Está en la página 1de 12

ASIGNATURA: LAB.

MECÁNICA DE SUELOS CIV-221


NOMBRES.: Quispe Bejarano Cristian Javier
Ríos Ávila Nicanor Sandro
GRUPO: 5
Nº DE PRÁCTICA: 8
FECHA DE REALIZACION: 06/11/2013
FECHA DE PRESENTACIÓN: 22/11/2013

ENSAYO DE “CBR”

1. OBJETIVO

Determinar la capacidad de soporte de suelos y agregados compactados en laboratorio, con una humedad óptima
y niveles de compactación variables.

2. FUNDAMENTO TEORICO

Existen diferentes tipos de C.B.R. como son:

C.B.R: suelos remoldeados.


C.B.R. suelos inalterados.
C.B.R. suelos gravosos y arenosos
C.B.R. suelos cohesivos poco o nada plásticos.
C.B.R. suelos cohesivos plásticos.

El experimento de suelos gravosos y arenosos se realiza inmediatamente en cambio en suelos cohesivos poco o
nada plásticos y suelos cohesivos plásticos se realiza mediante expansión se efectuará con agua en 4 días
saturación más desfavorable y la medida de expansión se realizar cada 24 horas.

El ensayo CBR (ensayo de Relación de Soporte de California), mide la resistencia al corte de un suelo bajo
condiciones de humedad y densidad controladas. El ensayo permite obtener un número de la relación de soporte
pero, de la aseveración anterior, es evidente que éste número no es constante para un suelo dado, sino que se
aplica al estado en el cuál se encontraba el suelo durante el ensayo. De paso, es interesante comentar que el
experimento puede hacerse en el terreno o en un suelo compactado.

El número CBR (o simplemente CBR) se obtiene como la relación de la carga unitaria (en lbs/plg²) necesaria para
lograr una cierta profundidad de penetración del pistón (con un área de 19.4 cm²) dentro de la muestra
compactada de suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria patrón
requerida para obtener la misma profundidad de penetración en una muestra estándar de material triturado.

El C.B.R. varía de acuerdo a la compactación del suelo su contenido de humedad al compactar y cuando se realiza
el ensayo.

Los ensayos del C.B.R. pueden ser realizados “In Situ” usando el equipo correspondiente al laboratorio tanto en
muestras inalteradas como en compactadas. Los ensayos “In sito” se realizan solamente en el suelo con el
contenido de humedad existente.

Han sido pensados procedimientos para preparar la muestra de laboratorio de diferentes clases de suelos con el
fin de reproducir las condiciones que verdaderamente se producirán durante y después de la construcción. Estos
procedimientos se aplican cuando le contenido de humedad durante la construcción va a ser el óptimo para tener
la máxima densidad, además el suelo va a ser compactado al menos al 95%. Si se utilizarían otros medios para
controlar la compactación, los procedimientos deberían ser modificados de acuerdo a ellos.
En forma de ecuación esto es:

De ésta ecuación se puede ver que el CBR es un porcentaje de la carga unitaria patrón. Los valores de carga
unitaria que deben utilizarse en la ecuación son los siguientes:

PENETRACIÓN CARGA UNITARIA PATRÓN

mm in Mpa psi

2.5 0.10 6.9 1.000


5.0 0.20 10.3 1.500
7.5 0.30 13.0 1.900
10.0 0.40 16.0 2.300
12.7 0.50 18.0 2.600

El CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración de 2.5mm. Sin embargo, si el valor de CBR
a una penetración de 5.0 mm, es mayor el ensayo debería repetirse. Si un segundo ensayo, produce nuevamente
un valor de CBR mayor de 5.0 mm, de penetración, dicho valor debe aceptarse como valor final del ensayo.

Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido de humedad óptima para el
suelo específico determinado. Utilizando el ensayo de compactación.

Desplazamientos del origen "según norma":

Este es el punto más conflictivo de todas las normas (todas copian de la ASTM): matemáticamente hablando es un
disparate lo que se propone, pero usando la intuición se entiende cual es el propósito: Si las primeras cargas solo
sirvieron para "asentar" las piedrecitas de la parte superior del molde, esas medidas serán "falsas" y las
penetraciones que medimos a continuación todas "arrastrarán" este error.
A nivel de ensayo se propone dejar una carga inicial suave durante un rato para que la superficie se asiente y
podamos comenzar el ensayo sin falsas mediciones, pero al final, estas medidas falsas afloran, y si miramos la
gráfica "carga-penetración" se suele ver que la curva no siempre "va a morir" al origen de la gráfica, así que al final,
tenemos que calcular ese "desplazamiento del origen" y restarlo en todas las medidas de penetraciones
posteriores si queremos un resultado fiable.

Todas las normas existentes proponen hacerlo detectando "el punto de inflexión" de la gráfica y usarlo para
calcular el corte de la gráfica con el origen (a imagen de la norma ASTM), pero en la práctica no es posible usar ese
método de forma automatizada, ya que se basa en la intuición del técnico en varios aspectos.

Por un lado, lo normal es tener varios puntos de inflexión, pero la norma solo contempla la existencia de uno, por
lo que el técnico debe elegir uno intuitivamente. Por otro lado, y aunque solo existiera un punto de inflexión, este
puede no ser apropiado para usar su tangente tal como describe la norma para calcular el desplazamiento del
origen. En general, solo en casos idealizados este método puede ser aplicado

3. MATERIALES Y EQUIPO UTILIZADO

 Tamiz 3/4” (19mm)


 Papel Filtro
 3 Moldes CBR
 Disco espaciador
 Pistón de penetración
 Pisón de 44.5 N
 Enrasador
 Sobre Cargas
 Trípode y extensómetro
 Tanque de inmersión
 Prensa de carga CBR
 Balanza
 Cronometro
 Horno

4. PROCEDIMIENTO

4.1. PREPARACION DE LA MUESTRA

Toda la muestra se procedió a tamizar en el tamiz 3/4" (19mm), se debe comprobar cada piedra que tal
vez pasa, asegurarnos que no queden grumos de tierra.

Se pesó la muestra retenido por el tamiz 3/4" (19mm) denomina fracción gruesa, también se pesó la
muestra que pasa por tamiz 3/4" (19mm) denominada fracción fina.
Realizando cálculos se obtuvo unos porcentajes de retenido en el tamiz 3/4” (19 mm) que era menor al
20% y un por eso se escogió para hacer el ensayo el método C del Proctor modificado

La muestra que se utilizara es el que pasa por el tamiz 3/4” (19mm), luego se separó hasta obtener 5
muestras aproximadamente de 6000 gr cada muestra.

La primera muestra se compacto con su contenido de humedad natural mientras a las otras nuestras se
agregó agua de diferentes cantidades con la ayuda de una probeta.

Una vez aumentada el agua la muestra se empieza a amasar con la ayuda de una espátula hasta que la
mezcla sea uniforme.

Se determina el peso del molde con su base y sin el collar superior, y el volumen del molde es
normalizado lo que se usa como dato para los cálculos.

Ensamblar el anillo de extensión al molde, con la ayuda de sus tornillos se asegura suavemente.

La muestra se llena al molde, aproximadamente a un quinto de la altura del molde después de


compactarla, se compacto con 56 golpes del martillo logrando una caída de 45.72 cm se debe levantar
hasta el tope de martillo de lo contrario puede afectar en la obtención de resultado. La compactación se
realizara en cinco capas cada una con 56 golpes del martillo, pero en la última capa tendrá que sobrepasar
al anillo de extensión aproximadamente 1 cm.

Una vez terminada la compactación se retira el anillo de extensión, en seguidamente se debe enrasar
cuidadosamente el suelo con el borde del molde con la ayuda del enrasador, rellenando cualquier orificio
con el suelo restante de la muestra. Posteriormente se pesa el molde más la base y el material
compactado y se extrae el suelo del molde con el extractor de muestra al extraer la muestra se debe
tener cuidado con la base del molde. Posteriormente se parte la muestra en cuatro y del centro se toma
una muestra representativa para determinar el contenido de humedad de la muestra. Realizamos los
mismos procedimientos para las 4 muestras restantes preparadas.

Últimamente por cálculos de ensayo de proctor se debe encontrar el contenido de humedad óptimo y el
peso específico seco máximo

4.2. PROCESO A SEGUIR

Primero se realizó una preparación de muestra de 18000 gr con el contenido de humedad óptimo
aumentando un 3% de agua por las pérdidas que se dan en la elaboración del ensayo.
Se pesaron los tres moldes de CBR sin collarín y sin el disco espaciador. A cada molde introducimos un
disco espaciador en la base del molde. Cortamos papel periódico que reemplaza al papel filtro de
diámetro del disco para introducir en la parte superior del disco espaciador (base de la muestra).

Se compacto la muestra de suelo con contenido de humedad óptimo con diferentes energías de
compactación para lo cual se varió el número de golpes, el primero con 14 golpes, el segundo 28 golpes y
el tercero a 56 golpes sucesivamente para cada capa.

Seguidamente sacamos la muestra de sus respectivos moldes y volcando lo introducimos a los mismos
molde, luego proseguimos a pesar su peso para en encontrar su densidad especifica.

Se colocan en la parte superior dos anillos de sobrecarga para simular las capas de la vida real.
Seguidamente los moldes con suelo introducimos al agua en unos recipientes grandes por 4 días
(sumergidos).

En uno de los moldes se coloca extensómetro que indica la variación del hinchamiento en función del
tiempo.

Después de saturar la muestra por 4 días se saca del recipiente y se deja 15 minutos que disperse el agua
del suelo saturado.
Posteriormente se lleva a la prensa de carga para realizar la penetración del pistón y se lee la deformación
del anillo para los 3 moldes antes de realizar la penetración se debe ejercer un carga de 45 N para el
asentamiento de pistón sobre la muestra, con los cuales se calcula los esfuerzos.

5. CALCULOS

Datos obtenidos del ensayo

Nº de Ensayo Volumen del W Molde W Molde + Suelo Diámetro del σ Patrón σ Patrón
Molde (gr) Compactado Húmedo pistón para 2.5 mm para 5 mm
(cm3) (gr) (m) (MPa) (MPa)
1 2124 7226 12281
2 2124 7220 12017 0.0497 6.9 10.3
3 2124 7218 11781

Penetración Nº MOLDE 1 MOLDE 2 MOLDE 3


(mm) rayitas Carga Carga Carga
Lectura del (lb) (N) Lectura del (lb) (N) Lectura del (lb) (N)
deformimetro deformimetro deformimetro
0.25 100 55 550 2446,94 24 240 1067.76 12 120 533.88
0.50 200 110 1100 4893,88 43 430 1913.06 16 160 711.84
0.75 300 245 2450 10900,00 61 610 2713.88 18 180 800.82
1.00 400 282 2820 12546,12 76 760 3381.22 21 210 934.29
1.50 600 342 3420 15215,51 97 970 4315.51 24 240 1067.76
2.00 800 389 3890 17306,53 114 1140 5071.84 - - -
2.50 1000 430 4300 19130,61 127 1270 5650.20 33 330 1468.16
3.00 1200 460 4600 20465,31 138 1380 6139.59 37 370 1646.12
4.00 1600 516 5160 22956,73 157 1570 6984.90 46 460 2046.53
5.00 2000 562 5620 25003,27 174 1740 7741.22 55 550 2446.94
7.50 3000 664 6640 29541,22 205 2050 9120.41 74 740 3292.24
10.00 4000 756 7560 33634,29 231 2310 10277.14 95 950 4226.53
12.50 5000 829 8290 36882,04 258 2580 11478.37 115 1150 5116.33
Cálculo del contenido de Humedad

(𝐖𝐏𝐥𝐚𝐭𝐨+𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐡𝐮𝐦𝐞𝐝𝐨 − 𝐖𝐏𝐥𝐚𝐭𝐨+𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐬𝐞𝐜𝐨 )


%𝐰 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
(𝐖𝐏𝐥𝐚𝐭𝐨 +𝐬𝐮𝐞𝐥𝐨 𝐬𝐞𝐜𝐨 − 𝐖𝐏𝐥𝐚𝐭𝐨 )

327gr − 313gr
%𝐰𝟏 = ∗ 100
313gr − 97gr

%𝐰𝟏 = 6.48%

Cálculo para Peso Específico Húmedo

(𝐖𝐌𝐨𝐥𝐝𝐞 + 𝐒𝐮𝐞𝐥𝐨 − 𝐖𝐌𝐨𝐥𝐝𝐞 )


𝛄𝐇 =
𝐕𝐌𝐨𝐥𝐝𝐞

(12281gr − 7226gr)
𝛄𝟏 =
2124cm3

1685 gr
𝛄𝟏 =
708 cm𝟑

(12017gr − 7220gr)
𝛄𝟐 =
2124cm3

533 gr
𝛄𝟐 =
236 cm𝟑

(11781gr − 7218gr)
𝛄𝟑 =
2124cm3

507 gr
𝛄𝟑 =
236 cm𝟑

Cálculo para Peso Específico Seco

𝛄𝐇
𝛄 =
%𝐰
𝟏+
𝟏𝟎𝟎

1685 gr KN
708 cm𝟑 9.81 [m3 ]
𝛄𝟏 = ∗ gr
6.48 1 [ 3]
1+ cm
100
KN
𝛄𝟏 = 21.93
m3

533 gr KN
236 cm𝟑 9.81 [m3 ]
𝛄𝟐 = ∗
6.48 1 [ gr ]
1+ cm3
100

KN
𝛄𝟐 = 20.81
m3
507 gr KN
236 cm𝟑 9.81 [m3 ]
𝛄𝟑 = ∗
6.48 1 [ gr ]
1+ cm3
100
KN
𝛄𝟑 = 19.79
m3

Cálculo del área del pistón


𝛑
𝐀= ∗ 𝐃𝟐
𝟒
π
𝐀= ∗ (0.0497 m)2
4

𝐀 = 1.94 ∗ 10−3 m2

Cálculo de esfuerzos

𝐏
𝛔=
𝐀

MOLDE 1

2446.94 n 1[MN]
𝛔𝟏 = ∗
1.94 ∗ 10 m 1 ∗ 106 [N]
−3 2

𝛔𝟏 =1.26 MPa

4893.88 N 1[MN]
𝛔𝟐 = ∗
1.94 ∗ 10−3 m2 1 ∗ 106 [N]

𝛔𝟐 =2.52 MPa

MOLDE 2

1067.76 N 1[MN]
𝛔𝟏 = ∗
1.94 ∗ 10 m 1 ∗ 106 [N]
−3 2

𝛔𝟏 =0.55 MPa

1913.06 1[MN]
𝛔𝟐 = ∗
1.94 ∗ 10 m 1 ∗ 106 [N]
−3 2

𝛔𝟐 =0.99 MPa

MOLDE 3

533.88 N 1[MN]
𝛔𝟏 = ∗
1.94 ∗ 10 m 1 ∗ 106 [N]
−3 2
𝛔𝟏 =0.28 MPa

711.84 N 1[MN]
𝛔𝟐 = ∗
1.94 ∗ 10 m 1 ∗ 106 [N]
−3 2

𝛔𝟐 =0.37 MPa

Cálculo de CBR

𝛔𝐋𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨
𝐂𝐁𝐑 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝛔𝐏𝐚𝐭𝐫𝐨𝐧

MOLDE 1

7.57 MPa
𝐂𝐁𝐑 𝟐.𝟓 𝐦𝐦 = ∗ 100
6.9 MPa
𝐂𝐁𝐑 𝟐.𝟓 𝐦𝐦 =109.68 %

MOLDE 2

2.91 MPa
𝐂𝐁𝐑 𝟐.𝟓 𝐦𝐦 = ∗ 100
6.9 MPa
𝐂𝐁𝐑 𝟐.𝟓 𝐦𝐦 = 42.21 %

MOLDE 3

0.76 MPa
𝐂𝐁𝐑 𝟐.𝟓 𝐦𝐦 = ∗ 100
6.9 MPa
𝐂𝐁𝐑 𝟐.𝟓 𝐦𝐦 = 10.97 %

MOLDE 1

10.59 MPa
𝐂𝐁𝐑 𝟓 𝐦𝐦 = ∗ 100
10.3 MPa
𝐂𝐁𝐑 𝟓 𝐦𝐦 = 102.86 %

MOLDE 2

3.99MPa
𝐂𝐁𝐑 𝟓 𝐦𝐦 = ∗ 100
10.3 MPa
𝐂𝐁𝐑 𝟓 𝐦𝐦 = 38.74 %
MOLDE 3

1.26 MPa
𝐂𝐁𝐑 𝟓 𝐦𝐦 = ∗ 100
10.3 MPa
𝐂𝐁𝐑 𝟓 𝐦𝐦 = 12.24 %

Tabulación de Resultados

MOLDE 1 MOLDE 2 MOLDE 3



Penetración Carga Carga Carga
rayitas σ σ σ
(mm) Lectura del Lectura del Lectura del
(lb) (N) (MPa) (lb) (N) (MPa) (lb) (N) (MPa)
deformimetro deformimetro deformimetro
0.25 100 55 550 2446,94 1,26 24 240 1067.76 0.55 12 120 533.88 0.28
0.50 200 110 1100 4893,88 2,52 43 430 1913.06 0.99 16 160 711.84 0.37
0.75 300 245 2450 10900,00 5,62 61 610 2713.88 1.40 18 180 800.82 0.41
1.00 400 282 2820 12546,12 6,47 76 760 3381.22 1.74 21 210 934.29 0.48
1.50 600 342 3420 15215,51 7,84 97 970 4315.51 2.22 24 240 1067.76 0.55
2.00 800 389 3890 17306,53 8,92 114 1140 5071.84 2.61 - - - -
2.50 1000 430 4300 19130,61 9,86 127 1270 5650.20 2.91 33 330 1468.16 0.76
3.00 1200 460 4600 20465,31 10,55 138 1380 6139.59 3.16 37 370 1646.12 0.85
4.00 1600 516 5160 22956,73 11,83 157 1570 6984.90 3.60 46 460 2046.53 1.05
5.00 2000 562 5620 25003,27 12,89 174 1740 7741.22 3.99 55 550 2446.94 1.26
7.50 3000 664 6640 29541,22 15,23 205 2050 9120.41 4.70 74 740 3292.24 1.70
10.00 4000 756 7560 33634,29 17,34 231 2310 10277.14 5.30 95 950 4226.53 2.18
12.50 5000 829 8290 36882,04 19,01 258 2580 11478.37 5.92 115 1150 5116.33 2.64

γ seco 𝐂𝐁𝐑 𝟐.𝟓 𝒎𝒎 𝐂𝐁𝐑 𝟓 𝒎𝒎


MOLDE
(KN/m3) (%) (%)
1 21.93 142,91 125,13
2 20.81 42.21 38.74
3 19.79 10.97 12.24
Graficas

Grafica Esfuerzo vs Penetración

MOLDE 1 MOLDE 2 MOLDE 3


Penetración
σ σ σ
(mm)
(MPa) (MPa) (MPa)
1,26 1.26 0.55 0.28
2,52 2.52 0.99 0.37
5,62 3.33 1.40 0.41
6,47 4.17 1.74 0.48
7,84 5.55 2.22 0.55
8,92 6.63 2.61 -
9,86 7.57 2.91 0.76
10,55 8.26 3.16 0.85
11,83 9.54 3.60 1.05
12,89 10.59 3.99 1.26
15,23 12.93 4.70 1.70
17,34 15.04 5.30 2.18
19,01 16.72 5.92 2.64

20.00

18.00

16.00

14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14
Grafica CBR vs Peso Específico seco

γ seco 𝐂𝐁𝐑 𝟐.𝟓 𝒎𝒎 𝐂𝐁𝐑 𝟓 𝒎𝒎


(KN/m3) (%) (%)
21.93 142,91 125,13
20.81 42.21 38.74
19.79 10.97 12.24

22.5

22

21.5

21

20.5

20

19.5
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Los resultados obtenidos de CBR para 2.5 mm de penetración es de 109.68%, y para 5 mm de penetración
es de 102.86%; por lo que este suelo está en buenas condiciones para la aplicación en obras de
compactación.
 De la deformación del primer molde de CBR se restó 100 unidades (rayitas) de la tercera lectura (0.75 mm
de penetración), debido a que se realizó una falla al tomar lectura del deformimetro.
 Del tercer molde de CBR en la penetración de 2 mm no se tomó la lectura del deformimetro por la
distracción de uno de nuestros compañeros que indicaba la lectura de penetración.
 En las gráficas obtenidos se puede observar que las curvas (Esfuerzo vs Penetración), no parten del origen
debido a que se aplicó excesiva carga para el asentamiento del pistón sobre la muestra saturada.
 Se recomienda tomar las lecturas de deformación y penetración con más seriedad porque tienen muchas
implicancias en la obtención den resultados.
 Se debe aumentar un 3% más del contenido de humedad óptimo por las pérdidas que existen al realizar el
ensayo.

También podría gustarte