos”.

60
Estos gestos “arquetípicos” aparecen en los bajorrelieves, esculturas y pinturas de todos los
tiempos. Se trata de gestos de adoración, maternidad, reverencia, trabajo, intimidad, etc.

Rudolf von Laban afirma que los movimientos de la danza son los movimientos de la vida.

Etienne Decroix, seleccionó 22 posiciones como partes fundamentales que generan el


movimiento del Arte Mímica.

En Biodanza seleccioné tres códigos de Posiciones Generatrices, que permiten crear danzas
espontáneas de gran riqueza y profundidad humana. Cada una de éstas posiciones tiene un
significado psicológico profundo.

Los gestos arquetípicos pertenecen al inconsciente colectivo, descrito por C. G. Jung y


constituyen verdaderas matrices expresivas. Los tres códigos de posiciones generatrices
que propongo en Biodanza son producto de una larga búsqueda en el repertorio gestual de
distintas culturas: hindú, egipcia, greco-romana y occidental moderna. Seleccioné las que
representan, para mí, gestos altamente evolucionados - capaces de inducir vivencias
profundas y trascendentes – que tienen el poder de generar “danzas internas”.

Llamé a estos gestos arquetípicos “posiciones generatrices” porque pueden generar danzas
específicas.

La danza expresiva común es una combinación de movimientos organizados por la vivencia


personal del danzarín. Las danzas que surgen de la combinación de posiciones generatrices
poseen una dimensión más universal y se refieren a la grandeza del hombre. La
combinación de tres o más posiciones generatrices, dan origen a danzas de una
extraordinaria belleza y pureza expresiva.

La realización de las posiciones generatrices tiene que durar, aproximadamente, un minuto.


En seguida se sugiere a los alumnos realizar una danza libre, haciendo variaciones sobre la
respectiva posición generatriz.

Rolando Toro Araneda

CÓDIGO I

1. Conexión con el Infinito

61
2. Intimidad

3. Valor

4. Proteger la Vida

5. Dar – Darse

6. Recibir

7. Pedir

8. Trabajos Primordiales

1. Conexión con el Infinito


Pié izquierdo adelante. Los brazos se levantan lentamente, tratando de tocas con la
extremidad de los dedos un punto imaginario en el cielo. Este gesto induce la vivencia de
vincularse con lo desconocido e insondable.

Esta posición genera una danza mística con movimiento de ascensión. Las manos con las
palmas contrapuestas y los ojos abiertos.

Música: Pink Floyd – I wish you were here


(primera parte)

2. Intimidad
Las manos se acercan al pecho lentamente, como para proteger el mundo íntimo; la cabeza
se inclina con devoción. Este gesto genera una vivencia de intimidad consigo mismo.

La posición de intimidad genera danzas de recogimiento (Intasis). Se produce el contacto


con “lo más íntimo de lo íntimo” (S. Agustín).

Pies unidos. Los ojos se cierran cuando se intensifica la vivencia.

Música: Gluck – Dance of the Blessed Spirits, from “Orpheus and Eurydice”.
Gounod – Ave María
Schubert – Adagio, from String Quintet in C
Brahms – Requiem alemán

62
Arte Greco- Itálica: Figura femenina en greda

3. Valor

Puños cerrados, brazos extendidos, cabeza derecha y actitud


serena. Se cruzan los brazos con lentitud y firmeza en el

63
pecho, en el acto de mantener un poder y defender
un valor interno. El gesto se refiere al valor interior
de la persona como criatura trascendente. Esta
posición induce danzas que expresan la identidad.
Se asume el “sí mismo”. Los ojos miran hacia
delante y los pies están levemente separados.

Música: Richard Strauss – Así habló


Zaratustra

Arte Egipcio
XIV – XIII a.C

VALOR

Arte Egipcio (Medio Imperio)


Estatua pintada del rey Mentuhotep
(XXI s.a.C) Museo del Cairo.

4. Proteger
la Vida
64
Movimiento lento y delicado como acunando
a un niño. Sensación universal de respeto
por la vida.

Esta posición genera vivencias de ternura y


de encantamiento frente a toda criatura y
activa los sentimientos de maternidad y
paternidad. Ojos abiertos y pies levemente
separados.

Música: Walter Blanco – Ponteio


Gounod – Ave María

Arte Mexicano
(Período Pre-Clásico)

5. Dar – Darse
 Dar

Pies abiertos. Los brazos se elevan lentamente hacia adelante hasta un ángulo de 35º.
Manos abiertas en la actitud generosa de dar. Ojos abiertos.

Música: Zamfir – Bilitis

 Darse

El mismo movimiento más amplio: el cuerpo se abandona hacia atrás en un acto de


ofrecerse completamente.

La posición generatriz de darse pone en práctica la difícil prueba de donarse al otro, sin
miedo. Cerrar los ojos cuando se intensifica la vivencia.

Música: Chopin – Preludio op. 28 n.4

Estas posiciones evocan sensaciones de generosidad y de auto-donación.

65
Arte de las Provincias Romanas: Artemisa de Efeso; estatua en bronce y alabastro
(II s. D.C) Museo Nacional de Nápoles.

6. Recibir

Partiendo de la posición del “dar”, los brazos se levantan hacia delante en un ángulo de 90º
para después abrirse en un acto receptivo. Este gesto hace de complemento al anterior y
está en relación al equilibrio de dar – recibir.

Ojos abiertos y pies ligeramente separados.

Música: Zamfir – Bilítis

66
7. Pedir

Pierna derecha arrodillada, pierna izquierda en ángulo recto. Ojos abiertos. Brazo derecho
hacia delante a 140º con la palma de la mano vuelta hacia arriba. El brazo izquierdo queda
atrás. La mirada y la cara se dirigen, con dignidad, en dirección de la mano derecha.
La actitud de pedir es todavía más difícil que la de dar o recibir, en especial para las
personas que sufren sentimientos de inferioridad.

Música: Enya – Watermark

8. Trabajos Primordiales
Brazo derecho atrás en el acto de lanzar un objeto. El gesto consiste en dar un impulso
riguroso a algo que se encuentra en la mano. El brazo izquierdo acompaña naturalmente el
movimiento, moderando la fuerza del brazo opuesto. La pierna derecha está por atrás, en
perfecto sinergismo. La posición favorece los movimientos del trabajo manual, trabajos
agrícolas y movimientos del deporte.

Esta posición estimula la sincronización y la euritmia del grupo. Las coreografías libres
que se inducen se relacionan con ceremonias colectivas de trabajo.

Música: Pink Floyd – I wish you were here


(parte II)

Arte Griego
El Discóbolo de Mirone (IV a.C)
Museo Nacional Romano

67
CODIGO II

1. Fluctuar en el Líquido Amniótico

2. Conexión con lo Primordial

3. Disposición a Ser Fecundada

4. Expansión (“El Hombre Estrella”)

5. Atemporalidad

6. Determinación

7. Encuentro con el Hermano

1. Fluctuar en el Líquido Amniótico


En posición fetal de lado, con los ojos cerrados y la boca semiabierta, se comienza con
lentos movimientos de fluctuación, como un feto en el amnios.

Se gira lentamente hacia el lado opuesto, apoyando completamente la columna vertebral y


la cabeza en el suelo, mientras se pasa de un lado al otro. Esta oscilación de pasar de un
lado a otro puede repetirse dos o tres veces, siguiendo el movimiento regresivo creado por
la música. Todos los movimientos tienen que evocar la vivencia de fluctuación.

Música: “2001” Odisea en el Espacio – Preludio Electrónico.


Traces of tear – Al di Meola

2. Conexión con lo Primordial

Con los ojos abiertos, se está agachado con las rodillas flexionadas, acariciando el suelo
con las manos. La mirada está dirigida hacia las propias manos.

Esta posición evoca el artesano con la arcilla, la selección de las semillas y la preparación
de los alimentos. En el plano visceral evoca el parto, la micción y la defecación.

Música: David Fanshawe – African


Sanctus. “Canzone del Latte”

68
Civilización del Mississippi: Recipiente con figura de greda (1330-1700 d.C)
“Museo de los Indios Americanos” – Nueva York

3. Disposición a ser Fecundada (posición generatriz indicada para el


sexo femenino)
Recostadas de espalda sobre el suelo con las piernas semiabiertas en actitud receptiva. Los
brazos están naturalmente abandonados en el suelo, los ojos cerrados y la boca semiabierta.

Los movimientos son lentos y cadenciosos para facilitar una receptividad activa.
Progresivamente, los movimientos aumentan de intensidad, siguiendo el “creschendo” de
la música. Las piernas se ponen en posición semi-doblada. Se inician movimientos de
levantar y bajar espontáneamente la pelvis: este movimiento no debe ser mecánico, sino
responder al impulso interior. La posición generatriz de disposición genital se refiere a las
ceremonias primitivas de fecundación, en las cuales las mujeres tendidas en los surcos de
los campos, invocaban la fuerza fecundadora del cielo, que se manifestaba con la lluvia y
la luz solar.

Música: David Fanshawe. African Sanctus

69
4. Expansión (“El Hombre Estrella”)
De pie, con los brazos al costado del cuerpo y la mirada hacia delante. Desplazando hacia
el lado el pie izquierdo, se separan las piernas y, simultáneamente, se cierran los puños
llevándolos al pecho y apoyándolos uno al otro. En seguida se abre el brazo y la mano
derecha, después el brazo y la mano izquierda; Luego se regresa a la posición inicial.

Música: Sibelius. Finlandia (parte final)


Vangelis. Eric’s Theme

Arte Cretense: El príncipe de los Lirios

70
5. Atemporalidad

Sentados con las piernas recogidas. Las manos se ponen una sobre las rodillas, con las
palmas vueltas hacia arriba. La cabeza, dulcemente relajada, se mantiene derecha. Se
queda en esta posición a lo máximo un minuto. Las palmas abiertas se elevan suavemente
y descienden muy lentamente, siguiendo la melodía y estando fuera del tiempo.

Esta posición, induce una vivencia de eternidad. La posición generatriz de atemporalidad


puede ser considerada una forma de meditación.

Música: Ravel. “Daphnes et Chloé” (segunda parte, inicio)

6. Determinación

Todo el cuerpo se lanza hacia delante: la pierna derecha con la rodilla levemente doblada,
el brazo derecho extendido hacia delante, la mano abierta con la palma vuelta hacia abajo.
Los ojos están abiertos y la tensión muscular aumenta progresivamente con la intensidad de
la música. La vivencia es de proyección hacia el futuro y predisposición a la acción.

Música: Beethoven. “Pastoral”. La Tempesta

7. Encuentro con el Hermano


Se extienden los brazos, con el pecho abierto, con el gesto de recibir a una persona con una
cordial disposición. Los brazos se extienden todavía un poco más, mientras se avanza un
paso adelante.

La vivencia estimula la actitud receptiva para con los otros. Este gesto genera una nueva
forma de vinculación afectiva.

Música: Haendel. Aleluya


Vivaldi. Gloria

71
CÓDIGO III

1. Recibir la Gracia

2. Elevación

3. Evocación y Liberación de la Energía Interna

4. Magnetismo

5. Conexión Cielo – Tierra

6. Inspiración

7. Iluminación

1. Recibir la Gracia
Sentado con las piernas cruzadas, las manos
apoyadas sobre las rodillas, con las palmas hacia
arriba. La cabeza tiene que estar levemente
abandonada hacia atrás (sin esforzarse), los ojos
cerrados y la boca semiabierta. Esta posición
induce a una vivencia de beatitud que se
manifiesta como la gracia de existir.

Se percibe una sensación de armonía con el


ambiente y, si la vivencia se hace en la
naturaleza, de armonía con el universo. Esta
posición generatriz puede ser considerada una
forma de meditación.

Música: Schubert. Impromptu N°3 en sol


bemol mayor.
Lizt. Consolazione N°3

72
2. Elevación
La posición se realiza de pie, brazos junto al tronco, antebrazos en ángulo recto vueltos
hacia delante y levemente hacia afuera. Las manos con las palmas hacia arriba y los dedos
apenas abiertos. La boca semiabierta y los ojos abiertos. Es un gesto de “elevación” que
genera una vivencia de leveza. La vivencia de “elevación” genera una fuerza ascendente.
Este estado de ánimo está alimentado por la posibilidad de elevarse por sobre las
dificultades existenciales y ver los hechos de la vida con una visión de altura; Bajo un
punto de vista de totalidad.

Música: Bach. Concierto Brandemburgués N°1. Adagio


Ennio Morricone. “C’era una voltta il west”

3. Evocación y Liberación de la Energía Interna

De pie, se acercan lentamente las manos abiertas con las palmas vueltas hacia el pecho,
donde se apoyan una sobre otra, en gesto de intimidad. En seguida se abren lentamente los
brazos, extendiendo levemente el pecho hacia delante, de manera de permitir la expansión
del potencial afectivo. Los ojos están cerrados y la boca semicerrada.

Esta posición induce una vivencia de expresión de la energía amorosa hacia el mundo.

Música: Vivaldi. Concierto N°7. Largo

4. Magnetismo
De pie, las palmas de las manos vueltas una hacia la otra, se acercan y se alejan, como
sosteniendo una esfera invisible. Este gesto tiene que ser realizado muy lentamente, en la
búsqueda de la percepción de la energía magnética polarizada entre las dos manos.

Esta posición induce la vivencia de la creación de una esfera de energía pulsante.

Música: Vivaldi. Concierto N°7 Largo

5. Conexión Cielo – Tierra


Se levantan lentamente el brazo derecho hacia el cielo y, simultáneamente, se da un paso
con el pie derecho. El brazo izquierdo se mantiene con la palma de la mano vuelta hacia el
suelo. Los ojos están abiertos o semicerrados. La boca está semiabierta.

En esta posición se recoge la energía del cielo con la mano derecha y, con la izquierda, se la
descarga en la tierra. El gesto se realiza de manera leve, fluida y pulsante. Para generar la
pulsación se hace un ligero, lento y continuo movimiento corporal.

73
Esta posición generatriz induce la vivencia de ser un puente, un “médium”, una vía de
conexión entre el cielo y la tierra. En las simbologías de distintas culturas, el matrimonio
entre el cielo y la tierra, o sea el matrimonio cósmico, simboliza la unión entre lo masculino
y lo femenino y la fecundación. Algunos antecedentes míticos y antropológicos aluden a
esta metáfora cósmica. La unión entre el rey y la reina; los dos primeros símbolos del
I’Ching: C’iên, el cielo y C’uên la tierra; el matrimonio entre el cielo y la tierra.

En la danza de los derviches se realiza esta posición, considerada el “axis mundi”.

La posición generatriz Conexión Cielo – Tierra estimula entonces la conexión íntima con
las dos grandes fuerzas de la naturaleza: lo masculino y lo femenino (Yang – Yin).

Música: Vivaldi. Las Cuatro Estaciones “El tiempo impetuoso del verano”
Música Derviche

6. Inspiración
De pie. Mano izquierda en el pecho. Mano derecha ligeramente hacia adelante, en un
gesto extremadamente sensible, como si se tocara el aire. Ojos abiertos, mirando adelante
sin intencionalidad. Esta posición genera un estado de incubación creativa, o sea el
momento que se produce el acto creador. Con la mano izquierda en el pecho se alude a la
conexión íntima con uno mismo (inspiración) y con la mano derecha se sugiere el inicio de
la acción creadora. La vivencia de inspiración tiene la calidad del estado de éxtasis
creativo.

Música: Schubert. String quintet in C. Adagio.


Ennio Morricone. Había una vez el oeste”

INSPIRACIÓN
Antonello de Messina: La Virgen María

74
7. Iluminación

De pie, mano izquierda en el pecho. Manos unidas en el pecho en una actitud de intimidad.
Ojos abiertos. Se separan levemente las manos y se dan vuelta las palmas hacia delante con
extrema sensibilidad. Este gesto produce una intensificación sutil de la percepción. La
posición crea un espacio para la contemplación y se vivencia la sensación de estar
iluminado desde dentro.

Música: Schubert. Impromptu N°3, en sol bemol mayor


Lizt. Consolación N°3

Raffaello Sanzio. La Transfiguración

75

También podría gustarte