Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

FACULTAD:
Derecho y Ciencias Políticas

ESCUELA:
Derecho

ASIGNATURA:
Derecho constitucional

TEMA:
Cuestión de confianza

DOCENTE:

CICLO:
V

Alumna:

TARAPOTO - PERÚ
2019
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por
habernos dado la vida y permitirnos el haber llegado hasta
este momento tan importante de nuestra formacion
academica profesional.
AGRADECIMIENTO
Damos gracias a Dios, por habernos dado fuerzas y valor
para culminar este trabajo de investigacion por ultimo a
nuestro docente de derecho constitucional por brindarnos
su apoyo y conocimiento.
ÍNDICE

I. CUESTIÓN DE CONFIANZA ............................................................................................................................... 6


II. PERÚ ....................................................................................................................................................................... 6
III. ANTECEDENTES .................................................................................................................................................. 7
IV. ORIGENES DE LA CUESTION O MOCION DE CONFIANZA ...................................................................... 8
V. ANALISIS .............................................................................................................................................................. 10
VI. CONCLUSIÓN ...................................................................................................................................................... 11
VII. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN

El presidente Martín Vizcarra presentó una cuestión de confianza al Congreso sobre la reforma
política, pedido que será sustentado mañana por el jefe del Gabinete Ministerial, Salvador del Solar,
ante la representación nacional.

A continuación conozca en qué consiste este mecanismo constitucional y cuáles son sus
implicancias.

Es un mecanismo constitucional incluido en la Constitución de 1993 diseñado con la finalidad de


ofrecer una salida al Poder Ejecutivo cuando entra en abierta colisión con el Congreso de la
República.

Mediante este mecanismo, un ministro de forma individual o el presidente del Consejo de Ministros,
a nombre del Gabinete, puede solicitar la confianza al Congreso respecto a una ley o una iniciativa
gubernamental, según los artículos 132 y 133 de la Constitución.
I. CUESTIÓN DE CONFIANZA
La cuestión de confianza o moción de confianza es el instrumento político del que dispone el
Presidente del Gobierno o el primer Ministro en las formas de gobierno de tipo parlamentarista
para afrontar una situación de debilidad del poder ejecutivo frente al Parlamento, y mediante
la cual el Gobierno pide el expreso respaldo a una política concreta o a un programa. La
pérdida de la moción lleva generalmente aparejada la dimisión constitucional del presidente y
el llamado a elecciones generales, bien de forma inmediata, bien tras unas elecciones.

La cuestión de confianza resulta también en algunos sistemas el contrapoder del ejecutivo


frente a una posible moción de censura.

II. PERÚ
Regulada en la Constitución Peruana de 1993.
Artículo 130.- Exposición de la Política General del Gobierno. Cuestión de Confianza

Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo concurre
al Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la política general
del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Plantea al efecto cuestión de
confianza.

Si el Congreso no está reunido, el Presidente de la República convoca a legislatura


extraordinaria.

Artículo 132.- Voto de censura o rechazo de la cuestión de confianza

El Congreso hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros, o de los


ministros por separado, mediante el voto de censura o el rechazo de la cuestión de confianza.
Esta última sólo se plantea por iniciativa ministerial.

Toda moción de censura contra el Consejo de Ministros, o contra cualquiera de los ministros,
debe ser presentada por no menos del veinticinco por ciento del número legal de congresistas.
Se debate y vota entre el cuarto y el décimo día natural después de su presentación. Su
aprobación requiere del voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso.

El Consejo de Ministros, o el ministro censurado, deben renunciar. El Presidente de la


República acepta la dimisión dentro de las setenta y dos horas siguientes. La desaprobación
de una iniciativa ministerial no obliga al ministro a dimitir, salvo que haya hecho cuestión de
confianza de la aprobación.
Artículo 133.- Crisis total del gabinete

El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una cuestión de
confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si es censurado, o si
renuncia o es removido por el Presidente de la República, se produce la crisis total del
gabinete.

Artículo 134.- Disolución del Congreso

El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado


o negado su confianza a dos Consejos de Ministros.

El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso.


Dichas elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que
pueda alterarse el sistema electoral preexistente.

No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el Congreso, se


mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta.

No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario. Bajo estado de sitio, el
Congreso no puede ser disuelto.

El planteamiento de una cuestión de confianza es obligatorio sólo para la investidura del


Presidente del Consejo de Ministros y su Gabinete; es voluntaria cuando los ministros deciden
pedir al Parlamento un voto de confianza respecto de una política determinada del gobierno,
un programa, o la aprobación de un proyecto de ley.

Si el Parlamento niega la confianza a dos Gabinetes de forma sucesiva, El Presidente de la


Republica tiene la potestad de disolver el Parlamento y convocar a elecciones Parlamentarias.

III. ANTECEDENTES
Durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde, se desarrolló una profunda crisis política
caracterizada por el enfrentamiento entre el ejecutivo y el parlamento, en aquel momento
representado por la articulación entre el Partido Aprista Peruano (APRA) y la Unión Nacional
Odriista (UNO), durante esta crisis el parlamento bloqueó sistemáticamente varias reformas
políticas, censuró ministros y propició la caída de gabinetes ministeriales, esta crisis devino
en el golpe de Estado que dio inicio al Gobierno revolucionario de las Fuerzas
Armadas dirigido por Juan Velasco Alvarado.
IV. ORIGENES DE LA CUESTION O MOCION DE CONFIANZA
La cuestión de confianza también procede de los parlamentarismos pero no surge del modelo
británico sino del francés. En el derecho constitucional peruano encontramos su antecedente
más remoto en la constitución de 1933, que permitía a los ministros someter al parlamento la
aprobación de una determinada política y a presentar su dimisión si esta no le fuera aprobada.

Por otro lado la disolución parlamentaria es una institución típica de los regímenes de corte
parlamentario. Surgió en la práctica constitucional británica y si bien inicialmente se presentó
como un medio de coerción del rey contra los miembros del parlamento, después con el
surgimiento del Estado liberal de Derecho a finales del siglo XVIII, se convirtió en un
mecanismo mediante el cual se posibilitaba que el jefe del gobierno apelara al pueblo
directamente para que en su condición de soberano arbitre las diferencias entre el parlamento
y el ejecutivo.

En nuestra historia constitucional se adoptado la forma de gobierno presidencial, pero ello no


ha impedido que con el pasar de los años paulatinamente, se inserten instituciones propias
del parlamentarismo. Es lo que ha sucedido con la disolución parlamentaria, la que solo se
introdujo con la constitución de 1979, que autorizo al presidente de la republica disolver la
cámara de diputados “si este ha censurado o negado confianza a tres consejos de ministros”
(artículo 227).

4.1. ¿Qué significa el voto de confianza?

Cuando un nuevo gabinete de ministros se forma en el Poder ejecutivo, este necesita


del respaldo del Congreso de la república para aplicar una política determinada, un
programa, o la aprobación de un proyecto de ley que venga por iniciativa del ejecutivo
durante los cinco años de gobierno. A esto se le conoce como voto de confianza, según
Patricia Robinson, especialista parlamentaria del congreso de la república en su
publicación “La cuestión de confianza en el Perú” del 2011.

4.2. ¿Por qué es tan importante?


El voto de confianza representa un mecanismo de control político mediante el cual el
Congreso, comparte de forma oficial la responsabilidad política del país al Consejo de
Ministros.
4.3. ¿Qué debe existir para que se dé el voto de confianza?
Según (Robinson, 2009), la cuestión de confianza solo se plantea por iniciativa
ministerial y en sesión del Pleno del Congreso por medio del presidente del Consejo de
Ministros o cualquiera de los ministros.

Durante esta sesión, el presidente del Consejo de Ministros lee los ofrecimientos que
ejecutará su gabinete durante el gobierno en presencia de las fuerzas políticas, las
cuales decidirán darle o no la cuestión de confianza, que requiere el 50% de los votos
más uno de los parlamentarios presentes, es decir, si participan en la sesión el total
de 130 congresistas y 66 votan a favor, el voto de confianza se da.

4.4. ¿Qué sucede si no se da el voto de confianza?

Si la cuestión de confianza es planteada por el Presidente del Consejo de Ministros a


nombre del Consejo en su conjunto y ésta le fuera rehusada, se produce la "crisis total
del gabinete", lo que implica la renuncia inminente de todos los miembros de este, según
(Robinson, 2009).

“La confianza en el Parlamento es muy importante. No se puede gobernar sin esta


confianza. Si no se le da dos veces, el gabinete tiene que renunciar. De manera que es
una actividad política de relaciones muy importantes entre el Ejecutivo y el Legislativo",
también señaló el constitucionalista Enrique Bardales durante una entrevista a RPP.

Artículo 130°.- Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente
del Consejo concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer
y debatir la política general del gobierno y las principales medidas que requiere su
gestión. Plantea al efecto cuestión de confianza. Si el Congreso no está reunido, el
Presidente de la República convoca a legislatura extraordinaria.

4.5. Diferencia con la moción de censura

La cuestión de confianza es esencialmente igual en su contenido a una moción de


censura. Se solicita al Parlamento que dictamine si el Presidente del Gobierno sigue
teniendo o no su confianza y, por tanto, puede gobernar.

El matiz es político: la cuestión de confianza parte del propio Presidente del Gobierno y
su fin es conseguir el sí del Parlamento, normalmente ante alguna situación de crisis
política que le haga necesitar ese respaldo. La moción de censura, por su parte, nace
del Parlamento, normalmente de algún grupo de la oposición política, y su finalidad es
conseguir la retirada del apoyo al Presidente.

En algunos sistemas parlamentarios, la pérdida de una cuestión de confianza no exige


necesariamente la dimisión del Gobierno. En cambio, la pérdida de una moción de
censura sí suele implicar la obligación de dimitir.

Además, dado que la finalidad de la moción de censura es destituir al Presidente


sustituyéndolo por otro propuesto por la oposición (moción de censura constructiva), en
ocasiones se exige que se proponga la alternativa, cosa que no se exige nunca en la
cuestión de confianza.

V. ANALISIS
La cuestión de confianza es un instrumento político estipulado en el artículo 133 de la
Constitución Política del Perú, del cual dispone el Poder Ejecutivo.

En él se indica que “el presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso
una cuestión de confianza a nombre del Consejo”. Implica, en suma, ratificar al Gabinete y las
políticas impulsadas y requeridas por el Ejecutivo.

Sin embargo, también menciona lo siguiente: “Si la confianza le es rehusada o si es


censurado, o si renuncia o es removido por el presidente de la República, se produce la crisis
total del Gabinete”.

Además, la misma Constitución sostiene en el artículo 134 que, si se censura o se niega el


voto de confianza a dos gabinetes de un mismo gobierno, es el presidente el que tiene derecho
a disolver el Poder Legislativo. Si una mayoría simple vota en su contra y decide no otorgarle
la confianza solicitada, deberá presentar su renuncia junto a todos los ministros, la cual deberá
ser aceptada por el presidente Martín Vizcarra en un plazo de 72 horas. En este escenario,
el mandatario debería convocar a un nuevo equipo de ministros y solicitar nuevamente la
confianza del Legislativo.

La controversia está en si esta sería la segunda confianza planteada en un Gobierno o si se


considera como la primera, tomando en cuenta que Vizcarra asumió en marzo último. En ese
sentido en septiembre de 2017, el entonces presidente del Consejo de Ministros, Fernando
Zavala, también presentó al Congreso la cuestión de confianza ante una inminente censura a
la ministra de Educación, Marilú Martens.

Recordemos que, tras una interpelación, se anunció que la titular de dicho sector sería
censurada debido a un mal manejo de la huelga de profesores. Finalmente la confianza no
fue aceptada y se produjo la crisis del Gabinete, que fue cambiado en su totalidad por el
presidente de aquel entonces, Pedro Pablo Kuczynski. La disyuntiva es como se mencionó
anteriormente; si este seria, la segunda cuestión de confianza que el congreso rechaza; de
serlo, no habría más que la inminente aplicación del artículo 134 de nuestra constitución.

ahora bien, efectivamente para referirnos al presente caso es evidente que este sea la
segunda vez, por tratarse de un mismo gobierno, aunque no de un mismo personaje o sujeto
como representante; en consideración que el actual presidente por mandato constitucional
tuvo que reemplazar al anterior mandatario, por los motivos que ya todos conocemos.

Finalmente concluyo que de producirse el supuesto, el actual presidente estaría actuando bajo
los alcances normativos que la constitución le confiere y por lo que, no existiría ninguna
arbitrariedad, ni vulneración de derechos a causa del poder que el pueblo lea conferido en
virtud de una democracia. (Urtecho, 2011).

VI. CONCLUSIÓN
El presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, consideró que la cuestión de
confianza solicitada por el Ejecutivo respecto a seis proyectos de reforma constitucional
puede darle al país "mucho mejores reglas para la política" y "un Perú cambiado hacia el
bicentenario".

"Hemos planteado la posición del Gobierno respecto a una serie de proyectos que sometemos
a confianza porque queremos que el Parlamento responda si nos da el espaldarazo político
para que al menos esta parte, que consideramos parte esencial de la reforma política, puede
ser aprobada".

Del Solar reiteró que los proyectos sometidos a confianza se centran en el fortalecimiento de
los partidos, haciendo que estos sean compuestos por militantes y ya no "por simples
adherentes a unas firmas" a fin de que exista una actividad política.

Asimismo, destacó que el Ejecutivo busca "ponerle barreras a la corrupción" acabando con el
voto preferencial por considerar que este "ha contribuido al ingreso de dineros oscuros en la
política".

De igual modo el Gobierno insiste en una política paritaria y en un proyecto de ley que busca
modificar las reglas de la inmunidad parlamentaria. "Lo que está en juego es la verdadera
confianza en nuestro sistema político" (Bolaños, 2019).
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Bolaños, R. (03 de junio de 2019). Cuestion de Confianza. pág. Pag. 08.
2. Urtecho, P. R. (2011). La Cuestion de Confianza. Lima: editorial Gaceta.
3. https://andina.pe/agencia/noticia-cuestion-confianza-que-consiste-este-mecanismo-
constitucional-753851.aspx

También podría gustarte