Está en la página 1de 5

Potencia eléctrica 1

Potencia eléctrica
La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por
unidad de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o
absorbida por un elemento en un tiempo determinado. La unidad en el
Sistema Internacional de Unidades es el vatio (watt).
Cuando una corriente eléctrica fluye en cualquier circuito, puede
transferir energía al hacer un trabajo mecánico o termodinámico. Los
dispositivos convierten la energía eléctrica de muchas maneras útiles,
como calor, luz (lámpara incandescente), movimiento (motor
eléctrico), sonido (altavoz) o procesos químicos. La electricidad se
puede producir mecánica o químicamente por la generación de energía
eléctrica, o también por la transformación de la luz en las células
fotoeléctricas. Por último, se puede almacenar químicamente en
baterías.

La energía consumida por un dispositivo eléctrico se mide en


vatios-hora (Wh), o en kilovatios-hora (kWh). Normalmente las
La energía eléctrica se transmite por líneas sobre
empresas que suministran energía eléctrica a la industria y los hogares,
torres, como estas en Brisbane, Australia.
en lugar de facturar el consumo en vatios-hora, lo hacen en
kilovatios-hora (kWh). La potencia en vatios (W) o kilovatios (kW) de
todos los aparatos eléctricos debe figurar junto con la tensión de alimentación en una placa metálica ubicada,
generalmente, en la parte trasera de dichos equipos. En los motores, esa placa se halla colocada en uno de sus
costados y en el caso de las bombillas de alumbrado el dato viene impreso en el cristal o en su base.

Potencia en corriente continua


Cuando se trata de corriente continua (CC) la potencia eléctrica desarrollada en un cierto instante por un dispositivo
de dos terminales, es el producto de la diferencia de potencial entre dichos terminales y la intensidad de corriente que
pasa a través del dispositivo. Por esta razón la potencia es proporcional a la corriente y a la tensión. Esto es,

(1)

donde I es el valor instantáneo de la corriente y V es el valor instantáneo del voltaje. Si I se expresa en amperios y V
en voltios, P estará expresada en watts (vatios). Igual definición se aplica cuando se consideran valores promedio
para I, V y P.
Cuando el dispositivo es una resistencia de valor R o se puede calcular la resistencia equivalente del dispositivo, la
potencia también puede calcularse como,

(2)

recordando que a mayor corriente, menor voltaje.


Potencia eléctrica 2

Potencia en corriente alterna


Cuando se trata de corriente alterna (AC) sinusoidal, el promedio de potencia eléctrica desarrollada por un
dispositivo de dos terminales es una función de los valores eficaces o valores cuadráticos medios, de la diferencia de
potencial entre los terminales y de la intensidad de corriente que pasa a través del dispositivo.
En el caso de un circuito de carácter inductivo (caso más común) al que se aplica una tensión sinusoidal con
velocidad angular y valor de pico resulta:

Esto provocará una corriente retrasada un ángulo respecto de la tensión aplicada:

La potencia instantánea vendrá dada como el producto de las expresiones anteriores:

Mediante trigonometría, la expresión anterior puede transformarse en la siguiente:

Y sustituyendo los valores del pico por los eficaces:

Se obtiene así para la potencia un valor constante, y otro variable con el tiempo, .
Al primer valor se le denomina potencia activa y al segundo potencia fluctuante.

Componentes de la intensidad
Consideremos un circuito de C. A. en
el que la corriente y la tensión tienen
un desfase φ. Se define componente
activa de la intensidad, Ia, a la
componente de ésta que está en fase
con la tensión, y componente reactiva,
Ir, a la que está en cuadratura con ella
(véase Figura 1). Sus valores son:
Figura 1.- Componentes activa y reactiva de la intensidad; supuestos inductivo, izquierda
y capacitivo, derecha.

El producto de la intensidad, I, y las de sus componentes activa, Ia, y reactiva, Ir, por la tensión, V, da como
resultado las potencias aparente (S), activa (P) y reactiva (Q), respectivamente:
Potencia eléctrica 3

Potencia aparente
La potencia compleja de un circuito eléctrico de
corriente alterna (cuya magnitud se conoce como
potencia aparente y se identifica con la letra S), es la
suma (vectorial) de la potencia que disipa dicho
circuito y se transforma en calor o trabajo (conocida
como potencia promedio, activa o real, que se
designa con la letra P y se mide en vatios (W)) y la
potencia utilizada para la formación de los campos
eléctrico y magnético de sus componentes, que
fluctuará entre estos componentes y la fuente de
energía (conocida como potencia reactiva, que se
identifica con la letra Q y se mide en voltiamperios
reactivos (var)). La relación entre todas las potencias Figura 2.- Relación entre potencia activa, aparente y reactiva.

aludidas es .

Esta potencia aparente (S) no es realmente la "útil", salvo cuando el factor de potencia es la unidad (cos φ=1), y
señala que la red de alimentación de un circuito no sólo ha de satisfacer la energía consumida por los elementos
resistivos, sino que también ha de contarse con la que van a "almacenar" las bobinas y condensadores. Se mide en
voltiamperios (VA), aunque para aludir a grandes cantidades de potencia aparente lo más frecuente es utilizar como
unidad de medida el kilovoltiamperio (kVA)
La fórmula de la potencia aparente es:

Potencia activa
Es la potencia capaz de transformar la energía eléctrica en trabajo. Los diferentes dispositivos eléctricos existentes
convierten la energía eléctrica en otras formas de energía tales como: mecánica, lumínica, térmica, química, etc. Esta
potencia es, por lo tanto, la realmente consumida por los circuitos y, en consecuencia, cuando se habla de demanda
eléctrica, es esta potencia la que se utiliza para determinar dicha demanda.
Se designa con la letra P y se mide en vatios -watt- (W) o kilovatios -kilowatt- (kW). De acuerdo con su expresión,
la ley de Ohm y el triángulo de impedancias:

Resultado que indica que la potencia activa se debe a los elementos resistivos.

potencial de relevancia Potencia reactiva


Esta potencia no se consume ni se genera en el sentido estricto (el uso de los términos "potencia reactiva generada"
y/o "potencia reactiva consumida" es una convención) y en circuitos lineales solo aparece cuando existen bobinas o
condensadores. La potencia reactiva tiene un valor medio nulo, por lo que no produce trabajo y se dice que es una
potencia desvatada (no produce vatios), se mide en voltiamperios reactivos (var) y se designa con la letra Q.
A partir de su expresión,

Lo que reafirma en que esta potencia se debe únicamente a los elementos reactivos.
Potencia eléctrica 4

Potencia de cargas reactivas é in-reactivas


Para calcular la potencia de algunos tipos de equipos que trabajan con corriente alterna, es necesario tener en cuenta
también el valor del factor de potencia o coseno de phi ( ) que poseen. En ese caso se encuentran los equipos
que trabajan con carga reactiva o inductiva, es decir, aquellos aparatos que para funcionar utilizan una o más bobinas
o enrollado de alambre de cobre, como ocurre, por ejemplo, con los motores eléctricos, o también con los aparatos de
aire acondicionado o los tubos fluorescentes.
Las cargas reactivas o inductivas, que poseen los motores eléctricos, tienen un factor de potencia menor que “1”
(generalmente su valor varía entre 0,85 y 0,98), por lo cual la eficiencia de trabajo del equipo en cuestión y de la red
de suministro eléctrico disminuye cuando el factor se aleja mucho de la unidad, traduciéndose en un mayor gasto de
energía y en un mayor desembolso económico.

Potencia trifásica
La representación matemática de la potencia activa en un sistema trifásico equilibrado (las tres tensiones de fase
tienen idéntico valor y las tres intensidades de fase también coinciden) está dada por la ecuación:

Siendo la intensidad de línea y la tensión de línea (no deben emplearse para esta ecuación los valores de fase).
Para reactiva y aparente:

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Potencia eléctricaCommons.
• Red Eléctrica Española [1]
• Colección de artícluos técnicos sobre generación de potencia eléctrica [2]
• Diferencias entre el Coseno de φ y el Factor de Potencia [3]

Referencias
[1] http:/ / www. ree. es/ home. asp
[2] http:/ / poloestable. wordpress. com/ category/ generacion-de-potencia-electrica
[3] http:/ / quintoarmonico. es/ 2008/ 07/ 17/ diferencias-entre-cos%CF%86-y-factor-de-potencia/
Fuentes y contribuyentes del artículo 5

Fuentes y contribuyentes del artículo


Potencia eléctrica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67319306  Contribuyentes: Airunp, Ajv39, Alhen, Allforrous, Alynr, Andreasmperu, Antonorsi, Antur, Antón Francho,
Açipni-Lovrij, Baiji, Beto29, Centroamericano, Cinabrium, Cipión, DISK548, Darkpipe, David0811, Davius, Diegusjaimes, Digigalos, Dionisio, Edslov, Egaida, Fonadier, Fonsi80, Foundling,
Gafotas, Galandil, Galio, Giro sin Tornillos, Gonza0012, Grillitus, Guarnón, Halfdrag, Hidoy kukyo, Homo logos, Ibanfc13, Icvav, Infernape8910, J. A. Gélvez, Jatrobat, Jekter, Jflores52, Jkbw,
Joel Nava, JorgeGG, Kiroh, Komputisto, Leonpolanco, Linux65, Lizardhdz, Locos epraix, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, Luis barale, MValles, Mafores, Makete, Maldoror, Marcelo H76,
MarcoAurelio, Matdrodes, McLaurin, Miss Manzana, Montgomery, Muro de Aguas, Mutari, Nasil, Ortisa, Oyauguru, PACO, Portland, Pólux, Queninosta, Raulshc, Ravave, Rojasyesid,
Rosarino, Seniofredus, SoMoS, Soulreaper, SuperBraulio13, Superzerocool, Tano4595, Technopat, Tirithel, Togo, Tomgaray, Travelour, Troodon, Txuspe, UA31, UAwiki, Unificacion,
Urdangaray, Vitamine, Wilfredor, Xuankar, 341 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Electricalgrid.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Electricalgrid.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: ShiftChange
Archivo:ComponentesIca.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ComponentesIca.PNG  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported
 Contribuyentes: José Luis Gálvez
Archivo:DiagramaPotenciasWPde.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DiagramaPotenciasWPde.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
Original uploader was Togo at es.wikipedia
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and
cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

También podría gustarte